Cable Semanal Electrónico.
Año 16 - Nro. 578
21 de junio de 2005
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

        ######    ######    ######     ##        ######
       ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
      :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
     ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
     :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
     ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
      ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

                            21 de Junio de 2005
                              Año 16 - Nº 578
___________________________________________________________________________

        Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
        envíe su mensaje a la Redacción:

        cable@de.fcen.uba.ar

        Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
        distribución del semanario, diríjase al administrador de la
        lista:

        ecable-owner@de.fcen.uba.ar

        Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
        en la pagina de la Oficina de Prensa:

        http://www.fcen.uba.ar/prensa/


%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

*** ÍNDICE

        PROGRAMA MOVILIDAD ACADÉMICA

        GREMIALES
        BECAS
        BOLSA DE TRABAJO
        CONCURSOS
        CONFERENCIAS
        CURSOS DE POSGRADO
        HÁBITAT
        INVESTIGACIÓN
        PUBLICACIONES
        LA PÉRDIDA DE UN MAESTRO

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

>>>     PROGRAMA MOVILIDAD ACADÉMICA

        La Secretaría  Académica  de  la FCEyN informa sobre el Programa de
Movilidad Académica de  la  Asociación  de  Universidades  Grupo Montevideo
(AUGM).

        Este  Programa  consiste  en    el    intercambio   de  docentes  e
investigadores entre las universidades del  Grupo,  y  persigue  el  fin de
garantizar la efectiva construcción del espacio  académico  común  ampliado
regional proclamado por la Asociación en su Acta de Intención Fundacional.

        El impacto de este Programa está dado  por  su  carácter innovador,
multiplicador, integracionista y de perfeccionamiento académico.

        Podrán  aspirar  aquellas  misiones  de  trabajo  de  docentes  y/o
investigadores    que    se   enmarquen  en  las  funciones  de  enseñanza,
investigación, extensión y gestión universitaria.

        Se priorizará  a  aquellos  jóvenes  docentes y/o investigadores en
formación y cuyo motivo de movilidad sea el perfeccionamiento de su carrera
docente y/o de investigación.

        En  todos  los  casos  y  para  cada  movilidad,  se  requerirá  el
consentimiento  expreso  (carta  de  aval)    de  las  autoridades  de  las
universidades que intervengan en dicha movilidad.

        Cualquiera sea la actividad que se acuerde, el docente-investigador
visitante deberá desarrollar una actividad abierta a la comunidad académica
de  la universidad visitada.  Esta actividad (conferencia,  clase  pública,
seminario,  etcétera)  deberá  ser  organizado  por  las autoridades de  la
universidad, y desarrollada y difundida como actividad oficial de la AUGM.

        Los  formularios deberán presentarse antes del 4 de julio de  2005,
en la Secretaría Académica para la firma del aval correspondiente.

Informes: academ@de.fcen.uba.ar


//////////////////////////////// GREMIALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     NOVEDADES SALARIALES

        El  Consejo  Interuniversitario Nacional -CIN-,  la  Secretaría  de
Políticas  Universitarias  del  Ministerio de Educación  -SPU-MECyT-  y  la
Federación de Docentes de las Universidades -FEDUN-  firmaron  un  acta  de
acuerdo para incorporar al salario básico, a partir  de  julio,  todas  las
sumas que actualmente los docentes universitarios cobran "en negro",  según
informó la comisión directiva de ADUBA.  Esto permitirá que los mismos sean
contabilizados,  entre otros, para los aportes al sistema jubilatorio.  Por
otra parte,  al  hacerse bonificables, representarán un aumento del salario
de bolsillo dado que se pagará el adicional por antigüedad.

        El acta fue  firmada  por  el  Ing.  Oscar Spada y el Lic.  Roberto
Palma en representación del  CIN,  el  representante  de  la SPU-MECyT, Dr.
Juan Carlos Pugliese y el  representante de la FEDUN, el Secretario General
Dr.  Daniel Ricci.

        La  SPU  se comprometió a acercar a la Comisión un cronograma,  con
fecha   de  inicio  1º  de  julio  de  2005,  para  hacer  remunerativos  y
bonificables los estímulos  otorgados  en  junio  de  2004, los adicionales
acordados en enero de  2005  y hacer bonificable el adicional de $50 de los
docentes  con dedicación exclusiva.   La  SPU  se  comprometió,  además,  a
estudiar el impacto del salario mínimo de $630 en el sistema universitario.


////////////////////////////////// BECAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     BECA INICIAL

        Se ofrece una beca inicial, cuyo investigador responsable es el Dr.
Oscar Eduardo Martínez.

        El    tema    de  la  beca  es  "Desarrollo  de    nanoscopías    y
nanoespectroscopías    aplicadas    a    los  materiales  y  la  biofísica"
(PICT-03-14209).  Relación reconocimiento molecular - propiedades dinámicas
de las biomoléculas mediante la combinación de espectroscopía y microscopía
de campo cercano.

        Para acceder a la beca se necesita cumplir con los requisitos de la
ANPCYT y ser graduado en  Biología,  Biotecnología,  Bioquímica,  Química o
carrera afín.

        La sede de trabajo será el Pabellón  1  de  esta Facultad.  La beca
comienza el 1º de julio y tiene una  duración  de  36  meses.    Estipendio
mensual:  $1040.  Cierre del concurso:  30 de junio.

        Informes  e inscripción:  E-mail:  oem@df.uba.ar (enviar teléfono y
dirección de e-mail).


//////////////////////////// BOLSA DE TRABAJO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     OFERTA LABORAL

        El  Instituto de Biotecnología - INTA Castelar, busca  doctor/a  en
biología  o bioquímica para cubrir una posición posdoctoral abierta  en  el
Instituto  de  Biotecnología  INTA  Castelar,  bajo  la  dirección  del Dr.
Fernando  Carrari.  El tema de trabajo es un proyecto de  genómica  vegetal
con una duración de 5 años.

        Enviar CVs,  carta  de  intención  y datos de dos referencistas vía
e-mail a fcarrari@cicv.inta.gov.ar y carrari@mpimp-golm.mpg.de antes del 30
de julio de 2005.

        Referencias:    http://www.sgn.cornell.edu/;  Fridman et al (2004).
Science 305:    1786-1789.    Nunes-Nesi  et  al  (2004).  Plant Physiology
137(2):611-22.  Van der Hoeven et al (2002) The Plant Cell 14:14411456.


//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     CONCURSOS DOCENTES

        Se llama a concurso desde el 8 de junio al 15  de  julio y desde el
1º al 3 de agosto de 2005, para proveer cargos de profesor  regular.    Los
interesados    deberán  realizar  una  preinscripción    en    línea    (en
http://www.academica.rec.uba.ar/concursos)  que  como  resultado le emitirá
una  constancia,  que  deberán  firmar  y anexar  a  la  documentación  que
entregarán  en  la  unidad  académica.  Tanto la  preinscripción,  como  la
entrega  de la constancia y documentación (confirmación de la  inscripción)
deben ser realizados sin excepción, dentro del plazo establecido para  este
llamado.

        Departamento de Ecología, Genética y Evolución

        ÁREA            CATEGORÍA       DEDICACIÓN      CANTIDAD

        Ecología (*)    Asociado        Parcial         1 (Uno)

        (*)  Materias  que integran el área:  Ecología General, Biometría I
        y/o aquellas  materias  que  oportunamente se incorporen al Plan de
        Estudios, o materias que la autoridad competente dispusiese.

        Informes e inscripción:    de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 hs.
en el Departamento de  Concursos  Docentes,  Pabellón  II  ,  P.  B.  Tel.:
4576-3373.  Fax:  4576-3351.  E-mail:  concursos@de.fcen.uba.ar


////////////////////////////// CONFERENCIAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     CICLO DE CONFERENCIAS EL UNIVERSO DE EINSTEIN

        Conferencias libres y gratuitas.
        Coordinación: Alejandro Gangui
        Todos los jueves del año 2005, a las 19:00 hs.

        Próxima conferencia: 23 de junio
        "Einstein y el diario La Prensa, 1925"
        Por Nora Bär

        Centro Cultural Borges,  Galerías  Pacífico,  Viamonte  esq.    San
Martín, Buenos Aires. Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/


/////////////////////////// CURSOS DE POSGRADO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     FISIOLOGÍA MOLECULAR DEL SISTEMA INMUNE

        Del 1º al 13 de agosto, de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 hs., se
dictará la materia de posgrado "Fisiología Molecular  del  Sistema Inmune",
que  estará  a  cargo de los profesores  Dres.    Eduardo  Arzt  y  Gabriel
Rabinovich.

        El curso, que consta de clases teóricas y seminarios  de discusión,
otorga tres puntos para el doctorado, y se dictará en  el  Departamento  de
Fisiología y Biología Molecular.

        El  curso  está destinado a graduados (o que deban una materia)  en
biología, química, bioquímica, medicina o carreras afines.

        Para la aprobación de la materia se requiere el 80% de asistencia a
teóricas y seminarios, participación  en  seminarios  y examen final.  Cupo
máximo:  30 alumnos.

        Para la preinscripción, enviar carta  de solicitud y CV antes del 6
de julio a:  fmsi@fbmc.fcen.uba.ar

        Arancel:  $50, exceptuando a estudiantes de doctorado y docentes de
la FCEyN.  Se otorgará certificado de asistencia y aprobación.


///////////////////////////////// HÁBITAT \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     AULAS DE INFORMÁTICA

        La Dirección de Informática recuerda las condiciones para el uso de
las Aulas de Computadoras del Pab.  II.

        * Se debe ser alumno o docente de la FCEyN.

        *  Se  debe estar registrado en el sistema de inscripciones por Web
        de la FCEyN en calidad de alumno o docente.

        *  Por  motivos  de  conservación y limpieza no se puede ingresar a
        dichas aulas con alimentos y/o bebidas ni fumar.

Particularmente se recuerda a los docentes:

        * La reserva de horarios para las aulas se realiza en la oficina de
        la Secretaría Académica (Int.  335).

        * Podrán solicitar  la  instalación  de software específico para el
        dictado de clases a  la  Dirección de Informática (2do.  piso, Pab.
        II,  Int.    344)  canalizando    este   pedido  a  través  de  los
        representantes  técnicos  de  los Departamentos.   El  software  en
        cuestión deberá ser enviado a la Dirección  de Informática en medio
        magnético:  CD, FD o ZIP chequeados, probados  y  libres  de virus,
        con    una  descripción  de  características  específicas  para  la
        instalación, teniendo en cuenta las siguientes fechas en relación a
        cada cuatrimestre:

        * Hasta el  30  de  junio  para el software que se usará en el 2do.
        cuatrimestre.

        * Hasta el 20 de diciembre para el software que se usará en el 1er.
        cuatrimestre.


>>>     ACCESOS A C. U.

        Se han  terminado  las obras de la nueva rotonda de acceso a Ciudad
Universitaria ubicada frente a Parque Norte.

        Los colectivos que  ingresaban  por  la  entrada  ubicada frente al
Pabellón I lo harán por la nueva rotonda.

Más información en:

        http://web.fcen.uba.ar/segral/documentos/Obras_CU.htm

        En los próximos días  se  terminarán las obras de adecuación de los
accesos peatonales y la entrada  de  autos  a  los  estacionamientos de los
Pabellones I e Industrias se hará por la dársena más próxima al INGEIS.

Ana Svarc
Subsecretaria de Hábitat


////////////////////////////// INVESTIGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     LA SUDESTADA INCREMENTA LA CONTAMINACIÓN

        En  presencia  del  fenómeno  meteorológico  las  aguas  del  tramo
        inferior del río Luján muestran un aumento  de nitritos y cloruros,
        entre  otros  indicadores  contaminantes,  según  un estudio de  la
        FCEyN.

        Por Cecilia Draghi, Centro de Divulgación Científica de la FCEyN.

        Cuando los vientos de la sudestada soplan sobre la  costa,  no sólo
acecha el fantasma de las crecidas, sino que también asoma  el riesgo de la
polución ambiental.    "Como  efecto de este fenómeno meteorológico aumenta
considerablemente la cantidad de cloruros, nitratos y distintos indicadores
de la contaminación en  el  tramo  inferior  del  río  Luján,  afluente del
Plata", indica la bióloga Haydeé  Pizarro,  docente  de Ecología General de
esta Facultad e investigadora del CONICET, tras estudiar durante más de dos
años muestras de agua y datos que aportan microorganismos como las algas.

        "Estos  pequeños vegetales, en su gran mayoría  microscópicos,  son
importantes indicadores de la calidad del agua.   Son sensibles a cualquier
cambio  que  ocurra  en  el  medio acuático, ya sea  de  origen  natural  o
artificial, por lo que se constituyen en eficientes 'detectores' de cambios
producto  de  la  actividad  humana",  destaca  el  biólogo Guillermo Tell,
profesor de esa casa de estudios e investigador del CONICET.

        A lo  largo  de  los  23  kilómetros finales del río Luján que baña
distintos poblados del conurbano bonaerense pertenecientes a Escobar, Tigre
y San Fernando, el  equipo  de  trabajo  siguió  en  detalle  el  nivel  de
contaminantes orgánicos y cómo estos variaban en presencia de la sudestada.
"Se registra un aumento del 400%  de  amonio que indica desechos orgánicos,
un alza del 50% de cloruros, señal de desechos urbanos y cloacales, como el
sodio,  que  también  se  incrementó  alrededor  de un  67%",  describe  la
especialista  acerca de los valores recogidos en una estación  de  muestreo
ubicada a 12 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del  río  Luján en
el Río de la Plata.

        "La  sudestada  incrementa el deterioro ambiental dado que frena el
drenaje normal del río hacia el estuario del Río de la Plata.  Su efecto es
de tapón.  Además, cuando este fenómeno viene acompañado por lluvias, éstas
lavan zonas muy deterioradas  y  suman  más materia orgánica contaminante",
señala.

        La naturaleza no ofrece demasiadas  treguas.    "Las  sudestadas se
producen durante todo el año, pero  con  más frecuencia a fin de invierno y
principio de primavera y verano.  Su  duración  es  variable entre 24 y 140
horas, aunque habitualmente persisten durante dos o tres  días", puntualiza
la doctora Susana Bischoff, del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de
esta Facultad.

Lo que dicen las algas

        Desde el puente de Panamericana y río Luján hasta su  desembocadura
a la altura de San Fernando, los investigadores a bordo de embarcaciones de
la Prefectura  Naval  Argentina  tomaron  mensualmente  muestras de agua de
distintos tramos para  determinar  su  calidad.    No  sólo  sometieron las
pruebas a los tradicionales  análisis  físico-químicos de laboratorio, sino
que detuvieron su mirada en  pequeños  seres  vivientes como las algas, una
especie de barómetro de los cambios  ambientales.    "Estos microorganismos
son marcadores muy sensibles, resumen la historia  físico-química del lugar
donde se encuentran", define Pizarro.

        Como son microscópicas, no se ven a simple  vista,  pero  se pueden
'sentir'.   "Dado que tienen estructuras de adhesión que  son  gelatinosas,
provocan  que  uno  se  resbale  cuando  pisa  una piedra donde  se  hallan
adheridas.    Un  centímetro  cuadrado  puede  reunir  a  varios  miles  de
individuos", describe la especialista.

        Si bien  algunas flotan y sus medios de locomoción sólo les permite
ir en dirección  de  la  corriente,  otras  están  fijadas  al fondo de los
cuerpos de agua tapizando  distintos  superficies.    "Las  microalgas  sin
movilidad  resultan  clave para dar  cuenta  de  qué  sucede  en  un  punto
determinado donde se ubican", indica.   Su  testimonio lo pueden expresar a
través  del aumento o disminución de la  población,  entre  otros  cambios.
"Ante  una perturbación -dice- responden rápidamente, ya sea  cambiando  el
número  de  individuos,  desapareciendo por completo o aumentando mucho  su
número".

        La velocidad de reacción es una de las razones para  buscarlas como
finas sensoras de la calidad de agua.  "Su ciclo de  vida es muy corto para
los  estándares  humanos,  porque  no  sobreviven a los 25 días de edad  en
promedio.   Esta  característica las hace muy plásticas.  Si se tomara como
bioindicadores a organismos de ciclo de vida largo, las adaptaciones serían
más lentas y no  fácilmente observables en breve tiempo.  Para ellas lo que
pasa en minutos, sería comparable a décadas", precisa.

        Algunas especies son típicas de  ambientes muy perturbados.  Es así
que su sola presencia está indicando  esta  condición,  aunque  un análisis
físico-químico pueda resultar cercano a valores normales.    "Los  estudios
químicos, si bien tienen una enorme validez, toman  muestras  de un momento
determinado  y  la  contaminación por lo general no es  continua  sino  por
impulsos".  Esto quiere decir que, si la corriente se  llevó los nitritos o
cloruros  de  un vertido clandestino, la muestra química no los mide,  pero
"las  algas,    como   resumen  la  historia  físico-química  de  un  punto
determinado,  están  más    allá    de   los  vaivenes  momentáneos  de  la
contaminación", subraya.

        Con  las  algas como  aliadas  para  avizorar  los  rastros  de  la
contaminación, el estudio del equipo del Laboratorio de Limnología de FCEyN
observó que, "si bien el agua  del río Luján está contaminada, la sudestada
disminuye  aún  más su calidad en relación  con  situaciones  en  que  este
fenómeno no se registra".  ¿La solución?   "La situación solo puede mejorar
con  un cambio de política en el control de  los  desechos  industriales  y
cloacales", concluye Pizarro.

        En   tanto,  las  sudestadas  parece  que  se  irán  incrementando.
"Estudios  de  las  últimas  décadas  del  siglo  pasado  muestran  que  la
frecuencia de sudestadas  aumentó hacia fines del siglo y la perspectiva es
que el sistema climático  refuerce  la dirección de viento del este-sudeste
sobre el estuario del Río de la Plata en el mismo período.  La tendencia en
esta región indicaría que la frecuencia  de  sudestadas  irá  en  aumento",
advierte la meteoróloga Bischoff.


////////////////////////////// PUBLICACIONES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     EL PODER DE LOS COLORES.
        De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas.
        Siglos XVI-XVIII
        De Gabriela Siracusano

        El poder de los  colores  analiza  la  dimensión  material  de  las
representaciones coloniales andinas entre los  siglos  XVI y XVIII desde la
perspectiva de la historia cultural.   A  partir  de la identificación y el
estudio de los usos de los polvos  de  colores  presentes en esa producción
indaga los saberes y las prácticas que intervinieron en esta actividad para
poder acceder a la red teórica que los articuló  tendiendo  lazos  inéditos
entre las prácticas artísticas y las científicas en la Sudamérica colonial.
De  este  modo, Gabriela Siracusano presenta un estudio riguroso y original
en  el  cual  excede los procedimientos clásicos de la historia del arte  e
incursiona en tratados de  mineralogía,  farmacopea,  medicina  y alquimia,
libros de secretos e historias  naturales.    Este  libro  propone  un giro
rotundo en lo que respecta al  estudio  de  las  imágenes coloniales ya que
reconsidera  el  concepto  de  representación al incorporar  el  factor  de
apropiación que hicieron los diferentes espectadores de dichas imágenes. La
construcción prehispánica del color en el área andina constituye uno de los
matices  más  atractivos a partir del cual es posible reconocer  formas  de
organización sociales, políticas, económicas y también prácticas rituales.


/////////////////////////////// HOMENAJE \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>     LA PÉRDIDA DE UN MAESTRO

        En la  madrugada  del  sábado  18  de  junio murió el Doctor Manuel
Sadosky, profesor emérito  de  la  Universidad de Buenos Aires, padre de la
computación en Argentina, figura  relevante para el desarrollo científico y
tecnológico del país y, sobre  todo,  maestro.    Puedo  atestiguar que sus
clases de Análisis Matemático I (que cursé en el viejo edificio de la calle
Perú, casi completamente destruido por alguna dictadura  militar  que hasta
en  ese aspecto mostró su odio hacia cualquier  cosa  que  representara  el
pensamiento independiente) atraían alumnos como un imán.  La mayoría era de
química,  que  en  esa  época  era la carrera más poblada  de  la  Facultad
(comprendía  el  80%  de  los  estudiantes)  y es notable cómo los  futuros
químicos entendían  las  clases  satisfactoriamente  y  muchos de ellos las
recuerdan  (y  lo  recuerdan)  hasta  hoy.    Y  jamás  abandonó  el  rigor
matemático, lo cual demuestra  que, si se es buen docente, se puede enseñar
matemáticas en serio a quienes tienen otra vocación.

Pionero de la computación

        Manuel fue uno de los  primeros  que,  en  nuestro país, comprendió
perfectamente la importancia que tendría la  computación  en  el desarrollo
científico y tecnológico.  Así, cuando fue  designado  Vicedecano  de  esta
Facultad en 1957, se ocupó personalmente de tres  objetivos, por los cuales
creo que merece sin duda el nombre de "padre de la computación argentina".

        En primer lugar, fue la figura clave en la  compra  de  la  primera
computadora científica del país:  la mítica "Clementina", instalada en 1961
(Clementina  fue  destruida  y  muchas de sus piezas se perdieron o  fueron
robadas después de la intervención militar de 1966, la de la famosa  "Noche
de los Bastones Largos", del general Onganía).

        En segundo lugar,  creó  el  Instituto de Cálculo, primer instituto
nacido bajo la nueva  reglamentación  de institutos de la UBA, a principios
de la década del sesenta;   el Instituto de Cálculo fue el primer instituto
de matemáticas aplicadas y computación del  país,  y  allí  se  hicieron no
solamente  investigaciones  científicas y tecnológicas de alto  nivel  -por
ejemplo, el proyecto de simulación de ríos andinos  realizado por Varsavsky
y Aráoz, que fue independiente de similares estudios de  punta  del Harvard
Water  Program-  sino  trabajos  originales  para  terceros,  terceros  que
incluían a  la  Comisión  Nacional  de  Energía  Atómica,  a  Ferrocarriles
Argentinos, y a varias universidades.

        Y en tercer lugar, creó en 1963 la carrera de computador científico
de la UBA, primera carrera de computación del país.

        Después de la Noche  de  los Bastones Largos, todos los integrantes
del Instituto de Cálculo -incluido  por  supuesto Manuel- renunciaron, y el
Instituto, como centro de investigación científica,  desapareció  hasta  su
recreación en 1988.

        Manuel comenzó entonces a viajar a Montevideo, y tuvo una actuación
descollante en el desarrollo de la computación en  Uruguay.    En  1974, el
clima  político de nuestro país se le hizo irrespirable,  y  se  radicó  en
Caracas,  y  luego  en  Barcelona,  hasta  su  regreso  poco  antes  de  la
restauración democrática.

        Al asumir el gobierno constitucional del Dr.  Alfonsín, Sadosky fue
nombrado Secretario de Ciencia y Tecnología, cargo que ejerció durante todo
el gobierno de  Alfonsín,  y  desde el cual contribuyó a la democratización
del CONICET y a la recuperación de la ciencia argentina.

        Durante su gestión, creó  la  Escuela  Superior  Latinoamericana de
Informática (ESLAI), que en su  breve  existencia (cinco años) significó un
avance  en  educación  e investigación informática  de  varios  órdenes  de
magnitud.

        El páramo informático que era nuestro país  en  1983 fue remplazado
por planes de estudios modernos, investigadores, tesistas de doctorado.

        A ello no fue ajeno el Programa Argentino  Brasileño de Informática
(PABI) y las Escuelas Brasileño Argentinas de Informática (EBAIs),  también
motorizados  por  Manuel;    por  supuesto,  al igual que la  ESLAI,  estos
emprendimientos fueron discontinuados por el gobierno de Menem.

        Es admirable como Manuel nunca perdió su optimismo, a pesar de  que
a  veces debe de haber tenido la sensación de arar en el  mar,  como  diría
Bolívar.   Es  difícil  encontrar  una  persona  con  tal  confianza  en la
educación, en la  razón,  en  la  ciencia, y con tal capacidad de trasmitir
dicha confianza.

        Una visita a su  casa fue siempre para mí una sensación de estar en
un  lugar  contenedor,  con  Manuel   solícito  pensando  a  quién  de  sus
numerosísimos  amigos  distinguidos  valía  la  pena   contactar  para  que
colaborara  en  llevar adelante determinado proyecto.   Todo  con  absoluta
discreción, pues Manuel siempre fue modesto, y los  honores  de sus últimos
años  -doctor  honoris  causa  de  la  Universidad  de  la   República,  en
Montevideo, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires- no cambiaron un
ápice su carácter ni su estilo.

        El  último  homenaje que recibió fue un interminable aplauso cuando
concurrió, el  8 de junio pasado, apenas diez días antes de su muerte, a la
presentación del Foro  de Competitividad de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones.

        Hay dos aspectos adicionales  que  me  gustaría  comentar.   Por un
lado,  Manuel,  hijo de un  zapatero  pobrísimo,  maestro  normal  nacional
egresado del Mariano Acosta, y recibido  luego  de licenciado y doctor, fue
un  producto  típico  del proyecto jacobino de  democratización  y  ascenso
social a través de la educación pública, hoy tan deteriorada (varios de sus
hermanos también fueron graduados universitarios).  En su caso,  como en el
de muchos inmigrantes, eso se logró en una generación.   En  un  momento en
que la brecha entre los que tienen más y los que  tienen  menos  no deja de
aumentar,  es  importante  que el país vuelva a apoyar la educación con  la
misma intensidad con que lo hizo cuando Manuel estudiaba.

        Por  otro  lado,  Manuel  era un humanista, que se encontraba tan a
gusto en  un  grupo  de  científicos  como  en un grupo de escritores, o de
artistas.  Y  la gran cantidad de personalidades de todos los ámbitos de la
cultura que lo despidieron  muestra  que  Manuel  representaba  un  tipo de
intelectual "universal" de los cuales la Argentina necesita muchos más.

Dr. Pablo Jacovkis
Decano de la FCEyN - UBA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editor Responsable: María Fernanda Giraudo.
Colaboración en la redacción: Centro de Divulgación Científica.
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS