Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA
  AÑO 14 - NÚMERO 505
  JUEVES, 1RO. DE JULIO DE 2004
  Principal | Archivo  

Los tobas: Lenguaje e identidad

  Durante cuatro días la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue protagonista del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural. El encuentro fue coorganizado por el Museo Histórico de la UNC, el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Centro Cultural Canadá Córdoba. Durante el mismo, se presentaron más de 150 ponencias, las que giraron en torno al patrimonio cultural, analizado desde diferentes ópticas: patrimonio aborigen, jesuítico, inmigratorio y científico.

  Una de las disertaciones fue realizada por Marisa Censabella y Marcela Valdata, quienes presentaron la ponencia "La memoria toponímica. Lo que recuerdan los tobas", en el marco de las exposiciones sobre patrimonio aborigen.

Toponimia aborigen

  La toponimia refiere a estudios relacionados con la significación y origen de los nombres de lugares, y las sucesivas transformaciones que los mismos han experimentado a través de la historia. En los estudios toponímicos confluyen diversas disciplinas, fundamentalmente la geografía, la historia y, de manera central, la lingüística.

  La ponencia presentada por Censabella y Valdata es fruto de un estudio subsidiado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste y realizado con otras dos docentes e investigadoras, Alejandra Liñán y Norma Meichtry. Se trata de una investigación de carácter interdisciplinario denominada "La toponimia como modo de expresión de la relación entre la población toba y su espacio", desde un enfoque lingüístico, antropológico y geográfico.

  El objetivo del estudio no era concluir en la elaboración de un listado de topónimos -nombres propios de lugares- carente de sentido y significación, sino poner en evidencia la relación entre los nombres de lugares recordados y el proceso de construcción y reconstrucción de la identidad del pueblo toba. En este sentido, las autoras expresan en la ponencia: "Los nombres de los lugares no sólo cambian a través del tiempo como producto de los acontecimientos históricos, sino que un mismo topónimo puede hacer referencia a otros contenidos culturales, según una interpretación ‘actual’, ‘contemporánea’ de quienes los utilizan".

  Con respecto a la dinámica identitaria toba, las investigadoras coinciden en señalar que actualmente es muy difícil recuperar de la memoria indígena nombres de lugares que no tienen que ver ya con la historia de los mismos. "Los pueblos aborígenes que subsisten en la actualidad tienen un patrimonio que no es el que nosotros imaginamos que tenían hace doscientos o trescientos años. Ese patrimonio de trescientos años atrás es muy difícil de recuperar cuando se trata de pueblos de cultura oral como el toba", explica Censabella, y prosigue: "Lo interesante es ver cómo, en la dinámica identitaria y en la apropiación narrativa de ciertos elementos que se integran a la historia toba, los nombres de lugares sirven como etiquetas para recuperar todo un discurso que tiene que ver con la afirmación identitaria".

  Otro elemento que dificulta la recuperación de los topónimos tobas lo constituyen los procesos históricos que surcaron la región chaqueña, como "la toma de territorios libres por parte del ejército nacional en el marco de lo que se denominó la conquista del desierto, que eliminó prácticamente el ochenta por ciento de la toponimia indígena", apunta Marcela Valdata.

Lo que los tobas recuerdan

  La lengua toba atraviesa actualmente una crisis de redefinición de sus topónimos, es decir, de sustitución de los mismos, fruto del quiebre en la transmisión oral del acervo de conocimientos de una generación a otra. Este fenómeno es particularmente observable en los asentamientos urbanos. A este respecto, las ponentes expresan: "La necesidad de contar con mano de obra barata para ingenios y obrajes resguardó a los tobas y a otros pueblos indígenas del norte del país del exterminio, pero implicó un drástico cambio en el sistema de vida, cuyas características más salientes fueron la sedentarización forzada con el agrupamiento de distintas bandas y grupos étnicos y las relocalizaciones".

  En consecuencia, "los topónimos importantes, los que se recuerdan, son aquellos que permiten reconstruir todo un derrotero identitario y que dieron origen a las configuraciones poblacionales actuales. Por lo tanto, rescatados y resignificados desde el lugar que ocupa hoy la persona que los refiere, los topónimos no son nuevas etiquetas para agregar a la pasión del coleccionista, sino nudos, fuertemente connotados, que unen redes de significaciones en el tejido de la memoria", concluyen las investigadoras.

Políticas de Estado para la conservación del patrimonio aborigen

  Al ser consultada sobre la existencia de políticas estatales que apunten a la conservación del patrimonio aborigen, Censabella expresa: "Lo aborigen está bien que sea aborigen siempre y cuando se refiera a montes, nombres de plantas, de animales y se relacione con una vuelta a la naturaleza. Pero en cuanto lo aborigen tiene que ver con un reclamo político de autodeterminación, o de decir que hubo otra historia que no es la que cuentan los manuales escolares, eso duele. Entonces ahí, como política de Estado, lo aborigen no interesa".

Lo que dejó el II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural

  Las más de 800 personas que participaron de este encuentro escucharon y debatieron sobre legislación, conservación y preservación, difusión, interpretación e investigación del patrimonio.

  A pocos días de su realización, el balance hecho por los organizadores manifiesta la relevancia y el creciente interés por la relación del patrimonio cultural con el mantenimiento y reforzamiento de las identidades regionales y comunitarias, y la preocupación por la necesidad de crear conciencia acerca de la preservación de los bienes culturales materiales e inmateriales, en el contexto de un mundo globalizado y homogeneizante.

  Pasaron por este encuentro más de 240 expositores procedentes de países como Canadá, Brasil, México, Perú, Uruguay, Colombia, Emiratos Árabes, India, Francia y Paraguay; también de las provincias de Tucumán, Buenos Aires, Neuquén, Capital Federal, Santa Fe, La Pampa, Chaco, La Rioja, Salta, Mendoza, Misiones, Chubut y Córdoba.

Fuente: Hoy la Universidad.

  Portada | Archivo

 
 

Buscador
powered by FreeFind



Suscríbase al resumen del Micro Semanario

Nombre:
E-mail:
   
 
PUBLICACIONES: CABLE SEMANAL | NOTICIAS | EXACTAMENTE

SECCIONESAGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS
Editor Responsable:
Carlos Borches
Redacción y Edición:
Enrique Stroppiana
(Educación y Universidad)
Patricia Olivella
(Ciencia y Tecnología)

Agenda de Cursos:
Cecilia Palacios
Soporte Técnico:
Gabriel Platas
Contactese con el Microsemanario:
micro@de.fcen.uba.ar