A la página principal

puntitogris.gif (801 bytes)

Opinión        Libros y Revistas         Agenda        Documentos

puntitogris.gif (801 bytes)

PUBLICACIONES

Breviario

Cable Semanal

Educyt

Exactamente

Lista Exactas

MicroSemanario

Buscador
powered by FreeFind


Búsqueda Local
Búsqueda Web

Martes 13 de septiembre de 2005

Jorge Codignotto, Geologo marino
“Por el momento, el sur no tendrá su Katrina”

El huracán que golpeó Nueva Orleans no sólo dejó muerte sino también el recuerdo palpable de la esencia móvil del mundo: mares que suben, costas que bajan, con un elenco de 6 mil millones de personas en el medio.

Por Leonardo Moledo (*)


Jorge Codignotto.

  La Tierra se mueve. Pero también se mueve la tierra, con minúsculas, y también se mueve el mar, hacia arriba y hacia abajo. Jorge Codignotto –doctor en Geología, investigador principal del Conicet y titular de las cátedras de Geomorfología y Geología Marina en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA– habla al respecto como si se tratara de una pulseada permanente entre ambos, tierra y mar, en la que el triunfador es circunstancial, según el lugar del planeta que se estudie. Claro que, más allá del ganador, hay causas y efectos, y entonces la lista se extiende: el calentamiento global, los huracanes, el eventual inicio de otra era glacial, el derretimiento de los hielos continentales y varios otros más o menos conocidos, más o menos cotidianos.

– ¿Es posible que en un futuro nos golpee en el hemisferio sur un huracán como el Katrina?

– Por el momento no. Porque las situaciones del norte y del sur son totalmente geológica y meteorológicamente distintas. Pero hay que aclarar: en lo que pasó en Nueva Orleans el calentamiento global no tuvo nada que ver. Además, es una situación que se pudo haber prevenido, al menos en la magnitud de los daños materiales, con un mejor mantenimiento de las costas, ya que Nueva Orleans está por debajo del nivel del mar. Las costas holandesas están mucho más debajo y nunca les pasó nada.

– Pero usted no estudia exactamente huracanes.

– No, yo estudio hace unos cuantos años las costas argentinas: primero analicé los comportamientos de las superficies costeras respecto del nivel de mar, después determiné las edades de esas superficies y de los sedimentos que se acumularon en ellas mediante la utilización del carbono 14 y últimamente me dedico a reconstruir el pasado cercano de las costas argentinas, intentando predecir algunos comportamientos del futuro, ciertas tendencias.

– ¿Qué pasó en el pasado y cuáles son las tendencias a futuro?

– El pasado que estudio en verdad no es tan cercano; hay que remontarse 19 mil años. El nivel del mar, por ejemplo, estaba mucho más bajo, entre 120 y 150 metros más que en la actualidad.

– Parece mucho.

– Era mucho. Se podía llegar caminando a Malvinas, digamos. Pero en ese momento comenzó a subir el nivel del mar.

– ¿Por qué?

– Bueno, esa es una de las principales preguntas que se hacen los geólogos marinos. En verdad, terminó un período de glaciación. Pero aún no está claro en la comunidad científica si la subida del nivel del mar que se produce desde entonces es realmente un cambio climático o si es sólo una tendencia, que no es lo mismo; la vida del ser humano es muy corta en comparación con las edades geológicas, y no se puede hablar de un cambio climático de buenas a primeras. Hay un aumento de temperatura evidente, pero eso no alcanza para determinar el porqué. La otra cuestión de importancia es saber si tiene causas antrópicas –si el hombre es el culpable– o si obedece razones naturales.

– ¿Cuál es la opinión general?

– No hay una sola. En 1909 hubo un ingeniero serbio, devenido matemático, Milutin Milankovitch, que hizo un gran estudio sobre el tema. Sostenía que el calentamiento responde a cuestiones astronómicas, a movimientos del eje terrestre y así. En la década de los ’50, los meteorólogos dijeron que esos movimientos eran muy leves como para determinar variaciones climáticas. Pero en los ’70, con los estudios en la dorsal mesoatlántica, se encontraron foraminíferos, fósiles del fondo marino que, al ser datados, coincidían con los cálculos de Milankovitch. Así que esta teoría volvió a cobrar fuerza, y todo hace pensar que el cambio climático se explica por razones naturales.

– ¿Y desde hace 19 mil años el mar continúa subiendo?

– No, hace alrededor de 7500 comenzó a bajar, entre 4 y 8 metros, depende de qué costa y qué lugar de la costa se analicen. Porque no hay que olvidar que la costa también sube y baja, como el mar; la corteza terrestre también oscila, lo que complica las mediciones y las estimaciones. Por ejemplo, la costa este de Estados Unidos se hunde unos 2 milímetros por año, mientras que el nivel global del mar aumenta –porque ahora está aumentando– a razón de 4 mm en el mismo período. Así que para establecer un índice habría que sumar ambas cantidades. Pero en la costa oeste pasa lo contrario: el mar sube como en todo el mundo, pero la costa también sube. En la Argentina, la costa asciende 2 mm anualmente en promedio. Por eso, no hay que dejarse llevar por las alarmas de la suba del mar; hay que analizarlas en relación a la suba de la costa.

– Cuatro milímetros por año... Podría entonces estimarse cuánto va a subir, por ejemplo, en los próximos 100 años.

– En el Panel Internacional de Cambio Climático, que publicó sus últimas conclusiones en 2001, están los que creen que no se adoptarán nuevas tecnologías, o se adoptarán incorrectamente, y así piensan que dentro de 90 años más o menos, en 2100, el mar estará casi 90 centímetros más alto que ahora. Otros dicen que se fabricará la tecnología adecuada, pero es igual porque aunque todos empiecen a cumplir el Protocolo de Kyoto hoy, no va a haber resultados hasta el 2100.

– Bueno, estábamos hace 7500 años.

– Sí, entonces comenzó a bajar el mar y así siguió hasta hace unos 300 años, cuando empezó a subir muy lentamente hasta hoy. Y este ascenso del mar puede producir muchas cosas, más allá de las razones, antrópicas o naturales que lo produjeron. Ya están ocurriendo cosas.

– ¿Por ejemplo?

– A medida que se calienta el planeta y sube el mar, los anticiclones se desplazan hacia los polos. El año pasado, por ejemplo, se registró el primer ciclón en el sur, que afectó principalmente el sur de Brasil. No tuvo repercusión mediática, pero existió. Y era algo que no ocurría porque en el hemisferio sur las masas de agua son mayoritarias, y entonces el intercambio de calor entre la atmósfera y el océano se produce sin problemas. Pero en el hemisferio norte hay mucha más masa continental y entonces el calor no circula o circula con dificultad, por así decirlo, y se generan ciclones. El Katrina fue el último ejemplo. Y el calentamiento global está desplazando este fenómeno climático hacia el sur. En el estuario del Río de la Plata, por caso, se cree que el nivel del agua aumentará en los próximos 50 años el promedio global más 10 centímetrosque sumaría el empuje del viento. En el estuario, no en toda la costa argentina, pero bueno, acá vivimos más de 6 millones de personas.

– Es una catástrofe.

– Podría ser, pero no son sólo consecuencias desfavorables las del aumento del nivel del mar y el calentamiento global. Según el punto de vista con que se las observe. En la Argentina puede hoy sembrarse soja en una buena parte del territorio no sólo por las mejoras biotecnológicas sobre el cultivo, sino también porque la temperatura mínima subió un grado en los últimos 50 años.

– ¿Y del resto de la costa argentina qué se puede decir?

– Trabajo sobre la vulnerabilidad de las costas marinas argentinas, desde Tierra del Fuego hasta el Río de la Plata. Buscamos establecer un índice de vulnerabilidad. Para ello consideramos la altura actual del mar, el tipo de rocas que hay en cada sector de la costa y las mareas. Con esos datos se hace una ecuación y se determina un umbral de vulnerabilidad. Es el primer estudio que se hace aquí sobre el tema.

– ¿Qué es una costa vulnerable?

– Que sea afectada por dos agentes, la erosión y la inundación. Por ejemplo, la bahía de Samborombón es un lugar típico de inundaciones, el más propenso del país. Se mide en una escala que va del 1 al 5. Estamos elaborando un mapa de la costa argentina con esa escala. Cuand esté terminado va a permitir que se tomen medidas en cada caso. Muchas veces no se hace lo mejor para la costa. Hay un segmento de costa en Buenos Aires, desde Punta Rasa hasta Punta Médanos, en donde la erosión constante que se ve en todo el resto de la costa argentina no debería existir, es decir, debería haber acumulación de sedimentos en lugar de erosión del territorio, pero continúa la erosión por un mal manejo costero. Y es un ejemplo solamente.

– ¿Hay algo más que le gustaría decir?

– Sí. Que nos usen. Como ve, los geólogos podemos ser muy útiles.

(*) Página 12.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS