Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 14 - NÚMERO 508
  VIERNES, 13 DE AGOSTO DE 2004
  Principal | Archivo  

Breves de Educación

>>Proponen nueva universidad para la ciudad de Buenos Aires.

  En la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires se presentó un proyecto para crear la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ucaba), que tendría sede en el barrio de Villa Lugano, donde se dictarían carreras relacionadas con el perfil productivo de la ciudad e incluiría un parque tecnológico, laboratorios, cines, teatros, centros de exposición y de comercialización de música, libros y arte. La iniciativa procura generar "un polo de desarrollo productivo" en las zo! nas más deprimidas de la ciudad. La propuesta es de los diputados Rodrigo Herrera Bravo y Marcelo Godoy (de Compromiso para el Cambio, de Mauricio Macri), que argumentan ue una nueva casa de altos estudios se relacionaría de cerca con las empresas porteñas, sería "una nueva alternativa" a la oferta educativa existente y llevaría la posibilidad de la educación superior a muchos jóvenes.

  Entrevistados por el matutino La Nación, Herrera Bravo declaró que la Universidad de Buenos Aires (UBA) "tiene una fuerte implantación geográfica en la zona norte de la ciudad, donde está el 85% de sus edificios. Sus alumnos provienen cada vez más de la clase media y media alta, y de escuelas secundarias privadas. Muchos chicos no pueden trasladarse para estudiar". Los autores del proyecto plantearon organizarla en cinco escuelas: Economía y Desarrollo, Gestión Local, Servicios Sociales, Sistemas Tecnológicos y Artes y Medios Audiovisuales, que dictarían carreras como gestión de pyme, turismo, dirección bancaria, pedagogía, enfermería, biotecnología, robótica, diseño de imagen y sonido, artes escénicas y gestión del arte y la cultura.

  Los legisladores macristas afirmaron que la Ucaba no le demandaría fondos al gobierno porteño, sino que se financiaría con los partidas que ahora se destinan en el presupuesto a transferencias a universidades públicas, en la forma de pasantías y consultorías por convenios firmados con la UBA y la UTN. Proponen también generar recursos propios y atraer donaciones. "Si tenemos una estructura pequeña y eficiente, podemos atraer empresas para que financien, por ejemplo, desarrollos en robótica, tecnología de los alimentos e industrias culturales". En cambio, la secretaria de Educación porteña, Roxana Perazza, consideró que "los fundamentos del proyecto me parecen interesantes, pero no creo que para la ciudad sea prioritario tener una universidad, p! orque está la UBA, que tiene una capacidad potencial de matrícula importante y una variedad de universidades privadas", dijo.

  En la ciudad funciona la Universidad de Buenos Aires (UBA), la más poblada del país con más de dosc ntos mil estudiantes, mas una sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), 45 instituciones terciarias públicas, entre profesorados e institutos técnicos, y más de la mitad de las universidades privadas de la Argentina.


>>Convenio de la UBA y UNICEF.

  La Universidad de Buenos Aires y la Unicef firmaron un convenio marco de cooperación en la reivindicación de los derechos de los niños. Promoverán y desarrollarán actividades conjuntas de investigación, capacitación, difusión y promoción de los derechos de la infancia y de la adolescencia. También apoyarán investigaciones académicas de grado y de posgrado sobre temas conjuntamente consensuados de infancia y adolescencia para fortalecer el rol de la universidad al servicio de la niñez. El acuerdo fue suscripto por el rector Guillermo Jaím Etcheverry y el representante en la Argentina del Fondo de la Infancia, Jorge Rivera Pizarro.

  "El objetivo de este acuerdo es contribuir a que los futuros jueces, abogados, médicos y demás profesionales que egresen de la UBA, estén formados desde una perspectiva que privilegie los derechos de los niños", comentó Rivera Pizarro al matutino La U. Añadió que ese organismo busca articular "la producción de conocimiento de la universidad con las necesidades de los niños" e instalar las problemáticas de la infancia entre las prioridades académicas de las distintas disciplinas que se estudian. A su vez, el rector de la UBA confirmó que la finalidad del acuerdo "es comprometer más a la comunidad académica con los derechos del niño" y adelantó que en noviembre los técnicos del organis! mo se reunirán con todos los investigadores de la universidad que trabajan en infancia desde las distintas ciencias.


>>Difícil situación social de los universitarios platenses.

  Las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) informaron que en el último año s cuadruplicó el número de pedidos para acceder a becas alimentarias de 50 pesos mensuales que otorga la universidad. "En 2003 apenas superamos las mil solicitudes y este año tuvimos más de cuatro mil. Por un lado, esto responde a la difusión que se dio al programa en las facultades, pero también a la situación socioeconómica", explicó Pablo Autino, responsable del área de Bienestar Estudiantil de la casa de altos estudios al diario platense Hoy. Se recibieron en total 4.564 planillas de inscripción, de las cuales 1.650 correspondieron a ingresantes, 519 renovaron el beneficio y 2.395 son nuevos becarios. Sin embargo, debido a la carencia de recursos,! la Universidad sólo puede afrontar el pago de 1.200 becas, por lo que debió implementar una selección de aspirantes.

  Para enfrentar esta situación, la UNLP decidió incrementar de 370 a 1.200 las becas alimentarias que financia con recursos propios. Además se abrirá próximamente la inscripción para el programa de becas, de 50 pesos mensuales, que otorga el Gobierno bonaerense mediante un convenio con Universidad. También se aguarda que el mes venidero se inaugure una parte del comedor universitario, que permitirá que los estudiantes accedan a menús económicos.

  Entretanto, es alto el desempleo entre los estudiantes. De acuerdo a un estudio realizado por Bienestar Estudiantil, sobre un total de 1.261 consultados (de primero a sexto año), el 70,7% dijo que no trabaja, mientras que sí lo hace el 29,3%. El relevamiento encontró además que el 51,5% de los entrevistados habitan en una vivienda familiar, mientras que el 39,6% viven e! n departamentos, el 5,4% en pensiones y el 3,5% en otras viviendas. Sin embargo, al referirse sobre la expectativa laboral al finalizar la carrera que estudian, el 10,1% respondió que son muy buenas, el 43,3% buenas, el 31,9% regulares, el 9% malas y el 15,8% no contestó.

  La encuesta también consultó sobre el trabajo de los padres, donde el 27,9% tanto independientes como en relación de dependencia. Además, el 14,1% sostuvo que son docentes; el 6,4%, comerciantes; el 5,9%, jubilados; el 1,9%, obreros; y el 2,8%, desocupados. Por último, el 67,6% de los encuestados dijo tener obra social, mientras que el 32,4% afirmó que no tiene ningún tipo de cobertura social.


>>Ctera cuestiona el polimodal.

  Al cumplirse diez años de la creación del Polimodal, un informe de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) cuestionó su implementaci! ón y reclamó al gobierno nacional que "repare los daños ocasionados por la reforma neoliberal con el pretexto del federalismo". El principal sindicato docente de la Argentina aseveró que la Ley Federal de Educación profundizó las desigualdades. "Donde teníamos un sistema centralizado, rígido y homogeneizante no tenemos otro flexible, articulado y democratizado sino fragmentos del anterior que cristalizan y profundizan desigualdades y segmentaciones ya existentes", relata el informe. Según los últimos datos oficiales casi un millón de adolescentes están cursando el Polimodal, pero otros 660 mil siguen en el antiguo secundario.

  La Ctera sostuvo que "el reemplazo de la vieja estructura del sistema por la actual y su implementación desarticulada en nombre del respeto al federalismo, fue el vehículo más poderoso para agudizar la fragmentación". Como ejemplo de la dispersión el estudio detalló "la existencia de por lo menos, tres formas d! e establecer cuántos años abarca el tramo del sistema considerado educación básica: La antigua primaria de siete años: Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y escuelas normales en el interior de Santiago del Estero; una Educación General básica de nueve años: provincia de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Sant Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán; una primaria o EGB de seis años: Córdoba y Entre Ríos".

  Las autoras de la investigación, Silvia Andrea Vázquez y Stella Maldonado del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte, se preguntaron "¿Qué tienen en común de 'básico' niveles educativos con tres años de diferencia entre ellos? ¿Ocurre en seis lo mismo que en nueve años? ¿Los bonaerenses necesitan tres años más que los entrerrianos o que los cordobeses para alcanzar la educación básica? Las estrategias dependie! ron de las circunstancias económicas y electorales por las que atravesaron los gobiernos de turno". Añadieron además que la diversidad de criterios entre cada provincia tiene implicancias inauditas para el funcionamiento del sistema educativo.

  Para resolver esta situación la Ctera propone que el gobierno central procure reparar los daños ocasionados por la reforma neoliberal a través de una norma nacional que, en principio, detenga el proceso de implementación de la ley. También considera preciso acuerdos curriculares nacionales que fijen los contenidos de aquello que se entiende por educación básica. El gremio docente reclamó además que se reunifiquen los distintos fragmentos educativos que atienden a la educación de adolescentes y jóvenes, refundando una escuela secundaria para todos con unidad pedagógica.


>>Chile: aprueban evaluación docente.

  La semana pasada el Congreso de Chile aprobó la ley de Evaluación! Docente, que contempla un sistema de evaluación para los docentes que se desempeñan en el área municipal. Los exámenes se realizarán cada cuatro años y al término de ella el docente puede ser ubicado en cuatro categorías que indican el nivel de desempeño: destacado, competente, básico o insatisfactorio. Como se trata de un sistema de evaluación de carácter formativo, los docentes que registren un desempeño básico e insatisfactorio recibirán apoyo especial para que pued superar, en el menor plazo posible, los puntos más críticos de su desempeño de acuerdo a las recomendaciones que se les entreguen. Los profesores que son calificados en un nivel insatisfactorio deberán someterse a una nueva evaluación en un plazo de un año para constatar los avances.

  Sobre la nueva ley, el ministro de Educación, Sergio Bitar, sostuvo que "es un éxito para el Gobierno tener un Sistema de Evaluación del Desempeño Docente por ley, el primero en Amé! rica Latina, que beneficia a todos los niños y jóvenes de Chile pues contribuirá decididamente a mejorar la calidad de la educación que ellos reciben". El ministro destacó el empeño oficial en elevar sustancialmente los resultados de aprendizaje en el sistema escolar. Por ello consideran fundamental que el profesor tenga las competencias adecuadas porque el énfasis actual de la Reforma Educacional está puesto en la sala de clases, en la relación entre maestro y alumno. El nuevo sistema surgió tras el acuerdo tripartito del Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores y la Asociación Chilena de Municipalidades.


>>Brasil tiene el mayor índice de mujeres docentes.

  De cada cien profesores brasileños en actividad, 83 son mujeres. El índice, que abarca desde la educación primaria hasta la superior, es el mayor del mundo, según un relevamiento efectuado el año pasado en 34 países por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Luego del Brasil se encuentra Israel, donde el 77,2% de los docentes son de sexo femenino. En cambio, el porcentaje de mujeres más reducido está en la India, con sólo el 39,4%. Por otra parte, la Argentina se encuentra en el grupo de países con mayor porcentaje de mujeres al frente de las aulas. Esta información formó parte de un conjunto de datos y propuestas que el Ministerio de Educación del Brasil presentó en la 1ª Conferencia Nacional de Políticas para las Mujeres, realizado el mes pasado en Brasilia. El estudio de la OCDE encontró que en todos los países analizados las mujeres son mayoría entre los docentes de educación básica, y minoría en el nivel superior. En el vecino país, las mujeres son el 92,6% en los primeros niveles de enseñanza primaria, y el 40,8%, en la educación superior.

Porcentajes de algunos países estudiados

India 39,1%
Japón 45,3%
Túnez 46,4%
China 50,6%
Alemania 58,3%
México 60,9%
Estados Unidos 65,8%
Nueva Zelanda 68%
Argentina 75,7%
Rusia 76,8%
Israel 77,2%
Brasil 83,1%

 

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar