|  
           Premios 
            Nobel Edición 2006 
          Química: 
            Premio al proceso de copiado de genes 
            El estadounidense 
            Roger Kornberg fue consagrado como único ganador del Premio Nobel 
            de Química 2006 por sus estudios sobre el proceso en que se copia 
            la información genética para dar lugar a la síntesis de proteínas, 
            y por haber obtenido la estructura de la enzima responsable.  
          Física: 
            Descifrando el Universo 
            Los ganadores 
            del Nobel de Física 2006 son los astrofísicos norteamericanos John 
            C. Mather y George F. Smoot por "sus intentos por entender el origen 
            de las galaxias y las estrellas" y por "su mirada hacia la infancia 
            del Cosmos", a través de trabajos que aportaron pruebas concretas 
            para respaldar conceptos formulados por la teoría del Big Bang. 
           
          Medicina: 
            Interferencias en el dogma 
            Los norteamericanos 
            Andrew Fire y Craig Mello fueron laureados por el descubrimiento, 
            en 1998, de que el ARN de doble cadena suprime la expresión de los 
            genes de manera muy específica, un proceso denominado interferencia 
            de ARN. El hallazgo no sólo reveló un mecanismo de regulación génica 
            hasta entonces desconocido, sino que ha brindado una herramienta muy 
            poderosa para dilucidar la función de cada gen en la célula. 
           
          Premios 
            Nobel Edición 2005 
          Física: 
            La óptica acaparó el Nobel 
            El 
            Nobel de Física 2005 fue para el campo de la óptica. La Real Academia 
            Sueca de las Ciencias concedió la ambicionada distinción a los estadounidenses 
            Roy Glauber y John Hall y al alemán Theodor Hänsch por sus investigaciones 
            sobre las partículas de la luz y el desarrollo de las técnicas láser 
            .  
          Química: 
            La danza de los átomos 
            «El 
            único límite para la fabricación de nuevas moléculas será la imaginación», 
            sentenció la Academia Sueca de Ciencias al otorgar la edición 2005 
            del Premio Nobel de Química a los laureados Yves Chauvin, Robert H. 
            Grubbs y Richard R. Schrock. 
          Medicina: 
            El estrés no era el culpable 
            Dos 
            australianos, Barry Marshall y Robin Warren, obtuvieron el preciado 
            galardón de la Academia Sueca por el descubrimiento de la bacteria 
            Helicobacter pylori, y de su papel en el desarrollo de la gastritis 
            y la úlcera. 
          Premios 
            Nobel Edición 2004 
          Física: 
            Hacia la teoría del todo 
            Este 
            año el premio Nobel de Física lo obtuvieron tres científicos estadounidenses 
            por sus aportes teóricos a la física subatómica. En sus investigaciones 
            describen las interacciones entre los «quarks», las partículas fundamentales 
            que forman los componentes del átomo.  
          Química: 
            El mecanismo de "discriminación" proteica 
            Los 
            laureados son los israelíes Aaron Ciechanover y Avram Hershko, junto 
            con el norteamericano Irwin Rose por su investigación de cómo las 
            células se deshacen de proteínas indeseables. 
          Medicina: 
            Un premio con mucho olfato 
            La 
            Academia Sueca otorgó el Nobel de Medicina y Fisiología a los estadounidenses 
            Richard Axel y Linda Buck por sus descubrimientos sobre los receptores 
            del olfato y la organización del sistema olfatorio. 
          Premios 
            Nobel Edición 2003 
          Física: 
            Venciendo las resistencias 
            Este año el premio 
            Nobel de Física lo obtuvieron tres exploradores de la materia, dos 
            rusos y un británico, por sus estudios sobre superconductividad y 
            superfluidez, fenómenos que ocurren a temperaturas cercanas al cero 
            absoluto (-273º). 
          Química: 
            Las puertas de entrada a la célula 
            Los 
            estadounidenses Peter Agre y Roderick MacKinnon recibieron el Premio 
            Nobel de Química por sus descubrimientos sobre los canales en la membrana 
            celular. Estas proteínas permiten el paso de sustancias imprescindibles 
            para el organismo. 
          Medicina: 
            Premian a pioneros de la resonancia magnética 
            Los 
            descubrimientos de este químico de 74 años y del físico, de 69, realizados 
            a principios de la década del 70, dieron la base para el desarrollo 
            de la técnica de imágenes de resonancia magnética que hoy permite 
            examinar a pacientes sin tener que someterlos a cirugías. Más de 60 
            millones de estudios se hacen al año en el mundo con 22.000 equipos 
            diseminados por todo el planeta. 
          Premios 
            Nobel Edición 2002 
          Física: 
            Premio a los fundadores de la Astronomía 
            de 
            neutrinos y rayos X 
            La Real Academia 
            Sueca de Ciencias ha decidido galardonar con el Premio Nobel de Física 
            2002 a tres investigadores pioneros en el campo de la Astrofísica. 
            Riccardo Giacconi recibirá la mitad del premio por sus "contribuciones 
            pioneras a la Astrofísca que han llevado al descubrimiento de fuentes 
            cósmicas de rayor X". La otra mitad será compartida por Raymond Davis 
            Jr y Masatoshi Koshiba " por sus aportes a la detección de neutrinos 
            cósmicos". 
          Química: 
            Estudiando las grandes moléculas 
            El 
            estadounidense John Fenn, el japonés Koichi Tanaka y el suizo Kurt 
            Wüthrich son los tres premiados este año por sus aportes al estudio 
            de las proteínas. Sus investigaciones permiten analizar detalladamente 
            estas macromoléculas esenciales para la vida, algo que posibilita, 
            entre otras cosas, la creación de medicamentos más eficaces para atacar 
            enfermedades como el Alzheimer. 
          Medicina: 
            Células que programan su propia muerte 
            Sydney 
            Brenner, John Sulston y Robert Horvitz recibieron el Nobel por sus 
            trabajos sobre la regulación genética de la muerte celular programada, 
            o apoptosis, mecanismo por el cual ciertas células "deciden" morir 
            de una manera organizada, para que el organismo pueda vivir.  
           
          Premios 
            Nobel Edición 2001 
           
            Física: Los condensados de Bose-Einstein 
            no eran sólo especulaciones 
            teóricas 
            Dos 
            norteamericanos y un alemán recibieron el premio Nobel de Física por 
            los trabajos que permitieron materializar una predicción teórica de 
            los años '20  
             
            Química:  
            Cuidado con las simetrías 
            Durante la década del '60 se desarrollaron catalizadores que permitieron 
            producir moléculas, pero no tuvieron en cuenta las simetrías. Las 
            consecuencias fueron nefastas en la industria farmacológica e impulsaron 
            investigaciones para subsanar la dificultad. Willliam 
            S. Knowles, Ryoji Noyori, y Barry Sharpless recibirán la distinción 
            de manos del Príncipe de Suecia por haber resuelto un problema vital 
            para la industria. 
          Medicina: 
            Un premio para quienes comprendieron la división celular 
            Mientras Ud. lee esto, una disciplinada masa de 100 billones de células 
            de su cuerpo no se detienen en su marcha. ¿Cómo se reproducen? Paul 
            Nurse, Tim Hunt y Leland Hartwell lo descubrieron y por eso 
            fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina 
           
          Del archivo 
            de EDUCyT: Premios Nobel Edición 2000 
             
            Medicina:  
            Arvid Carlsson, Paul Greengard y Eric Kandel ganaron el Premio Nóbel 
            de Medicina por sus descubrimientos sobre la manera como se trasmiten 
            los mensajes a través del sistema nervioso.  
            A la nota en Educyt Nro 136 
          Física: 
            La Academia sueca ha puesto su ojo este año en las nuevas tecnologías 
            y ha decidido conceder el premio Nóbel de Física por primera vez a 
            quienes realizaron aportes fundamentales al desarrollo de la informática. 
             
            A la nota en Educyt Nro 137 
          Química: 
            Según explicó la Real Academia Sueca de Ciencias, los galardonados 
            con el premio Nobel de Química, recibirán el mismo por el "descubrimiento 
            y desarrollo de los polímeros conductores". 
            A la nota en Educyt Nro 137 
             
           |