Micro Semanario.
Año 12 - Nro. 492
27 de noviembre de 2003

Microsemanario
Año 12 número 492
27 de noviembre de 2003

== M I C R O S E M A N A R I O ======================================
==   								   ==
== Publicación electrónica, semanal y gratuita 			   ==
== con noticias nacionales especialmente                           ==
== preparada para los argentinos residentes en el extranjero.      ==
==                                                                 ==
== Redacción: micro@de.fcen.uba.ar                                 ==
== Suscripciones: majordomo@ccc.uba.ar                             ==
==							           ==
== La colección completa puede consultarse en:                     ==
== http://www.fcen.uba.ar/prensa                                   ==
== 								   ==
=====================================================================

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

	NOMBRE INDÍGENA PARA UN PLANETOIDE
	PROYECTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL NORDESTE
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%


[]	NOMBRE INDÍGENA PARA UN PLANETOIDE

        Allá, tan  lejos  que  fue invisible a la tecnología de los mejores
        astrónomos  del  mundo,  hay  un    planeta  muy  pequeño  que  fue
        descubierto  por  los ojos de un científico venezolano  y  que  fue
        bautizado  recientemente  con  el  más auténtico nombre de la etnia
        wayúu:  Juyá o Huya, dios de la lluvia.

        El  astro  fue descubierto durante la noche del 14 al 15  marzo  de
2000  por  el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad  de
Los Andes,  Ignacio  Ferrín,  con  el  telescopio  Schmidt  del  Centro  de
Investigaciones de Astronomía  de  Mérida.   Fue denominado en ese entonces
como objeto 2000-EB173.

        El planetoide tarda 243  años  en hacer el movimiento de traslación
alrededor del Sol, está compuesto  por  roca  y  hielo  y  tiene  unos  600
kilómetros de diámetro, una cuarta parte del tamaño del planeta Plutón.  El
objeto 2000 EB 173 es más grande  que la mayoría de los asteroides pero más
pequeño que cualquiera de los planetas.  Su  órbita es altamente elíptica y
está ubicado en el llamado cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno.

        El científico, con un equipo de 8 antropólogos que  lo  asesoraron,
propuso unas 25 posibles designaciones a la Unión Astronómica Internacional
y finalmente ésta aceptó el nombre de Juyá o Huya, de  la  mitología wayúu.
En realidad el verdadero nombre del dios es Juyá, pero se colocó  la H para
lograr su pronunciación correcta en inglés.

        En  un  texto escrito por Ferrín, indica que en consenso y desde un
principio  se  había  decidido  que  se  usaría  un  nombre  indígena  para
homenajear con el astro  a  los  primeros  pobladores  del  país.   Pero no
bastaba eso, el apelativo debía  tener referencias literarias, pertenecer a
la  mitología y tener características en  común  con  el  pequeño  planeta.
Algunos  nombres  propuestos  fueron  Hoebo,  Odosha,  Malleiwa,    Baraca,
Cachimana,  Kuma,  Omam,  Waneetu'  unal  y Mareiwa, todos  rechazados  por
distintas causas.

        Asimismo, el nombre María Lionza fue planteado, pero fue  rechazado
por ser objeto de culto actual.  (Según la leyenda  María  Lionza  era  una
princesa  indígena,  quien fue raptada por una serpiente anaconda, dueña de
una  laguna.    Dios  castigó al animal, provocándole que se hinchara hasta
reventar lo  que  produjo  una  inundación  que causó la muerte a todos los
indios de la  tribu de la doncella.  La niña se convirtió en la dueña de la
laguna, de los ríos, de la selva y de los animales salvajes).

        Otro apelativo presentado fue  Miana,  que  era un candidato fuerte
porque significa "ojos oscurecidos" y  el planeta está lejano al Sol.  Pero
este  nombre  también  tiene como connotación  la  muerte  y  se  consideró
políticamente incorrecto.

        Surgió otro nombre:  Wattakual, que significa  "el  que  anda  a lo
lejos",  sin  embargo  no  se  podía  encontrar una  base  mitológica  para
representarlo.

        Otro nombre fue Polowi, esposa de Juyá, dios de  la  lluvia  wayúu,
pero era inmóvil, por lo tanto no se parecía al planeta.  Entonces pensaron
en Juyá, ser mitológico wayúu que vive en las altitudes celestes  más  allá
del  Sol,  es  un  guerrero, un cazador, un seductor y una persona  que  se
mueve.    Es  el  nombre  genérico para el invierno (el planeta es frío)  y
representa  a la lluvia (el planeta fue creado de una lluvia de escombros).
Se aceptó  este  apelativo  adoptándose  la  pronunciación  en inglés y sin
acento.
///


[]	PROYECTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL NORDESTE
	Por: CERIDE*

        La Secretaría de  Ciencia  y Tecnología de la Nación (SeCyT), junto
        con otros organismos, creó el Instituto de  Estudios  Ambientales y
        Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña, y presentó, en Posadas, el
        Parque  Tecnológico  Binacional  Misiones,  Argentina-Pato  Branco,
        Paraná,   Brasil.    Desarrollo  rural  y  conservación  ambiental.
        Incubadoras tecnológicas.

El Instituto

        En el  mes de septiembre, en la sede del Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN) en  Buenos  Aires, se firmó el "Protocolo Pictos 2003" entre
la Agencia Nacional de  Promoción  Científica  y  Tecnológica (Anpcyt) y la
Universidad Nacional de Santiago del  Estero (Unse), la que representaba en
la ocasión, a sus pares del  Nordeste,  Formosa,  Córdoba  y  Salta.  En el
documento se acordó la creación del Instituto  de  Estudios  Ambientales  y
Desarrollo Rural de la Llanura Chaqueña, iniciativa impulsada  por  el  Dr.
Julio Luna durante su gestión al frente de la SeCyT.

        El  objetivo  del  Instituto  será  el  de promover actividades  de
ciencia y tecnología.  El financiamiento del que se dispondrá  para tal fin
llega casi al millón de pesos, correspondiendo a la Anpcyt un desembolso de
$  420.000 e igual suma a la Unse, la que aportará 50%  en  efectivo  y  el
resto en apoyo logístico y/o materiales.

        En  el  acto, el Ing.  Tulio Del Bono -actual titular de la  SeCyT-
expresó que "cinco universidades  han  decidido sumar esfuerzos para buscar
soluciones concretas a problemas que afectan a esta región.  Vamos a tratar
de hacer que el desarrollo económico  futuro  de  la misma sea sustentable,
esto  es,  que  esté  directamente relacionado con  la  defensa  del  medio
ambiente".  El documento fue refrendado por los  rectores  de  las casas de
altos  estudios nombradas y por el Secretario de Políticas  Universitarias,
Juan Carlos Pugliese, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología  de
la Nación.

Areas

        Los  proyectos  serán  ejecutados  y  efectivizados  a  través  del
Instituto, y abarcarán  las  siguientes  áreas:    Manejo y aprovechamiento
sustentable de los recursos  naturales;    Estudio  de  la  biodiversidad y
propuestas de conservación;  Economía y producción-Economía y conservación;
Desarrollo rural;  Desarrollo y fortalecimiento institucional.

        Durante el acto, el Ing.   Del  Bono  destacó futuros convenios con
otras universidades del país, entre las que  citó a la Universidad Nacional
del  Litoral,  con  la  que  el  acuerdo  se    focalizaría    en  el  área
"inundaciones".

El Parque Tecnológico Binacional (PTB)

        Este  proyecto  se  presentó en la capital misionera hace  un  mes,
cuando,  en  presencia de autoridades argentinas y brasileñas, se firmó  el
contrato  por  el cual la Anpcyt/SeCyT otorgó un aporte no reembolsable  de
$458.000  a  la  Fundación  Parque Tecnológico de Misiones.  El dinero está
destinado al funcionamiento, por el término de dos años, de cuatro unidades
Incubadoras de Empresas.

        El emprendimiento PTB  tiene por finalidad promover la radicación y
desarrollo de empresas de  base tecnológica y de sus productos, propiciando
la innovación e incremento de  su  competitividad  en el mercado regional e
internacional,  y,  fundamentalmente,  en el ámbito  del  MERCOSUR.    Cabe
señalar que estas empresas se caracterizan por  la elaboración de productos
o   servicios  innovadores  nacidos  de  la  investigación  y    desarrollo
permanente.    Como  en  todos estos casos, el conocimiento  es  un  factor
competitivo y generador de valor agregado.

        Con  el  subsidio  aludido,  se  pondrán  en  funcionamiento cuatro
unidades bajo  el  sistema  de  "incubación  de empresas", el que permitirá
controlar el nacimiento  y  crecimiento de las mismas, aportando recursos y
servicios de asesoramiento.   Las incubadoras funcionan como pilar de apoyo
para dar respuesta a los  desafíos  que  plantea  la  globalización  de  la
economía, ya que permiten potenciar los  recursos locales, regionales y (en
esta  circunstancia)  binacionales  para  la  construcción  de   un  modelo
económico y social sustentable.

        El  PTB  es  llevado  adelante,  en  forma  conjunta,  por  actores
públicos,  privados  y  del  conocimiento.    El  proyecto involucra  a  la
Universidad  Nacional  de  Misiones,  al  Instituto  Nacional de Tecnología
Agropecuaria (Inta),  a  la  organización  social Pato Branco Tecnópole, al
Cefet (de Pato  Branco,  Paraná),  al  Lactec,  a la Universidad Federal de
Paraná, a organismos de  gobierno  municipales  y  provinciales, así como a
asociaciones empresarias de la Argentina y de Brasil.

* CERIDE (www.ceride.gov.ar)
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

>	SEMILLAS DEL FUTURO.  Los  Incas  ya  sabían  de las virtudes de la
quinoa o "grano madre".  Hoy,  este  cultivo  no tradicional vuelve por sus
ventajas a ser centro de miradas, al  igual  que otro:  el algarrobo.  Este
árbol conocido por su buena madera, posee un  fruto  -la algarroba- de cuya
harina, la cocina de las comunidades autóctonas del noreste  argentino hace
gala  desde  hace  siglos.   La quinoa y la algarroba,  resultan  alimentos
nutritivos que pueden mejorar la dieta de los sectores de menos recursos.

        Desde  el  departamento  de  Industrias  de la Facultad de Ciencias
Exactas y  Naturales de la Universidad de Buenos Aires se estudia desde las
condiciones óptimas de  almacenamiento  de  los  granos  hasta  cuál  es la
combinación más nutritiva a  la  hora  de  elaborar recetas culinarias.  En
otras palabras, cómo aprovecharse al  máximo las ventajas de estas semillas
redescubiertas luego de milenios de existencia.

Máss información en:
http://www.fcen.uba.ar/prensa/noticias/2003/noticias_12nov_2003.html


>	ASENTAMIENTOS DE LA EDAD DE PIEDRA.  Un equipo de arqueólogos de la
Universidad de Newcastle, en el  noreste de Inglaterra, halló artefactos de
pedernal, entre ellos herramientas y puntas  de  flecha,  frente a la costa
cerca de Tynemouth durante una sesión de  entrenamiento para preparase para
una exploración submarina en otra parte.

        Revelaron  que  los artículos identifican dos sitios que  datan  de
hace 10.000 años, que en otra época habrían estado en tierra seca, pero que
se  sumergieron  gradualmente  a medida que los niveles del mar  aumentaron
después del final de la última edad de hielo.

        Penny  Spikins,  la  arqueóloga  que  lideró  el  equipo,  dijo que
originalmente había solicitado financiación para buscar este tipo de sitios
en Escocia, y que se había asombrado al encontrar los artículos en el lecho
marino, cerca de un área urbana.

        Según el equipo, uno de los sitios se remonta a finales del período
mesolítico, hace entre 8.500 a  5.000  años,  mientras que el otro, hallado
más adentro en el mar, se  cree  que  es de principios del mesolítico, hace
entre 8.500 a 10.000 años.  Los pobladores del mesolítico eran cazadores en
grupo  y vivían en la Edad de Piedra  Intermedia,  que  comenzó  hace  unos
10.000 años.

        "Estos  sitios  nos  darán  una  oportunidad única para comenzar  a
entender la primera ocupación costera mesolítica", dijo Spikins.

Más información en:
http://historical-studies.ncl.ac.uk/SALT/press_images.htm


>	CERO ABSOLUTO.    Investigadores  del  Massachusetts  Institute  of
Technology  (MIT)  han   enfriado  una  masa  gaseosa  de  sodio  hasta  la
temperatura más baja jamás registrada, a tan sólo medio nanokelvin sobre el
cero absoluto.  Cero grados  Kelvin  (unos  -273  grados  Celsius),  es  la
temperatura más baja posible en la naturaleza.

        La temperatura alcanzada ahora es seis  veces  más  baja  que en el
anterior  récord.    Recordemos  que  1 nanokelvin  es  equivalente  a  una
milmillonésima de grado Kelvin por encima del cero  absoluto.    Según  los
físicos,  una  vez  alcanzado  este  cero  absoluto se detienen  todos  los
movimientos,  a  excepción  de  diminutas  vibraciones  atómicas, ya que el
proceso de enfriamiento ha extraído toda la energía de las partículas.

        En  1995,  un  grupo  de la University of Colorado y otro  del  MIT
enfriaron  gases  atómicos  por debajo de 1 microkelvin (una millonésima de
grado por  encima  del  cero absoluto).  Al hacerlo, descubrieron una nueva
forma de materia, llamada condensado de Bose-Einstein, donde las partículas
muestran un comportamiento distinto  al habitual.  Ello les valió el premio
Nobel de física de 2001.    Desde  entonces,  muchos  grupos  han alcanzado
temperaturas en la región de los  nanokelvins.    El récord estaba en los 3
nanokelvins.    Ahora  éste  queda  situado  en   0,5  nanokelvins  (ó  500
picokelvins).

        A  tales  temperaturas,  los  átomos  no pueden ser  mantenidos  en
contenedores  físicos  porque  se pegarían a sus paredes.   Tampoco  existe
ningún contenedor conocido que pueda enfriarse tanto.  Por eso  se utilizan
imanes,  cuyos  campos  magnéticos  permiten  contener  la nube gaseosa sin
tocarla.

        El objetivo  de estas pruebas no es sólo experimental, sino también
práctico.  Los  gases a temperaturas ultra-bajas nos llevarán hacia grandes
mejoras en las mediciones  de  precisión, ya que permitirán obtener mejores
relojes atómicos y sensores para la gravedad y la rotación.

Más información en:
http://www.nasa.gov/vision/earth/technologies/biggest_chill.html
///


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

FIN DE LA EDICION DE MICROSEMANARIO

Publicación electrónica  dirigida  a  los  connacionales  residentes  en el
exterior con una síntesis de las principales noticias de Política Nacional,
Economía, Sociedad y Educación.

Para suscribirse envíe un correo electrónico a majordomo@ccc.uba.ar, que en
el cuerpo del mensaje diga:

Subscribe micro 

El MICROSEMANARIO es editado por  la  Oficina  de  Prensa de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la  Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA)
República Argentina.

Editores: Carlos Borches y Enrique Stroppiana.
Maximiliano Borches (Cultura)

Para comunicarse con la redacción:

micro@de.fcen.uba.ar

La  colección  completa  de MICROSEMANARIO puede consultarse  en  el  sitio

http://www.fcen.uba.ar/prensa

Allí encontrará también las colecciones de EDUCyT, publicación  electrónica
de  Educación,  Universidad,  Ciencia  y  Técnica,  y  de  CABLE SEMANAL
ELECTRONICO,  que  trata  temas  informativos  y  de interés general de  la
comunidad de la FCEyN-UBA.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS