¿Cómo
ha sido la situación con respecto a Higiene y Seguridad hasta
el 2004?
Desde 1990 la FCEN cuenta con un Servicio de
Higiene y Seguridad (SHyS) que brinda capacitación y asesoramiento
a los miembros de la FCEN. También se encarga de generar
y mantener los servicios de seguridad de uso común, como
matafuegos, luces de emergencia, alarmas, sistemas de contención
de derrames, disposición de agentes químicos, etc.
Sin embargo el SHyS no podía realizar una detección
temprana de las malas prácticas (generadas en su mayoría
por ignorancia o desidia) que se desarrollaban en la FCEN, porque
no contaba con la información detallada y específica
sobre qué tareas se realizan en cada laboratorio. En general,
aunque hay casos excepcionales, estás malas prácticas
no derivaban en accidentes graves, sino mas bien en una gran cantidad
de incidentes que no eran denunciados y que en su conjunto generaban
liberación de agentes químicos en el interior de los
edificios.
¿Cómo será la situación
con respecto a Higiene y Seguridad desde el 2004?
Las responsabilidades sobre temas de Higiene
y Seguridad siempre están divididas en niveles. El máximo
nivel corresponde a la Universidad, que es el empleador. El siguiente
nivel corresponde a la Facultad. Como nueva modalidad, a partir
de abril del 2004 se establecerá como norma que los usuarios
de espacios de la FCEN deberán, en contraprestación
al uso de esos espacios, adquirir ciertos compromisos explícitos
en los aspectos relacionados con Higiene y Seguridad. En la primera
etapa, estos compromisos involucrarán a los laboratorios
de investigación y docencia, en los que se desarrollan las
actividades potencialmente más riesgosas para sus usuarios
y para terceros. El SHyS seguirá prestando los servicios
que ha brindado hasta el 2004. Durante el segundo cuatrimestre del
2003, el SHyS reforzará su tarea de formación y docencia,
y asesorará a los miembros de la FCEN en las dudas que les
generen las nuevas condiciones de trabajo a implementarse en el
2004.
¿Qué deberán
hacer los laboratorios de investigación para poder trabajar
desde el 2004?
En el caso de los laboratorios de investigación, se establece
la figura de Investigador Responsable. En la práctica, cada
laboratorio (o grupo de laboratorios) tiene como máximo responsable
un investigador (sin importar su cargo y si tiene cargo docente
o de un organismo científico) que es el que usualmente define
las líneas y las técnicas de investigación
que allí se desarrollan, y que se expresan en general en
las solicitudes de subsidios. Durante el segundo semestre del 2003
y hasta el 31 de Marzo de 2004 todos los investigadores responsables
deberán completar y presentar al SHyS para su evaluación
lo que se ha denominado un "Plan de Protección".
Los formularios del Plan de Protección estarán disponibles
en el SHyS, en formato pdf en el sitio web www.hys.fcen.uba.ar
y serán distribuidos entre los investigadores que hayan solicitado
subsidios según conste en los registros de la Secretaría
de Investigación.
El Plan de Protección consistirá de:
RESUMEN DE INVESTIGACION
INFRAESTRUCTURA DE SEGURIDAD
SEGURIDAD QUIMICA
SEGURIDAD BIOLÓGICA
SEGURIDAD RADIOLÓGICA Y LASERES
CERTIFICADO DE ACUERDO
El punto 1 contendrá los datos del investigador y del laboratorio
y una reseña de las tareas de investigación a desarrollar,
que puede ser el mismo que se ha presentado al solicitar un subsidio.
El punto 6 constará de una declaración de compromiso
del investigador y de los miembros del laboratorio, que deberá
ser firmada por los mismos y refrendada por el Director de Departamento.
Las demás secciones del formulario del Plan de Protección
sólo serán de aplicación en la medida que el
riesgo esté presente dada la actividad que se desarrolla.
Si no fuera de aplicación se pondrá en el comienzo
de la sección "N/C" o " No Corresponde"
y se pasará a la siguiente. El formulario de Plan de Protección
está acompañado de Hojas de Datos en las que el investigador
puede consultar por temas específicos de las secciones 2
a 5 en caso de duda. También se irán elaborando manuales
extensos para cada uno de los riesgos asociados a dichas secciones.
¿Qué deberán hacer los
laboratorios de docencia para poder dar clase desde el 2004?
La modalidad de uso de los laboratorios de docencia es distinta
de la de los de investigación. Dada la estructura departamental
de la FCEN, los laboratorios de docencia son usados para el dictado
de distintas materias, en algunos casos entre varios Departamentos.
Por lo tanto, si bien los que determinan los tipos de usos, y por
lo tanto de riesgos, son los docentes, la responsabilidad maxima
del Rector, que luego pasa por el Decano, recae en la FCEN en la
persona del Director de Departamento (o Directores según
el caso) que tienen asignado el uso del laboratorio. El Director
de Departamento deberá presentar un Plan de Protección
para cada laboratorio de docencia usando el mismo formulario que
se usará para los laboratorios de investigación. El
Director de Departamento podrá (y es conveniente que así
sea) delegar la confección del Plan de Protección
del laboratorio de docencia en personal del Departamento, aunque
no puede delegar la responsabilidad que le asigna la estructura
administrativa de la FCEN. Varios Departamentos de la Facultad ya
cuentan con una o mas personas que se encargan del mantenimiento
y acondicionamiento de la infraestructura y / o de la compra y preparación
de elementos necesarios para las actividades de docencia. Estas
personas pueden ser los mejores candidatos para esta actividad,
dado que en general conocen en detalle todas las actividades del
laboratorio de docencia.
¿Como serán evaluados los Planes
de Protección?
El SHyS realizará una clasificación y evaluación
preliminar de los planes de protección. Los planes que presenten
riesgos especiales serán evaluados por un Comité de
Seguridad de la FCEN, presidido por el Director del SHyS y conformado
por especialistas en investigación y en higiene y seguridad
que cubran las distintas áreas de riesgo. Los planes de protección
aprobados tendrán una validez de 5 años, salvo que
se modifiquen los riesgos asociados a las actividades del laboratorio.
¿Qué debe hacer cada Responsable
de seguridad de un laboratorio una vez que esté aprobado
el Plan de Protección ?
Deberá velar por el cumplimiento del mismo y completar el
formulario de Denuncia de Incidentes / Accidentes cada vez que se
produzca uno en el laboratorio.
¿Cómo se verificará
el cumplimiento del Plan de Protección ?
El SHyS podrá realizar inspecciones en los laboratorios,
ya sea acordadas o sorpresivas. El SHyS completará un formulario
de visita al laboratorio, que deberá ser refrendado por el
Responsable del laboratorio.
¿Qué se hará ante incumplimientos del Plan
de Protección ?
El SHyS llevará un legajo de cada Investigador Responsable
en el que constará el Plan de Protección en vigencia,
los formularios de denuncias de Incidentes / Accidentes, los formularios
de visitas al laboratorio y la correspondencia intercambiada con
el Responsable. La misión del Plan de Protección es
educar, concientizar y corregir las malas prácticas tratando
de determinar las razones que generan los incidentes de manera que
no se produzcan en el futuro. En ese sentido, los incumplimientos
se evaluaran teniendo como base dos criterios: a) el grado real
o potencial de riesgo generado por el incumplimiento observado,
ponderando si el mismo pone en riesgo a terceros o solamente al
propio agente involucrado; b) el grado de intencionalidad observado,
ponderando si hubiese habido incumplimientos similares anteriores.
En el caso de incumplimientos graves, el SHyS estará habilitado
para proceder a la inhabilitación inmediata para realizar
trabajos experimentales del laboratorio y eventualmente, como medida
extrema, el Decano podrá determinar la rescisión del
contrato de uso del espacio, lo que genera el cierre definitivo
del laboratorio.
|