Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 14 - NÚMERO 512
  VIERNES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004
  Principal | Archivo  


Plagas que afectan la producción agropecuaria

Un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC analiza los principales factores que inciden en la aparición de plagas que afectan la producción agropecuaria de la Argentina. Además, el equipo de investigadores convoca a productores de la Región Centro para integrar una red de ensayos experimentales.

  El Programa de Ecología de Plagas se desarrolla dentro del Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN), una unidad de investigaciones aplicadas perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC que está integrada por profesionales y técnicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docentes de esa universidad. Entre las distintas líneas de trabajo que se llevan a cabo en el centro –que incluyen el análisis del rendimiento de cultivos, el control de uso y manejo de suelos, el monitoreo de alerta de incendios, la realización de pronósticos agrometeorológicos, etc.- un grupo de especialistas estudia las causas por las cuales una especie de insectos se transforma en plaga en una determinada región.

  Los biólogos Raquel Gleiser y Mariano Grilli –especializados en Estados Unidos e Inglaterra respectivamente- encabezan esta investigación y explicaron que su tarea se centra en el análisis de algunas plagas que afectan la producción agrícola de ciertas regiones de Argentina y también aquellas que son de relevancia médico-veterinaria. “Nos interesa entender cuáles son los factores que determinan que una especie se comporte como plaga en un lugar dado y en un momento del año”, señaló Gleiser al tiempo que especificó que el objetivo principal del programa es generar nuevos conocimientos para que los organismos, agencias y productores puedan tomar las medidas de control adecuadas, así como mejorar las técnicas de manejo de plagas.

  En este sentido, Grilli comentó que el CREAN promueve un enfoque multidisciplinario con la finalidad de encontrar “una solución integral a los problemas”. Así, esta unidad desarrolla sus actividades en cooperación con numerosas instituciones y organismos internacionales, entre los que cabe mencionar: Food and Agriculture Organization (FAO), National Drought Mitigation Center (Nebraska University, EE.UU), Clark University de los EE.UU. y Joint Research Centre (JRC) de la Comunidad Europea. A nivel nacional tiene convenios de trabajo con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Servicio Nacional de Sanidad (SENASA).

Sistemas satelitales

  Para poder llevar adelante el estudio sobre plagas, las herramientas fundamentales que utilizan los investigadores son los sistemas de información geográfica y las imágenes satelitales. “Nos dan información detallada de todo lo que ocurre en el terreno, entonces podemos analizar los distintos tipos de vegetación y suelo, y las zonas inundadas, de acuerdo al problema que queremos abordar”, comentó Gleiser.

  Actualmente, el Programa de Ecología de Plagas cuenta con dos líneas de trabajo específicas, una sobre las plagas que atacan al ganado, y otra acerca de las afecciones que inciden en la producción agrícola. Según destacaron los biólogos, existen cerca de 850 mil especies de insectos de las cuáles sólo un pequeño grupo puede causar daños al hombre. Además, puntualizaron que estos perjuicios pueden ser causados de manera directa, cuando el insecto es plaga se come el cultivo y compite con nosotros por la comida, y de manera indirecta, cuando el insecto-plaga transmite alguna enfermedad.

  Entre los diferentes estudios a los que el equipo se encuentra abocado, sobresalen las investigaciones sobre plagas como “chicharritas”, “tucuras”, “picudo del algodonero”, mosquitos y “moscas de los cuernos”, que proliferan en Córdoba, Santa Fe, Formosa y otras provincias argentinas.

  En el caso particular del “picudo del algodonero”, los especialistas señalaron que se trata de la plaga más destructiva del algodón en América, detectada en Argentina por primera vez en 1993, cuando se estableció en las provincias del norte de nuestro país. “Actualmente se está llevando a cabo un programa regional de erradicación que involucra la cooperación entre Argentina, Paraguay y Brasil. Para colaborar con las agencias encargadas de llevar adelante este programa, se está desarrollando un modelo predictivo”, indica un informe realizado por el equipo. El trabajo combina la aplicación de técnicas de sensoramiento remoto para relevar las plantaciones algodoneras, principalmente en la provincia de Formosa, e incluye el manejo de variables meteorológicas como precipitaciones, temperatura y velocidad del viento.

  Otra de las experiencias que citan los biólogos es el análisis de “tucuras”, una especie que está cobrando importancia como plaga agrícola en la región pampeana. “Las ninfas emergen entre septiembre y febrero y provocan daños a cultivos de soja y maíz en estadios tempranos de desarrollo, siendo necesario, en algunos casos, resembrar el cultivo”, resalta el informe. De este modo, la investigación se propone obtener información sobre el efecto de determinados factores –como técnicas de siembra, distribución de cultivos, tipos de suelo, clima, etc.- en la proliferación de algunas especies de tucuras. “Esta información permite efectuar recomendaciones de manejo del cultivo tendientes a minimizar el impacto de esta plaga en la producción agrícola. Para cumplir este objetivo se combinan muestreos de campo que permiten evaluar las densidades de las diferentes especies, con el procesamiento digital de imágenes satelitales, orientado a obtener información referida al clima y al ambiente”, establece el estudio.

Se viene la plaga

  Una de las principales tareas que lleva adelante el grupo es el relevamiento de insectos que afectan la producción ganadera de nuestra región. Gleiser está a cargo del estudio de algunas plagas que producen importantes pérdidas económicas, ya sea porque disminuyen el peso de los animales o porque transmiten algunas enfermedades. En este caso, la bióloga manifestó que inicialmente se seleccionó una especie de mosquito –cuyo nombre científico es Ochlerotatus albifasciatus- debido al daño que ocasiona en la producción lechera, y por su incidencia en la transmisión de enfermedades como la “Encefalitis Equina del Oeste”. “Estuve trabajando en un modelo que, a partir de los cambios que se manifiestan en la vegetación, puede predecir hasta con quince días de anticipación cuándo se va a producir el aumento de mosquitos”, apuntó.

  El paso siguiente que proyecta la investigadora es el desarrollo de un sistema automatizado que, con el ingreso de datos sobre estimaciones de temperatura, precipitaciones e imágenes satelitales, permita indicar los períodos del año con más riesgo de aparición de mosquitos. “Esto posibilitaría que el productor aplique repelentes al ganado para protegerlo y también hacer control de larvas en el campo”, afirmó Gleiser.

  Por su parte, Grilli coordina un trabajo sobre el “Mal de Río Cuarto”, la principal enfermedad que afecta a la producción de maíz en Argentina. “En las plantas ocurre lo mismo que en los animales, se pueden transmitir virosis u otros patógenos. En el “Mal de Río Cuarto”, el vector es una chicharrita que cuando se alimenta del maíz le transmite un virus y la planta puede morir”, advirtió. De esta manera, el estudio del CREAN intenta comprender el comportamiento de la plaga y generar mapas de potencial desarrollo de poblaciones de estos insectos.

Convocatoria a productores

  El Programa de Ecología de Plagas convoca a productores agropecuarios a participar de una red de ensayos experimentales sobre el manejo de insectos-plaga de la Región Centro del país. La propuesta consiste en relevar algunos aspectos en el campo de los trabajos de investigación que se están desarrollando en el CREAN. Cabe destacar que no existe un límite en los niveles de producción ni es condición excluyente el tipo de cultivos al que se dedican los productores.

Para más información consultar la página http://www.crean.org.ar

Fuente: Hoy la Universidad.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar