A la página principal

PUBLICACIONES

Breviario

Cable Semanal

Educyt

Exactamente

Lista Exactas

MicroSemanario

Noticias

Opinión

Agenda

Libros y revistas

Documentos

Buscador
powered by FreeFind


Búsqueda Local
Búsqueda Web



" Enseñamos contra el ajuste y para el pueblo "


Material teórico sobre las políticas económicas implementadas en nuestro país, dependiente de la usura y la entrega de nuestro patrimonio

SUTEBA La Matanza
Agosto 2001

 "Enseñamos contra el ajuste y para el pueblo"

En 1968 Don Arturo Jauretche, uno de los escritores malditos de la Argentina, escribía "Manuel de las Zonceras Argentinas".

Este libro también bastante olvidado por la "intelligentzia" oficial es uno de sus tantos libros, que describe aspectos sociológicos de nuestro pueblo en contextos históricos muy definidos. Las zonceras de que voy  a tratar consisten en principios introducidos en nuestra información intelectual desde la más tierna infancia ­y en dosis para adultos- con la apariencia de axiomas, para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido. Hay zonceras políticas, históricas, geográficas, económicas, culturales, la mar en coche. Algunas son recientes, pero las más tienen raíz lejana y generalmente un procer que las respalda. A medida que usted vaya leyendo algunas, se irá sorprendiendo, como yo oportunamente, de haberlas oído, y hasta repetirlo innumerables veces, sin reflexionar sobre ellas y, lo que es peor, pensando desde ellas.

Con más de 13 obras escritas, este político de pasión, abogado de título y sociólogo de oficio incursionó también en la pedagogía. En "La colonización pedagógica" Jauretche describía con maestría lo que luego se conocería en los círculos educativos como el "currículum oculto", cuando "la vida entraba a la escuela".


Hoy nuestro país continúa con grandes similitudes históricas parecidas en las que buceaba Don Arturo. Tal vez con menos horizonte de esperanzas. Pero es la coyuntura histórica la que nos toca vivir la que nos pone al pueblo en general y a los docentes a lo que nosotros respecto en situación de decidir cómo transitar esa coyuntura.


Los docentes venimos enfrentando el modelo salvaje de ajuste, entrega y represión que se viene consolidando luego de una dictadura genocida: las huelgas, movilizaciones y distintas expresiones de cientos de puntos del país así lo demuestran.


Hoy queremos intentar forjar una pequeña herramienta para dar un salto en esta lucha. Cientos de veces nos dicen "formar ciudadanos críticos",  incursionar en "saberes significativos" para nuestros alumnos. ¿Será "significativo" el dolor de nuestro pueblo? ¿Lo será la violencia que hoy se vive en los barrios? ¿O la falta de trabajo para los padres de nuestros alumnos? Para sintetizar: ¿será significativa la realidad? sin por esto realizar actividades educativas meramente descriptivas o inmediatistas, sino todo lo contrario.


Los docentes solos no vamos a transformar la realidad. Para esto se necesita a todos los trabajadores: a los que el sistema aún dejó con trabajo con condiciones miserables, a los que los despojó del trabajo y a los jóvenes que necesitan encontrarlo. Pero estamos empecinados en aportar nuestro grano de arena. Ya no sólo desde formas de lucha como los paros y movilizaciones sino desde el aula. Desde los pibes y para los pibes. Esos pibes que a sus familias las despojan como a nosotros de nuestra dignidad, luego empujados a la marginalidad, luego baleados, luego destruidos por drogas.

Para esto es que intentamos realizar este material: para orientar, para guiar. Los encantadores de serpientes del liberalismo nos bombardean con mitología, con zonceras todo el tiempo. El objetivo del presente trabajo es aportar para desmitificar, para descolonizar.

Este es un manual de zonceras, y no un catálogo de las mismas. Doy, con unas cuantas de ellas, la punta del hilo para que entre todos podamos desenredar la madeja. Y aclaro que no soy "uno" más "vivo", sino apenas un "avivado", y aún me temo que no mucho, porque ya se verá cómo he ido descubriendo zonceras dentro de mí.


Precisamente para que no nos agarren descuidados otra vez, y a los que nos sigan, es que se hace necesario un catálogo de zonceras argentinas que creo debe ser obra colectiva y a cuyo fin le pido a usted su colaboración.


Nosotros también tiramos la punta del hilo y muy lejos de lo hecho por Jauretche. Porque también nuestra convicción se basa en que lo válido y legítimo es ese entre todos, esa obra colectiva. Sin el conjunto no hay salida, porque el modelo, el ajuste ataca al conjunto. Buscando esa salida, hurgando en ese camino es que proponemos este material, "Enseñamos contra el ajuste y para el pueblo". Para desmitificar algunas zonceras del mismo cuño liberal que enfrentó Jauretche.


"LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL TRAERÁ  MÁS PUESTOS DE TRABAJO".


Esta zoncera fue una de las preferidas de Cavallo y el espectro de los economistas liberales. La sucesivas reformas laborales comenzaron a imponerse desde el gobierno menemista (89-90) hasta nuestros días. La última de ellas fue la denominada "Ley Banelco" por los sobornos que se habrían pagado en el senado y por la que renunció el vicepresidente de la nación.

Tras más de 10 años de introducir normas que flexibilizan las relaciones laborales en el mercado de trabajo argentino, el diario Clarín y Página 12 nos dicen e su ediciones del 20-7-01, basados en datos del INDEC: "Nunca los desempleados fueron tantos: 2.283.000". A eso hay que agregarle que " 2.120.000 personas están desocupadas". Así 4.400.000 personas tienen problemas con su empleo. "El ejército de desocupados ya es récord" titula Página 12.


Por su parte en la edición del 11-4-01 Clarín afirma: "El 38,6% de los empleados del país está trabajando en negro". El trabajo en negro está en su mayor nivel desde 1974. Sobre un universo total de 8.700.000 asalariados, casi 3.400.000 trabajadores no están registrados por sus empleadores. Si a eso le sumamos los 2.283.000 desocupados concluimos que 5.683.000 trabajadores están al margen de la seguridad social: ni jubilación, ni salario familiar, ni obra social, ni protección de accidentes de trabajo. A eso hay que sumarle el desfinanciamiento del sistema previsional.


El mismo artículo afirma que "a comienzos de los 90, el empleo en negro rondaba el 25%."

Así concluye que "casi todo el aumento de puestos de trabajo durante los 90 fue contratado en negro", todo esto a pesar de las sucesivas rebajas en los aportes patronales que se implementaron a partir de 1994, por lo que el Estado dejó de recaudar ­ se estima- unos $ 18.000.000.000 .


Sólo de esos 3.400.000 trabajadores en negro la seguridad social deja de recaudar unos $ 7.000.000.000. Una cifra similar a todo el déficit fiscal previsto para este año.


En un trabajo reciente de Claudio Lozano y Eduardo Basualdo (" A 25 años del golpe. La economía Argentina luego de la dictadura", IDEP-CTA) se afirma:


" ...durante la sustitución de importaciones el crecimiento del sector fabril no sólo "arrastraba" a los restantes actividades económicas en términos productivos, sino que también generaba puestos de trabajo. En los años noventa, dicho coeficiente se ubicó en el orden del -3,7, es decir, que la industria fue una importante expulsora de mano de obra".


Además cabe destacar que ganaron predominancia dentro de la trama industrial sectores ligados a la explotación de ventajas comparativas naturales y a la elaboración de insumos intermedios de uso difundido, lo cual conllevó la consolidación de un perfil manufacturero que denota un marcado grado de "simplificación productiva".


El perfil industrial argentino en los ´90  está caracterizado por "las producciones de mayor crecimiento e importancia agregada del espectro fabril local se ubican, en la mayoría de los casos, en las primeras etapas del proceso productivo, presentando, en consecuencia, un reducido dinamismo en materia de generación de cadenas de valor agregado, así como un bajo aporte a la creación de eslabonamientos productivos y puestos de trabajo. De esta manera, la consolidación de este tipo de perfil sectorial es uno de los principales factores para explicar porqué en el último cuarto de siglo el sector ha perdido peso relativo en el PBI global, al tiempo que expulsó a un número importante de trabajadores".


"En relación con lo anterior, la magnitud de la crisis y la reestructuración sectorial de las últimas décadas queda de manifiesto cuando se analiza la evolución del coeficiente de valor agregado manufacturero (que surge de la relación entre el valor agregado sectorial y el valor bruto de producción, y constituye, a nivel global, un indicador del grado de integración local de la producción fabril). En este sentido, a partir de fines de los años setenta, y muy particularmente durante el decenio de los noventa, a la par de la liberalización comercial, se tendió a consolidar una acentuada y generalizada regresión en términos del grado de integración de la industria local (o, en otras palabras, en la importancia de la fabricación nacional de los insumos), tendiendo cada vez más a ser una actividad de armado de bienes en base a la provisión de insumos importados. Naturalmente, este proceso trajo aparejados impactos negativos sobre los sectores proveedores locales (donde tenían una presencia relevante las pequeñas y medianas empresas), los cuales habían sido particularmente importantes durante la vigencia del período sustitutivo (en especial, en su segunda etapa iniciada a fines de los años cincuenta). De esta manera, lo que en décadas anteriores eran características circunscriptas a sólo algunas producciones y regiones (como el parque industrial de Tierra del Fuego sustentado en la producción de bienes electrónicos de consumo) en los años noventa ha pasado a ser una modalidad muy difundida dentro del espectro industrial. Al respecto, mientras que a comienzos de los años setenta la industria argentina producía con una relación valor agregado/valor de producción del 42,3%, a mediados de los noventa la misma había descendido al 34,1%".


"EN ARGENTINA LOS SALARIOS SON MUY ALTOS"


¿En comparación con qué país? Y esto sin dejar de señalar el costo de vida. Porque la relación salario/costo de vida es imprescindible.

¿Pero es verdad esto? Veamos. Los datos son del trabajo mencionado anteriormente (CTA)


¿Quién se llevó la plata?

Cuadro Nro. 9
Evolución del salario real promedio, 1975-1999

(en índice base 1975=100)

1975=100


1975
100,0


1976
66,4


1977
51,3


1978
53,9


1979
57,7


1980
66,3


1981
61,9


1982
53,6


1983
63,6


1984
76,5


1985
68,8


1986
64,1


1987
58,7


1988
59,6


1989
54,5


1990
49,3


1991
46,8


1992
48,7


1993
49,1


1994
46,5


1995
41,0


1996
40,6


1997
40,4


1998
39,5


1999
38,5


Fuente: Instituto de la CTA e IDEP en base a información de los Ministerios de Economía y Trabajo.

Si no nos falla la cuenta, tomando como índice base el salario del 75=100 % nos encontramos con que al 99 ( o sea en 24 años) el índice salarial se
redujo un
61,5 %. Claro, como los salarios eran altos, las grandes patronales se apropiaron ese 61,5%. Curioso análisis este. Más adelante el mismo trabajo dice:

Dada la trascendencia de los fenómenos analizados, cobra particular interés encarar el análisis de la evolución de los salarios en las 500 firmas de mayor tamaño del país durante la década de los noventa. Ello, por cuanto, por un lado, se trata de empresas líderes que, dado su poder oligopólico sobre los distintos sectores en los que actúan, definen, en buena
medida, el sendero por el que transitan dichos mercados así como el conjunto de la economía argentina, y, por otro, porque integran el núcleo de firmas que, tradicionalmente, han abonado los salarios más elevados de la economía local. Al respecto, en el Gráfico Nro. 5 se observa que, a diferencia de lo que se verifica en el conjunto de la economía, las remuneraciones medias de los trabajadores empleados en estas empresas creció entre 1993 y 1998 casi un 20%. Sin embargo, en el mismo período la productividad laboral se expandió casi un 50%, de lo cual se infiere una significativa transferencia de ingresos desde los asalariados hacia los capitalistas (lo cual se visualiza en que el superávit bruto de explotación por ocupado ­es decir, la parte del valor agregado por trabajador que recibe el empresario una vez descontada la masa salarial­ aumentó un 65%).

Veamos si somos claros. En la década del 90 las 500 firmas más poderosas, líderes de la economía argentina, los sueldos crecieron, entre el 93 y el 98 un 20%, mientras que la productividad se expandió casi un 50 %. Pareciera ser que el análisis sigue siendo el mismo: como los sueldos son altos se los quedan directamente los poderosos. Aquí el desfasaje entre crecimiento salarial y productividad es del 30%. O dicho de otro modo, no se respetó la proporcionalidad entre mayor producción y contraprestación salarial.

Lo vemos muy claro en el siguiente cuadro:


El diario Clarín dice lapidario en su edición del 10-6-01: "Empeoró el nivel salarial: Poca gente gana más de 1.000 pesos".

La canasta de subsistencia (no la canasta familiar) para 4 personas está calculada en $ 1.025. Para el INDEC son pobres aquellos hogares de 4 personas (matrimonio y 2 hijos) con ingresos menores a los $ 480, lo mínimo indispensable para comprar los alimentos y servicios básicos.


El artículo continúa afirmando que de los 4.000.000 de obreros y empleados que trabajan en la Capital y el conurbano, sólo 540.000 personas ganan más de $ 1.000 por mes (13,5 %).

2.200.000 cobra menos de $ 500 pesos por mes (55 %).

Según la consultora Equis el salario de bolsillo promedio es de $ 670 para asalariados y de $ 692 incluyendo los cuentapropistas y profesionales.


"CON  LA CRISIS  PERDEMOS  TODOS".


Esta es otra de las zonceras. Corre por el lado "ideológico" de la igualdad. Lo que no dicen que en una crisis económica siempre hay ganadores y perdedores. Es mentira que "perdamos todos".

¿Quiénes ganan y quiénes pierden? Veamos :


Considerando la evolución de la distribución funcional del ingreso, la información disponible indica que  los asalariados percibían en 1975 el 43% del total de los ingresos generados, mientras que en la actualidad dicha participación no supera el 20%. El comportamiento de la economía argentina indica que esta notable modificación distributiva está directamente vinculada con una compulsiva transferencia de ingresos desde los asalariados hacia los no asalariados y, en particular, hacia los propietarios de las empresas más grandes de la economía argentina. Dicha transferencia alcanzó a los U$S 52.000 millones en el período 1976-1980 y llegó a los U$S 80.000 millones entre 1980 y 1989. La falta de información confiable acerca del PBI en los años Œ90 obliga a ser prudente en la consideración del tema en este período. No obstante, puede afirmarse que los asalariados ingresaron a la década de los noventa luego de haber transferido U$S 132.000 millones. Cifra esta que, en los últimos años, se ha profundizado fundamentalmente por la vía de la caída del empleo más que por el descenso salarial.


Por otra parte, los estudios respecto a la distribución personal del ingreso evidencian un comportamiento similar. Del Cuadro Nro. 6 se desprende que mientras el 10% de la población más pobre percibía en 1974 el 4,4% del ingreso total, en 1999 su participación había caído al 1,5%. Inversamente, el 10% más rico de la población argentina pasó de percibir en 1974 el 23,6% del total de los ingresos, a recibir hoy el 36,1%. La fractura social que exponen las dos décadas de creciente inequidad distributiva se observan plenamente al considerar que en la actualidad más del 52% del ingreso total es concentrado por apenas el 20% de la población. Obviamente, lo expuesto remite a la dinámica que en el marco de las transformaciones que exponemos exhibió el mercado laboral. Una visión de largo plazo se observa en el cuadro de mercado de trabajo urbano. El mismo indica que la tasa anual de crecimiento de la ocupación es inferior a la evolución anual de la PEA. Circunstancia esta que se expresa en la espectacular tasa de crecimiento anual de la desocupación en la evolución del subempleo y la precariedad laboral. Este comportamiento exhibe su carácter explosivo al observar la expansión del indicador de búsqueda de empleo para el Gran Buenos Aires. El hecho de que el 40% de la PEA busque trabajo instala una presión brutal sobre los ingresos y las condiciones de empleo de los trabajadores. Situación esta que explica la caída salarial y la expansión de la pobreza.


De las consideraciones precedentes se infiere, naturalmente, una significativa transferencia de recursos desde los trabajadores hacia los empresarios o, en otros términos, un empeoramiento en la participación de los primeros en la distribución funcional del ingreso al interior de las firmas líderes. Como consta en el Gráfico Nro. 6, en apenas un quinquenio los asalariados de dichas empresas perdieron casi siete puntos porcentuales en su participación en el producto bruto total (lo cual equivale a una disminución del 20%), mientras que los capitalistas incrementaron su participación del 65% en 1993 al 72% en 1998.

En un trabajo llamado "¿Quién es quién? Los dueños del poder económico" los autores Acevedo, Basualdo y Khavisse demuestran cómo un conjunto de empresas acrecientan su propiedad vertiginosamente:

Evolución de la propiedad total de los GGEE y las ETD/I: 1973-1983 (en valores absolutos y %).


AÑOS

1973

1983


VARIACIONES ABSOLUTAS
VARIACIONES RELATIVAS

TIPO DE ACTOR


Nº DE ACTORES


CANT. DE EMPRESAS


Nº DE ACTORES

CANT. DE EMPRESAS


83/73

83/73


GGEE

ETD/I


Total

-------
30(*)
31
61
-------
277

327

604

-------
33

31

64

-------
586

434

1020

-------
309

107

416

--------
111,6%

32,7%

68,9%


(*) El momento inicial de la investigación es 1983. En 1973 varios de esos actores no constituían aún GGEE.


Fuente: Acevedo M; Basualdo E. M.; Khavisse M: ¿Quién es quien ? Editora 12 , 2 edicion 1990, pag 52
GE: Grupos Económicos cuyos plantel gerencial tenía asiento en nuestro país.

ED/I: Empresan Trasnacionales Diversificadas o integradas.


Mucho más cercano en el tiempo, los sucesos de Mosconi nos permitieron vernos reflejados en nuestra identidad.


YPF al ser privatizada dejó en la calle a más de 3.000 trabajadores. Obtuvo tan sólo en los primeros 9 meses del 2000 una utilidad neta de 988 millones de pesos, un 89% más que el año pasado en el mismo período.

El diario Clarín (4-2-01) caracteriza como "la gran estrella" al sector petrolero por ser los que más ganaron en el 2000. El presidente de YPF-Repsol Alfonso Cortina festejó en Madrid un incremento en la rentabilidad del 108, 2 %. Las utilidades en el año 2000 fueron de 2.244 millones de dólares.


La misma empresa está acusada por la comunidad mapuche de Loma de la Lata de no reconocer a la Comisión de Control y Vigilancia creada para evitar la contaminación ambiental, ya que unilateralmente abrieron nuevas picadas y pozos a cielo abierto contaminado el agua de dicha comunidad (Página 12, 3-5-01).
En un informe de Maximiliano Montenegro (Página 12, Suplemento Cash, 27-2-00) se informa que el entonces Ministro de Economía, Machinea estaba investigando a YPF-Repsol entre otras petroleras por abusar de su posición en el mercado y monopolizar los precios: los índices de concentración económica triplican el límite que la División Antitrust del Departamento de Justicia norteamericano fija para calificar a una industria como "altamente concentrada".

Lo mismo sucedió con Cutral Có. Lo mismo sucedió cuando se apagó el horno de SOMISA en San Nicolás y se privatizó Acindar.

Siendo Gral. Mosconi uno de los principales productores de combustibles, tenemos la paradoja de que más de la mitad de sus habitantes no cuenta con gas natural ni red cloacal.


Los distintos gobiernos apoyaron la privatización de la empresa. Pero luego no emprendieron ningún proyecto económico alternativo.


Parte de los reclamos eran que las regalías petroleras quedaran en Gral. Mosconi para darle vida al pueblo nuevamente. Otra era de los obreros de la construcción que están levantando el Hospital: pedían aumento salarial de $ 0,90 a $ 2,50 la hora de trabajo.


Una piquetera decía lapidaria en TV:  "somos parte del país sólo cuando hay elecciones".

"Todos tenemos que hacer el sacrificio."


Que todos ponemos por igual frente a las medidas de ajuste y que todos hacemos el sacrificio es sencillamente cínico.

Que se diga que todos los sectores de nuestra sociedad aportan para superar la crisis, es falso y esconde una aspecto de los gobiernos claramente clasista: a quiénes beneficia y a quiénes perjudican estas medidas y por qué.

Cuando el presidente afirma "viviremos con lo que tenemos" significa que se pagarán sueldos de empleados públicos, de docentes y a nuestros jubilados hasta que alcance. Luego diremos como dicen nuestros chicos... alpiste!


EL estado paga con lo que recauda porque es sabido que ya han vendido todas las empresas y no tiene resortes económicos que le permita ingreso de divisas. Tampoco nuestro país está desarrollada industrias tales como el turismo que generan entrada de dinero.


¿De dónde saca la plata el estado entonces? Básicamente de los impuestos. La mayoría de lo que recauda el estado deviene del IVA, el impuesto al consumo. Este además de ser alto (21 %) es socialmente injusto. Lo mismo paga cualquier hijo de vecino que un empresario adinerado al comprar cualquier producto. Lo que no dice ni  el presidente ni ninguno de los encantadores de serpientes del liberalismo, viejo o neo, es que dicha estructura impositiva además de socialmente injusta es regresiva, ya que si a la población se le paga menos ésta ... gasta menos, por lo tanto se recauda menos.


¿Se podría recaudar de otra manera? Por supuesto. Esto implica varias decisiones políticas, desde a qué sectores gravar con impuestos y CONTROLAR que dichos impuestos no se evadan, cuestión en la que los grandes empresarios no sólo son hábiles sino tienen expertos profesionales trabajando en ello.

Decir que la rebaja salarial es la única salida es absolutamente falso e implica elegir en términos políticos qué sector social paga la crisis. Veamos lo que dice Claudio Lozano en un debate reproducido en  Página 12 (Cash, Suplemento Económico, 15-7-01). No es cierto que la rebaja de salarios sea la única salida. Tenemos una evasión tributaria y aduanera de 35 mil millones de dólares. Además, el sector público argentino pierde, fruto del régimen privado de fondos de pensión y la rebaja de aportes patronales, 7000 millones de dólares por año. A eso hay que sumarle la pérdida de recaudación por el mantenimiento de la caída del nivel de actividad económica. Si planteáramos una estrategia que invirtiera en los pobres, mediante un seguro para la población desocupada y un aumento de la jubilación, elevaríamos la demanda y la recaudación. Si además restituyéramos retribuciones patronales sobre los grandes contribuyentes de los servicios y las finanzas, que tienen ganancias espectaculares aún hoy, el Estado argentino tendría superávit, incluso pagando la deuda.


El 9 de julio de 2000 Maximiliano Montenegro analizaba la renuncia de dos importantes miembros del staff del Banco Mundial: Joseph Stiglitz (vicepresidente de la institución y economista jefe del mismo) y Rabi Kanbur. Este último había sido contratado como director del "Informe sobre el desarrollo mundial 2000 ­ Atacando la pobreza". Kanbur afirmaba :

Los factores que determinan si el crecimiento se traduce en bajas significativas de la pobreza son varios. Uno de ellos es el grado de desigualdad. La rapidez con que disminuye la pobreza ante cambios en el ingreso per cápita aumenta de forma significativa a medida que se reduce la desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza (en particular, la tierra). Por ello, la superación de desigualdades estructurales es un componente crucial de toda estrategia de lucha
contra la pobreza. En el pasado se temía que una mayor igualdad redundara en detrimento del crecimiento. Hoy, los estudios empíricos demuestran que sociedades más igualitarias pueden de hecho crecer con mayor rapidez .


Por su parte Montenegro reflexionaba ¿Cómo se hace para redistribuir ingresos y riqueza? Con políticas que, por ahora, la Alianza no se animó a aplicar. Por un lado, una reforma tributaria progresiva, gravando con impuestos directos a los grandes patrimonios y a las ganancias financieras, mientras disminuye el peso de impuestos que golpean más a los que menos tienen como el IVA.


Para terminar y sólo a manera de reflexión, debemos decir que el sacrificio tampoco lo hacemos todos ni siquiera en lo que al trabajo y su renumeración significa.


Ponemos como ejemplo el "megacanje". Esta fue una de las tantas operaciones político-económicas que llevaron a cabo los financistas, los "mercados". Por esa operación los bancos se llevaron una comisión de 152 millones de pesos ... en menos de una semana. Cabe aclarar que los bancos aportaron al canje títulos por 27.000 millones de pesos. De esa cifra, 20.000 millones ya los tenían en sus propias carteras o en las de sus AFJP, con lo cual "la gestión" se redujo a llenar un papelito.


Los aportes patronales de los grandes contribuyentes del comercio, servicios privatizados y sector financiero que fueron sacados por Cavallo en su gestión anterior (y se los queda las diferentes patronales) son $ 4.200 millones devenidos de los aportes de los trabajadores activos.


Creemos que con estas cifras queda más que claro que el sacrificio no lo hacemos todos.

"LOS PAROS PERJUDICAN  A LOS CHICOS"


Esta afirmación es por lo menos, injusta en la descripción. A modo de ejemplo:


En el año 2000 la escuela Nº 130 perdió cerca de 64 días de clase porque el estado calamitoso de su infraestructura. En el 2001 la EGB Nº 197 comenzó las clases el 6 de abril.

La 202 aún hoy no tiene los salones suficientes para los alumnos y éstos rotan para poder ocupar el aula. La 120 sufrió las mismas consecuencias.


El 5 de abril comenzaron las clases para los alumnos de la escuela Nº 185, ídem.


Nuestra pregunta es ¿quién le descuenta de sus sueldo a los funcionarios por estos días de lockout patronal? ¿Quién asume la responsabilidad?



"CORTAR  RUTAS  ES  ILEGAL"


Afirmar esto en un país como en la Argentina debería por lo menos sonrojar al que lo dice: pon candor o por vergüenza.

Sólo vamos a dar tres ejemplos, y Ustedes compañeros docentes podrán aportar cientos más.


Asumido Juan D. Perón se realizan elecciones para una Asamblea Constituyente con el propósito de realizar una reforma constitucional que tenía poco de forma y bastante de fondo. Esa Constitución Nacional (1949) fue reformada tal como lo establecía la misma Constitución. Tuvo vigencia hasta 1955 en que fue derrocado mediante un golpe militar el mencionado gobierno.


Luego de asumido otros gobiernos constitucionales ...  siguió (y sigue) teniendo vigencia la Constitución de 1853. ¿Extraño no?


La Ley de Incentivo Docente es una ley nacional, o sea vigente en todo el territorio de la nación. La misma dice muy claramente que los fondos recaudados para el incentivo no podrán ser usados para otra cosa, sino exclusivamente para el incentivo.


Es notorio como Ruckauf y el mismo Bordón lo desconocen. El reportaje concedido al diario La Nación del 13-7-01 nos depara estas sorpresas. Afirma Bordón sobre el "desconocimiento" de los fondos girados por el gobierno nacional el viernes 6 y por lo que no pudieron pagar a término: "Estamos investigando. Los fondos fueron depositados por el Tesoro Nacional el viernes último, pero por razones que desconozco no se utilizaron para pagar el fondo docente".

Otro ejemplo de cómo se viola la Carta Magna de nuestro país. Horacio Verbitsky dice en Página 12 (10-6-01):  El inciso 7 del artículo 75 de la Constitución Nacional es inequívoco: reserva al Congreso y no al Poder Ejecutivo .arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación. y la ley de superpoderes sancionada en la primera semana del regreso de Cavallo no delegó esas atribuciones. El 25 de marzo, De la Rúa y Cavallo concedieron un reportaje conjunto al diario "La Nación":
­¿Intentará el Gobierno reestructurar parte de la deuda? ­les preguntaron. ­Nunca se nos va a ocurrir hablar de ese tema ­contestó el ministro.
Apenas dos meses después se cerró la operación, que implicará un costo exorbitante, de 17 mil millones de dólares según el cálculo de Claudio Lozano, el desplazamiento del Banco Central por operadores privados como agente financiero de la Nación y el pago de comisiones injustificables por alrededor de 150 millones, que hacen palidecer las del tráfico de armas. Igual que la sociedad, tampoco el Congreso fue ni siquiera informado. Recién la semana próxima algunos diputados que integran el Movimiento por la Consulta Popular presentarán una solicitud de interpelación a Cavallo por esta elusión al Congreso.

Bien compañeros, sólo a manera de aporte de datos también reproducimos estos datos, que realizó el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) para el 24 de marzo. Ellos indican la fuente.


Crecimiento de la Deuda Externa

Años

1976
1980
1983
1989
1994
1997

Deuda en
Moneda extranjera

9.739

27.162

45.069

62.843

90.094

129.100


Desindustrialización en nuestro país

Años

1974
1985
1994

Cantidad de
Establecimientos Industriales

126.388
109.376

90.088


Cantidad de personas ocupadas

1.525.259
1.373.173

1.007.909


Cabe realizar una comparación. La cantidad de establecimientos industriales que se perdieron en nuestro país equivale a los que perdió Alemania en la Segunda Guerra Mundial. La diferencia es que en esta última, se arrojaron toneladas de bombas durante la guerra lo que produjo su destrucción. Aquí en la Argentina igual efecto produjeron las políticas neoliberales en lo económico desde el rodrigazo en adelante.


Compañeros: recalcamos que este aporte es sólo un marco referencial con el cual, tenemos la certeza, Uds. mejorarán y enriquecerán con sus aportes y con la puesta en práctica en el aula.

De ser posible nos gustaría una especie de devolución, esto es qué resultados y producciones produjeron los alumnos en el aula. Se lo agradeceríamos mucho.


Además nos interesaría que aportaran para agrandar esta obra colectiva fundada por Jauretche de las zonceras argentinas.

Un abrazo y ¡¡¡¡¡fuerza!!!!!

Consejo Ejecutivo Seccional Matanza.

Un abrazo y fuerza compañeros!
Consejo Ejecutivo Seccional Matanza.
Agosto de 2001.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS