EDUCyT.
Año 5 - Nro. 168 - 2da. Sección
21 de septiembre de 2001.


**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
______________________________________________________________________


21 de septiembre de 2001	     	           	Año 5 Nro. 168
			      Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	"HAY QUE EVITAR QUE UNOS POCOS SE APODEREN DEL PATRIMONIO GENÉTICO"
	Entrevista al genetista Monkonbu Sambasivan Swaminathan
	BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
	EFEMÉRIDES

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.
	Arte, Arquitectura y diseño

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
  
[]	"HAY QUE EVITAR QUE UNOS POCOS SE APODEREN DEL PATRIMONIO GENÉTICO"
	Entrevista al genetista Monkonbu Sambasivan Swaminathan

	En algún  sentido,  los  organismos genéticamente modificados (OGM)
	fueron  introducidos en  la  India  forzadamente  por  los  Estados
	Unidos.   Durante los  años  sesenta,  la  Casa  Blanca  comenzó  a
	presionar a Indira Gandhi para  que  la  legendaria primer ministro
	dejara de oponerse a la participación  de  los EEUU en el conflicto
	de  Vientnam.   La amenaza norteamericana era  suspender  la  ayuda
	humanitaria  que  permitía  alimentarse a millones de indios  y  el
	gobierno de Gandhi comprobó en la práctica que no  había  soberanía
	sin  independencia  económica  y en la búsqueda de la independencia
	económica,  la  ciencia    y    la   tecnología  eran  herramientas
	indispensables. 

	Allí entró en juego  el  genetista Monkonbu Sambasivan Swaminathan,
quién ha dirijido sucesivamente el  lndian  Agricultural Research Institute
(IARI, Nueva Delhi), el lndian Council  for  Agricultural  Research  (ICAR,
Nueva Delhi) y el Internacional Rice Research  Institute  (IRRI, Los Banis,
Filipinas).    Obtuvo  el  primer premio de alimentación  en  1987  por  su
contribución a la revolución verde.  Con el dinero de este premio creó hace
unos  diez  años  una  fundación  en Madrás cuyo objetivo es  promover  una
investigación  y unas tecnologías que ayuden a incrementar la producción de
alimentos  sin  descuidar aspectos sociales y ambientales que surgen con la
aplicación de nuevas tecnologías.

P:   Se  le considera a usted como el «padre» de la revolución verde india.
¿Puede usted recordamos cuáles son sus grandes líneas? 

M.  S.    Swaminathan:  Hasta la independencia, la agricultura india estaba
estancada en un nivel  de  extrema  debilidad:    la  producción  hortelana
(cereales y leguminosas) aumentaba un 0,11% anual, diez veces menos deprisa
que la población.  A comienzos  de  los  años  1960,  la  situación se hizo
explosiva  debido  a  diferencias  con  Estados  Unidos:       el  gobierno
estadounidense exigía a Indira Gandhi que dejara de tomar postura contra la
guerra del Vietnam como contrapartida de su ayuda alimentaría.  La cuestión
de  la  autosuficiencia  alimentaria  se  convirtió  entonces en un desafío
político  de  primera importancia.  En 1964, el ministro de alimentación  y
agricultura, C.  Subramanian, puso en marcha una reforma de las estructuras
de investigación  y administración agrícolas y yo fui nombrado director del
Indian Agricultural Researclh  Institute  (IARI).    En aquellas fechas, el
agrónomo estadounidense Borlaug (premio  Nobel  de  la  paz  en  1970), que
dirigía  el  centro internacional para  la  mejora  del  trigo  y  el  maíz
(CIMMMYT,  México)  y  con  el  que  yo  colaboraba,  había  creado  varias
variedades de trigo de alto rendimiento, cortas  de tallo y de gran espiga,
que presentaban el famoso gen «Norin 10».   En  un primer tiempo, decidimos
experimentar dos de ellas en los pueblos del Punjab  y del Tamil Nadu entre
agricultores voluntarios.

Estos vieron pasar los rendimientos de 1 a 3 toneladas  por  hectárea.   El
ensayo  se  transformaría  meses  más tarde:  en 1966, se compraron  18.000
toneladas  de semillas en México.  Este trigo presentaba, a pesar de  todo,
un inconveniente importante:  era rojo y coloreaba las chapattis (tortas de
trigo).  Con  mi  equipo,  crucé  las  variedades  mexicanas con variedades
tradicionales indias ambarinas.  

Estos híbridos fueron los  que  se utilizaron más tarde.  Paralelamente, un
esfuerzo presupuestario sin precedentes en favor de la agricultura permitió
modernizar  las  estructuras,  desarrollar  la  irrigación.     También  se
compraron  semillas  de  arroz  de  alto  rendimiento    en   el  Instituto
Internacional  de  Investigación sobre el Arroz (IRRI) en  Filipinas.    La
expresión «revolución verde» fue creada en 1968 por un  americano,  William
Gaud,  para  describir  el subsiguiente aumento de productividad.  De  esta
manera,  en  1975  India  consiguió  ser  autosuficiente  en  lo  tocante a
alimentación.  Era  un  formidable desmentido a las previsiones maltusianas
de los años 1960.

P: Veinte años después, ¿cuál es su balance?

M.S.S.:  La revolución  verde  ha  permitido un despegue espectacular de la
agricultura  india.    Por primera  vez  en  Asia,  el  crecimiento  de  la
producción alimentaría era mayor que el  crecimiento  demográfico:    hasta
fines  de  los  años 1980, la producción  (incluidos  todos  los  tipos  de
cultivos) aumentó anualmente un 3%, contra un 2,4%  de  la  población.   La
producción  de trigo ha pasado de 6 millones de  toneladas  en  1947  a  75
millones de toneladas este año.  ¡Diez veces más!   Este  salto cualitativo
vale también para el arroz, la leche, los huevos o el pescado.  India se ha
convertido  en una de las cuatro grandes potencias agrícolas mundiales, con
China, la ex Unión Soviética y Estados Unidos.

P:   La mayoría de los especialistas están de acuerdo en la necesidad de la
revolución verde y  en  su  carácter beneficioso, pero se formulan críticas
coda vez más vivas sobre su coste.  ¿Qué opina usted?

La mayoría están justificadas.    Cuando  se inició la revolución verde, la
sustentabilidad no era un criterio.    Había  que  garantizar  a  cualquier
precio  la  seguridad  alimentaria del país,  lo  que  exigía  aumentar  la
producción lo más deprisa posible.  Pero  este  incremento,  por  supuesto,
tiene un coste:  las variedades de alto rendimiento consumen muchísima agua
y  son  más  sensibles  a  los insectos y a  distintos  parásitos  que  las
variedades tradicionales.  Si bien la renta per capita de  los granjeros ha
aumentado  globalmente  (en Punjab, ha pasado de 60 dólares en 1980-1981  a
440  dólares  en 1997-1998), el coste de la producción se ha triplicado  en
menos  de veinte años a causa del uso masivo de abonos (apenas 0,5  kg  por
hectárea en 1950, y 47 kg en 1985), pesticidas e insecticidas.  El granjero
del Punjab  gastaba 30 dólares en 1997-1998.  Más aún, desde hace unos diez
años el rendimiento  medio  de  los  cultivos no aumenta lo suficiente para
compensar este sobrecoste. 

El cultivo de las  variedades  de  alto  rendimiento de trigo y arroz se ha
hecho en detrimento del de  leguminosas,  plantas éstas que sin embargo son
esenciales  para  la  conservación  de los  suelos  y  para  el  equilibrio
nutricional.  También ha tenido un impacto  directo  sobre  la  demanda  de
agua.  Las superficies irrigadas representan actualmente poco  más  del 30%
de la superficie cultivada, contra un 17% en 1950.    El  número  de  pozos
entubados  destinados  a la irrigación se ha cuadriplicado, por lo  que  el
nivel de las capas freáticas se ha reducido de una manera  inquietante.  En
el Punjab, el granero de trigo de la India, ha bajado cuatro  metros.    La
falta  de  dispositivos de drenaje explica también que los suelos sean cada
vez más alcalinos y salinos.

Por lo  que  respecta  al  coste  social, la revolución verde ha favorecido
sobre todo a los que podían invertir u obtener los créditos necesarios para
adoptar las nuevas variedades  y  desarrollar  la  irrigación.    En  otras
palabras, a las más grandes  explotaciones.    En cambio, no ha aprovechado
mucho a los «pequeños» agricultores, los que poseen menos de 2 hectáreas de
tierra, como tampoco, a fortiori, a quienes  no  tienen  ninguna,  una masa
pobre estimada en un cuarto de la población activa total de la India.  Y si
una  hectárea  de tierra irrigada puede alimentar a una  familia,  no  cabe
decir  lo  mismo  de  una  hectárea  dedicada a la agricultura  pluvial  (1
hectárea irrigada equivale a 3 hectáreas pluviales).  Además, la revolución
verde ha afectado poco las regiones áridas y semiáridas, que representan el
65%  de  las  superficies  cultivadas.    Por  supuesto,  se  puede  seguir
produciendo más con el sistema actual.  Pero ¿a qué precio y durante cuánto
tiempo?   Ya en 1968,  había  yo  puesto  en  guardia  contra  los  efectos
secundarios de una agricultura intensiva y había hecho una llamada en favor
de  una  «revolución  verde  sustentable» o «revolución  doblemente  verde»
(evergreen revolution).  De un enfoque centrado en las materias primas y el
beneficio inmediato hay que pasar a un sistema de agricultura integrada que
saque  el  máximo  provecho  de  todos  los  recursos  disponibles  en  una
determinada región (el agua, la tierra, los abonos naturales, los animales,
etc.)  sin  dejar de proteger los fundamentos ecológicos.  Es un equilibrio
delicado  que   se  puede  conseguir  casando  las  ciencias  más  modernas
(biotecnologías, tecnologías de  la  información, obtención de imágenes vía
satélite, energías renovables, etc.)  con  la  tradición.   Es lo que llamo
ecotecnología  -una  tecnología  ecológicamente  sustentable,   socialmente
aceptable y que crea empleo- o  la  regla  de  las  cinco  "E":   Ecología,
Economía,  Equidad  (especialmente  entre  hombres  y  mujeres),  Empleo  y
Energía.

Al no poder incrementarse mucho la superficie cultivable,  el aumento de la
producción  deberá  venir  una  vez  más de un incremento  duradero  de  la
productividad,  especialmente  de las zonas menos favorables, las que están
situadas en las regiones áridas y semiáridas y que se han  beneficiado  muy
poco de la revolución verde.  Que quede claro:  no preconizo  un  retorno a
los métodos  tradicionales de cultivo.  Los que defienden esta idea parecen
ignorar que hace  sólo un siglo, entre 1870 y 1900, las hambrunas diezmaron
a 30 millones de  personas, cuando la población de la India era sólo de 290
millones.

P:  India se está  preparando  para  el  cultivo  intensivo  de  organismos
genéricamente modificados (OGM).  ¿Cree usted que podrán mejorar la vida de
los más pobres?

M.S.S.:  Los beneficios pueden ser considerables para los países en vías de
desarrollo  en  términos  a  la vez de seguridad  alimentaría  y  de  medio
ambiente.  En efecto, es el modo más eficaz  para  concentrar  un máximo de
caracteres  genéticos  favorables  en  una  planta.  Por ejemplo, se  puede
pensar  en  obtener  variedades  de  alto  rendimiento  dotadas  de mejores
cualidades nutricionales, que requieran menos agua y abonos, adaptadas a la
sequía, tolerantes a la sal y más resistentes a las enfermedades.

P: ¿Qué opina sobre el principio de precaución tal como se aplica en Europa?

M.S.S.:Ante todo, es  imperativo  asegurarse  de  la  inocuidad de los OGM,
tanto  para  el hombre  como  para  el  medio.    Y  por  lo  tanto  seguir
experimentando.  Corresponde a la  investigación  pública hacer un esfuerzo
junto con especialistas independientes del lobby  agroalimentario.  Compete
a cada país decidir lo que es  bueno  y  lo  que está o no permitido.  Cada
nación  debe  tener  su  propia comisión sobre seguridad  alimentaría,  que
deberá autorizar o no la comercialización de tal o cual OGM.  Esta comisión
debe estar formada por expertos independientes, pero también por individuos
procedentes  de  todas  las  capas  de  la  sociedad:   granjeros, mujeres,
representantes de  los  medios,  etc.    No obstante me parece necesario un
protocolo internacional que  permita,  entre  otras cosas, eliminar los OGM
que  constituyan  una amenaza  para  la  biodiversidad.    Mi  preocupación
principal, sin embargo, es más  bien  de  orden  económico  y ético.  ¿Cómo
evitar  que  un  pequeñísimo  número de  multinacionales  se  apoderen  del
patrimonio genético?  ¿Y cómo conseguir que  esta  tecnología  beneficie  a
todos, pobres o ricos, hombres y mujeres?   En  el  Estado de Orissa, en la
costa  este de India, tratamos de implicar directamente a  las  poblaciones
rurales y tribales en su conservación:  los lugareños cosechan  y almacenan
las  variedades alimentarias tradicionales en su propio banco de genes.   A
largo  plazo,  el objetivo consiste en lograr un reconocimiento en el marco
de la propuesta de ley sobre la protección de la biodiversidad y el derecho
de los granjeros.

En definitiva, lo  más  importante es informar al consumidor:  debe conocer
los  riesgos  y  saber    a  dónde  irán  a  parar  los  beneficios.    Las
multinacionales  tienen  excesiva  tendencia a  ocultar  las  informaciones
molestas.

P:  Afirma usted a menudo que la seguridad alimentaria no puede reducirse a
una simple cuestión de producción agrícola o  de  valor  energético  de  la
ración cotidiana.  ¿Qué quiere decir con eso exactamente?

M.S.S.:   En India, la gente ya no  se  muere  de  hambre  porque  no  haya
alimentos en el mercado, sino por falta de medios  para  comprarlos.   Unos
350  millones  de  indios  padecen  malnutrición crónica porque son pobres.
Está bien acrecentar la producción agrícola, pero es insuficiente si no  se
hace  nada  para que los más desfavorecidos puedan procurarse los alimentos
disponibles o  para que accedan a nuevas semillas, abonos, tecnología, etc.
Más allá de  la  seguridad  alimentaria,  lo  que  está  en  cuestión es el
desarrollo  rural  y  su   sustentabilidad.    Hay  que  encontrar  oficios
alternativos, de fácil acceso y  remuneradores  para  los más pobres y para
las mujeres.  Lo cual sólo puede hacerse creando nuevos mercados y un marco
económico que favorezca la iniciativa individual.

P:    En  otros  términos, preconiza usted  un  modelo  de  desarrollo  más
orientado al individuo que a la producción de  masas.  ¿No es utópico en un
país tan poblado como India?

M.S.S.:  No lo creo.  Lo hemos experimentado  con  éxito en una región como
Pondichery, en las llamadas «bioaldeas»:  gracias a la ecotecnología, hemos
hecho  emerger empresarios económicamente autónomos en las capas más pobres
de la  población.  Han nacido así multitud de microempresas remuneradoras y
ecológicamente neutras, desde  la  piscicultura  a Ia producción de hongos,
hortalizas y leche, pasando por la cría de aves de corral, la producción de
semillas híbridas y el cultivo de flores.  

Es la existencia de un  mercado solvente lo que dicta las decisiones.  Como
en la revolución verde en sus  comienzos,  sólo trabajamos con voluntarios.
Al  fin  y  al cabo, los voluntarios  aprenden  por  la  experiencia.    El
analfabetismo no es una desventaja.  Luego, los nuevos empresarios toman el
relevo y se convierten ellos mismos en formadores.   El programa se puso en
marcha en 1991 en tres aldeas.  Actualmente afecta a diecinueve (unas 8.000
familias) y recibimos constantemente nuevas demandas procedentes de pueblos
vecinos.    La  administración  de  Pondichery  ha  decidido  extenderlo  a
doscientos sesenta y cuatro pueblos del territorio de aquí al 2007.

P: ¿Cómo percibe el papel de las mujeres en esta evolución?

M.S.S.:  La pobreza  se  feminiza  en África y Asia.  En India, hay una muy
fuerte discriminación sexual.  Hay  por  término medio 930 mujeres por cada
1.000 hombres:  las mujeres mueren  más,  sufren  de  malnutrición en mayor
grado y están menos escolarizadas que los  chicos;    el 41% de los hombres
están alfabetizados, por un 26% de mujeres.   El  experimento de Pondichery
demuestra  que  la mejora del nivel económico de la  familia  pasa  por  el
desarrollo  de las mujeres.  Cuando un hombre gana más  dinero,  siente  la
tentación de gastárselo en alcohol.  Cuando es una mujer, alimenta  mejor a
sus hijos y los deja más tiempo en la escuela.-

La  versión  original de esta entrevista fue publicada en La Recherche (Nro
403  de marzo de 2001) y en su edición en castellano, Mundo Científico  Nro
223.

Más información:
El sitio de la Fundación de Monkonbu Sambasivan Swaminathan
http://www.mssrf.org/

"LA OPOSICION ECOLOGISTA A LOS TRANSGENICOS ES ELITISTA"
Entrevista a Norman Borlaug, publicada en Educyt Nro 107
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed107b.htm
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

>	TETRIS:  PORQUE SOÑABAMOS CON  CUADRADOS?  Aunque nuevos juegos nos
dejen boquiabiertos con sus imágenes y  perfeccionado  realismo, en nuestro
corazón siempre habrá un lugar para el  viejo Tetris.  Desarrollado hace 17
años  por  Alexei  Pajitnov para probar nuevas computadoras  en  Centro  de
Computación  de  la Academia de Ciencias de Moscú, en  la  ya  desaparecida
Unión  Soviética,  este  juego  electrónico, que entraba holgadamente en un
diskette  de "cinco un cuarto" motivó diversos estudios para comprender las
razones de su éxito.
  Según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de  Harvard,
la dinámica  del  juego  estimula centros neuronales de la corteza cerebral
que involucran el  reconocimiento  de  formas  y  la  coordinación  motriz.
Quienes han jugado mucho al Tetris saben que después de una sesión larga se
produce un extraño efecto, especialmente  si  se jugó antes de ir a dormir.
Tan pronto el jugador cierra los  ojos  en  la  oscuridad de su dormitorio,
empieza a ver las fichas cayendo. Esto es  normal, excepto en los amnésicos,
que ven las piezas, pero no las asocian  con  el juego.  Los investigadores
de Harvard sostienen que dos tercios de las personas  normales experimentan
estas  visiones e incluso sueñan con piezas cayendo y esto,  concluyen  los
autores   del  estudio,  indicaría  que  el  juego  tiene  algún  correlato
neurológico con  los  desórdenes de stress postraumático, un fenómeno sobre
el que el Tetris ayuda a echar luz.

Una reciente entrevista a Alexei Pajitnov
http://www.fcen.uba.ar/prensa/brevi/21sep01.html#tetris

Investigaciones de Harvard Medical School
http://www.hms.harvard.edu/news/releases/1000_stickgold.html
http://www.researchmatters.harvard.edu/story.php?article_id=25

>	QUÍMICA RARA.  Una nueva rama de la Química parece haber surgido al
abocarse los especialistas al  estudio  de  las  reacciones químicas que se
producen en otros planetas.   Es  lo que se conoce como "Química rara".  En
el Instituto de Tecnología de Georgia,  los investigadores están estudiando
las reacciones químicas que ocurren en las  lunas de Júpiter, las cuales se
producen en radiación extrema y a temperaturas sumamente bajas.

Más información en:
http://gtresearchnews.gatech.edu/newsrelease/jupiterice.html

>	UN TROPEZON NO ES CAIDA Lawrence Roberts, uno  de  los creadores de
Arpanet  (ancestro  directo de la Internet actual) y actual  presidente  de
Packetcom  Inc., dijo en declaraciones a la prensa, que desde  el  comienzo
del derrumbe de las empresas.COM (en abril del año pasado), el  tráfico  en
la red ha aumentado cuatro veces.
  "Se especuló  mucho  y  se  hicieron  sofisticadas  estimaciones sobre la
vitalidad de Internet,  pero  se brindaron pocas cifras sobre el tráfico de
las redes más importantes  del  mundo.  La National Science Foundation dejó
de estudiar el tráfico de  Internet en 1996", señaló Roberts en conferencia
de prensa.  Las declaraciones de  Roberts  desmienten la creencia de que la
crisis  del  comercio  electrónico disminuiría la cantidad  de  tráfico  en
Internet.  Roberts sostiene que las empresas .COM  deberían retomar empuje,
y  tratar  de  mantener  sus inversiones para capturar clientes.    Además,
advierte  de  la  necesidad  de  mejorar también tecnológicamente.  "Si  el
tráfico  sigue  creciendo  como  en  este último año, pronto será necesario
hacer grandes mejoras en la infraestructura".

Más información:
http://www.ziplink.net/~lroberts/

>	EL FBI  ACONSEJA.   El portavoz del FBI, Debbie Weierman, recomendó
no navegar por  Internet  ante  amenaza  de  gusano informático que "podría
afectar las computadoras con sólo visitar los sitios infectados"
   El nuevo gusano, bautizado  "Nimda",  fue descubierto una semana después
de los atentados terroristas en el World Trade Center de Nueva York y según
informan se está reproduciendo rápidamente.  (CNN, Tecnología)
///


[]	EFEMÉRIDES
	27 de septiembre 1824 nace Benjamin  Apthorp  Gould,  quien  fue el
	primer director del Observatorio Astronomico Nacional, en  Córdoba,
	Argentina

Benjamín Apthop Gould nació en Estados Unidos y  graduándose  en Harvard en
1844.  Su interés por la astronomía lo llevó a completar sus estudios en la
Universidad  de  Gottingen  (Alemania)  donde  se  convirtió  en el primer
norteamericano  en  obtener  su PhD en esa especialidad, doctorado obtenido
bajo la dirección del célebre Karl Gauss.

De regreso  a  los  EEUU,  la  labor  de Gould se centró en el Observatorio
Dudley, donde concentró  sus  energías  en  completar  los  mapas  celestes
visibles desde el hemisferio norte mientras acariciaba la idea de ampliarlo
con las observaciones de los  cielos  australes.  Pero una serie de sucesos
conocidos como la "Controversia Duddley" lo  alejó  del Observatorio que lo
había tenido como su primer director.

La disputa lo mantuvo separado durante un  tiempo  de  la astronomía, hasta
que en 1864 se casó con Mary Apthorp  Quincy,  la  hija  del  Presidente de
Harvard, retomando su dedicación completa a las estrellas. 

En las aristocráticas tertulias  universitarias conoció a un diplomático de
un remoto país.  Apasionado por la modernidad, el embajador  de  Argentina,
Domingo  Sarmiento  no  tardó  en  encontrar  con el astrónomo intereses en
común.   Con  apoyo político, Gould podría iniciar una búsqueda desconocida
en el otro  extremo  del  hemisferio  y  el  político  podría  apuntalar su
proyecto inyectando ciencia en  un  país  que  se  resistía  a abandonar su
tradición hispánica.

La absurda Guerra contra el  Paraguay postergó los planes de ambos, pero en
1870,  con el ex embajador convertido  en  Presidente,  llegó  Gould  a  la
mediterránea  provincia  de  Córdoba  para  hacerse  cargo    del  flamante
Observatorio Nacional Argentino.

La empresa no fue sencilla, y Sarmiento tuvo que esforzarse por defender la
partida  presupuestaria que tenía, para muchos de sus colegas  un  insólito
destino.  "Es una cruel ilusión del espíritu llamarnos pueblos  nuevos.  Es
de vejez que pecamos.  Los pueblos modernos son los que resumen en sí todos
los  progresos  que en las ciencias y en las artes ha hecho  la  humanidad,
aplicándolas a  la  más  general  satisfacción de las necesidades del mayor
número" esgrimía Sarmiento. 

Durante poco más  de una década, astrónomos de todo el mundo recibieron los
"Resultados  del  Observatorio  Nacional    Argentino";    la  "Uranometría
argentina" (1879);  el "Catálogo  de las zonas estelares" (1884) con más de
70 mil estrellas y el "Catálogo  general  argentino de 1886", con más de 30
mil.  (*)

Unos años más tarde, el astrónomo Gustav  Muller,  de Potsdam reflexionaba
"De pronto, con los trabajos de Gould, el  conocimiento  del cielo austral,
que  hasta  entonces había sido deficiente, fue extendido y  completado  de
manera  inesperada.  La Uranometría argentina y los catálogos de  estrellas
del  sur son los frutos más preciosos de la vida laboriosa  de  Gould,  que
inmortalizarán  su nombre y le aseguran el agradecimiento de los astrónomos
de todos  los tiempos y de todos los países...  El nombre de Gould figurará
por siempre en  letras  de  oro  en  la historia de la astronomía y la obra
realizada por este hombre  infatigable, de fuerza casi sobrehumana, para el
trabajo,  llenará  de  admiración  a    muchas    generaciones   venideras,
incitándolas a la emulación".

La obra cordobesa de Goul no  sólo  llevaba  original información, sino que
además  incorporaba  una  técnica  muy poco utilizada  por  entonces:    la
fotografía astronómica.  Gould comenzó a estudiar esta  técnica  en  1866 y
los  desarrolló  ampliamente  en  Argentina.   Poco después de  su  muerte,
ocurrida  en  1896,  se  editaría  "Fotografías  cordobesas"  compilando su
extensa labor.

En 1885,  al emprender su regreso a los EEUU, donde volvería a la dirección
del Observatorio Dudley, Gould  fue  despedido  con  todos  los  honores, y
Sarmiento, orgulloso, señalaría:   "Recién  ahora,  y  como  movidos por el
impulso dado desde el Observatorio  de  Córdoba,  se  habla  en  Europa  de
adoptar y generalizar el mismo procedimiento, aplicado con brillo doce años
entre  nosotros.    Por  el  mismo método  quedan  fijadas  las  posiciones
relativas de estrellas dobles, no sólo entre sí mismas, sino en relación al
meridiano celeste.  Desde que se emite la idea  de  que el movimiento es la
ley universal, aun en las estrellas, se comprende de cuánta magnitud pueden
ser los resultados de la fotografía celeste".

Para mayor información:
El  trabajo  de  José  Babini,  Historia  de  la  Ciencia  en la  Argentina
(Ediciones Solar)  se  encuentra  digitalizado  en  el  sitio  Educ.ar.  El
capítulo donde se aborda la historia de Gould esta en:
http://www.educ.ar/educar/superior/admin/verdocbiblio.jsp?url=S_COLECCIONES_
FIN/EVOLU3-2.HTM&contexto=superior/biblioteca_digital/buscar/

En Argiropolis se  encuentra una biografía de Gould, síntesis de lo escrito
por Babini.  En cambio es de mucho valor una serie de documentos históricos
digitalizados:

La despedida de Sarmiento a Gould
http://www.argiropolis.com.ar/ameghino/obras/sarmiento/gould.htm

Constantes de magnetismo terrestre medidas por Gould en Córdoba
http://www.argiropolis.com.ar/ameghino/obras/gould/magnetismo.htm

Sobre las observaciones de los contactos en el pasaje de Venus hechas en el
Observatorio Nacional Argentino
http://www.argiropolis.com.ar/ameghino/obras/gould//venus.htm 

En sitios norteamericanos se puede consultar

The National Academies   
http://www.nas.edu/history/members/gould.html


American Astronomical Society
http://www.aas.org/publications/baas/v30n2/aas192/abs/S028003.html


Duddley Observatory
http://www.dudleyobservatory.org/index.asp?pg=history_gould.htm
http://www.dudleyobservatory.org/index.asp?pg=archives_gould.htm

(*) En esos años falleció  la  esposa  de Gould y Sarmiento escribiría "Los
que trataron de cerca al estudioso  e  infatigable  sabio,  le oían siempre
atribuir  a  su  compañera  la  parte  más    laboriosa   de  sus  trabajos
astronómicos;  pero las señoras que en Córdoba  frecuentaban  la amistad de
la señora de Gould, solo veían en ella la  dama cumplida de salón, la madre
desgraciada de sus hijas, perdidas en una catástrofe, o feliz  en educación
de los que conservaba.  Muy tarde supieron que era, además de un sabio, una
señora  de  ilustre  prosapia por sus ascendentes los Quincy que vinieron a
poblar las  colonias  inglesas,  por el Presidente Quincy Adams, su abuelo,
por su padre el Gobernador Quincy de Massachusetts.  Así, pues, el nombre y
la sangre de sus venas se ligaba a la historia de las colonias, tres siglos
al gobierno de los Estados  Unidos y a la administración del primero de los
Estados de la Nueva Inglaterra.   Por su inteligencia, las ciencias exactas
la han contado en el número de  sus  adeptos.  

"Sus cartas a algunos de sus amigos aquí,  revelan  en  el estilo más puro,
los más elevados sentimientos.  Comunicándome los servicios y  trabajos  de
su padre, Josiah Quincy, el hijo de Adams, me dice:   "No me disculparé, mi
honorable  amigo,  de  tomarle  tiempo  en  su  laboriosa  vida,  con  esas
reminiscencias  del  que  en  muchos  respectos  fue su fue su compañero de
trabajos.  Vd.  conoció a mi padre y quizás recuerde aquel chiste que nunca
brilló  para herir y aquella dignidad sencilla que nunca pidió nada para sí
mismo.  Debe ser un momento de reflexión y sobrecogimiento para cada uno de
nosotros, cuando por  primera vez nos encontramos al frente de la línea;  y
doy a Vd.   las  más  expresivas  gracias  por  la simpatía que nunca me ha
escaseado de sus labios, en  algunos  de los momentos supremos de mi vida".
Ahora estas simpatías no alcanzan ya  a  la  ilustre  matrona;   pero ha de
tenerlas en algo el Dr.  Gould,  aunque  más  no  sea  que para no sentirse
solo.  Recíbalas.- D.  F.  S."



      ////////////////  FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS