Micro Semanario.
Año 12 - Nro. 494
17 de diciembre de 2003

Microsemanario
Año 12 número 494
17 de diciembre de 2003

== M I C R O S E M A N A R I O ======================================
==   								   ==
== Publicación electrónica, semanal y gratuita 			   ==
== con noticias nacionales especialmente                           ==
== preparada para los argentinos residentes en el extranjero.      ==
==                                                                 ==
== Redacción: micro@de.fcen.uba.ar                                 ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar                             ==
==							           ==
== La colección completa puede consultarse en:                     ==
== http://www.fcen.uba.ar/prensa                                   ==
== 								   ==
=====================================================================

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

	¿QUÉ OPINAN LOS POLÍTICOS DE LA CIENCIA?
	Por Susana Gallardo
	Primera Encuesta Nacional sobre Ciencia
	¿QUE OPINA Ud. SOBRE LA CIENCIA?
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


[]	¿QUÉ OPINAN LOS POLÍTICOS DE LA CIENCIA?
	Por Susana Gallardo

	Alberto Díaz es un  inquieto  químico  (graduado  de la FCEyN de la
	UBA)  que actualmente dirige la  Carrera  de  Biotecnología  de  la
	Universidad de Quilmes.  Las preocupaciones  de  Díaz  lo  llevan a
	explorar el entorno social de la ciencia,  y en ese camino envió un
	cuestionario  a los principales partidos políticos que participaron
	en la elección a Jefe de Gobierno de la  Ciudad  de Buenos Aires el
	pasado 24 de agosto a fin de indagar sus propuestas sobre ciencia y
	tecnología.   Los resultados indican que la ciencia no se encuentra
	entre las  preocupaciones  centrales de los políticos porteños.  Ni
	siquiera figura en sus agendas.

	Hoy muy  pocos dudan acerca del papel de la ciencia y la tecnología
en el desarrollo  económico  y el progreso de las sociedades.  Sin embargo,
la ciencia no parece  encontrarse, en general, entre las prioridades de los
políticos.

	"Falta  todavía que los partidos políticos tengan una participación
más activa en los temas de ciencia, ya que ellos  son  los  que  acceden al
gobierno y pueden generar leyes y políticas que permitan un uso adecuado de
los conocimientos originados en el país tanto en la industria, el agro,  la
salud  como  en  la  economía,  entre  otros  campos  de acción", señala el
licenciado Alberto  Díaz,  director  de  la  carrera de Biotecnología de la
Universidad Nacional de Quilmes.

	Díaz dirigió un  sondeo de opinión entre los partidos políticos con
el fin de comparar  las  distintas  propuestas  y  el papel que cada uno le
asigna a la ciencia y  la  tecnología,  poniendo  énfasis  en  las ciencias
biológicas y la biotecnología.

	Esta  indagación,  que es novedosa en  la  Argentina,  tiene  larga
tradición en los países del norte.   "Cada  cuatro  años,  en el momento de
realizarse las elecciones presidenciales en los Estados Unidos,  la revista
Science  publica  los  cuestionarios  que  realiza  a  los dos  principales
candidatos a la presidencia de ese país", comenta Díaz.   Los  temas de ese
cuestionario  van  desde la investigación espacial hasta los precios de los
medicamentos,  incluyendo  el  financiamiento  estatal  a  los  centros  de
investigación.

	Está claro que en los países avanzados, los temas de ciencia tienen
un lugar mucho más destacado  en  la  agenda  de  los  candidatos que en la
Argentina.  Para confirmarlo y tener  una  idea  aproximada  del  problema,
Díaz, en julio de 2003, envió un  cuestionario  a  siete  de  los  partidos
políticos que compitieron por el gobierno de la  Ciudad  de Buenos Aires el
24 de agosto de 2003.  Éstos fueron, por  un lado, los cuatro que figuraban
primeros  en  las  encuestas  (Compromiso  para  el cambio, Fuerza Porteña,
Autodeterminación  y Libertad y Unión para Recrear Buenos Aires).  Asimismo
se enviaron  cuestionarios  a la UCR (como partido tradicional), el Partido
Obrero (PO), como  representante de la izquierda, y, finalmente, al Partido
Demócrata Progresista (PDP), porque  éste había presentado a la Legislatura
de la ciudad un proyecto sobre Ley de Garantías del Patrimonio Genético.

	La hipótesis de partida era  que la falta de incidencia que tienen,
en general, la ciencia y la  tecnología  en la sociedad se debe en parte al
desconocimiento  o  falta  de  valorización  por  parte   de  los  partidos
políticos.

	"No  pensamos  que  la  ciencia  y la tecnología  sean  panaceas  o
soluciones para todas las actividades de la sociedad;   por  el  contrario,
sabemos que hay demasiados problemas urgentes que deben ser resueltos en el
país  y en la ciudad (la seguridad, la salud y la  pobreza,  entre  otros),
como  para  criticar  que  estos  temas  no  sean  los  prioritarios en las
plataformas de  los  partidos', aclara Díaz, y enfatiza:  "Pero sí pensamos
que la ciencia y la tecnología pueden ayudar a resolver esos problemas".

La ciencia y las declaraciones de los políticos
	Lo  cierto  es que la ciencia no apareció en las entrevistas ni  en
las  declaraciones  de  los  políticos en los días previos a las elecciones
porteñas Por  ejemplo,  el  diario  La  Nación  publicó el 18 de agosto las
respuestas de los  candidatos  a  diez preguntas clave.  Si bien ninguna de
éstas refería en forma  específica  a  la  ciencia y la tecnología, algunas
podían incluirlas.  Sin embargo,  ninguna  de  las respuestas menciona esos
temas.

	"Sólo  encontramos  una  pequeña  referencia  en  el suplemento  de
informática de Clarín, donde Aníbal Ibarra se refería al  programa  Pruebe,
del Gobierno de la Ciudad, orientado a crear empresas de base tecnológica",
dice Díaz.

	"Es  llamativo,  se sorprende, cómo lo  digital  e  informático  es
sinónimo de tecnológico en todo el mundo".    De  hecho,  casi  las  únicas
referencias hechas por los políticos en sus declaraciones  se  vincularon a
la computación.  En este sentido, Mauricio Macri, candidato  por el partido
Compromiso  para  el  cambio, habló sobre la necesidad de lograr  un  mayor
acceso  de las personas a la informática, y propuso la aplicación  de  esta
tecnología para  modernizar  el  Estado.    Por su parte, Patricia Bullrich
(Partido Recrear) presentó un programa para luchar contra la corrupción por
internet y sugirió que el público hiciera un mayor uso de esta herramienta.
En cuanto a Luis Zamora  (Partido Autodeterminación y Libertad), éste apoyó
la  generación de empresas autogestionadas de  desarrollo  de  software,  y
propuso la capacitación y acceso gratis de internet en los barrios.

	"Llevamos veinte años de democracia, pero siempre  la  ciencia y la
tecnología han quedado fuera de las políticas culturales", se lamenta Díaz.
Desde  su  punto  de  vista,  si los políticos comprenden  la  ciencia,  la
mencionan,  la  conocen  y  conocen  a sus actores, "otros podrán  ser  los
destinos de nuestros investigadores y de nuestras investigaciones, y sería,
además, más eficiente el uso de nuestros fondos públicos".

Las respuestas al cuestionario
	Díaz comenta  que  fue  necesario  insistir varias veces y reclamar
para obtener las  respuestas.   "Si los temas de ciencia y técnica hubieran
estado en su agenda, la respuesta habría sido casi automática", asegura.

	Lo realmente llamativo fue  que  los  dos  únicos  partidos  que no
respondieron al cuestionario fueron los  ganadores  de la primera vuelta en
las elecciones del 24 de agosto,  es decir los partidos de Mauricio Macri y
Aníbal Ibarra.

	En  sus  respuestas,  la  UCR,  el partido  Recrear  y  el  Partido
Demócrata Progresista manifestaron que la ciencia y la  tecnología  no  son
utilizadas  por  los  gobiernos  y  que  no hay relación  entre  ciencia  y
tecnología  nacional  y  desarrollo económico.  El partido Recrear, en  una
buena  síntesis, afirmó:  "Para lograrlo es necesaria una posición liderada
por parte  del  gobierno  tendiente a producir un cambio cultural, social y
empresarial en el mediano plazo".

	Respecto de las  medidas  concretas  que  se propusieron, éstas van
desde aumentos del financiamiento  hasta temas de políticas de inserción de
la ciencia en la sociedad y en la producción.  Pero, según Díaz, ninguno de
los  partidos  parece  contar  con  grupos   especializados  en  ciencia  y
tecnología, o políticos que entiendan el tema y consulten a los científicos
en forma cotidiana o sean asesorados por ellos.    "Según  las  modas o las
necesidades políticas aparecen grupos técnicos ligados a los partidos, como
sucedió  con  los grupos tecnológicos del peronismo en los 70,  coordinados
por Rolando García, y con el radicalismo a comienzos de los 80, luego de la
caída  de la dictadura, en el Centro de Participación Política de la  Unión
Cívica Radical", explica Díaz.

	La sensación que tuvo Díaz al analizar las respuestas fue que éstas
fueron realizadas  por  personas especializadas, o que trabajan en temas de
ciencia, y expresaron más una posición personal que la del partido.

	En general, hay  coincidencia acerca del valor que tiene la ciencia
y la técnica para el crecimiento económico del país, pero admiten que no se
utiliza.  Díaz destaca que los partidos de izquierda respondieron de manera
más extensa y fundamentada.  Y,  contrariamente  a  lo que suele decirse de
ellos, plantearon una serie de medidas concretas.

	"En este trabajo no analizamos la responsabilidad  que  tienen  los
científicos en cuanto a acercarse a la sociedad en general y a los partidos
políticos en particular con el fin de comunicar lo  que  hacen,  y advertir
sobre beneficios y problemas", admite Díaz.

	En síntesis, este sondeo de opinión fue una primera aproximación al
tema, y requerirá ser ampliado por estudios más profundos.  De todos modos,
lo  que quedó claro es que la ciencia y la tecnología no  ocupan  un  lugar
destacado entre  las  preocupaciones  de  los  partidos políticos ni en sus
planes de políticas generales.

Los cuestionarios y  las  respuestas  de  los  políticos pueden consultarse
en: www.argiropolis.com.ar
///


[]	Primera Encuesta Nacional sobre Ciecia
	¿QUE OPINA Ud. SOBRE LA CIENCIA?

	A  mediados  del  mes  de  noviembre,  la  Secretaría  de  Ciencia,
	Tecnología e Innovación Productiva de  la  Nación (SECYT), a través
	del  Observatorio  Nacional  de  Ciencia, Tecnología  e  Innovación
	Productiva (ONTCIP), comienzó a realizar en todo el país la primera
	encuesta  de  carácter  nacional  sobre  percepción  pública de  la
	ciencia.

	El  objetivo  de  este  trabajo  es  conocer  las opiniones  y  las
valoraciones  de  los  argentinos  sobre el desarrollo de la ciencia  y  la
tecnología  en el ámbito local y, más ampliamente, sobre el impacto  de  la
ciencia y la tecnología en la sociedad.

	La  encuesta  se  aplicará  a  unos  1750 casos de población urbana
(entendiéndose por  ésta  la  que  vive  en ciudades de 50 mil habitantes o
más), distribuidos en  las siguientes diecisiete urbes:  Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Río Cuarto, Azul,
Junín, San Miguel de Tucumán,  Resistencia,  San  Salvador  de  Jujuy,  San
Fernando del Valle de Catamarca, Goya,  Mendoza,  San Juan, Villa Mercedes,
Neuquén, Trelew y Cipolletti.

	Se espera que la encuesta contribuya a  'brindar  apoyo ciudadano a
la toma de decisiones en ciencia y tecnología e innovación', haciéndose eco
de  una tendencia creciente a nivel mundial que considera  la  utilidad  de
analizar  el  tipo  de  acercamiento  y  apropiación  de  la ciencia  y  la
tecnología por parte de la sociedad, en tanto requisito para la  definición
de políticas  públicas  que  tiendan  a  una  verdadera democratización del
conocimiento.  Ello implica tomar en cuenta una serie de actitudes, normas,
valores y saberes bajo el término de cultura científica de la sociedad.  El
planteo también supone un grado  general  de conocimiento distribuido entre
la población que incide en la aceptación de la ciencia y la tecnología, así
como  las  posibilidades  de  participación del público  en  el  desarrollo
democrático de la política científica.

La encuesta aborda los siguientes temas:

a.   Conocimiento de la población:  grado  de  conocimiento  o  dominio  de
temas, conceptos y avances del conocimiento científico y tecnológico.

b.    Imagen o valoración de la ciencia y  la  tecnología  en  términos  de
utilidad  para  el  desenvolvimiento  en  la  vida cotidiana, el desarrollo
humano, la calidad de vida o el desarrollo económico del país.

c.    Imagen o valoración de la ciencia y la tecnología  en  cuanto  a  los
riesgos que conlleva.

d.    Conocimiento  del  sistema científico y tecnológico de la Argentina a
nivel de  sus  instituciones  y  sus  investigadores.   Imagen y valoración
acerca de la producción local de conocimientos.

e.  Valoración  de  la política científica y tecnológica en Argentina (como
problemática general).

f.  Imagen acerca  de la difusión y aplicación de conocimientos científicos
y    tecnológicos  en  diferentes  esferas    institucionales    (gobierno,
instituciones educativas, empresas y asociaciones de distinto tipo).

g.  Opinión acerca de los  intereses (económicos, políticos, profesionales)
que  influyen  sobre  la  orientación  de la  producción  y  aplicación  de
conocimientos científicos y tecnológicos en la Argentina.

h.  Expectativas de información sobre -y participación  en  la  orientación
general  de-  la  producción  y  uso  de  los conocimientos  científicos  y
tecnológicos.


	Hace  cinco  años, la Revista 'Ciencia Hoy', tras una investigación
realizada  en  determinados  sectores  sociales  de la Capital Federal y su
conurbano,  publicó lo siguiente -entre otros datos-:  la ciencia se asocia
con el  desarrollo,  la  educación,  la  investigación y la tecnología.  En
cuanto a los  efectos de los avances científicos, una mayoría opinó que los
mismos ayudan a mejorar  la  calidad de vida;  otro grupo, que aumentan las
desigualdades sociales.

	En 1987, en Brasil, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Museo
de Astronomía y Ciencias Afines de  Río de Janeiro y el CNPQ (equivalente a
nuestro  Conicet),  junto  con  el  Instituto Gallup  de  Opinión  Pública,
realizaron un amplio trabajo de indagación a nivel  nacional que resultó en
la publicación de la obra:  'O que o  brasileiro  pensa  da  ciencia  e  da
tecnología?'.

	En Uruguay, una encuesta reciente reveló que el 55% de la población
opina  que  se  puede y se debe investigar;  una mayoría  entiende  que  la
investigación científica ayuda  al  crecimiento  económico (73,6%), a vivir
mejor (66%) y a  aumentar  las  exportaciones (57,3%), lo que se interpreta
como un significativo respaldo a políticas estatales de investigación.

	Hace  algunos  meses, en un  trabajo  encarado  por  nuestro  país,
Brasil, Uruguay y España, se realizaron  similares  estudios  con  especial
hincapié en la Biotecnología.

Mayor información sobre la encuesta nacional podrá solicitarse
Carmelo Polino (cpolino@ricyt.edu.ar).

Fuente: CERIDE
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

 >	APORTES  PARA  EL DESARROLLO DE MAR DEL  PLATA.    Días  atrás  fue
presentado  el  libro  "Aportes para la Ciudad y  su  Desarrollo",  editado
conjuntamente por las Secretarías de Extensión y Ciencia y  Técnica  de  la
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
	El  libro  reúne un centenar de trabajos presentados por grupos  de
trabajo  (docentes,  de  investigación  y/o  de  extensión) de la UNMdP que
respondieron a  la  convocatoria  a  la  Jornada  universitaria  "Ciudad  y
Desarrollo".
	El volumen agrupa  las  presentaciones  en  4  ejes,  de acuerdo al
aspecto  del  desarrollo  al    que    están    dirigidos    sus   aportes:
económico-social, socio-cultural, tecnológico y urbano-ambiental.

	Mayores detalles sobre la publicación  pueden  ser  requeridos a la
Secretaría de Extensión de la UNMdP, secexten@mdp.edu.ar

 >	UNA ATRACTIVA MATEMÁTICA EXPERIMENTAL.  Este año se llevaron a cabo
en la Facultad de Ciencias Exactas y  Naturales de la UBA un Workshop y una
Escuela sobre Sistemas Polinomiales.
	"El  álgebra  históricamente tuvo un importante desarrollo pero  no
encontró,  en  términos generales, aplicaciones que generaran interés fuera
de  las matemáticas", dice Alicia Dickestein, profesora del Departamento de
Matemática y una de las organizadoras de los recientes encuentros.
	A  juzgar por los expertos que estuvieron presentes en el Workshop,
la  variedad  de  campos  donde  se  están aplicando con éxito estas nuevas
herramientas alienta las expectativas de  los  investigadores.   "Modelados
para movimiento de robots, estados de  equilibrio de ecuaciones de cinética
química,    diseño    de    experimentos  en  estadística,  configuraciones
moleculares,    diseño  asistido  por  computadora,  diseño  algebraico  de
controladores,  problemas  de  optimización  combinatoria, estudio de redes
bayesianas (independencia  de  variables  aleatorias  discretas), diseño de
wavelets, análisis de  sistemas  dinámicos con finitos estados, que modelan
en particular sistemas biológicos  y  las aplicaciones económicas derivadas
del calculo de equilibrios de Nash" enumera Dickenstein.

Más información en:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_03sep_2003.html

 >	MEJORES COMUNICACIONES POR FIBRA OPTICA.    Utilizando moléculas de
60 caras, un equipo formado por  personal de la University of Toronto (UT)y
de  la  Carleton  University  (CU) ha creado  un  nuevo  material  para  el
procesamiento óptimo de información a través de la luz.
	Ted Sargent, de la UT, y Wayne Wang,  de  la CU, junto a su equipo,
han    desarrollado  un  material  que  combina  las  partículas  esféricas
microscópicas  conocidas    como    'esferas  de  Bucky'  (Buckyballs)  con
poliuretano, el polímero  que  se  emplea  en  automóviles  y muebles.  Las
esferas o bolas de  Bucky  reciben  el  nombre  químico  de C60, ya que son
agrupaciones de 60 átomos de carbono de apenas unos nanómetros de diámetro.
	Cuando se emplea la mezcla de poliuretano y esferas de Bucky en una
delgada película sobre una superficie plana,  las  partículas  de  luz  que
viajan a través del material adoptan con  facilidad  los  patrones  de  las
demás.    Así  pues,  este  material  tiene la  capacidad  de  aumentar  la
eficiencia del transporte y procesado de información en las  comunicaciones
por fibra óptica.
	Según  Sargent,  en las películas de alta calidad óptica producidas
por su grupo la luz interactúa entre 10 y 100 veces  más  intensamente  con
ella    misma,  para  todas  las  longitudes  de  onda  utilizadas  en  las
comunicaciones por  fibra  óptica.  Además, tienen un rendimiento óptimo en
los 1.550 nanómetros,  la longitud de onda usada para comunicar información
a largas distancias.
	Las partículas de luz  llamadas  fotones se emplean en las redes de
fibra óptica para comunicar billones  de  bits  de información por segundo,
entre puntos muy alejados del globo.    No siempre es sencillo controlar de
forma efectiva este enorme caudal.
	El trabajo realizado demuestra una vez más  que  las  moléculas 'de
diseño',  sintetizadas  mediante  la  nanotecnología,  tendrán  una  amplia
aplicación  en  las  futuras  generaciones  de  redes  informáticas  y   de
comunicaciones.

Más información en: http://www.nit.utoronto.ca/news/03_09_12_buckyball.htm

 >	MÁS  SOBRE  LOS  DINOSAURIOS.  Paleontólogos conducidos por la Dra.
Gerta  Séller,  del  Departamento  de  Geociencias  de  la  Universidad  de
Princeton, han expuesto  una  nueva  teoría  sobre  la  extinción masiva de
dinosaurios ocurrida entre los  límites  de  las  eras  del Cretácico y del
Terciario.  Esta nueva teoría  le  asigna la culpabilidad de la extinción a
una serie de eventos que, en  conjunto, condujeron a la desaparición de una
gran cantidad de especies en la Tierra.    Grandes  erupciones  volcánicas,
modificación global del clima e impactos de pequeños  asteroides se unieron
para producir el colapso de especies.  La Dra  Gerta  ha estudiado por años
el cráter de Chicxulub y no cree que ese sólo evento haya producido todo el
fenómeno.  Dos circunstancias apoyan su planteo:  según las últimas pruebas
obtenidas del  cráter,  es  más  pequeño  de lo esperado (unos 120 km) y se
produjo unos 300.000 años antes de la gran extinción.

Más información en:
http://www.princeton.edu/pr/news/03/q3/0925-keller.htm
///


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

FIN DE LA EDICION DE MICROSEMANARIO

Publicación electrónica  dirigida  a  los  connacionales  residentes  en el
exterior con una síntesis de las principales noticias de Política Nacional,
Economía, Sociedad y Educación.

Para suscribirse envíe un correo electrónico a majordomo@ccc.uba.ar, que en
el cuerpo del mensaje diga:

Subscribe micro 

El MICROSEMANARIO es editado por  la  Oficina  de  Prensa de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la  Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA)
República Argentina.

Editores: Carlos Borches y Enrique Stroppiana.
Maximiliano Borches (Cultura)

Para comunicarse con la redacción:

micro@de.fcen.uba.ar

La  colección  completa  de MICROSEMANARIO puede consultarse  en  el  sitio

http://www.fcen.uba.ar/prensa

Allí encontrará también las colecciones de EDUCyT, publicación  electrónica
de  Educación,  Universidad,  Ciencia  y  Técnica,  y  de  CABLE SEMANAL
ELECTRONICO,  que  trata  temas  informativos  y  de interés general de  la
comunidad de la FCEyN-UBA.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS