Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 14 - NÚMERO 515
  JUEVES, 21 DE OCTUBRE DE 2004
  Principal | Archivo  


Investigaciones de las Zonas Áridas

  En el ámbito del IADIZA -Instituto Argentino de Investigaciones de las zonas Áridas del Conicet-, se creó el Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial – LADYOT-, bajo la coordinación científica de la doctora Elsa Laurelli, y la dirección de la profesora Elena María Abraham.

  El Laboratorio tiene entre sus objetivos llenar un vacío temático relacionando los aportes de la desertificación y el ordenamiento territorial, dos grandes áreas del conocimiento, prioritarias para el desarrollo sustentable de las tierras secas de la provincia de Mendoza y del oeste argentino.

  El interés se centró en la extensión de las tierras secas en el territorio nacional (70%) y la gravedad y aceleración de los procesos de degradación de tierras, desertificación y pobreza que las afectan.

  La doctora Laurelli, explicó que esta situación limitaba los principales procesos productivos al tiempo que incrementan las situaciones de pobreza, subordinación y exclusión de su población. “Esta situación, prosiguió Laurelli, se vio agravada por la crisis económica de los últimos años del siglo XX y principios de éste, que ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de proporcionar respuestas, generar e implementar propuestas de lucha contra la desertificación y ordenamiento territorial encuadradas en el paradigma del desarrollo sustentable y traducibles en acciones concretas posibles de ser aplicadas en el corto y en el mediano plazo”.

Desiertos argentinos

  La investigación sobre desertificación –procesos complejos, de naturaleza sistémica- ha sido tradicionalmente enfocada desde dimensiones biofísicas, con serias deficiencias tanto en la perspectiva social, económica y cultural como en la aplicación a la resolución de problemas territoriales. El papel explicativo de las variables sociales contribuye a esclarecer las múltiples relaciones entre el ámbito de lo natural y lo cultural, lo que permitió acceder al conocimiento de las causas y consecuencias de la desertificación, y por lo tanto hacia un planteo de alternativas más cercanas al desarrollo sustentable , mejor ajustado con la realidad y la capacidad de las comunidades y de los tomadores de decisión para implementarlas.

  Así se abordó la evaluación integrada de la evolución en la organización de los territorios y los procesos de desertificación enfocados como sistemas complejos, para aprehender la riqueza de las relaciones entre los condicionantes del soporte físico biológico (procesos relacionados con el clima, el agua, el relieve, el suelo, la biota) y las demandas y respuestas de los grupos humanos (factores y procesos socioeconómicos, institucionales y culturales). Estos resultados se obtuvieron relacionando investigaciones originales sobre desertificación, geomorfología, historia ambiental y uso de recursos naturales y culturales, con la planificación urbana y regional, el ordenamiento territorial y la gestión; con particular énfasis en la obtención de indicadores y puntos de referencia de la desertificación, incorporando al trabajo de campo y laboratorio tecnologías de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica.

  Se realiza un particular esfuerzo por asociar la producción científica con el campo conceptual y teórico, lo que ha enriquecido los trabajos del propio grupo de investigación y de otros grupos del país y del extranjero, al aportar a la discusión teórica de la temática y a la aplicación de estos conceptos al análisis, la comprensión y la resolución de casos concretos.

  Esta tarea se ha traducido en numerosas publicaciones que tienden por una parte a la visión global del problema, centradas en el estudio de las causas y evolución de los procesos territoriales-ambientales desde una perspectiva integrada e interdisciplinaria y, por otra, a profundizar la contribución de las ciencias sociales a la problemática, sin descuidar las relaciones con el soporte físico-biológico. A partir de esto se ha podido obtener importantes conclusiones sobre la conformación de los “espacios invisibles”, las relaciones de exclusión en los territorios marginales, la importancia del tratamiento de los procesos de identidad y recuperación del patrimonio y las múltiples relaciones de estos procesos con los del medio natural.

  Esta exploración teórica y metodológica refuerza las líneas inter y transdisciplinarias emprendidas en el LADYOT. Al mismo tiempo , se confrontan estos resultados con las demandas de las sociedades locales en procesos de transferencia y aplicación de la temática desarrollada, y se generan propuestas de planificación, ordenamiento territorial, y gestión de proyectos de inversión y desarrollo local con participación activa de distintos actores, especialmente gobiernos locales y comunidades del desierto.

Quién es quién en el LAYDOT

  Actualmente trabajan cinco investigadores, una becaria doctoral y dos profesionales de apoyo de Conicet, cuatro investigadores asociados, seis pasantes y dos becarios de otras instituciones. Se cuenta con la infraestructura y el equipamiento necesario para la realización de tareas de campo y la instrumentación de un SIG especializado (SIG DESERT). Hasta el momento, y pese a lo reciente de su institucionalización, existen actas acuerdo y proyectos en los niveles municipal, provincial, nacional e internacional que dan soporte a las tareas de investigación, formación de recursos humanos, asistencia técnica y gestión de proyectos de desarrollo.

  Los trabajos realizados y en ejecución tienen una proyección nacional e internacional, que enriquecen la discusión teórica de la temática y aplican estos conceptos a la resolución de casos. Esta tarea se traduce en publicaciones, organización de reuniones científicas, formación de recursos humanos (investigadores, becarios, tesis de maestría y doctorado, pasantías, con temas específicos relacionados) y la implementación de experiencias demostrativas de buenas prácticas con enfoque integrado y participativo.

  Entre los organismos relacionados con el Laboratorio a través de proyectos y redes, cabe mencionar el Gobierno de la provincia de Mendoza, universidades nacionales y privadas, otros organismos nacionales como la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y el Consejo Federal de Inversiones, entre otros. A nivel internacional, el LADYOT se encuentra vinculado a través de numerosos proyectos con Universidades y centros de investigación de Europa - Núcleo Ricerca Desertificazione (NRD), Università di Sassari, Centro Studi Lazzaro Spallanzani, Milán, Italia, Universidad de Murcia, España; CREDAL, IHEAL París 3, Sourbonne Nouvelle, Universidad de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines , Francia- y en América – Universidades Federales de Bahia y Río de Janeiro, Brasil, Centro de Estudios de Zonas áridas de la Universidad Agraria La Molina, Perú, Escuela Politécnica Nacional , Ecuador, Universidad de Chile. Además, integra programas diversos de Naciones Unidas – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Mecanismo Mundial (MM) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de otros organismos de alcance mundial y de Agencias de Cooperación Internacional como GTZ.

  El LADYOT participa activamente en el PAN (Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación), coordinado por el Punto Focal Nacional de la UNCCD (Dirección Nacional de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación, SAyDS); en el Comité de Ciencia y Técnica (CCT) de la UNCCD y de la Red Internacional de Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con la lucha contra la desertificación RIOD.

Fuente: CONICET.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar