EDUCyT.
Año 6 - Nro. 221- 2da. Sección
15 de abril de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                               E D U C Y T
**********************************************************************
                                 Noticias de
                  Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________

15 de abril de 2003                                   Año 6 Nro. 221
                            Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	EL SECRETO DE LA VIDA
	A 50 años de la publicación que revelaba los secretos del ADN
	Por Verónica Engler
	NUEVO EQUIPO PARA MEDIR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO
	LA SEQUIA Y LA DECADENCIA DE LAS MAYAS
	"INTERRUPTOR MOLECULAR"
       	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
	EFEMÉRIDES: Nace Leonardo da Vinci.

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  --------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ----------------

         CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
         Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
         e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud,
         Arquitectura y Diseño
                

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]	EL SECRETO DE LA VIDA
	A 50 años de la publicación que revelaba los secretos del ADN
	Por Verónica Engler

	Una mañana de marzo del año 1953, dos científicos salían presurosos
	del  prestigioso  Cavendish    Laboratory  -de  la  Universidad  de
	Cambridge  (Inglaterra)-  rumbo  al   pub  The  eagle  -cercano  al
	laboratorio-  para  brindar por un  descubrimiento  que  sería  una
	bisagra en la historia de la  ciencia.    Los  protagonistas  de la
	escena eran el zoólogo norteamericano James Watson (25) y el físico
	británico Francis Crick (36), y la novedad a la que habían arribado
	con    sus    investigaciones    era    la   estructura  del  ácido
	desoxirribonucleico (ADN),  la  molécula  en  la que se almacena la
	información genética.   ¿El brindis?  Porque "acabamos de descubrir
	el secreto de la  vida",  según  las  palabras que los parroquianos
	recuerdan  haber  escuchado  de  boca  del  propio  Crick  mientras
	levantaba su jarra de cerveza.

	El momento eureka!  ocurrió pocos  días antes del brindis, mientras
ambos  investigadores  armaban  y  desarmaban  en  el  laboratorio  modelos
tridimensionales de ADN con pedazos de cartón que  representaban los cuatro
nucleótidos que conforman las letras del abecedario genético:  adenina (A),
citosina (C), guanina (G) y timina (T).

	Durante  esas  sesiones  prolongadas de bricolage que compartían en
Cavendish, Watson  y  Crick  pudieron  arribar al famoso modelo de la doble
hélice que se  transformó  en una especie de icono de la biología del siglo
XX y por el que recibirían el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962
junto al biofísico Maurice Wilkins.

	Un par de meses después del hallazgo, Watson y Crick comunicaban al
mundo la novedad en un paper  -"A  Structure for Deoxyribose Nucleic Acid"-
que  fue publicado en la revista Nature  el  25  de  abril  de  1953.    El
artículo,  de  apenas  una  carilla,  comienza  con  la  promisoria  frase:
"Deseamos   sugerir  una  estructura  para  la  sal  del  ácido    nucleico
deoxirriboso.      Esta  estructura  tiene  rasgos  novedosos  que  son  de
considerable interés  biológico".  En el texto, que aparecía acompañado con
un diagrama de la estructura descripta, se detallaba de qué manera cada uno
de los compuestos químicos  que  componen  el ADN se ordenan para formar la
estructura  de  doble  hélice, similar  a  una  "escalera  espiralada"  que
transporta  en cada uno de sus  peldaños  la  información  hereditaria  que
determina que cada una de nuestras células  se diferencien, por ejemplo, de
las de la mariposa o de las de  nuestros  vecinos.  Esta es la forma en que
se  asegura  la  individualidad  de  cada  organismo  y  la    unión  entre
generaciones en todas las especies.

Bodas de oro

	Las  fanfarrias  por  el  aniversario  número  cincuenta  desde  el
descubrimiento de la estructura molecular del ADN se propagaron por todo el
mundo.  En  la ciudad de Buenos Aires, para conmemorar el acontecimiento se
realiza un ciclo de  charlas  explicativas  de divulgación científica en el
Centro Cultural General San Martín  durante  el  mes  de la publicación del
paper.  Esta actividad está auspiciada  por  la Universidad de Buenos Aires
(UBA), la Universidad Nacional de Quilmes, las revistas Ciencia Hoy y TXT y
la agrupación "Invita Exactas" -de docentes y alumnos-  de  la  Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA .

	"Hace  cincuenta años, Watson y Crick encontraron un modelo  de  la
molécula de ADN que es el más elegante.  Por  ahora,  por  muchos  motivos,
éste  es el mejor modelo que tenemos de la estructura del  ADN.    Pero  es
importante  entender  que  los  modelos  en  ciencia a veces se caen y  son
reemplazados por  otros mejores", así iniciaba la primera de estas charlas,
el  9  de  abril,  el  doctor  Diego  Golombek,  quien  se  encarga  de  la
coordinación académica del ciclo.    "Lo  que  a mí más me emociona de este
acontecimiento es que Watson y  Crick están vivos y muy activos, trabajando
y  publicando  -continuaba  su presentación este  biólogo  egresado  de  la
FCEyN-.  "Por ello, esto más que una conmemoración es un festejo".

Los libros de la vida

	¿Cómo brinda información el ADN?  Las "palabras" de este idioma son
los  genes,  una  sucesión  de  letras,  que  corresponden    a  las  bases
(nucleótidos) del ADN.  El modo de traducir esta información es convertirla
en proteínas.  Para hacer esta conversión, es necesario "leer"  las  letras
que componen cada palabra.  Pero en el ADN no se lee de a un elemento, sino
de a tres:  cada tres bases hay un significado a traducir.   Cada unidad de
tres  bases,  que se llama también codón, se corresponde con un aminoácido.
De acuerdo  al  ordenamiento  de  estas  bases  en  el  ADN, se produce una
proteína.

	En aquellos tiempos en que Watson y Crick propusieron la estructura
de doble hélice para la molécula de ADN, parecía imposible realizar un mapa
de cada uno de los  genes que hay en los cromosomas de cada organismo.  Sin
embargo,  en  la  última década se  ha  secuenciado  el  genoma  de  varias
especies, y la semana pasada se anunció que ya se ha completado el 99,999 %
del genoma humano.

	El  objetivo  principal  del  Proyecto  Genoma  Humano  (PGH),   un
consorcio  público iniciado oficialmente en 1990 con Watson como  director,
era descubrir todos los genes humanos.  Escondidos en la  maraña del ADN se
encuentran  los  30.000  genes, formados por 3.000 millones de aminoácidos,
entrelazados en la larga espiral que forman los cromosomas.

	Un mejor  conocimiento del genoma humano ayudará en el diagnóstico,
tratamiento  y prevención  de  enfermedades  de  origen  genético  como  la
fibrosis quística, diabetes o  ciertos  tipos  de  cánceres.   Pero también
aportará datos para reconstruir el pasado evolutivo del ser humano.

	En cada uno de los  genes  de  todas  las  especies  del planeta se
encuentra el registro de la vida.    Cada  genoma es como un libro lleno de
información sobre la vida en la Tierra.  La tarea ahora, es aprender a leer
e interpretar en esta nueva biblioteca.


		La olvidada
		Al tiempo que Watson y Crick comenzaban a  desarrollar  sus
		investigaciones  (en 1951), en el King´s College de Londres
		la físicoquímica  Rosalind  Frankin  y el biofísico Maurice
		Wilkins realizaban estudios  cristalográfícos de difracción
		de rayos X sobre moléculas de ADN.

		En 1952 Franklin obtuvo  una  fotografía  de  difracción de
		rayos X que reveló, de  manera inconfundible, la estructura
		helicoidal de la molécula del ADN.    Esa  imagen, conocida
		hoy  como  la  famosa  Fotografía  51,  fue    un  respaldo
		experimental    crucial   para  que  el  dúo  de  Cavendish
		estableciera,  al  año siguiente, la hipótesis de la "doble
		hélice".

		Hacia  mediados  del  siglo  pasado,  una  mujer  no  tenía
		demasiadas posibilidades  de desarrollarse profesionalmente
		en el King's  College,  debido  al  ambiente  universitario
		sexista.  Por este  motivo,  Franklin  decidió abandonar el
		laboratorio y buscar otro trabajo.    Mientras preparaba su
		partida,  le pasó sus fotos de  ADN  a  su  colega  Maurice
		Wilkins, que era amigo de Crick.  Y fue a través de Wilkins
		que las imágenes llegaron hasta Watson, quien pudo  ver  la
		fotografía 51 en enero de 1953 sin que Franklin  lo supiera
		(sin que  ella  lo  hubiera  autorizado expresamente).  Esa
		imagen fue uno de los datos clave que lo llevarían a pensar
		que la estructura de la molécula del ADN estaba formada por
		una  doble hélice -y no  triple,  como  lo  había  sugerido
		anteriormente  el  famoso químico Linus Pauling  (Nobel  de
		Química en 1954 y también Nobel de la Paz en 1962)-.

		Rosalind Franklin murió en 1958 a los  37  años, víctima de
		un cáncer de ovarios.  Cuatro años después  Watson, Wilkins
		y  Crick  recibieron  el premio Nobel sin hacer referencias
		-salvo   una  leve  mención  deslizada  por  Crick  en  los
		agradecimientos- al  trabajo  de  esta mujer sin el cual no
		hubieran podido hallar "el secreto de la vida".

Para mayor información:
www.dna50.org
www.dnalc.org
Cavendish Laboratory www.phy.cam.ac.uk

National Human Genome Research Institute, www.genome.gov (el que antes
era National Center for Human Genome Research).

Para quienes no estudiaron ciencias y quieren aprender más acerca del
paper, un sitio con la historia del descubrimiento y con anotaciones al
paper original de 1953
www.exploratorium.org/origins/coldspring/index.html

En la colección de Educyt
Entrevista a Max Perutz
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed110b.htm

El retorno de la doble hélice, por James Watson
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed123b.htm


///

[]	NUEVO EQUIPO PARA MEDIR LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

	Luego  de    cuatro   años  de  trabajo  técnicos  de  la  Estación
	Experimental  Salta  del    Instituto    Nacional    de  Tecnología
	Agropecuaria (INTA) crearon un  equipo para medir la Estabilidad de
	los Agregados del Suelo (EAS)  por métodos físicos, al que llamaron
	EAS 250.  Este es el  primer  aparato  en su tipo en nuestro país y
	uno de los pocos de naturaleza similar  conocidos  en el mundo.  El
	EAS 250 permite determinar de inmediato el ph de un campo -análisis
	que permite saber la cantidad de abono que se necesita para obtener
	una cosecha óptima- con un pequeño costo.

	Anteriormente,  para  determinar    la    composición,   calidad  o
degradación de un suelo  se  requería  un  muestreo  selectivo, cuidadoso y
caro, para luego efectuar análisis  físicos  durante  casi  un  mes,  cuyos
resultados  no  siempre  eran  confiables  debido   las  dificultades  para
realizarlos y la falta de equipos adecuados.  En cambio, el nuevo equipo es
relativamente barato, permite hacer los mismos análisis físicos  del  suelo
en pocas horas, con un margen de error de solo 3% en los resultados.

	El EAS 250 también permite trabajar con muestras muy  pequeñas,  de
no más de 5 gramos, que son analizadas por el  equipo  para  determinar  la
Estabilidad  de  Agregados  del  Suelo  (EAS).   El número que sigue  a  la
denominación  está  dado  por  el  tamaño  (en  micrones)  de  los  tamices
utilizados,  diseñados  en  metal  noble  para  que  soporten  temperaturas
extremas.  El  EAS  250  mide  los  "agregados  del suelo" (arcilla, limo y
arena)  que  forman  las   partículas  más  pequeñas  de  la  tierra,  cuya
"estabilidad" muestra la degradación, indiferencia  o  recuperación  de  un
terreno sometido a labranza.

	En  declaraciones  al  matutino salteño El  Tribuno,  el  ingeniero
químico Eduardo Corbalán, técnico del INTA Salta  y  uno  de los padres del
invento, explicó que "el equipo viene a tapar un enorme agujero en cuanto a
mediciones  de  física,  porque permite tener un indicador de  calidad  del
suelo, comparable al PH en química".  Otro de los  miembros  del equipo, el
ingeniero agrónomo y doctor en Agronomía, José Luis Arzeno, agregó que  "se
puede  comparar  los estabilizadores de suelos con la argamasa.  Cuando una
pared cuenta  con  argamasa  preparada  con  proporciones adecuadas, es más
sólida y confiable;    cuando  el  suelo  cuenta  con  buen  porcentaje  de
estabilizadores es más fértil".

	Añadió que "para tener  una idea de los daños que sufren los suelos
sometidos a labranza digamos que  un campo virgen puede presentar un 60 por
ciento de estabilidad de agregados y  uno  deteriorado presenta porcentajes
inferiores a 10".  Por ello en  algunas  ocasiones  "por  más  cantidad  de
fertilizantes  que  se  vuelquen  a un campo, las  cosechas  no  rinden  lo
esperado.    Lo  que sucede es que la tierra  está  como  agotada".    Para
revertir  la  degradación  "hay  que  concientizar  al  productor y adoptar
métodos menos agresivos, lo que asegurará contar con un buen elemento, para
cultivar por muchos años más".
///


[]	LA SEQUIA Y LA DECADENCIA LOS MAYAS

	Recientes  investigaciones  de científicos alemanes  vincularon  la
	decadencia de la cultura maya con  una prolongada sequía que afectó
	al Caribe y sus zonas adyacentes.   Un estudio efectuado por Gerald
	Haug,  del  Geoforschungszentrum alemán, en colaboración con Konrad
	Hughen, de la Woods Hole Oceanographic Institution, sostiene que la
	región padeció una sequía que coincide con el colapso de  la  etapa
	clásica de esta civilización mesoamericana.

	De  acuerdo  a las muestras de sedimento procedentes de Cariaco, al
este de Caracas, Venezuela, la sequía afectó a la zona a partir  del  siglo
VII  después  de  Cristo,  y  se  prolongó durante más de dos siglos.   Los
científicos estudiaron principalmente la concentración  de  titanio  en los
sedimentos, cuya presencia varía en función  de  la actividad de los ríos y
las lluvias.

	Las  muestras  analizadas corresponden desde los años  750  a  950,
época en la cual comenzó la decadencia del viejo imperio de la civilización
maya.  Los científicos dataron sequías cercanas a los  años 810, 860 y 910,
lo que los llevó a deducir que se superaron los  recursos  hídricos  de  la
zona,  impidiendo  el  sostenimiento  de  la  civilización  y  motivando el
abandono de sus ciudades más importantes.

	Se cree  que los mayas llegaron a la región hacia el año 1500 antes
de Cristo procedentes  del  norte.  La historia de este pueblo, antes de la
conquista española, suele dividirse en dos etapas:  viejo imperio o período
clásico, y nuevo imperio.  El primero se extendió entre los siglos III y IX
de la era cristiana, alrededor de  las  ciudades de Uaxactún y Tikal, en lo
que actualmente es El Petén, en el norte de Guatemala.

	A partir del siglo IV comenzaron su  expansión,  fundando distintas
ciudades,  entre  ellas  Palenque  (México), Piedras Negras (Guatemala),  y
Copán  (Honduras).    Para algunos historiadores las ciudades-estados mayas
formaban una  suerte de federación teocrática.  Luego, el período del nuevo
imperio -a partir  del  siglo X- aparece marcado por la emigración hacia el
norte,  en la península  de  Yucatán,  en  procura  de  nuevos  territorios
cultivables.  Las ciudades más  importantes  de  esta  época  fueron Uxmal,
Mayapán y Chichén Itzá.

	En los últimos años los paleoclimatólogos  reunieron un gran número
de registros climáticos que coinciden con los  últimos miles de años.  Esto
ha permitido conocer con mayor detalle las circunstancias  de surgimiento y
desaparición  de distintas civilizaciones, especialmente en los casos donde
se  carece de registros gráficos.  Entre los métodos utilizados  están  los
análisis de sedimentos, muestras de hielo, estudio de anillos de troncos de
árboles, entre otros.

	Sobre  descubrimientos  recientes  referidos    a  las  crisis  que
sufrieran los Mayas antes de  la llegada de los europeos a América se puede
consultar el Nro 215 de Educyt
http://web.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2003/ed215b.htm#NOTA14
///


[] 	"INTERRUPTOR MOLECULAR"

	Usando  una técnica de laboratorio llamada  inserción  de  dominio,
	Marc Ostermeier y Gurkan Guntas, investigadores de  la John Hopkins
	University, han unido dos proteínas de forma que  juntas  forman un
	"interruptor molecular".  El resultado es una relación microscópica
	donde un miembro controla la actividad del otro.

	Las proteínas  emparejadas  así  podrían  emplearse  para  producir
moléculas especializadas que  suministren fármacos letales exclusivamente a
las células cancerosas.   Además podrían usarse para dar la señal de alarma
ante la presencia de un agente de guerra biológica.

	Los científicos tomaron dos proteínas  que  no tienen que ver entre
sí, uniéndolas genéticamente, y lograron una  proteína  final donde sus dos
componentes se "hablan".  Cada uno de  estos  componentes  puede  modular o
controlar la actividad de su compañero.

	Las proteínas utilizadas han sido la beta-lactamasa (una enzima que
puede desactivar y degradar los antibióticos como la penicilina),  y la MBP
(maltose  binding  protein,  una proteína que se une a un  tipo  de  azúcar
llamado maltosa, utilizado por la bacteria E.  coli como alimento).

	Los investigadores colocaron  genes  de  beta-lactamasa  dentro  de
genes para la proteína  que  se  une  a  la  maltosa.   Ostermeier y Guntas
suponen que si este proceso  puede  aplicarse  a otras proteínas, se podrán
crear agentes biológicos que no existen  en  la  naturaleza  y que tendrían
importantes aplicaciones.

	Una parte de una proteína fusionada podría  reaccionar  sólo contra
las células cancerosas, dando una alerta a su compañera para que libere una
toxina ideada para matar el tejido enfermo.  En  cambio, las células sanas,
no activarían el "interruptor" y no serían afectadas.

Más información en:
http://www.jhu.edu/news_info/news/home03/mar03/molecule.html
///


[]      BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

 >       NUEVOS USOS PARA LA SOJA TRANSGÉNICA.   Los ministros brasileños de
Agricultura, Roberto Rodrigues, y de Ciencia y Tecnología,  Roberto Amaral,
defendieron  el cultivo de productos transgénicos en Brasil, en  particular
la Soja, cuyo cultivo se ha extendido en los últimos tiempos.
	Durante la apertura del Primer Congreso Internacional de biodiesel,
organizado  por  la  Universidad  de  San  Pablo,  Amaral  presentó  nuevas
aplicaciones de la  soja  trasngénica destinada a ser la materia prima para
la producción de biodiesel
	Las autoridades del Ministerio  de CyT estiman que la producción de
biodiesel con soja transgénico puede  aportar a la economía 1,8 billones de
litros de diesel y generar 200 mil puestos de trabajo.
	Los  funcionarios  del  gobierno  de Ignacio  "Lula"  Da  Silva  ya
cruzaron lanzas con grupos conservacionistas que piden  hacer  de Brasil un
territorio  libre de transgénicos señalando que es "un  tema  vinculado  al
desarrollo de la Nación" y que no se puede desestimar los aportes que hagan
las nuevas tecnologías.
	El  proyecto  fue  desarrollado  por  la  Universidad  paulista que
consiguió producir  biodiesel  a partir de una mezcla de óleo vegetal de la
soja transgénica con  etanol  y  alcohol derivado de la caña de azucar.  En
otras partes del mundo,  la  producción  de biodiesel utiliza derivados del
petróleo.

 >       PERFECCIONAN    MODELO  PARA  ESTUDIAR  LA    CORTEZA    TERRESTRE.
Investigadores  del Departamento de Geología de  la  Facultad  de  Ciencias
Exactas y Naturales (UBA) desarrollan un modelo  que  logra simular con más
precisión el mapa subterráneo.
	El modelo se muestra muy capaz en la predicción de la configuración
de las zonas más deformadas y la orientación de  los  planos  de  fractura.
Estos  datos  son  fundamentales  en  la  ingeniería  del  petróleo  porque
determinan dónde y cómo realizar la extracción, cómo circula el fluido y la
forma de lograr la máxima recuperación de crudo.
Para mayor información: Noticias de la FCEyN www.fcen.uba.ar/prensa

 >       COMBUSTIBLES SINTETICOS DE  NEUMATICOS  VIEJOS.  En el Instituto de
Carboquímica del CSIC en  Zaragoza  han  desarrollado y patentado un método
limpio y autosuficiente para producir  combustibles sintéticos a partir del
procesado de materiales de desecho, especialmente neumáticos.
	Se basa en un proceso térmico, durante el cual se generan gases con
un 50 por ciento de hidrocarburos ligeros y una energía calorífica media, y
un primer residuo sólido que tiene alta energía.
	El  proceso  se  inicia  con  la  separación  del   caucho  de  los
componentes  metálicos.    Aislado  el caucho, se somete a  un  proceso  de
pirólisis.  Es así como se obtiene, de un lado, gases con alto contenido en
hidrocarburos,  que son sometidos a un proceso de condensación para obtener
aceites,  y  por  otro  lado, un residuo sólido, que viene a constituir  un
tercio del producto inicial.  (R+D CSIC, Noticias de CyT)

 >	DESCUBREN EN PERU  INDICIOS  DE  UNA  ANTIGUA RELIGION.  Una imagen
grabada en una vasija  de cuatro mil años de edad descubierta recientemente
por un grupo de arqueólogos  norteamericanos  en  la  región  de  los Andes
peruanos  reveló  la existencia de una  antigua  religión  de  los  pueblos
andinos.
	De una altura de 8cm, la imagen muestra un rostro felino feroz, con
una cobra en una mano y un cetro  en  la  otra.  La vasija fue encontrada a
120 km de Lima y según la datación hecha  con  carbono  14,  la  pieza  fue
utilizada en el año 2250 antes de nuestra era.
	"Parece  el  icono  religioso  más  antiguo encontrado en América",
señaló Jonathan Haas, del Field Museum de Chicago.
	Versiones de  la  misma  divinidad  aparecieron  en  la iconografía
andina durante varios  siglos,  grabada  en  oro,  arcilla,  en  tejidos  y
piedras.  Más tarde,  la  civilización Inca la llamó "Divinidad creadora" o
Dira Cocha.
///


---------------------------   EFEMÉRIDES    -----------------------------

15/04//1452 - Nace Leonardo da Vinci.

Hijo no reconocido de un  notario  de  un pequeño poblado llamado Vinci, el
pequeño Leonardo nunca tuvo apellido, por  lo  que adoptó el de su lugar de
nacimiento.  Pasó sus primeros años en  casa  de  su  abuelo  hasta que fue
admitido   como  aprendiz  del  célebre  maestro  de  pintura    Verrocchio
(1453-1488), quien lo inició en su primer acercamiento a  la  pintura.   El
enamoramiento entre el maestro y su discípulo fue recíproco, y  su relación
le valió un juicio a Leonardo por sodomía del cual fue absuelto.

A  los  veinte  años  de  edad,  ya  figuraba en los registros  legales  de
Florencia  como   pintor  independiente  y,  a  juzgar  por  los  numerosos
requerimientos que recibía,  ya gozaba de buena fama entre los nobles de la
ciudad.  Su educación,  sin  embargo,  nunca  fue  más  allá  de las letras
básicas y la matemática más  elemental,  y se llamaba a sí mismo un "hombre
sin letras", ya que ignoraba por  completo  el  latín.  No obstante, era un
lector muy ávido, y tenía por costumbre corroborar experimentalmente lo que
leía.  "Al abordar un problema de ciencia,  hago  primero  experimentos, ya
que pretendo determinarlo con la experiencia.  De este  modo  comprendo por
qué los cuerpos actúan del modo en que lo hacen.    Eso  es  lo que hay que
hacer en cuando se investigan los fenómenos de la Naturaleza", anotó en uno
de sus cuadernos.

En 1482,  necesitando fondos para solventar sus investigaciones ofreció sus
servicios al Duque  de  Milán  Ludovico Sforza, el Moro.  Bajo su mecenazgo
permaneció 17 años, trabajando  tanto  como  pintor de la corte como en sus
investigaciones sobre anatomía, ingeniería, botánica y óptica.  El mismo se
presentaba  como  un  constructor  de  puentes   desmontables,  experto  en
balística,  constructor  de  barcos  y  vehículos  acorazados,  catapultas,
arietes y toda clase de máquinas de guerra.   Pero además, realizó pinturas
por encargo como nunca, entre ellas su célebre "La  última  cena",  para la
cual  desarrolló  su  propio  método  de fresco, cuya técnica no  pudo  ser
desentrañada hasta varios años después de su muerte.

Con la caída de la ciudad a manos de los franceses,  pasó  a  Roma en 1502,
para  entrar al servicio del Duque de Romaña, César Borgia, quien era  hijo
del  Papa  Alejandro  VI.    Como  arquitecto  del  duque, se le encargó la
supervisión de  las  fortalezas  ubicadas  en  territorios  papales,  donde
comenzó a aplicar  algunas  de  sus  innovaciones  en  ingeniería  militar.
También se le encargó,  junto  a una comisión de artistas afamados, decidir
el emplazamiento del David de Miguel Angel (1501-1504).  Su intervención en
este tema le valió la eterna  enemistad  con  el  escultor.    De vuelta en
Florencia,  comenzó uno de sus períodos artísticos  más  prolíficos,  entre
ellos, el retrato de "La Gioconda", cuya enigmática  sonrisa ha sido objeto
de las más variadas interpretaciones.

Además de ser el pintor del Renacimiento por excelencia,  Leonardo  efectuó
estudios iniciales para un helicóptero, un paracaídas, cañones de distintos
tipos,  un tanque de guerra, una bicicleta, un aparejo para volar  imitando
el  movimiento de los pájaros (el ornitóptero), la escafandra de buceo, una
grúa de poleas, varios juguetes mecánicos, y muchas cosas más.

También dejó  fabulosos  estudios  de anatomía cuya perfección es motivo de
alabanza, tratados de  botánica  y  zoología,  y  las pinturas que siguen y
seguirán conmoviendo al mundo.    "Ninguna  cosa  se  puede amar u odiar si
antes no se la conoce",  dejó  escrito  en  uno  de  sus ensayos.  Pasó sus
últimos años en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, donde murió el 2 de
mayo de 1519.

Más información:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/Leonardo
/ciencia.htm
http://utenti.lycos.it/MassimoLaRocca/Leonardo/sp_index.html
http://www.epdlp.com/vinci.html
http://www.revistaiberica.com/con_nombre_propio/leonardo_da_vinci.htm

      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS