|
11 de agosto de 2000. |
**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________
11 de agosto de 2000 A#o 4 Nro 128
Primera seccion
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinión, sugerencias o
colaboraciones serán bien recibidas.
Para suscribirse, enviar información o comunicarse con la
redacción, envíe su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La colección completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
REFORMAS PARA LOS DOCENTES DE EGB3 Y POLIMODAL
CONTINUA EL CONFLICTO EN LOS COLEGIOS DE LA UBA
PREMIAN PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN
BREVES
EL FARO DEL NAVEGANTE
PUBLICACIONES
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
CONTINUA EL DEBATE SOBRE EL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
LA ONU BUSCA PROFESIONALES ARGENTINOS
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
BUENOS VECINOS
Comenzó la reunión de la Unión Astronómica Internacional
PLANETA HONGO
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educacion, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingenieria, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arquitectura y Dise#o
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] REFORMAS PARA LOS DOCENTES DE EGB3 Y POLIMODAL
El Ministerio de Educación va ultimando detalles preparandose para
la presentación del paquete de reformas que lanzará el próximo 11
de septiembre, que seguramente incluirá profundos cambios en el
tercer ciclo de la EGB (7mo., 8vo. y 9no. grado) y en el
Polimodal (los antiguos 3ro., 4to. y 5to. año del secundario).
Con la reforma prevista, se reducirian a 8 las materias a cursar en
cada año (ahora son 13), habria menos docentes simultáneos por escuela y
estarian encargados de menos asignaturas, para facilitar el funcionamiento
de la planta docente. El objetivo seria que los docentes concentren su
trabajo en una o dos escuelas como máximo para seguir más de cerca el
proceso de los jóvenes y para eliminar gradualemente a los "profesores
taxi", nombre con el que se conoce a aquellos que corren entre escuelas
para sumar horas.
El proyecto es que desaparezcan las horas cátedra y que los
profesores tengan cargos fijos. Los cargos con dedicación exclusiva serian
para trabajar en una escuela y equivaldrian a 36 horas cátedra más 4 para
tareas institucionales. Los de dedicación simple, en cambio, equivaldrían
a 20 horas cátedra y con ellos se podra dar clases en dos escuelas y hasta
en tres, si se trata de una materia con poca carga horaria.
Las horas para tareas institucionales consistiran en recibir a sus
alumnos, a los padres, desarrollar proyectos, corregir, formar un equipo de
trabajo con sus compañeros, etc.
Un informe del Ministerio brinda algunos ejemplos de cómo serían
las modificaciones. En una escuela con 18 divisiones, con un promedio de
32 alumnos cada una deberían aumentar las horas reloj de clase de 5.000 a
5.400. Y reducirse la cantidad de profesores de 52 a 24. Los restantes
completarían su carga horaria en escuelas cercanas.
Otro ejemplo, brindado por el subsecretario de Educación Media,
Gustavo Iaies, explica que si un profesor dictaba historia en el 3er.
ciclo de la EGB y en varios cursos del polimodal, con las modificaciones
dará esta materia sólo en 8vo. año de la EGB y en 2do. del polimodal. Es
decir, tendra la misma cantidad de horas que antes, pero con menos cursos.
Otro ejemplo es el de una profesora con 18 horas cátedra repartidas
en 6 cursos de 3 horas semanales. En este caso, pasaría a ocuparse de 3
cursos de 6 horas por semana cada uno. Si antes el profesor tenía 240
alumnos, pasaría a enseñar a entre 100 y 120. Si una materia está dada por
varios docentes en varias escuelas, quedaría un profesor en una institución
con el paquete horario de todos.
Los funcionarios también quieren revisar toda la normativa interna
de la secundaria, incluso los sistemas de asistencia.
Todos los cambios están sujetos a una discusión mayor y más
difícil, que es la de la nueva estructura de la carrera docente. Entre
otros puntos incluiría: que la valorización no sea sólo por antigüedad y
que los docentes ganen más por el nivel académico alcanzado.
En todo el país hay 6.500 secundarias, 3.400.000 alumnos y 228.289
docentes del nivel medio, de los cuales 144.423 son de escuelas públicas.
El panorama de la escuela media segun el viceministro de Educación
de la Nación, Andrés Delich, es "preocupante". Agrego ademas que "los
jóvenes no le encuentran sentido a asistir a clase ni a lo que tienen que
estudiar; los profesores, obligados a diversificar sus esfuerzos, no
llegan a dedicarle a cada curso el tiempo que se requiere. Las escuelas
tienen dificultades para armar proyectos que respondan a las necesidades de
sus alumnos. Y no son lo suficientemente flexibles para buscar soluciones
ni para incorporar la cultura de los jóvenes".
Según el funcionario, una de las causas de la crisis es la gran
cantidad de asignaturas anuales, con escasa carga horaria cada una,
concebidas como compartimentos estancos. La consecuencia es una visión
fragmentada de los contenidos de parte de los chicos, y el poco tiempo de
los docentes frente a cada curso y para seguir los aprendizajes.
Segun datos oficiales, los estudiantes de 5to. año manejan el 60
por ciento de los conocimientos mínimos de lengua y matemática. Seis de
cada diez alumnos argentinos abandonan el secundario y la mitad de los
jóvenes de 14 a 19 años de familias de bajos recursos ni siquiera pisan la
escuela secundaria.
Carrera Docente
La creación de la Carrera Profesional de Maestros de la EGB
y la Carrera Profesional de Profesores generó el rechazo de
la CTERA.
Según se adelantó, habrá tres niveles con dos escalones por
nivel y los docentes deberán presentarse en forma
voluntaria a concurso a fin de validar los requisitos
necesarios para cada nivel.
CTERA denunció que el sistema es muy similar al implantado
en México hace diez años, que permitió el ascenso de sólo
el 12% de la planta docente, quedando marginados todos
aquellos que no tuvieron oportunidad, por razones
económicas, de acceder a formación superior.
>> Del archivo de Educyt
TODO CONVERGE AL 11 DE SEPTIEMBRE
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed126a.htm
EL FIN DE LOS PROFESORES TAXIS?
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed125a.htm
///
[] CONTINUA EL CONFLICTO EN LOS COLEGIOS DE LA UBA
Los docentes de los colegios universitarios Nacional Buenos Aires y
Carlos Pellegrini se movilizaron hacia la sede del Ministerio de
Trabajo para reclamar que interceda en el conflicto que mantienen
con el rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El conflicto está motivado en el reclamo del pago del incentivo
docente correspondiente a 1999, del cual fueron excluidos unos 11 mil
profesores de las escuelas secundarias dependientes de las universidades,
entre ello mas de mil profesores de la UBA.
La secretaria de Prensa de la Unión de Trabajadores de la Educación
(UTE-CTERA), Claudia Mario, indicó que, no obstante el reconocimiento que
ha hecho el rectorado de la UBA respecto de la legitimidad del reclamo
docente, sus miembros amenazan con producir despidos, lo que es "una
metodología inaceptable en democracia", afirmó.
El rectorado de la UBA envió ayer a los docentes del Colegio
Nacional Buenos Aires y de la Escuela Carlos Pellegrini telegramas de
intimación para que en un plazo de 24 horas reinicien las clases,
suspendidas el 31 de julio, en reclamo del pago del incentivo docente.
El subsecretario general de la UBA, Carlos Más Vélez, informó a
Télam que si los docentes no reanudan el dictado de clases, "las medidas
legales a aplicar quedan en manos de las autoridades de la universidad", y
entre las posibles sanciones nombró "el apercibimiento, la suspensión y la
cesantía".
> Problemas con la representatividad
Según trascendió, en el rectorado de la UBA no se reconoce la
representación gremial elegida por los propios profesores de los colegios
afectados: la Asociación de Profesores, para el CN Buenos Aires, y los
delegados vinculados a la UTE en el Comercial Carlos Pellegrini.
"Rechazan a nuestros representantes porque sólo reconocen a la
Asociacion de Docentes de la UBA (ADUBA) que ya fue denunciada por otros
sectores universitarios por ser funcional a las políticas del rectorado"
expresó un profesor.
///
[] PREMIAN PROGRAMAS DE ALFABETIZACIÓN
Segun informo la agencia EFE, los premios internacionales de
alfabetización de la UNESCO recompensaron este año al "Proyecto de
alfabetización quechua-español en salud reproductiva" de Bolivia y
dieron menciones al programa brasileño "Alfabetizacao Solidaria" y
a un proyecto nicaragüense, informó hoy la organización.
También fueron galardonados otros programas llevados a cabo por
Irak, Filipinas, Senegal, Zimbabue, Nueva Zelanda y China, precisó la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) en un comunicado.
Dotado con 15.000 dólares, el premio Asociación Internacional para
la lectura fue concedido al programa "Adult Literacy Organisation of
Zimbabwe".
Una mención de este premio recayó en el "Programa de Nicaragua de
alfabetización y de Educación Básica" por "haber integrado sus acciones
(...) en la estrategia nacional de lucha contra la pobreza".
El "Bureau of Non-Formal Education: Accreditation and Equivalency"
de Filipinas fue galardonado con el Premio Noma, que concedió una mención
al programa iraní de "Educación de niñas no escolarizadas en las zonas
rurales".
El "Programa de Educación de la juventud" de Irak y la "Dirección
de Alfabetización y de Educación Básica" de Senegal recibieron, por su
parte, los premios Roi Sejong.
Las menciones de este premio recayeron en el programa brasileño
"Alfabetizacao Solidaria" por su "metodología y su altas tasas de éxito" y
en el neozelandés "Literacy Aotearoa".
El "Proyecto de Alfabetización quechua-español" fue recompensado
con el premio Malcolm Adieshiah, dotado con 15.000 dólares, por "su
programa bilingüe que reconoce el valor y la importancia de la cultura
quechua, y su colaboración con varios ministerios, Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) y agencias de la ONU".
Segun informo la agencia EFE, los premios internacionales de
alfabetización de la UNESCO recompensaron este año al "Proyecto de
alfabetización quechua-español en salud reproductiva" de Bolivia y dieron
menciones al programa brasileño "Alfabetizacao Solidaria" y a un proyecto
nicaragüense, informó hoy la organización.
También fueron galardonados otros programas llevados a cabo por
Irak, Filipinas, Senegal, Zimbabue, Nueva Zelanda y China, precisó la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) en un comunicado.
Dotado con 15.000 dólares, el premio Asociación Internacional para
la lectura fue concedido al programa "Adult Literacy Organisation of
Zimbabwe".
Una mención de este premio recayó en el "Programa de Nicaragua de
alfabetización y de Educación Básica" por "haber integrado sus acciones
(...) en la estrategia nacional de lucha contra la pobreza".
El "Bureau of Non-Formal Education: Accreditation and Equivalency"
de Filipinas fue galardonado con el Premio Noma, que concedió una mención
al programa iraní de "Educación de niñas no escolarizadas en las zonas
rurales".
El "Programa de Educación de la juventud" de Irak y la "Dirección
de Alfabetización y de Educación Básica" de Senegal recibieron, por su
parte, los premios Roi Sejong.
Las menciones de este premio recayeron en el programa brasileño
"Alfabetizacao Solidaria" por su "metodología y su altas tasas de éxito" y
en el neozelandés "Literacy Aotearoa".
El "Proyecto de Alfabetización quechua-español" fue recompensado
con el premio Malcolm Adieshiah, dotado con 15.000 dólares, por "su
programa bilingüe que reconoce el valor y la importancia de la cultura
quechua, y su colaboración con varios ministerios, Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) y agencias de la ONU".
///
[] BREVES
> FERIADO EL LUNES 21 Y ASUETO EL JUEVES 17. El feriado nacional del
17 del actual, día en que se conmemora el fallecimiento del General José de
San Martín, se trasladó al lunes 21. En tanto, el Gobierno decretó asueto
de media jornada para el próximo jueves, con el fin de permitir la adhesión
de la ciudadanía a los actos en homenaje al Padre de la Patria.
El asueto del jueves 17 regirá a partir de las 13 y alcanzará a la
administración pública nacional. Se invitó a los poderes Legislativo y
Judicial, a todas las provincias y al sector financiero privado a adherir a
la medida dispuesta por el decreto Nro. 676.
Según informó el Ministerio de Educación, el asueto se extiende
también a todas las escuelas públicas del país, que pueden dejar de dictar
clases a partir del mediodía. De todas maneras, se aclaró que las
provincias tendrán libertad para decidir el alcance del asueto en los
establecimientos bajo su jurisdicción.
> INVITACION A LISTA DE EDUCACION. Se trata de una lista de
educación de adultos con una página web donde se difunden aportes
vinculados a la problemática de interés. URL: www.nuestraldea.com, e
informes: mtenutto@ciudad.com.ar
> ANTES O DESPUES? No es común que la caída de un contrato laboral
en una institución privada tenga mayor trascendencia, las actuales
condiciones del mercado lo han transformado en un hecho habitual. Pero
este caso tiene condicionantes de peso, ya que la docente afectada es Marta
Ravasi, esposa del mayor(R) Jorge Olivera, recientemente detenido en Italia
por secuestro y tormentos seguidos de muerte de la jóven franco argentina
Marianne Erize.
Ravasi acusó a las autoridades de la Universidad Abierta
Interamericana (UAI) de expulsarla por razones ideológicas, al tomar estado
público la causa de su esposo, quien fuera oportunamente procesado por la
Justicia argentina y luego beneficiado por las leyes de Obediencia Debida y
Punto Final dictadas durante el gobierno de Raul Alfonsín.
En un comunicado firmado por el rector de la UAI, Edgardo de
Vincezi, se señala que Ravasi fue separada del cuerpo docente "una semana
antes de la detención de su esposo", en una decisión motivada por "los
informes pedagógicos" acerca del desempeño de la docente de la materia
Metodología de la Investigación. Además, se dijo, su concurrencia durante
el cuatrimestre pasado fue baja: apenas se hizo cargo de su cátedra se fue
de viaje.
> ASESINAN A DOCENTES EN COLOMBIA. La publicación Solidaridad
Urgente informó de la muerte de dos docentes en Colombia. Luis Rodrigo
Restrepo Gómez, delegado oficial de ADIDA y presidente de la Subdirectiva
del magisterio de Ciudad Bolívar (Antioquia), fue asesinado el 2 de agosto.
De igual manera el pasado 28 de julio, fue ultimada en el municipio de
Caucasia la educadora Arelis Castillo, que trabajaba en la Escuela Gabriela
Mistral del corregimiento de Cuturú. La Red Social y Sindical de Derechos
Humanos; la Federación Colombiana de Educadores (FECODE); y la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT-Seccional Bogotá), entre otras, repudiaron
estos crímenes y exigen su esclarecimiento. Más informaciones:
Solidaridad Urgente, editado por el Equipo Nizkor miembro del Serpaj
Europa, Derechos Human Rights (EE.UU. y GILC (Global Internet Liberty
Campaign). http://www.derechos.org/
> ACTO POR LA DOCENTE SILVIA ROGGETTI. Unas 150 personas rechazaron
el martes, frente al edificio del Consejo Provincial de Educación, (CPE) la
implementación de la Ley Federal de Educación en la rama media de la
provincia y repudiaron en las fiscalías neuquinas el archivo de las causa
de la muerte de Silvia Roggetti, la profesora de la escuela 197 que se
clavó un hierro en la cabeza en pleno horario escolar.
Los maestros se dirigieron hasta el edificio donde funciona la
fiscalía a cargo de Alejandro Cabral, a quien culparon por el archivo de la
causa que investiga la muerte de la profesora de educación física, portando
carteles que mostraban fotos de las obras de la escuela luego de la muerte
de Roggetti. Las mismas muestran la malla cima -que se clavó la docente en
la cabeza- empotrada en tachos de pintura de 20 litros.
> EL NONO VA A LA FACU. La Universidad Católica de Santa Fe dio
impulso al proyecto de creacion de la Universidad de los Adultos Mayores,
un programa dependiente de la Facultad de Ciencias de la Educación que
tiene como objetivo promover actividades educativas y culturales para
personas de más de cincuenta años, aproximadamente.
Los cursos tendran como eje cuatro áreas básicas, que se irán
ampliando de acuerdo con las necesidades que vayan planteando los
estudiantes y a la demanda de la gente que se acerque. Por el momento, los
temas giraran en torno a cuatro ejes que son: Cultura (idiomas, ciencias
sociales, literatura, filosofía, comunicación, periodismo, etc.);
Artistico-expresiva (artes visuales, plástica, cerámica, teatro, música,
etc.); Salud y calidad de vida ; Tecnología y ciencias (computación,
jardinería, biología, ecología, etc.).
"Esto permite que mucha gente, que ya tiene una determinada edad
pero a la que también le queda mucho camino por recorrer, de crecimiento
personal, en lo artístico, en idiomas, en estudios propios de la tecnología
contemporánea, pueda sentirse contenida", explicó Carlos Cantero, decano de
la facultad.
Los cursos estan pensados mas como una alternativa para ocupar
tiempo libre que como una actividad academica, y por lo tanto, los
estudiantes no obtendran titulos ni diplomas habilitantes. (El Litoral)
> QUEJAS EN LUJAN POR UNA AUTOPISTA. La nueva autopista que debe
unir la ciudad de Luján con Mercedes, encontró en su camino un escollo poco
frecuente: el campus de la Universidad Nacional de Lujan (UNLU).
La sede central de la universidad ocupa una superficie de 250
hectáreas, y alli asiste mas del 60% de los estudiantes de la UNLU, sumando
alrededor de 10 mil almas. La autopista dividiría al predio en dos,
dejando por un lado un terreno de cuatro hectáreas donde se concentran la
mayoría de las instalaciones, y del otro lado quedarían los laboratorios de
Agronomía, de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Alimentos, y todo el
sector de producción. Pero en la linea central, apenas a 70 metros de la
trayectoria de la autopista, la universidad planea construir una nueva sede
para la biblioteca.
En la ultima reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN),
los rectores expresaron su protesta a la construcción de la autopista,
afirmando que "constituye una violenta agresión a los objetivos de la
universidad".
Una posible solución seria construir la autopista sobre un
terraplén, a través del cual pasaría un callejón para conectar a la
universidad consigo misma, pero el ruido va a ser un elemento sumamente
perjudicial para el ambiente silencioso que requiere sentarse a leer o
escuchar una clase.
Las autoridades de la universidad ya han efectuado un reclamo al
Organo de Control de Rutas y Accesos a Buenos Aires y se espera negociar
algun tipo de solucion. (Pagina 12)
> HAY UN 60% DE MOROSOS EN COLEGIOS PRIVADOS DE TUCUMAN. La
educación ha dejado de ser prioridad en la lista de obligaciones mensuales
de las familias tucumanas. Sólo el 40% de los alumnos de colegios privados
tiene sus cuotas al día. El resto adeuda varios meses o todos y, algunos,
ni siquiera pagaron la matrícula. Hartos de esta situación en algunos
colegios optaron por "cortar" el servicio educativo hasta que los padres
soliciten una forma de pago.
El patio o la biblioteca son los lugares de "descanso obligado"
para los alumnos morosos, ya que no se los puede enviar a sus casas, porque
no lo cubre el seguro. Héctor Durand, vicepresidente del Consejo de
Rectores, intervino en algunos conflictos. La representante de un
prestigioso colegio, que pidió no ser identificada, admitió que los padres
se pusieron al día con las cuotas cuando comenzó a llevar a sus hijos a las
bibliotecas. (La Gaceta, Tuc.)
> LEVANTAN TOMA. La secretaría de Prensa de la Escuela P.
Pueyrredón del IUNA informó el cese dela medida de fuerza que mantenían los
alumnos de la escuela P. Pueyrredón. En la noche de ayer una asamblea
decidió levantar la medida por entender que el acuerdo ofrecido por el
Rector Raúl O. Moneta resultaba aceptable en todos sus términos.
El Rector Raúl Moneta expreso: "Este acuerdo demuestra que cuando
hay controversias, diferencias de opiniones, el sistema universitario nos
permite disentir y al mismo tiempo convivir en un clima de respeto al
procedimiento democrático, con Consejos Académicos y autoridades
democráticamente elegidas"
///
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
QUINQUELA VIRTUAL. Página del Museo de Bellas Artes
de la Boca de Artistas Argentinos "Benito Quinquela Martín"
http://www.buenosaires.esc.edu.ar/educacion/museo_quinquela/default.html
Con sus salas reacondicionadas, el Museo Benito Quinquela Martín ubicado,
como no podía ser de otra forma, en el barrio de La Boca también llegó a la
Red. El sitio aporta información biográfica de Quinquela y expone parte de
la obra que supo inmortalizar la vida cotideana del tradicional barrio
porteño.
SAN MARTIN. ESPECIALES DE CLARIN
http://www.clarin.com.ar/diario/especiales/sanmartin
En este sitio están volcados los trabajos de 350 estudiantes, todos
participantes de un concurso organizdo por el matutino Clarín en 1998.
Aqui los interesados podrán encontrar textos, reproducciones de pinturas,
extractos de periódicos, imágenes digitalizadas, documentos, links a sitios
relacionados y trabajos con herramientas multimediales realizados por los
participantes. El material está ordenado temáticamente y por los tipos de
soporte empleados.
///
[] PUBLICACIONES
LA DOCENTE. Revista de la Caja Complementaria para la actividad
docente. Año 2, Nro 4. Agosto de 2000.
Esta edición de La docente aborda temas centrales en la actual coyuntura
del sistema educativo.
Se destaca un trabajo titulado Proyecto 2001, la propuesta de escuelas
charter que se esta implementando en forma piloto en San Luis. Con
opiniones de Mariano Narodowski, de la Fundación Gobierno y Sociedad,
contratada por el gobierno puntano para dar aisistencia tecnica al
proyecto, Clelia Lavini (Ctera) y Maria Rinaldi, de la Coordinadora de
Padres de San Luis, la nota presenta los aspectos polémicos del modelo.
Completan la edicion un artículo de Roberto Rodriguez Cortes (IFFE)y otro
de Eugenio Zaffaroni, ademas de documentos de UDA, SADOP, etc. Informes:
prensa@cajadocente.com.ar
///
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] CONTINUA EL DEBATE SOBRE EL FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO
"Ese proyecto es una barbaridad, se castigará a los buenos y se
premiará a los ineficaces, lo pagarán los mejores y lo gozarán los
inútiles", señaló al diario Ambito Financiero el ex decano de la
Facultad de Medicina de la UBA Luis Ferreira, sobre el proyecto que
analiza el gobierno para que los estudiantes de la universidad
pública, que tienen una educación gratuita, tengan un CUIT y al
recibirse paguen los estudios realizados.
La semana pasada se dio a conocer un proyecto que el Gobierno
pretende impulsar para gravar con una alícuota más alta del Impuesto a las
Ganancias a los graduados que se hayan beneficiado del sistema público de
educación superior.
De esta manera, el alumno no pagaria ningún arancel pero que se le
exijiria junto con la inscripción en primer año el número de CUIT, es decir
que quede registrado en la base de la AFIP. Una vez finalizado sus
estudios, de acuerdo al monto de sus ingresos, se le aplicará en calidad de
graduado una alícuota más alta que al resto de los contribuyentes de ese
tributo.
"La universidad pública -explicó Ferreira- tiene una serie de
graves problemas: altísima deserción, cronicidad y enorme nivel de
repitencia. Cada alumno tiene por tanto un costo diferente. A los
mejores, que se reciben en el tiempo que corresponde, se le va a obligar a
pagar un impuesto; mientras a los crónicos, a los que desertan, a los que
son un costo inútil se lo premia haciendo que no paguen nada".
Cuando a principios de año las universidades fueron dejadas "al
margen" del ajuste, hubo un acuerdo tácito de incorporar a la agenda
universitaria la discusion en torno a la busqueda de alternativas para el
financiamiento del sistema de educacion superior.
En este contexto, la creacion de un impuesto al graduado aparecio
como la propuesta mas "equitativa". La medida no es una novedad. En una
publicacion de 1992, el ex rector de la Universidad Nacional del Litoral,
Juan Carlos Hidalgo, señalaba que "parece obvio que los graduados en las
Universidades Nacionales devuelvan a las mismas los recursos publicos que
se emplearon en su formacion. Se trataria del pago diferido de la
matricula".
Segun el plan de Hidalgo, se proponia cobrar una alicuota de los
ingresos provenientes de la practica profesional y la retencion se
efectuaria despues de transcurrido un periodo del ejercicio de la actividad
principal. Esta medida, combinada con otras, se justificaba sosteniendo
que el profesional universitario obtenia una "renta educativa" debido a su
formacion y que un sistema de financiamiento "equitativo" debe captar la
renta educativa, gravando a quien se apropia, directa o indirectamente de
ella.
> Sin aranceles
Si bien el secretario de Educacion Superior de la Nacion, Juan
Carlos Gottifredi, manifesto la semana pasada desconocer el proyecto
impulsado por Economia, el miercoles en Cordoba adelanto que dentro de
pocos días presentará un proyecto para la integración de un fondo con
aportes de los graduados universitarios, destinados a becas para los
estudiantes con menores recursos de las casas de estudio estatales de todo
el país.
Gottifredi descartó la posibilidad de que la administración De la
Rúa pueda encarar el arancelamiento de los estudios de grado: "mientras yo
esté en el cargo no habrá arancelamiento", señalo en una rueda de prensa.
"Lo único que estamos buscando -dijo- es un plan intergeneracional
para tener becas para los estudiantes. Que los graduados hagamos un
apuesta solidaria para que, con nuestro aporte, puedan estudiar los que
vienen atrás". Gottifredi precisó que mediante ese sistema se integrará un
fondo para que los estudiantes puedan pedir un crédito y luego devolverlo
tras su egreso. Dijo que de esa forma, la Argentina tendrá el 25 por
ciento de su población entre 24 y 60 años con educación superior.
"Dentro de pocos días -añadió- presentaremos nuestro proyecto para
la integración de un fondo que sea permanente y bien administrado, y que no
se acabe nunca". Esta iniciativa deberá salir mediante una ley del
Congreso, y se cree que comenzará a discutirse este mismo año.
> El "impuesto al graduado"
El presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de
Misiones, Jorge Bettaglio se manifestó a favor porque "algo hay que hacer,
hoy ser estudiante en una universidad pública es un privilegio" y consideró
que "hay que ver cómo se implementa; tendría que haber tasas
diferenciadas, para que pague más el crónico, entre otros puntos a
discutir".
"Nosotros ya habíamos acercado un proyecto en este sentido a Carlos
Tacchi, cuando era el secretario de Ingresos Públicos", comentó a Ambito
Financiero Juan Carlos Rosel, secretario Económico de la Universidad de
Cuyo. Ese proyecto, afirmó Rosel, "era mejor que el que se propone y que
agrandará hasta límites insospechados la población de los CUIT, muchos de
los cuales no llegarán a tenerlo nunca, que no es lo que la AFIP necesita,
sino tener bajo control área específicas de ingresos específicos y para eso
la mejor base de datos sobre egresados la tienen las universidades que
podrían realizar una tarea rigurosa para la AFIP".
Para Rosel "el proyecto será o no razonable, según la duración que
se fije al gravamen para que no sea más pesado que el costo de una
enseñanza privada".
Por su parte el rector de la Universidad del Comahue, Jorge
Rabassa, manifestó que "el mecanismo planeado es el mismo que se utiliza en
Estados Unidos y Canadá para el financiamiento de la universidades a través
de contribuciones que hacen los ex alumnos deduciendo del pago de sus
impuestos". El rector apoya esta medida debido a que "permitiría paliar la
dificilísima situación que hoy viven las universidades públicas y evitar el
arancelamiento o la restricción en el ingreso".
> Dudas
Ademas del rechazo de las organizaciones estudiantiles, varios
funcionarios se oponen a la medida señalando que se abre la posibilidad de
un futuro arancelamiento y que se deja de lado un argumento en defensa de
la gratuidad de los estudios superiores: que la renta producto de la
educacion no es solo individual, sino que existe una renta social.
Nicolás Tassone, rector de la Universidad de La Pampa, dijo que "es
bueno que el graduado devuelva algo de lo recibido, pero el profesional que
se inserta y produce, paga con creces con su aporte como profesional; el
problema es los que dejan la profesión o se van del país".
Oscar Spada, de Universidad de Río Cuarto sostiene que "el Estado
tiene una obligación y un compromiso con el sistema educativo y ni el
alumno debe tener un CUIT ni el egresado hacer un aporte distinto al de
cualquier contribuyente, porque hará el suyo de acuerdo a las funciones que
tenga en el futuro".
Por su parte Guillermo Jaim Etcheverry, miembro de la Academia de
Educación, considero que "lo que hay que cambiar son las ideas respecto a
la educación pública. Quienes logran un mayor nivel educativo no logran
sólo un beneficio personal, lo logran para toda la población, para el
país". El ex decano de Medicina de la UBA agregó que "en la Argentina el
número de graduados en la fuerza de trabajo, entre 25 y 64 años, es de 6
por ciento, mientras que en Estados Unidos es de 26, en Holanda de 23, en
Canadá de 17, y en Corea de 19 por ciento". (Ambito Financiero, 2/8/00;
7/8/00; Intervoz 10/8/00)
>> Del archivo de Educyt
SOLUCION BONAERENSE: IMPUESTO AL GRADUADO? (En Breves)
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/1999/ed76a.htm
IMPUESTO AL GRADUADO
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed127a.htm
///
[] LA ONU BUSCA PROFESIONALES ARGENTINOS
Por primera vez en la historia, las Naciones Unidas tomarán examen
en Buenos Aires a todos aquellos que, contando con un título
universitario, quieran entrar en el foro mundial. Los cupos
abiertos no sólo son para expertos en economía o en derecho
internacional, sino también en áreas como bibliotecología.
Para poder presentarse al examen, que tendrá lugar en febrero de
2001, se debera haber nacido después del 1ro. de enero de 1969, ya que la
ONU busca profesionales de nivel básico, para que puedan desarrollar sus
carreras dentro de la organización, ya sea en su cuartel general en Nueva
York, o bien en sus sedes de Ginebra, Viena, Nairobi o Santiago de Chile.
La ONU solicita profesionales dentro de diez áreas definidas, que
son administración, demografía, economía, procesamiento electrónico de
datos, finanzas, asuntos legales, bibliotecología, asuntos políticos,
asuntos sociales y estadísticas. Quienes aprueben el examen, que es
definitivamente muy difícil, serán entrevistados por personal de la
organización, tanto en Buenos Aires como en Nueva York. Los que tengan
éxito en esta fase integrarán una lista de espera y recibirán propuesta de
empleo a medida que se abran cupos.
Las solicitudes deberán presentarse antes del 22 de setiembre en
Nueva York. En Buenos Aires, el Instituto de Servicio Exterior de la
Nación (ISEN) también está trabajando en la recolección de formularios.
Estos pueden obtenerse en Internet, en la siguiente dirección:
www.un.org/Depts/OHRM/examin.exam.htm.
Mas informacion:
E-mail: OHRM_NCE2001@un.org
- Centro de Informacion de Naciones Unidas para Argentina y Uruguay,
Junín 1940, piso 1ro. - Capital Federal
- Instituto de Servicio Exterior de la Nación (ISEN). Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Esmeralda 1212, piso
2do. 1053 - Capital Federal
///
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|
Para comunicarse con la redacción de EDUCyT - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |