|
28 de abril de 2000. |
**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
28 de abril de 2000 A#o 3 Nro 114
Primera seccion
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinion, sugerencias o
colaboraciones seran bien recibidas.
Para suscribirse, enviar informacion o comunicarse con la
redaccion, envie su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La coleccion completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
EL RENDIMIENTO ESCOLAR SIGUE SIENDO BAJO EN LA ARGENTINA
DESERCION ESCOLAR EN LA ZONA DE TRASLASIERRA (CORDOBA)
Por Victor Dominguez
"NO HABRA DESARROLLO SIN EDUCACION BASICA"
Termina el Foro de Educacion en Dakar, Senegal
BREVES
EL FARO DEL NAVEGANTE
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
UNA UNIVERSIDAD PARA TODOS
Por Mario Toer
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
EL CORAZON OPTIMIZA EL CONSUMO DE ENERGIA
EUROPA DEFINE SU POLITICA CIENTIFICA
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
------------------------- TODOS DICEN LO SUYO --------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educacion, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingenieria, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud,
Arquitectura y Dise#o
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] EL RENDIMIENTO ESCOLAR SIGUE SIENDO BAJO EN LA ARGENTINA
La mayoria de los alumnos de la educacion general basica o
primaria, y de los dos primeros a#os del secundario, continua
obteniendo un bajo rendimiento en matematica, lengua, ciencias
naturales y sociales, de acuerdo con los resultados del Operativo
Nacional de Evaluacion 1999, que publico el Ministerio de
Educacion.
A pesar de la implantacion de la reforma educativa desde hace unos
siete a#os y de la existencia del Plan Social, las autoridades educativas
consideraron preocupante que las escuelas publicas no alcancen a obtener un
puntaje de seis, considerado como 'se#al de alerta' (mientras que las
escuelas del sector privado obtienen entre un diez y un quince por ciento
mas de respuestas correctas).
El operativo nacional se realizo entre el 17 y el 21 de noviembre
ultimo (durante la gestion del anterior gobierno) y se evaluo a 150.815
alumnos de 1.852 escuelas.
"Los examenes en su estructura son los mismos desde el comienzo de
los operativos. Y los resultados son similares. No es tan preocupante el
descenso de algunos puntos en algunos grados, sino que no se registre
ninguna mejoria en todos estos a#os" , comento al diario Clarin la
coordinadora del programa de evaluacion de la calidad de la educacion,
Silvia Montoya.
Otro indicador que marca una alerta es la brecha que existe en el
rendimiento en las distintas regiones del pais, punto que no pudo superarse
a pesar de las distintas medidas adoptadas. La brecha entre los resultados
de los mejores y peores distritos ya supera los 20 puntos.
Entre las jurisdicciones se observo ademas que este a#o se mantiene
el liderazgo de la ciudad de Buenos Aires; pero, a la vez, un decaimiento
de la provincia y el conurbano de Buenos Aires, que ha bajado en el ranking
algunos lugares respecto a las pruebas que comenzaron a tomarse anualmente
a partir de 1993.
Los ultimos lugares, calificados como 'deficientes', son para los
chicos de La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Jujuy, Santa Cruz y
Tucuman.
Para Silvia Montoya las desigualdades socioeconomicas entre las
regiones inciden claramente en los resultados. "El nivel de gasto por
estudiantes es un factor muy importante: en la Capital se invierte un
promedio de 2.220 pesos por alumno, mientras que en el resto del pais la
cifra desciende a 1.250 en promedio", explico Montoya.
Por su parte, el ex gobernador de Misiones, Ramon Puerta, denuncio
que la situacion social se ve agravada por el retraso del envio de fondos
por parte del Gobierno nacional. En una entrevista reciente sostuvo que el
saldo negativo para la educacion en esa provincia es una consecuencia de
los 800 millones que debe el Plan Social Educativo a la Provincia. El ex
mandatario provincial dijo que "la Nacion nos debe 800 millones del Plan
Social Educativo desde el gobierno de Menem. Ahora nos dicen que como es
deuda de Menem, no la van a pagar. Por eso, los ultimos resultados de la
evaluacion educativa nos dan mal. En el 99 cayo respecto al 98 porque el
gobierno central tuvo problemas con el efecto Brasil, y mando menos
fondos".
Los resultados pueden obtenerse en:
http://www.mcye.gov.ar/index1.html
///
[] LA DESERCION ESCOLAR EN LA ZONA DE TRASLASIERRA (CORDOBA)
Por Victor Dominguez (*)
Se decia desertor al ciudadano que dejaba de cumplir con el
servicio militar obligatorio, cuando este tenia tal calidad. Por
extension, y -genericamente- se dice desertor a todo aquel que deja
de cumplir una norma legalmente instituida.
En el caso de la educacion, hasta hace una decada, la escolaridad
obligatoria era de siete a#os; tenia por finalidad la alfabetizacion y la
formacion civica de las nuevas generaciones, asignaba responsabilidades a
los padres y sancionaba su transgresion con multas y/o carcel.
Con el avance de los tiempos (la Ley 1.420 tenia un siglo de
vigencia) y cuando los objetivos se habian cumplido en mas de un 90 por
ciento, se creyo necesario sancionar una ley superadora y dejar sin
vigencia la ley secular que cimento el progreso del pais. La nueva
normativa (ley 24.195) llevo la escolaridad obligatoria a 10 a#os, cuya
aplicacion en la Prov. de Cordoba incluye un a#o de jardin de infantes (o
Nivel Inicial), seis a#os de ciclo primario (antes era de siete a#os) y
tres a#os de ciclo basico unificado (CBU o primera parte del secundario.
Este esquema (o transformacion educativa) se cumple en mas de un 80
por ciento en los centros urbanos, pero en la ruralidad la situacion es muy
distinta: en los lugares distantes de las ciudades -y no tan distantes- el
cambio significo un grave retroceso que colinda con la exclusion y la
marginacion.
Pruebas al canto: en ocasion de armar el expediente por el que se
solicito la creacion de una escuela secundaria para Villa Cura Brochero,
cabecera del Departamento San Alberto, en el oeste de la provincia de
Cordoba, se hizo un prolijo relevamiento que superviso y coordino quien
suscribe esta nota, y que conto con el apoyo de seis promotores de salud
del dispensario local y de la comision pro-escuela secundaria para Villa
Cura Brochero.
Esa investigacion tomo solo escuelas publicas primarias:una de un
pueblo grande (Villa Cura Brochero), dos de pueblos peque#itos (San Lorenzo
y Panaholma), una escuela suburbana (La Gloria) y cinco escuelas rurales de
zona monta#osa y en un radio de 20 kilometros (Puente del Cura, Villa
Benegas, Los Espinillos, El Mirador y Rio Hondo). Poblacion total de la
zona encuestada: aproximadamente 4.700 habitantes.
Cifras elocuentes
El resultado fue el siguiente: en 1999, en la primera escuela
egresaron 65 alumnos de sexto grado y 28 de los restantes. De ese casi
centenar de alumnos, en el a#o anterior solo 38 ni#os pudieron acceder al
primer a#o (la mayoria en Mina Clavero -a cinco kilometros de Villa Cura
Brochero-, algunos en colegios privados y otros en Cienaga de Allende y
Ambul a 20 y 30 kilometros respectivamente. Resulta que el 60 por ciento
de los alumnos tomados por esta muestra no ingresan a ningun CBU,
fundamentalmente por razones de distancia, falta de transporte, escasez de
recursos materiales (pobreza) y falta de expectativas respecto de la
ense#anza media.
De los 38 alumnos que empezaron primer a#o, es probable que solo la
mitad termine en tiempo y forma el ciclo basico (CBU). Algunos llegaran
mas tarde, por la repitencia. Segun las propias estadisticas oficiales, en
los sectores mas desfavorecidos -entre los que se encuentra la ruralidad-
mas del 40 por ciento de los inscriptos no logran completar la escuela
secundaria. Es tal el fracaso de la educacion secundaria rural que una
generosa apreciacion de Maria Echart, en una reciente investigacion para
Fiel (Fundacion de Investigaciones Economicas Latinoamericanas) establece
que solo uno de cada 10 ni#os campesinos puede completar la educacion
secundaria.
Desesperanza
En el relevamiento realizado en la zona de Villa Cura Brochero se
entrevistaron 362 adolescentes de entre 12 y 17 a#os de edad que no habian
accedido a la escuela secundaria o que la habian abandonado. De ellos, 173
manifestaron su deseo de incorporarse al sistema educativo (son los
prematriculados que constan en el expediente 0110-92177/99 en DEM y S).
Los demas, casi el 50 por ciento, no expresaron tal voluntad (algunas ni#as
ya son madres), ni acariciaron nunca la ilusion de estar en un aula del
secundario por el bajisimo nivel de aspiraciones de progreso social y
economico... (Por eso, al comienzo, hablamos de marginacion...).
Olvidos y contramarchas
El anterior Gobierno provincial no solo cerro algunas escuelas
rurales sino que, so pretexto de secundarizacion, suprimio todos los
septimo grados. Fue el cruel achicamiento de la educacion rural. Y ese
proceso, ayer y hoy, resulta irreversible:el Gobierno saliente dijo haber
creado 24 CBU rurales, y el actual promete 70 para el proximo ciclo
lectivo, con todo lo cual no se alcanza a cubrir el ocho por ciento de las
1.300 escuelas rurales que tiene la provincia.
Ocurre que esta propuesta de transformacion educativa impulsada por
el Gobernador Jose De la Sota (PJ) - y continuacion de la iniciada por el
anterior gobierno, de signo radical- es totalmente inviable, porque la
mayoria de las escuelas rurales son de personal unitario -con una seccion
multigrado- y solo producen dos o tres egresos de sexto grado por a#o.
Obviamente que no se pueden poner tantos CBU como escuelitas existen (en
cada uno habria mas profesores que alumnos y es imposible que un profesor
viaje de 40 a 100 kilometros para atender por un rato a dos o tres alumnos,
siendo que en la mayoria de los casos no hay transporte colectivo ni
caminos transitables. Por eso muchas maestras viven de lunes a viernes en
la misma escuela, cuando no lo hacen en forma permanente).
Ayer como hoy la incertidumbre queda incolume: como brindar a las
comunidades rurales los 10 a#os de escolaridad obligatoria que fijan las
leyes...?
Soluciones oficinescas
A lo largo de 10 a#os de escolaridad obligatoria se han
Intentado escuelas con albergues, nuclearizacion, docentes itinerantes...
Los resultados fueron menos que magros, y los habitantes del campo siempre
resistieron el desarraigo de sus hijos. Ocurre que las soluciones se
perge#aron en oficinas de las grandes ciudades y conforme a las normas,
planes y programas dise#ados para la cultura y necesidades urbanas.
Y ahi radica el error de enfoque y los consecuentes fracasos. Para
una realidad tan compleja y dificil es necesario proyectar un subsistema
con caracteristicas, curricula y normas propios (y muy distintas de las que
rigen para la urbanidad).
Dada la gravedad del problema y la urgencia de su solucion, desde
la misma ruralidad proponemos una alternativa intermedia o de transicion:
en vez de crear los mil CBU que harian falta, designar un docente mas para
cada escuela y que se le asigne los tres a#os o grados necesarios para
completar los 10 a#os de escolaridad obligatoria, reemplazando los CBU por
septimo, octavo y noveno grados (como hay en otras provincias).
De esta forma no haran falta grandes edificios (se aprovechan los
existentes con leves modificaciones), ni grandes planteles de personal
(profesores, directivos, celadores, secretarios, tutoras, etcetera);no se
darian los desarraigos de ni#os que incitan a las migraciones y
despoblamiento del campo; se terminaria con la soledad y las angustias del
personal unitario; se podria dar un fuerte impulso a una curricula
regionalizada, con activa participacion de la comunidad e insercion de la
educacion no formal.
Y hablamos de solucion transitoria, ya que no hay recursos humanos
preparados para el gran cambio; porque aun estamos muy atados a las
estructuras graduadas y burocraticas, a metodologias verticalistas y a
materiales didacticos dise#ados y editados para la urbanidad. Aunque en el
campo no exista el caudal de votantes que pueda engordar las expectativas
de campa#as electorales, creemos que es tiempo de erigir un monumento para
el ni#o y la mujer rurales.
(*) Profesor. Ex supervisor de zona rural. La version original de esta
nota fue publicada en La Voz del Interior
http://www.intervoz.com.ar/2000/04/10/op-n03.htm
///
[] "NO HABRA DESARROLLO SIN EDUCACION BASICA"
Termina el Foro de Educacion en Dakar, Senegal.
Al cierre de esta edicion, los delegados participantes del Foro
Mundial de Educacion que se celebra desde el 26 de abril en Dakar,
Senegal, estaran intentando arribar a un documento que contenga las
aspiraciones de las representaciones gubernamentales y los reclamos
de las ONG, todo esto sin herir a la influyente delegacion del
Banco Mundial.
Organizado por Unesco, Unicef, el Banco Mundial y el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), el encuentro tuvo como fin
evaluar los resultados de la Conferencia Mundial de Jomtien, realizada hace
10 a#os en Tailandia, y trazar objetivos y planes para los proximos 15
a#os. El Foro pretende que para 2015 sea realidad una educacion basica
universal, un instrumento sin el cual dificilmente cambiaran las sociedades
mas empobrecidas.
Las sesiones fueron inauguradas por el secretario general de la
ONU, Kofi Annan, y entre el millar de participantes de 145 paises hubo
jefes de Estado africanos asi como mandatarios de las Naciones Unidas,
ministros de Educacion y figuras internacionales como Graca Machel, ex
titular de Educacion de Mozambique, relatora de la ONU sobre los ni#os
soldado y esposa de Nelson Mandela. Argentina, como otros paises de
America Latina, estuvo ausente del encuentro.
Hace 10 a#os, en Jomtien (Tailandia), el mismo equipo organizador
-ONU y el Banco Mundial- celebro la Conferencia Mundial sobre Educacion
para Todos, que elaboro entre los 147 paises participantes un marco de
accion que aspiraba a lograr para 2000 un acceso universal a la ense#anza
primaria y la reduccion a la mitad de la tasa de analfabetismo. Jomtiem
tuvo el merito de lograr incluir la cuestion educativa en las agendas
internacionales, pero evidentemente sus principales metas redentoras no se
han cumplido. El objetivo actual del Foro es, a partir de alli, aprobar un
documento que se pretende sea emblematico de la reunion, y que definira los
objetivos para hacer posible esa misma meta en los proximos 15 a#os.
Como saldo positivo de estos diez a#os, los analistas rescatan un
aumento en la escolarizacion mundial -entre 1990 y 1998 el numero de ni#os
escolarizados aumento en 82 millones- sin haber podido quebrar las altas
cuotas de analfabetismo de algunas regiones del planeta y las enormes
dificultades que tienen las ni#as de esas zonas para acceder a la esccuela.
"Nos hemos gastado cientos de millones en programas que han tenido
escasos resultados, sobre todo en el Africa subsahariana y el sur de Asia,
donde la situacion es mas grave. Hemos aprendido unas cuantas lecciones y
vamos a aplicar los programas que mejor han salido y que a veces han sido
los mas sencillos", reconocio Victor Ordo#ez, director de la region
Asia-Pacifico de la Unesco.
"Por ejemplo hemos descubierto que, separando a hombres y mujeres,
era mas facil convencer a las familias de mandar a sus hijas a la escuela;
tambien vamos a aumentar el numero de profesores femeninos para derribar
las barreras culturales" a#adio Ordo#ez. Esta iniciativa es uno de los
puntos centrales del nuevo programa de alfabetizacion que la ONU presentara
en el Foro.
Como no podia ser de otra forma, Internet tuvo su lugar en la
agenda de discusiones: "Queremos crear las condiciones para que las nuevas
tecnologias no aumenten las desigualdades entre naciones ricas y pobres y
llevar Internet hasta las escuelas mas remotas", explico Sheldon Shaeffer,
jefe de educacion de Unicef.
Naciones Unidas basa sus nuevos objetivos en las conclusiones del
programa Educacion para Todos (Education For All, EFA) que lanzo en 1990 y
que significo un gran progreso educativo en materia de ni#os escolarizados.
Los avances se han notado, sobre todo, en Latinoamerica y en el Caribe,
donde se ha reducido a mas de la mitad el porcentaje los ni#os sin
escolarizar.
Reunion previa de las ONG
La reunion oficial fue precedida por dos dias de debates y
propuestas de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) cuya premisa de
partida fue "No hay ni habra desarrollo sin educacion basica".
Unas 60 organizaciones de todo el mundo elaboraron una declaracion
que incluyo la propuesta de enmiendas al marco de accion y reflexiono sobre
como asociarse para ser eficaces en el futuro.
Las preocupaciones de ese foro alternativo relacionaron la
educacion con la dura realidad de aquellas sociedades cuyo tejido funciona
a duras penas, herido por la miseria, el sida, el peso de la deuda externa,
las carencias de estructuras economicas y por la represion de las
libertades.
En una linea similar se manifesto Siba Das, uno de los
subdirectores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):
"El problema de la educacion es tambien un problema global de desarrollo
-dijo- y por eso debemos tener una vision mas amplia de la situacion y
coordinar estos proyectos con la ayuda contra la pobreza".
Apostillas
> En el mundo hay 810 millones de analfabetos, 130 millones de ni#os que
abandonan la escuela y 150 millones que ni siquiera van a clase. Entre los
menores no escolarizados, el 60% son ni#as, que son retenidas por sus
familias para trabajar en casa o prepararse para la boda.
> La ONU presento seis objetivos principales en Dakar: mejorar el cuidado
de los ni#os de corta edad en las poblaciones mas marginadas; garantizar
que, de aqui al 2015, la mayoria de los ni#os, y sobre todo las ni#as,
tengan acceso a una educacion primaria; mejorar los programas para
adolescentes, que a menudo abandonan sus estudios por tener que trabajar;
dar un acceso igualitario a la educacion para adultos y reducir al menos a
la mitad, antes de 2005, la diferencia de educacion entre los dos sexos,
para tratar de erradicarlas en 2015.
> Algunos paises africanos dedican un tercio de sus presupuestos a la
educacion, pero otros gastan lo mismo en pagar los intereses de su deuda
externa. 700 millones de personas viven en los 42 paises mas endeudados
del mundo, algo que practicamente imposibilita su acceso a la educacion.
> "Estamos absolutamente dispuestos a destinar a la educacion mas de los
1.900 millones de dolares actuales", dijo el presidente del Banco Mundial
(BM), James Wolfensohn. "El asunto es que todos los paises tengan una idea
comun sobre en que direccion utilizar los fondos de sus ministerios de
Educacion", a#adio.
> "Casi un secreto de Estado rodea la Cumbre Mundial de Educacion, a pesar
de que en ella se evaluara lo hecho en cada pais desde 1990 y se
suscribiran los compromisos hasta el a#o 2015" denuncio el secretario
general de la Federacion Uruguaya de Magistero (FUM), Hector Florit, quien
reclamo desde Montevideo que su pais que informe sobre las posturas
oficiales que presentaro en el Foro Mundial de Dakar. (La Republica,
Uruguay)
Education for All (EFA)
http://www.unicef.org/efa/
///
[] BREVES
> PORTE#OS CONECTADOS. Segun los resultados de una encuesta
realizada por el Centro de Investigacion en Finanzas (CIF) de la
Universidad Torcuato Di Tella, entre habitantes de Buenos Aires mayores de
18 a#os, el 59% de los adultos usuarios de computadoras personales (PC) de
la Capital Federal esta conectado a Internet.
Entre los que aun no utilizan la Red, un 30% aseguro que lo hara en los
proximos seis meses, mientras que otro 22% considera "muy probable" esa
posibilidad. Como explicaron los responsables de la encuesta, la aparicion
de sitios que ofrecen acceso gratuito a Internet ha impulsado fuertemente
el crecimiento del mercado. Y la apertura a la competencia de los
servicios de telefonia generara un efecto similar al reducirse los costos
telefonicos asociados con la navegacion on line.
> EN CHACO, LA MITAD DE LOS MAESTROS PRIVADOS TRABAJAN EN NEGRO. La
Union de Trabajadores de la Educacion (UTrE) Ctera Chaco, denuncio que en
las escuelas -sobre todo no confesionales-, el 50 por ciento de los
trabajadores de la educacion privada esta "en negro". Esta preocupacion de
la organizacion gremial sera considerada en el primer congreso de docentes
privados del Chaco a llevarse a cabo durante el mes de junio en la ciudad
de Saenz Pe#a, donde se propondra la constitucion de una comision asesora,
representativa tanto de las regionales educativas como de las instituciones
confesionales y no confesionales.
Los dirigentes del sector se#alaron la necesidad de debatir que instrumento
gremial amparara al docente: el estatuto actual o uno propio del sector, y
eso es lo que debera decidir el docente. Ademas del pago "en negro" las
demandas se centran en el reconocimiento los a#os de antiguedad, la
imposibilidad de presentarse en listas de interinatos y suplencias y el
regimen de licencias. (Norte 10/4/00)
> SANGRIENTA REPRESION EN GUATEMALA. Las marchas contra la suba de
tarifas del transporte urbano organizadas por los estudiantes
universitarios guatemaltecos tuvo inmediatas repercusiones entre distintos
sectores socieles que se sumaron a los reclamos. La violenta represion de
las autoridades estatales y municipales ya cobro, en cuatro dias de
refriegas callejeras, cinco muertos, entre ellos un fotografo del periodico
Prensa Libre.
En ese clima, han reaparecido los escuadrones parapoliciales y las amenazas
de muerte, tal como lo denuncia la Asociacion de Estudiantes de Derecho.
"Nuestras familias reciben permanentes amenazas de muerte. Nos quieren
controlar a nosotros y para ello recurren no dudan en amenazar a los
nuestros. Por ahora fueron solo amenazas pero no podemos esperar que
alguien se atreva a hacer algo, que por lo que sucedio en nuestra historia
reciente y or el clima que se vive hoy en las calles, no es algo imposible
de imaginar" se#alo Fernando sanchez de la Asociacion de Estudiantes
Universitarios.
Prensa Libre http://www.prensalibre.com/
La Hora http://www.lahora.com.gt/
> ELEVARAN EN SANTA FE LA CARGA HORARIA DE LAS ESCUELAS PARA ADULTOS.
El ministro de Educacion de la Provincia de Santa Fe, Gualberto Venesia,
estudia incrementar la carga horaria de las areas de formacion profesional
de las escuelas de ense#anza media para adultos (Eempa). La iniciativa
pretende igualar las horas de practica entre un polimodal comun y los
Eempa, establecimientos que ofrecen la posibilidad de obtener un titulo
secundario en un plazo menor del que demanda una escuela comun. Los
contenidos curriculares de los "trayectos tecnicos", es decir las horas
destinadas a las practicas profesionales, que se dictaran en el polimodal y
en las escuelas para adultos seran evaluados por la Universidad Nacional de
Rosario (UNR).
Aunque la menor carga horaria de los Eempa esta concebida como una oferta
que busca incluir en el sistema educativo a una franja social que no esta
en condiciones de cumplir con las obligaciones que platea el sistema
tradicional. La reforma al plan de estudio aspira a elevar la calidad de
los egresados aumentando los niveles de exigencia. "Los adultos pueden
incorporar en menos tiempos saberes basicos, pero el proceso que se destina
a la incorporacion de saberes tecnologicos debe ser el mismo para todos los
niveles de la educacion", se#alo al diario El Ciudadano el ministro
Venesia.
Por otra parte, tambien se pretende disminuir el nivel de fracaso que se
registra en las pruebas de ingreso que se toman en algunas facultades.
Para el ministro "hay una fractura entre los contenidos que imparte el
sistema provincial y los que se dictan en el ambito superior".
///
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
TALLER DE ARQUITECTURA DE RICARDO BOFILL
http://www.bofill.com/
Con un dise#o muy interesante, se ofrecen planos, maquetas, tipologias y
animaciones de proyectos llevados a cabo por este arquitecto.
HOMEPAGE DE SILVIA AUTORE
http://www.nalejandria.com/akademeia/autore/marco1.htm
Esta pagina realizada por una docente de artes plasticas, ofrece una serie
de tecnicas y materiales para trabajar con ni#os y personas con necesidades
especiales. Incluye una galeria de trabajos en linea y un foro de
discusion sobre educacion plastica.
///
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] UNA UNIVERSIDAD PARA TODOS
Por Mario Toer (1)
Cual es la pregunta que con mayor ansiedad se hacen los estudiantes
que ingresan hoy a la Universidad?. Se preguntan: Que
posibilidades tengo de incorporarme a una actividad que suponga un
ingreso razonable una vez que me gradue?
La pregunta no es antojadiza, como todos sabemos. Quiza no tanto
por la proporcion de quienes no acceden a ningun trabajo rentado, que si
bien esta en aumento no es catastrofica, como lo es en otros sectores sin
formacion, sino por el hecho de que se hace cada vez mas notoria la
progresiva gravitacion de empresas que han alcanzado un creciente grado de
concentracion y pagan cada vez menores salarios por el empleo de
profesionales jovenes. Es evidente que la concentracion del capital ha
trascendido la produccion de bienes y ha llegado a la administracion de
tecnologia y tambien a los servicios.
Como ya se ha dicho, no se trata de que falte trabajo. Trabajo
sobra, hay muchas cosas por hacer y necesidades insatisfechas que podrian
ser atendidas desde todas las profesiones que se forman en nuestra
universidades. Lo que falta es quien pague por ese trabajo. Las leyes del
mercado, sabido es, producen mercancias y servicios para quien puede
pagarlos. Los necesitados no tienen con que hacerlo.
Es aqui donde aparecen las voces de los economistas "de mercado"
opinando sobre educacion y sobre la universidad. "Hay sobre oferta",
dicen, hay que achicar las universidades, restringir el ingreso. Y el
discursito, aparentemente sapiente, cierra. No importa que no se detenga
en las necesidades insatisfechas, ni en las vocaciones frustradas. Tampoco
importa que de esta manera se restrinja la capacitacion a quienes provienen
de familias de mayores recursos, reforzando las distancias en la piramide
social. Esas son razones "extra economicas". Y si, lo son, al menos en
terminos de esta particular manera de concebir la economia. Ahora, si a la
economia la pensamos desde la perspectiva de las necesidades de la gente,
la logica es totalmente distinta.
Vistas asi las cosas, quienes participamos de la ardua empresa de
sostener las practicas de produccion y circulacion de conocimientos (con el
consabido estrecho reconocimiento de parte de la mano invisible del
mercado) tenemos que definir con que logica asumimos el fortalecimiento de
las universidades publicas.
Sin duda alguna debemos hacernos cargo de que estamos formando
jovenes para una sociedad determinada y debemos ser permeables a la
exigencia de que la formacion que se pretende es para este mundo que
vivimos. Pero esto no supone solo una mera formacion en ciertas artes con
alguna chance de ser requeridas por algun empleador. Debemos brindar esa
capacitacion, por cierto, pero tambien debemos facilitar que se acceda a
los elementos de juicio que permitan poner en evidencia la logica profunda
que produce exclusion y explotacion, tambien entre los trabajadores que
acceden a una calificacion mayor. No tiene sentido preparar profesionales
que no puedan participar de un juicio critico de la sociedad en que viven y
pretenden trabajar.
Por tanto, nuestra responsabilidad debe ser brindar ese espacio a
la mayor cantidad de jovenes posible, ya que los cambios de fondo que
nuestro mundo requiere solo podran producirse cuando ciertas certezas esten
lo suficientemente extendidas como para contrarrestar el sentido comun que
vela por el status quo.
Universidad para todos los que sea posible. Desde esta perspectiva
resultan evidentes las incongruencias que perduran en nuestro medio y no
tienen nada que ver con una universidad de masas. Siguen vigentes
derroteros que solo pueden ser transitados por una elite. La UBA todavia
arrastra rasgos propios de la universidad para pocos y es por eso que la
proporcion de desercion es elevada. En su seno se han ido conformando
carreras que en su intento de permanecer mas o menos al dia, agregan
conocimientos y materias y por tanto su cursada ronda en la actualidad los
seis a#os. En ese largo camino resulta inevitable que mas de la mitad no
llegue al final y peor que eso, se bajan en una especie de "ninguna parte".
Esta grosera incongruencia debe abordarse como la prioridad absoluta a
resolver de parte de quienes pensamos la universidad del futuro como un
ambito que no refuerce los privilegios, sino que los ponga en cuestion.
Para graficar a grandes rasgos los lineamientos de una alternativa, resulta
apropiado recurrir a la metafora de la educacion como una amplia autopista
de multiples carriles, con las consiguientes bajadas y subidas (pero sin
peaje), Debemos ofrecer "bajadas con sentido" a millares de jovenes, la
mayor parte provenientes de las familias de menores recursos, que no solo
podran de este modo pretender una mejor insercion y aspirar a una
autoestima menos vapuleada, sino que podran pretender retomar estudios
ulteriores cuando la experiencia de la practica profesional y menores
urgencias en la subsistencias se lo hagan posible.
Autopista con subidas y bajadas, o sea: carreras cortas que no
sean concebidas como enteramente paralelas a las carreras troncales
(variante tipica de la estructura del saber jerarquizado, con los
"doctores" y los subalternos, de una vez y para siempre) sino que compartan
partes sustantivas del tronco comun. Pero que ademas tengan carriles de
distinta velocidad. Por cierto no hay que poner trabas al que tiene
posibilidades de ir rapido y sin bajarse por todo el camino, pero los
carriles veloces no tienen que suponer espacios de elite. Cualquiera debe
poder regular su marcha por los motivos que fuere, por lo que la autopista
debe ser la misma para todos. En muchos paises donde el se#orio del
mercado es aun mas concluyente y viene de lejos, existen las escuelas de
primera, segunda, tercera y cuarta ( y hacia alla se nos empuja). Lo mismo
pasa con las universidades. Estos trekking, como se los llama, hacen que
un adolescente que no accedio a las escuelas mas calificadas, no tiene
ninguna chance de pretender escapar a su destino de subalterno. Los
teoricos que defienden estos dise#os pertenecen a las mismas escuelas de
los "economistas" que mencionabamos antes. Y tienen razon, desde esa
logica economica el modelito funciona. Solo se gastan recursos
sustanciosos para formar a los mejores. Y en esos espacios la opulencia de
recursos facilita la produccion sofisticada. Se gana en un sentido. Las
empresas cuentan con sus cuadros imprescindibles con un menor costo. Se
pierde desde la perspectiva de la dignidad de la condicion humana.
No podemos sino decir no a la formacion sofisticada con rutas de
excelencia para pocos. Y esto nos lleva al tema de la ense#anza privada.
Seria necio proponer su abolicion a corto plazo, pero hay que imaginar
propuestas que consideren una confluencia a mediano plazo, en nombre de los
mas elementales principios de igualdad de oportunidades a la que la
dignidad del ser humano tiene derecho, principios que, inclusive, son
reconocidos en el discurso por algunos de los que sostienen este tipo de
instituciones.
Autopista para todos con multiples carriles y distintas bajadas y
subidas, sin peaje. Y aqui aparece el otro tema sustancial, para ser
coherente con lo que esta dicho hasta ahora: salidas tecnicas centradas en
diferentes practicas a los 2 o 3 a#os, carreras de grado o licenciaturas de
4 o 5 a#os que supongan una buena formacion basica. Maestrias, que
supongan una especializacion de dos a#os, gratuitas, pensadas, por de
pronto, para todos los que hoy terminan los estudios. En otras palabras,
para una "carrera" que hoy es de 6 a#os, los egresados concluirian con una
Maestria en vez de una licenciatura. En el mismo tiempo y por la misma
plata. Con docentes de dedicacion exclusiva que tengan una materia en el
grado y otra en la maestria y eventualmente con rotaciones de los de tiempo
parcial. Quien puede estar en desacuerdo con Maestrias para todos por la
misma plata? Los estudiantes, seguro que no. Los docentes, tendran un
tipo de insercion que los conecte con diferentes niveles, sacandolos de la
hiper especializacion. Es demasiado pedir? Si atendemos a lo que ocurre
en otros paises, los ciclos realmente existentes son asi. Solo en la
Argentina hemos ido produciendo a#adiduras que dan lugar a este monstruo
que forma estudiantes (los que llegan) a nivel de maestria, los estafa
dandoles un diploma solo de grado, y ahora les exige que paguen para cursar
"maestrias" que en buena medida se parecen a los cursos de doctorado que
existen en otras latitudes.
Quienes estamos en el Ciclo Basico Comun (2) y en una facultad,
tenemos una vision en perspectiva privilegiada que reune y condensa
expectativas diversas desde el inicio del tunel. Podemos entonces pensar
con mayor facilidad a la Universidad sin la extrema presion de las
fronteras de las facultades. El proyecto de reforma que dio tan pocos y
torpes pasos un par de a#os atras, fracaso por no haber consensuado de
manera creciente, de abajo hacia arriba, criterios convergentes de docentes
y estudiantes. Esto facilito que sus ambiguedades, en vez de haber sido
motivo de debate, fueran estigmatizadas con simplificaciones que no se
esforzaron por ser sustentables. Se cerro el espacio que se abria en vez
de ampliarlo y fortalecerlo con la discusion. Lo mas granado del
conservatismo academico, feliz de la vida. Hoy existen mejores condiciones
para gestar una reforma en profundidad que surja desde abajo e involucre a
la mayoria. Si no fuera asi, nos reformara el mercado.
(1) Mario Toer es sociologo, y se desempe#a como docente e investigador en
la UBA. El presente articulo fue publicado por la revista Catedra Abierta,
Nro. 13
(2) El Ciclo Basico Comun (CBC) es una etapa introductoria de un a#o de
duracion que hasta hace tres a#os era comun a todas las carreras dictadas
en la Univ. de Buenos Aires. Hoy, algunas facultades ya no cuentan en su
dise#o curricular con esta etapa.
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
\\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN SEGUNDA SECCION /////////////////
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar
|
Para comunicarse con la redacción de EDUCyT - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |