Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 14 - NÚMERO 506
  JUEVES, 8 DE JULIO DE 2004
  Principal | Archivo  

Breves de Educación

>>Jujuy: Inauguran la última escuela donada por Belgrano.

  "Habiendo destinado con aprovación del Supremo Poder Executivo, el fondo de los quarenta mil ps qe me concedio en premio la Asamblea Constituyente pr su soberano Decreto de ocho de Marzo de este año, pa qe con sus réditos se doten qüatro Esqüelas, una en Tarija, otra en esta Ciudad, y las dos restantes en Tucumán y Santiago del Estero, le señaló á cada uno de ellas el capital de dies mil pesos pa qe del redito anual de quinientos pesos se le paguen cuatrocientos pesos de sueldo al Maestro, y los cientos restantes se destinen pa papel, plumas, tinta, libros, y catecismos pa, los niños de Padres pobres que no tengan como costearlo. Si hubiere algun ahorro ser empleará el sobrante, en premios, con qe se estimule el adelanto de los jovenes". Artículo 1º del Reglamento de las escuelas, redactado por Manuel Belgrano el 25 de mayo de 1813 en Jujuy.

  Con casi dos siglos de atraso, el martes 6 de julio fue inaugurada en San Salvador de Jujuy la última de las cuatro escuelas que Manuel Belgrano dispuso construir con los 40 mil pesos que la Asamblea del Año XIII lo premió por sus triunfos en las batallas de Tucumán y Salta. La escuela nº 452, "Legado Belgraniano", fue construida en el barrio Campo Verde en la zona este de la capital jujeña, y cuenta con once aulas, un salón multiuso y un espacio para el gabinete informático a disposición de los casi quinientos alumnos. Se prevé añadir u jardín de infantes y de ocho aulas para el EGB3, dos aulas especiales, biblioteca y patio. El costo de las obras ascendió a casi 1,8 millón de pesos. Pese a que la escuela fue fundada en 1998, desde entonces se dictaban clases en iglesias y en una guardería municipal.

  En la ceremonia de inauguración, el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, manifestó que "la soberanía de una nación se defiende a través de la educación, la ciencia y la tecnología y que los países que manejan conocimiento son los que rigen los destinos de la humanidad. Jujuy es un ejemplo a seguir, porque tiene que ver con el pasado con lo que quería el General de un futuro mejor". Por su parte, el gobernador jujeño, Eduardo Fellner, se manifestó "satisfecho por varias razones y tal vez la primera razón sea la de venir a cumplir con un legado de quien fue uno de los más altos y recordados próceres de la Argentina, un legado que no se cumplió y nos llenaba a los jujeños de vergüenza".

  Si bien Jujuy comenzó las obras en 1813 sin esperar que le llegaran los fondos desde Buenos Aires, a los pocos meses debió suspenderlas por los avances de los ejércitos españoles que bajaban del Alto Perú. En 1825 el Cabildo de San Salvador logró inaugurar la escuela, solventada con fondos propios, pero cerró tres años más tarde en medio de las guerras civiles. Las otras escuelas corrieron una suerte similar. Santiago del Estero construyó una escuela que funcionó entre 1822 y 1826 y recién en 2000 fue reabierta. En 1974 el gobierno argentino construyó en Tarija la Unidad Educativa General Manuel Belgrano, y en julio de 1999 se concluyó en San Miguel de Tucumán la "Escuela de la Patria".

El legado de Belgrano

  De acuerdo con un cálculo efectuado por el historiador Felipe Pigna, tomando la actual cotización del oro, los 40 mil pesos "fuertes" que recibió Belgrano en 1813, hoy valdrían unos cuatro millones de pesos. Esta no fue la única donación que real ó Belgrano, ya que según el historiador Humberto A. Mandelli, "este renunciamiento no es el primero en la vida de nuestro prócer pues siendo vocal del Primer Gobierno Patrio renunció en 1810 al sueldo de $ 3000.- que se le había asignado y cuando lo hicieron Jefe del Regimiento de Patricios solo pudo renunciar a la mitad de su sueldo".

  Entretanto, el Raúl Aragón, en su libro "Belgrano y la educación", detalló que en 1796 desde el Consulado propuso "crear escuelas de dibujo, de hilados de lana y de algodón, de comercio, de Náutica, de Agricultura. Más adelante, logró concretar dos de ellas, las de dibujo y la de Náutica, e intentó también establecer una escuela de química industrial para la industria del curtido y otra de mineralogía. Producida la revolución, fue designado protector de la Academia de Matemáticas para militares, y posteriormente estableció otra de caracteres similares durante su estadía en Tucumán".

  En el periódico Correo de Comercio, Belgrano escribió el 17 de marzo de! 1810 que "¿Cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios, y que el gobierno reciba el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y más grandes aumentos". Proseguía que "hubo un tiempo de desgracia para la humanidad en que se creía que debía mantenerse al pueblo en la ignorancia, y por consiguiente en la pobreza, para conservarlo en el mayor grado de sujeción pero esta máxima injuriosa al género humano se proscribió como una producción de la barbarie más cruel, y nuestra sabia legislación jamás, jamás la conoció".

  En el mismo trabajo de Aragón se cita un manifiesto del Congreso de Tucumán de octubre de 1817 sobre el dominio colonial, donde decía que "la enseñanza de las ciencias era prohibida para nosotros, y sólo se nos concedieron la gram! ática latina, la filosofía antigua, la teología y la jurisprudencia civil y canónica. Al virrey D. Joaquín del Pino se le llevó muy a mal que hubiese permitido en Buenos Ayres al Consulado costar una cátedra de náutica y en cumplimiento de las órdenes que vinieron de la corte, se mandó cerrar el aula, y se prohibió enviar a París jóvenes, que se formasen buenos profesores de química, para que aquí la enseñasen".

  El mismo texto afirmaba que a España "no le convenía que se formasen sabios, temerosa de que se desarrollasen genios y talentos capaces de promover los intereses de su Patria, y hacer progresar rápidamente la civilización, las costumbres y las disposiciones excelentes, de que están dotados sus hijos. Disminuía incesantemente la población, recelando que algún día fuese capaz de emprender contra su dominación (…) y nos excluía de los empleos, para que todo el influjo del país lo tuviesen los peninsulares, y formasen las inclin! aciones y habitudes necesarias, a fin de tenernos en una dependencia, que no nos dejase pensar, ni proceder, sino según las formas españolas".


>>San Juan: Convenio de semillas.

  La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la gobernación local firmaron un convenio para impulsar el tratamiento y desarrollo de la semillas que se cultivan en la provincia. Mediante este acuerdo suscripto la semana pasada, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Ministerio de Producción y Desarrollo Económico adquieren compromisos mutuos de cooperación. El convenio tendrá una duración de cinco años y establece la instalación de un banco de germoplasma para conservar la biodiversidad en el sistema de los bosques naturales y en la producción hortícola. Acerca del último punto, la intención es recuperar genéticamente semillas que se habían abandonado y que conformaban la producción de San Juan, como el tomate y el pimiento.

  Sobre el tema, el ministro de la Producción, Antonio Giménez, relató al diario El Zonda, que "estamos convencidos que esta es un provincia semillera, que debe liberar el proceso productivo de desarrollo semillero en el país. Por este motivo, la semana pasada nos visitó el director del Instituto Nacional de las Semillas y nos trajo una noticia que nosotros veníamos trabajando desde hace mucho tiempo, que es la descentralización del Instituto, desde Buenos Aires hacia el interior, focalizado en seis zonas y en la que San Juan será sede de la entidad para la región Cuyo. Entre esto y el convenio que firmamos estamos avanzando de manera importante".

  Por su parte, el rector de la UNSJ, ingeniero Benjamín Kuchen, añadió que "la actitud de la Universidad en este caso es altamente positiva, a nosotros nos alegra mucho que se hagan este tipo de cosas y quiero felicitar, especialmente, al ingeniero Sisterna, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales que ha peleado mucho por este convenio para que desde la carrera de Biología se pueda fortalecer a San Juan como provincia semillera". En tanto, el decano Sisterna, explicó que "esto lo consideramos muy importante para la formación de los estudiantes, también creemos que es muy importante esta interrelación que nos permitirá hacer trabajos de investigación en conjunto".


>>Rosario: Sistematizarán la legislación vigente.

  La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) trabajará junto a la Municipalidad y el Concejo Municipal local en la sistematización y ordenamiento de la legislación vigente y de aplicación en la administración pública de la ciudad. El objetivo buscado es garantizar mayor seguridad jurídica, transparencia, agilidad y eficacia a los procedimientos de la ciudad de Rosario. El acuerdo fue rubricado esta semana por el intendente Miguel Lifschitz, el presidente del Concejo Municipal, Agustín Rossi, y e decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Silberstein.

  En primer instancia se trabajará en la recopilación y organización, según áreas temáticas, de todas las ordenanzas, los decretos y demás reglamentaciones relacionadas. Tras ser clasificados, esos materiales recibirán una sistematización informática. La siguiente tarea será estudiar las posibles contradicciones, errores o vacíos legales, para elevar propuestas de adecuación y/o modificación en casos de que surjan contradicciones. Posteriormente se trabajará en la actualización permanente y metódica con todas las nuevas ordenanzas, decretos y reglamentaciones que se complementen o que modifiquen lo existente. La difusión de los resultados será la última fase del trabajó que procura ayudar a los ciudadanos y contribuir a una administración municipal más eficiente.


>>Los docentes en el Brasil.

  Una investigación realizada por la Unesco relevó las condiciones de trabajo de los docentes del vecino país. Entre otros puntos, el informe "Perfil de los Profesores Brasileños", detalló el número de alumnos que tiene cada docente, y la cantidad de escuelas a donde concurre a desempeñar su labor. En las escuelas primarias del vecino país, el 60% de los profesores tiene a su cargo más de 100 alumnos, considerando todos los grados y escuelas en los cuales trabajan. Enseñando hasta 40 alumnos aparece el 23,3% de los docentes y, de 41 a 100 estudiantes, 16,2%.

  En el otro extremo, 18,7% de los profesores atiende a más de 400 alumnos. Los datos del estudio Perfil de los Profesores Brasileños fue realizado por la Unesco y el Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep). En la enseñanza media, apenas el 6,1% de los profesores poseen hasta 100 alumnos. La mayoría, representada por el 51,8% de los profesionales de la educación, tiene de 100 a 400 estudiantes. Con más de 400 alumnos, aparecen 42,2% de los profesores de ese nivel de ense nza. El estudio afirma que esas proporciones elevadas de alumnos por docente "debe ser el caso de los profesores que imparten una materia en varios turnos, en una misma escuela y, también en otras escuelas.

Porcentual de profesores, por nivel de enseñanza, según el número de alumnos

Número de alumnos
Enseñanza primaria
Enseñanza secundaria
Hasta 40 por docente
23,3 %
1,5 %
De 401 a 100
16,2 %
4,6 %
De 101 a 200
16,6 %
15,9 %
De 201 a 300
13,9 %
17,8 %
De 301 a 400
11,3 %
18,1 %
De 401 a 500
7,2 %
14,7 %
De 501 a 600
4,1 %
9,8 %
Más de 600
7,4 %
17,7 %
Total
100 %
100 %

  La investigación reveló además que el 41,% de los docentes brasileños trabaja en más de una establecimiento escolar. De ellos, 32,3% se desempeña en dos escuelas, y 6,3% en tres establecimientos. Entre los hombres, es mayor el porcentaje de aquellos que trabajan en más de un local: 57,1%. El estudio muestra también que 54,2% de los docentes brasileños de permanece de 21 a 40 horas dentro del aula por semana, el 30,9% tiene de 1 a 20 horas, y 14,8% de los profesionales imparten más de 40 horas semanales de clases.

Porcentual de profesores, por sexo, según la cantidad de escuelas en que trabaja.

Número de escuelas
Hombres
Mujeres
Total
1 escuela
42,9 %
62,1 %
58,5 %
2 escuelas
36,7 %
31,2 %
32,3 %
3 escuelas
12,4 %
4,9 %
6,3 %
4 o más escuelas
8,0 %
1,8 %
2,9 %
Total
100 %
100 %
100 %


  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar