integrantes y adherentes
  elecciones 2009
informe concursos
proyectos
resoluciones CD
resumenes de CD
repercusión en los medios
  elecciones 2007
elección de rector
elección de decano
  elecciones 2005
sumate!

Desde los inicios de SUMATORIA hemos manifestado nuestro genuino interés en trabajar intensamente para fortalecer la Extensión Universitaria en la FCEyN. En marzo de 2006, conjuntamente con la agrupación SINERGIA, asumimos la conducción de la Secretaría de Extensión, Graduados y Bienestar (SEGB) y presentamos un Proyecto de Gestión 2006 - 2010.[1] El proyecto que presentamos para la SEGB está dividido en 5 áreas: Extensión Universitaria; Popularización de la Ciencia y Articulación con la Enseñanza Media; Graduados, Pasantías Educativas y Recursos Laborales; Medios de Comunicación y Bienestar. Desde SUMATORIA dedicamos la mayor parte de nuestro trabajo en las primeras tres, sobre las cuales informamos a continuación.

Área de Extensión Universitaria

Proyectos de Extensión: La puesta en marcha del programa de subsidios “Exactas con la Sociedad”,[2] que había sido aprobado durante la gestión anterior, marcó el inicio de un período de discusión enriquecedora alrededor del concepto de Extensión Universitaria y aumentó la motivación de muchos graduados y estudiantes para iniciar o concretar proyectos en relación con actores sociales diversos. El programa contó con un monto de $88000 el cual fue adjudicado a los 12 proyectos ganadores seleccionados por un jurado de expertos en el área. Se realizó un seminario para aportar a la mejora de las presentaciones para la primera convocatoria, con estudiantes y profesores de la Facultad e invitados de la Universidad Nacional de La Plata. La continuidad de esta iniciativa es esencial para seguir fortaleciendo el vínculo de la Facultad con numerosos sectores y actores sociales.  Nuestro deseo es concretar la convocatoria "Exactas con la Sociedad 2008” y continuar las actividades de formación y discusión para mejorar las propuestas.

Jornadas de Extensión: En el marco del espacio generado junto a las Facultades de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras y Arquitectura iniciamos un intercambio fructífero en las áreas de extensión que dio lugar a la organización conjunta de las  Primeras Jornadas “Las Necesidades Sociales y la Universidad” en septiembre de 2006 con 14 trabajos y más de 40 asistentes de nuestra Facultad. Actualmente estamos trabajando en la organización de las “Primeras Jornadas Exactas con la Sociedad” en nuestra Facultad para conocer los proyectos en marcha de esta y otras Facultades y UUNN, discutir el concepto de extensión universitaria con especialistas y promover la generación de nuevos proyectos. Las mismas se realizarán el Jueves 8 y viernes 9 de noviembre de 2007 en el Pabellón II. Desde la Secretaría, hemos participado en el “Congreso Nacional de Extensión Universitaria” de Mar del Plata 2006, en las “Jornadas de Extensión de Exactas” de la Universidad Nacional de La Plata 2007 y “Jornadas de Extensión” de la Universidad Nacional de Tucumán 2007.

UBA XXII: Fortalecimos el Programa UBA XXII de educación en las cárceles a través de la difusión de actividades dentro de la Facultad: seminario en el Aula Magna con estudiantes de nuestros cursos en Devoto y Ezeiza en 2006, proyección del video “Ventanas” producido en el Área de Medios de la Secretaría y su distribución a instituciones y medios de comunicación. Además, promovimos la incorporación de docentes e impulsamos la formación del Centro Universitario en la Unidad 3 de Ezeiza.

Ciencia y Derechos Humanos: Organizamos conjuntamente con Abuelas de Plaza de Mayo el coloquio interdisciplinario 2006 “La Ciencia y el Derecho a la Identidad” en nuestra Facultad con la participación de Estela de Carlotto, Horacio Pietragalla - nieto recuperado - , el Dr. Luis Alén - por la Secretaría de DDHH -, especialistas en genética y docentes de la Facultad que trabajan con el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Ciencia y Recursos Naturales: Apoyamos la creación del “Foro de Recursos Naturales de la FCEyN” como un espacio para posicionar a la Facultad frente a los medios y a otros actores como referente de solidez científica en temas de medio ambiente y recursos naturales. Se trabajó en la organización de paneles de debate y documentos de trabajo con la participación de destacados investigadores de la Facultad.

Área de Popularización y Articulación

Escuela Media: Apoyamos todas las actividades y programas en marcha y nuevos programas de la Dirección de Orientación Vocacional. Impulsamos la firma de convenios entre la Facultad y el Ministerio de Educación y GCBA, que facilitan la participación de escuelas públicas en actividades en la Facultad. Promovimos la asistencia de escuelas de bajos recursos a las Semanas de las Ciencias con un aporte para el pago de traslado y merienda. Nos contactamos con graduados que trabajan en escuelas del interior del país para intercambiar material para el nivel medio.
 Divulgación: Promovimos la participación más activa de la FCEN en eventos y ferias, para difundir las actividades de los científicos y las carreras de la Facultad (ferias de ciencias en escuelas, ExpoEducativa, Feria del Libro y otras). Consolidamos el Programa Divulgadores. Sumamos escuelas del interior en la distribución de la revista “Exactamente”.

 Área de Graduados, Pasantías y Recursos Laborales

Pasantías Educativas: Se promovió la discusión en el Consejo Superior de un nuevo texto de Convenio Marco para las pasantías educativas para garantizar el beneficio académico para los pasantes de la Facultad y dar un tratamiento diferente a las instituciones que firman convenios según sean públicas o privadas. Este nuevo texto fue aprobado recientemente. Las pasantías educativas no son contratos laborales y se rigen por la ley 25165 y decretos reglamentarios. La Facultad evalúa permanentemente que la pasantía cumpla con el objetivo de brindar un aprendizaje académico al pasante que, por escala, por contexto o por el tipo de equipamiento e infraestructura, no se le puede brindar dentro de la Facultad. Se encuentran actualmente en actividad alrededor de 70 pasantes, varios de los cuales están realizando su tesis de licenciatura en el marco de la pasantía. Las asignaciones estímulo se acuerdan al firmar el acuerdo individual entre las partes (estudiante, institución y Facultad); el monto para instituciones públicas fue actualizado en 2006 por un decreto, el cual tomamos como piso para las instituciones privadas.

Interacción con Graduados: Una de las metas que nos propusimos alcanzar desde la Secretaría fue la de fortalecer la relación de la Facultad con sus graduados, independientemente de su lugar de trabajo. Para lograr este objetivo resulta indispensable contar con una vía de comunicación confiable con todos los graduados, por lo que pusimos en funcionamiento una nueva base de datos para graduados. Esta base de graduados nos permitió restablecer el envío de la revista “Exactamente”, de la cual ya se distribuyeron dos números y un tercero está en camino a más de 400 graduados del país y del exterior. Mediante esta base enviamos información de la Facultad a graduados que de otra forma no la recibirían. Además, implementamos un sistema de encuestas electrónicas que nos permite consultar la opinión del claustro de graduados sobre distintos temas de la vida universitaria como la elección de Rector, la Asamblea Universitaria y la reforma del Estatuto.[3]

Programa de Historia de la FCEyN: El Programa de Historia de la Facultad fue creado en 2005 por el Consejo Directivo con el objetivo de rescatar y reconstruir el pasado de nuestra institución para que estudiantes, graduados y profesores puedan aplicar sus enseñanzas en su accionar presente y futuro. Con el apoyo de la Secretaría, el Programa realizó, entre otras actividades, la exposición fotográfica “La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: imágenes y testimonios de su historia”, un acto en la Manzana de las Luces con motivo del 40 aniversario de la Noche de los Bastones Largos, el dictado del seminario extracurricular “Introducción a la Historia de la FCEyN: dos siglos de vida y de conflictos”, la publicación “La Ménsula” con artículos preparados por miembros del Programa sobre personajes y momentos históricos y diversas charlas sobre la historia de la Facultad.

            Queremos destacar que como parte de los objetivos planteados para el   Área de Extensión de la Secretaría (págs. 6 y 7 del Proyecto de Gestión 2006 - 2010), nos propusimos jerarquizar en general las actividades de extensión que  desarrollan los docentes e investigadores de la Facultad. Para lograrlo, planteamos la necesidad no sólo de evaluar la calidad de las actividades de extensión sino también la de encontrar mecanismos para validar las mismas. Por ello, hemos presentado ante las comisiones del Consejo Directivo un proyecto de resolución que propone incorporar una adecuada valoración de los antecedentes de extensión en los concursos y selecciones de docentes auxiliares. En los próximos meses seguiremos trabajando para lograr la implementación de este proyecto.

            Reafirmamos el compromiso de SUMATORIA con el fortalecimiento de la misión de Extensión en una Universidad Pública, y proponemos seguir trabajando para alentar una discusión seria sobre qué extensión universitaria queremos, cómo promoverla en una Facultad de Ciencias y cómo integrarla con otras Facultades con las que compartimos un modelo de Universidad.

Integrantes de SUMATORIA del grupo de trabajo de Extensión

Claudia Pérez Leirós, Leonardo Zayat, Florencia Di Salvo, Raúl Carnota, Fernando Marengo, Marcelo Salierno, Martín Beron de Astrada, Alejandro Delorenzi.

[1] http://www.fcen.uba.ar/segb/proyecto_gestion_segb_fcen_2006.pdf
[2] exactas.uba.ar Extensión > Extensión > Exactas con la Sociedad
[3] http://www.fcen.uba.ar/segb/graduados/encuestas

Este espacio fue cedido oficialmente desde la facultad a todas las agrupaciones.