EDUCyT.
Año 6 - Nro. 230- 2da. Sección
24 de junio de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                               E D U C Y T
**********************************************************************

                                 Noticias de
                  Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

24 de junio de 2003                             	Año 6 Nro. 230
                            Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

         Fisología
         LUZ Y TEMPERATURA CORPORAL
         Reportaje a Nidia Morrell
         "LA CURIOSIDAD  Y  EL  PLACER  ESTÉTICO  ES  LO  QUE ME ATRAE DE LA
         ASTRONOMÍA"
         BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
         EFEMÉRIDES

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

         CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
         Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
         e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]      Fisología
         LUZ Y TEMPERATURA CORPORAL

         Científicos de  la  Escuela de Medicina y Ciencias Biomédicas de la
         Universidad de Buffalo  están tratando de develar los misterios del
         reloj biológico de los  mamíferos,  un  grupo de células cerebrales
         que  regulan  las funciones fisiológicas  básicas,  conocidas  como
         ritmo circardiano.

         En un trabajo presentado en el  Congreso  de  Biología Experimental
llevado a cabo en la ciudad norteamericana  de  San Diego durante el mes de
abril, los investigadores informaron que uno de los ritmos circardianos, la
fluctuación diaria de la temperatura corporal, es controlada en  parte  por
circuitos  neuronales  que  unen  los receptores sensibles a la luz  de  la
retina con el hipotálamo.

         El "reloj"  de  los  mamíferos, llamado núcleo supraquiasmático, se
halla localizado en esta estructura cerebral.

         Los investigadores señalaron  también  que estos circuitos dejan de
funcionar correctamente cuando los  animales  experimentan bajos niveles de
oxígeno, y que el retorno  al ritmo normal de temperatura corporal, una vez
restaurado  el  suministro de oxígeno, depende  del  tipo  de  estimulación
recibida por los receptores de la retina.   A diferencia de los conos y los
bastones  -los receptores retinales responsables de la visión-  los  nuevos
receptores descubiertos informan al cerebro de la cantidad de  luz  que  se
encuentra en el ambiente.

         "Esta investigación es  una  maravillosa  forma  de  descubrir  los
efectos de la interacción neuronal entre las distintas regiones el cerebro"
dijo la Dra.  Beverly  Bishop,  profesora  del Departamento de Fisiología y
Biofísica  de  la  Universidad  de  Buffalo    y  directora  del  grupo  de
investigación.

         "Sólo cuando conozcamos qué mecanismos están bajo  el  control  del
reloj neuronal entenderemos disfunciones tales como la apnea del sueño, qué
es  lo  que produce la hipoxia intermitente, el insomnio,  el  síndrome  de
muerte súbita infantil y el mal de las alturas.   Comprender  de qué manera
el  ritmo  circardiano  regula las funciones corporales y el comportamiento
tiene importantísimas implicancias", agregó la investigadora.

         Bishop  agegó  que  "conocemos  un  montón  de  cosas  sobre  estas
particulares células que  comprenden  el núcleo supraquiasmático, el "reloj
corporal", y el control  genético de las proteínas que producen.  Lo que no
entendemos es cómo este notable  grupo  de  células impone sus ritmos sobre
otros grupos celulares a lo largo del cuerpo".

         Las  pruebas  realizadas  hasta  ahora  con   ratas  han  permitido
determinar  los  efectos  que  un  ambiente de  oscuridad  constante  puede
ocasionar  sobre los ritmos circadianos de la temperatura  corporal,  y  la
respuesta de esta última durante fases de bajo nivel  de oxígeno o hipoxia.
Los  resultados  se  compararon con los obtenidos para ciclos de  12  horas
constantes de luz.

         Para  obtener  estos  datos,  las  ratas, equipadas con sensores de
temperatura en  miniatura,  fueron  sometidas  a  siete  días  de oscuridad
permanente en una  habitación  a  21  grados  centígrados.  La temperatrura
corporal fue registrada cada  6 minutos durante tres días con la habitación
aireada, tres días con sólo  el  10%  de  oxígeno  en  nitrógeno (hipoxia),
seguidos por 11 días de aire.

         Los resultados mostraron que, en la  oscuridad  constante, antes de
la  hipoxia,  las  ratas  mantuvieron  un  buen  ritmo  circardiano  de  la
temperatura  corporal  que  rondó los 23 grados centígrados.    Durante  la
hipoxia, el ritmo circardiano desapareció y la temperatura corporal  bajó a
casi  18  grados centígrados para luego subir lentamente hasta los  valores
previos  a  la hipoxia.  La regulación circardiana, en cambio, demoró  tres
días más en retornar a la normalidad.

         Cuando las  ratas fueron sometidas al mismo experimento, pero ahora
con 12 horas alternadas de luz y oscuridad o durante iluminación constante,
la temperatura corporal respondión  durante y después de la hipoxia de modo
diferente.

         Durante condiciones de luz/oscuridad alternadas, la respuesta de la
temperatura  corporal  durante  la  hipoxia  fue  similar,  pero  el  ritmo
circardiano  regresó  inmediatamente  cuando  el suministro de  oxígeno  se
normalizó.

         Durante  la  hipoxia bajo luz constante, la temperatura  nuevamente
cayó.  Pero su regreso a la normalidad fue  mucho  más  lento.  Devuelta la
oxigenación normal, el ritmo circardiano demoró tres días en regresar.

         "Este  descubrimiento  muestra  que  la  hipoxia  detiene  el reloj
biológico", dijo  la  Dra.   Bishop.  "Encontramos que la conexión neuronal
entre la retina  y  el  hipotálamo  influencia fuertemente las oscilaciones
diarias de la temperatura,  la magnitud y el tiempo que demora la respuesta
inducida por la hipoxia y  la  cantidad  de  tiempo  que  se  requiere para
retomar el ritmo circardiano después de la hipoxia", dice la doctora.

         El equipo de investigación de Bishop  se completa con John Krasney,
profesor de fisiología y biofísica y Daniel  Rifkin,  profesor asistente de
neurología y director del Centro de Disturbios del  Sueño  de  Nueva  York.
Participan, además, los estudiantes Joseph Augustin y Sherria Lewis.

Información adicional en:
http://www.buffalo.edu/news/fast-execute.cgi/article-page.html?article=61820009
///


[]      Reportaje a Nidia Morrell
         "LA  CURIOSIDAD  Y  EL PLACER ESTÉTICO ES LO QUE  ME  ATRAE  DE  LA
         ASTRONOMÍA"

         Desde que era una nenita que salía al patio en la casa de su abuela
         para  ver pasar el Sputnik, hasta hoy que tiene una sólida  carrera
         en la astronomía profesional, han pasado varios años.  Sin embargo,
         Nidia Morrel no ha perdido la fascinación por el cielo nocturno que
         sentía en aquellos años de su infancia.

         "Siempre me fascinó y  me  llenó  de interrogantes la contemplación
del cielo nocturno, dice la  Dra.    Morrel,  lo  que además alimentaba mis
sueños de viajar al espacio alguna  vez.    Siempre  tuve  una  inclinación
natural hacia todo lo relacionado con matemática,  física y el conocimiento
en general.  Creo que es la combinación  de la curiosidad científica con el
placer estético lo que más me atrajo de la Astronomía".

         Al  terminar  sus  estudios de Astronomía en la Universidad  de  La
Plata, la Dra.  Morrell tenía su línea de investigación  ya  casi definida.
Se  dedicó  al  estudio  de  las  características  físicas  de estrellas en
regiones muy  jóvenes,  de formación estelar.  Su tesis, incluso, consistió
en una búsqueda  de  estrellas  dobles  en  la  Asociación  de Orión.  "Las
estrellas dobles son muy útiles para nosotros -comenta- porque nos permiten
averiguar datos fundamentales, como por  ejemplo  la masa y el radio de las
estrellas, que son básicos para analizar  las  poblaciones  estelares  y su
evolución".    Para  concretar  esta investigación, es  fundamental  reunir
muchas observaciones, por eso, gran parte de su trabajo consiste en obtener
esas  observaciones  y  aprender  a  procesarlas  e  interpretarlas.   "Las
técnicas cambian constantemente, siempre se pueden analizar mejor los datos
de los que ya se dispone, a la vez que obtener  nuevos  datos más precisos.
Es  una  tarea  interminable  y  eso  mismo,  el hecho de que siempre  está
cambiando, que no se agota, la hace fascinante".

         Con  el tiempo y el avance de su carrera, la Dra.  Morrell  se  fue
interesando  más  por  el  estudio  de  las  estrellas  masivas.    "En  el
Observatorio de La Plata  formo  parte  del grupo que se especializa en las
estrellas masivas que son a su vez las más calientes, y las que más afectan
a su ambiente desde su mismo nacimiento", nos cuenta la investigadora.

         La pasión con que la Dra.  Nidia Morrell encara su trabajo fluye en
forma evidente en cada una de sus palabras.  "Con el progreso experimentado
recientemente  en  el campo de los detectores infrarrojos,  con  los  datos
satelitales, como los del Telescopio Espacial Hubble, que están disponibles
para  todos  los astrónomos, se ha extendido enormemente la posibilidad  de
investigar  estos  temas.   Cada vez nos es posible obtener información  de
estrellas  de  formación  más  reciente,  las  cuales  muchas  veces  están
envueltas en el  material  interestelar (polvo y gas) del cual se formaron,
el que las hace invisibles desde el punto de vista óptico, pero observables
en luz infrarroja y en  radioondas.    La  formación  estelar todavía es un
proceso del que nos falta mucha  información para llegar a comprenderlo, al
menos  en forma general.  Por otro  lado,  los  telescopios  cada  vez  más
grandes que entran en operaciones, hacen posibles observaciones  con  mayor
resolución, en el caso de las estrellas dobles, por  ejemplo,  eso  permite
mayor  precisión en las determinaciones de parámetros, al mismo tiempo  que
hace  accesibles al estudio estrellas que resultaban demasiado débiles para
los telescopios  de que se disponía hace algunos años atrás.  Hoy se pueden
encarar estudios con  los  que  no  se  podría  haber  soñado  cuando yo me
recibí".

         Y, si de instrumental  importante  se  habla,  se  hace  ineludible
mencionar, la participación de la Dra.  Morrel como representante Argentina
en el proyecto Gemini Sur, aunque  ella  misma  se  encarga  de aclarar que
acaba de presentar su renuncia a dicha  representación  para trasladarse al
Observatorio de Las Campanas, en Chile, para una  estadía  de dos años como
Científico Visitante.  La Dra.  Morrel participó en  distintos  aspectos de
la  representación  argentina  en  el  Observatorio  Gemini,  casi desde el
comienzo  de  las  actividades  vinculadas  al  mismo en nuestro país.   La
participación  argentina en el proyecto Gemini comenzó en el año 1994.   En
ese  momento, el Dr.  Matera era presidente del CONICET y firmó el  acuerdo
por el  cual  la  Argentina ingresaba al proyecto con una participación del
2,5 %.  El proyecto Gemini consiste en la construcción y utilización de dos
telescopios de 8 metros  de diámetro cada uno;  uno en el hemisferio Norte,
en Hawai y otro en el Sur en Chile, para aprovechar con instrumental de las
más  moderna  tecnología disponible, las cualidades  excepcionales  de  dos
sitios de observación únicos en el mundo  como  son la montaña Mauna Kea en
Hawai y Cerro Pachón en Chile.  El  consorcio  que  participa  del proyecto
está integrado por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia,  Brasil,
Chile y Argentina.  Todos los socios tienen una fracción  proporcional a la
contribución  económica,  en  tiempo  de observación.  Entonces cada uno de
ellos tiene  derecho  a  presentar propuestas y hay un tiempo asignado para
cada uno.

         "Algunos de los proyectos claves alrededor de los cuales se basó la
necesidad de construir estos observatorios son por ejemplo la investigación
en cosmología, donde hace falta  observar  galaxias  muy  lejanas y débiles
-explica la Dra.  Morrell-.  "Otro campo muy importante es la investigación
en regiones de formación estelar -tema que  investigo- que, aunque están en
nuestra galaxia, tienen la desventaja de que están  llenas  de polvo y éste
absorbe la mayor parte de la luz visible.   Una  de  las características de
los  telescopios  Gémini  es  que  están  optimizados para trabajar en  luz
infrarroja.   El infrarrojo no es tan absorbido por el polvo  interestelar.
Si  uno  quiere  mirar  la  formación  de  las estrellas tiene que observar
regiones donde las estrellas se están formando o acaban de formarse.  Dicha
zona está  tan llena de polvo que si se puede entrar con luz infrarroja, se
puede ver lo invisible."

         Cuando el proyecto  esté  funcionando a pleno -ahora hay gran parte
del tiempo de observación  destinado  a  tareas  de ingeniería, de puesta a
punto- la Argentina tendrá unas  18  noches anuales en los dos telescopios.
Es muchísimo tiempo, los turnos de  observación en estos telescopios se dan
en bloques de horas;  probablemente con dos o tres horas de observación uno
puede  hacer  un  programa  importante.    Para  la  comunidad  astronómica
argentina es sin duda el proyecto óptico más importante  en  el que estamos
involucrados.

         Además   formo  parte  de  uno  de  los  equipos  de  invstigadores
argentinos  que  han obtenido tiempo de observación en el Telescopio Gemini
Sur, precisamente  para  realizar  imágenes  infrarrojas  de  una región de
formación estelar en la zona de Sagitario (NGC 6357, vinculada al cúmulo de
estrellas jóvenes Pissmis 24).

         En cuanto a cómo  está  funcionando el observatorio Gemini, todavía
está en la etapa que se llama de riesgo compartido:  o sea, el instrumental
y los telescopios aún están en  período  de  pruebas,  de  ajustes, pero al
mismo  tiempo  ya  producen  datos  de utilidad  para  las  investigaciones
propuestas.

 >¿Qué aportes profesionales está haciendo la Argentina a dicho proyecto?

El aporte de Argentina se ve limitado en  este  momento  por  la  falta  de
recursos necesarios para una participación real en el Observatorio.

Periódicamente se realizan reuniones donde se discuten temas tales  como la
instrumentación  en  desarrollo, las necesidades de nuevos instrumentos, el
curso  de    las   observaciones  que  se  realizan,  a  las  que  nuestros
representantes deberían concurrir  para  emitir  su opinión y participar en
las decisiones.  Si bien Argentina aportó un 2.5% al presupuesto de Gemini,
y eso hace que se  la considere un socio chico, como lo son Chile y Brasil,
la participación concreta puede ser muy interesante, pero es necesrio estar
ahí.  Con un poco más de  recursos, tanto nuestros astrónomos como nuestros
técnicos (son tan importantes unos como otros) podrían  involucrarse más en
las actividades del Observatorio Gemini.

En el presente año 2003, la falta de pago  de los aportes correspondientes,
que  debe  ser  realizada por CONICET, ha traído como consecuencia  que  se
retire a los astrónomos argentinos la utilización de su 2.5% de  tiempo  de
observación.  Mis colegas en Argentina están haciendo gestiones, intentando
entrevistar  autoridades,  etc,  para  lograr  la  regularización  de  esta
situación.  Los términos del  convenio son tales que, si un país no está al
día con sus aportes a los  gastos  de  operación del observatorio, no puede
hacer uso de su tiempo de observación.

Desde  el punto de vista estrictamente científico,  te  cuento  que  varios
proyectos  presentados  por  grupos  de astrónomos argentinos han  obtenido
tiempo en los telescopios Gemini, y algunos de ellos  están  elaborando los
datos  recogidos.    Ése  sería  por  ahora  el  aporte de  los  astrónomos
argentinos a Gemini, pero es posible mucho más.

 >¿Cual sería su mayor aspiración profesional?

Es  difícil  decir  cuál  es la mayor aspiración, la vida es  una  caja  de
sorpresas.    Posiblemente  seguir  trabajando    en    Astronomía,  seguir
observando, colaborando con tanta gente que  también  ama la profesión, con
la  que  me  siento  identificada (porque nuestro  trabajo  siempre  es  en
colaboración,  casi  no  se  podría trabajar en forma  individual),  seguir
aprendiendo cosas nuevas...  En este momento estoy en un sitio privilegiado
para  eso,  con  dos  telescopios  de  6.5-m recientemente inaugurados, con
instrumental  nuevo  para  probar  y  experimentar, con muchos proyectos en
desarrollo, muy cerca de otros observatorios importantes (el norte de Chile
es un sitio muy especial) como el ESO, Tololo, Gemini Sur.

 >¿Como ve a  la  ciencia  en  general y a la Astronomía en particular en la
Argentina?

Antes una palabra más  general  aún,  sobre  el  planeta:    En cuanto a la
ciencia y la Astronomía en  particular,  si bien en ninguna parte del mundo
abundan los recursos, yo diría que  pasa  por un momento maravilloso, donde
la colaboración internacional es más clara y  más  fluida  que nunca (sobre
todo por la facilidad de compartir la información  y  los  conocimientos  a
través  de  Internet), ya no hay inconveniente en trabajar  en  determinado
tema con gente que está en lugares remotos:  se  intercambian los datos, se
discuten  los resultados a través del correo electrónico.  Desde ese  punto
de vista el momento es magnífico.  Como te decía antes, la  instrumentación
continúa  avanzando  cada  día,  las  computadoras  son  más  rápidas,  los
detectores más sensibles, las  mediciones  más  precisas,  las  técnicas de
análisis más confiables.

Todo esto no necesariamente tiene  que  resultar  en  mayor  felicidad, los
problemas del ser humano no se  resuelven  con  tecnología,  pero, desde el
punto de vista profesional, el momento es  (o  podría ser) maravilloso.  En
este contexto, es como el castigo de Tántalo  lo  que  nos  está pasando en
Argentina, la actual crisis, que no es de la ciencia, es del país, justo en
un momento que científicamente parece único.

Me preocupa muchísimo la situación de la ciencia en Argentina,  así como el
deterioro de la educación pública, que tradicionalmente ha sido una de  las
características  distintivas  de  la  Argentina,  y  que es además un logro
democrático ('saber  no  puede ser lujo'), algo de lo que siempre estuvimos
orgullosos, y creo  que con razón.  Creo que van juntos, el descuido por la
educación pública, con el  descuido  por la ciencia básica y aplicada, y no
creo que se pueda salir  de  la  crisis  que  vive  nuestro  país  sin  dar
prioridad a estos temas.  Lo  que  se  nota  en la gente que se dedica a la
investigación es un gran desaliento por la  falta  de  recursos,  y  por la
falta de perspectivas de mejora de esta situación.    Por otro lado, no son
pocos los que tratan de seguir adelante con sus  investigaciones  como sea,
con fondos propios muchas veces, que se usan para financiar  viajes  que la
institución  no  puede  financiar,  para  comprar  insumos  para el trabajo
cotidiano, sin  los  cuales no se puede trabajar (medios de soporte para el
almacenamiento de datos,  repuestos  para  las computadoras, etc).  Siempre
hemos estado acostumbrados a  movernos  en un ambiente de mucha austeridad,
pero en los últimos años  las  cosas  se  agravaron:   las Universidades se
vieron sin recursos, el CONICET no  pudo  hacer  efectivo  el  pago  de los
subsidios  acordados, en fin, hasta los sueldos  se  pagan  en  cuotas,  en
algunos  casos,  hasta  los  becarios han cobrado en  cuotas,  o  en  forma
diferida,  cuando sabemos que la gente joven generalmente es  la  de  menos
recursos.  Como decía al comienzo, tengo una gran preocupación  por  lo que
va a pasar con el sistema científico y educativo en nuestro país.

 >¿Cuál considera es su mayor logro profesional?

No  creo  tener  grandes  logros  profesionales.  Solamente una sucesión de
logros pequeñitos,  que  producen  mucha  alegría  cuando uno se enfrenta a
ellos:  la  determinación  del  período  orbital de una estrella doble, una
nueva determinación de masa,  el  descubrimiento  de  una población estelar
donde antes solamente se veía  polvo,  etc.    Trabajos  de  hormiga, si se
quiere,  búsqueda sistemática, cada vez más  fina,  por  la  evolución  del
instrumental disponible, de los medios de cómputo que nos permiten analizar
mejor los datos, y por la experiencia que  se  va  ganando  con los años de
trabajar en esos temas, es una vida entera con  la  Astronomía, tal vez ése
sea  el logro, el cumplimiento de una vocación, aunque otras  cosas  de  la
vida no hayan salido bien, el poder dedicarse a algo que  a  uno  le  gusta
tanto, es un logro valioso, un privilegio, si se quiere.
///


[]      BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

 >       EL GASOIL AMENAZA AL NAHUEL HUAPI.  Un derrame de 7.000 mil  litros
de  gasoil  en  un  arroyo  del  Parque  Nacional Nahuel Huapi -en Villa La
Angostura- fue provocado por  desperfectos en una central térmica destinada
a producir energía eléctrica a  través  de gas natural.  La central está en
manos del Ente de Energía de la Provincia del Neuquén (EPEN) desde donde se
informó  que  una  mala maniobra efectuada durante  el  trasvasamiento  del
combustible provocó su derrame.
         El  gasoil  contaminó  el  cauce  de  los arroyos  Colorado  y  Las
Piedritas, y un sitio conocido como El mallín del  americano.   En época de
crecidas,  el  gasoil podría llegar hasta el lago.  Aunque  la  información
oficial  estuvo  destinada  a  minimizar  el  accidente  al destacar que el
derrame  no llegó hasta el Nahuel Huapi, los pobladores de la zona  dijeron
que  es muy prematuro indicar que el gasoil no llegó hasta el lago  ya  que
aún no se hicieron análisis de agua en ese sector.
         A partir  del  derrame,  los  cauces  de los arroyos Colorado y Las
Piedritas tienen extensas  estelas  de una espuma blanco-amarillenta que se
deposita sobre las costas,  piedras  o  ramas que encuentra a su paso.  Esa
estela grasosa despide un fuerte  olor  que alcanza a sentirse a cientos de
metros del lugar.  Maestros de  la zona decidieron llevar grupos de alumnos
hasta  el  arroyo  para  que  observaran  el    triste  espectáculo  de  la
contaminación ambiental.
         Defensa Civil puso en marcha un operativo para  intentar reducir el
impacto del vuelco en el medio ambiente del Parque  Nacional.   Intervienen
también Gendarmería,  Prefectura,  la Policía neuquina, Parques Nacionales,
Bomberos y la  Municipalidad  local.    A  ellos  se sumaron técnicos de la
petrolera Repsol especializados en este tipo de contaminación.
         El  guardaparques  Arnaldo  Dalmasso   dijo  que  los  trabajos  de
contención y dragado del combustible efectuados hasta el momento "dieron un
resultado muy positivo".  Se trata  de  una  docena  de  barreras colocadas
sobre los cauces de los arroyos afectados.    El  combustible flota y estas
barreras  elaboradas  con  fieltros,  tejidos  "media sombra" y  viruta  de
madera, detienen una parte en la superficie.
         En  esos sectores se les arroja turba para que  se  mezcle  con  el
gasoil y lo encapsule.  Luego, mediante bombas, se lo absorbe para volcarlo
en contenedores.
         Dalmasso  dijo  que el gasoil aún no llegó hasta el lago.    Fabián
Mirabetes, secretario  de  Planeamiento del municipio, por su parte informó
que el caso  será  tratado  por la jueza de Faltas de La Angostura y que el
EPEN deberá hacerse cargo de la limpieza del área contaminada.

 >       DETECTOR DE LA E.COLI.   Un nuevo detector biológico diseñado en la
Universidad de Cornell puede ser  útil  para  detectar  la  presencia de la
bacteria E.Coli en los alimentos en apenas unos minutos.
         Hasta  ahora,  para  determinar  la  existencia  de  este  tipo  de
contaminación  era  necesario  realizar varias pruebas de  laboratorio  que
podían llega a durar más de un día.    El nuevo sensor, parecido a los test
de  embarazo  utiliza  liposomas, unas estructuras artificiales parecidas a
células  que  se  consiguen  cuando se añade una solución marcadora  a  una
mezcla  de fosfolípidos.  Estas estructuras son utilizadas en medicina para
transportar  cantidades  exactas  de  medicamento  a  determinadas  células
enfermas.  Pueden llevar en su interior varios tipos de sustancias químicas
fluorescentes que se activan en contacto con determinadas moléculas.  En el
exterior de estos liposomas, los  investigadores  de  Cornell han "soldado"
anticuerpos que se unen a un  patógeno  como  la  E.Coli  y  hacen  que  el
liposoma emita su carga marcadora.
         El avance es de gran importancia ya  que  el tiempo requerido entre
la sospecha de una contaminación alimenticia y la  confirmación  del agente
que la causa es vital para evitar epidemias o contaminaciones masivas.  Las
autoridades  encargadas  de  velar  por  la  seguridad  de los alimentos  e
inmovilizar  las  partidas contaminadas serán las más beneficiadas por este
invento.

Más información en: http://www.nysaes.cornell.edu/pubs/press/current/durst.html

 >       AUMENTA EL  NIVEL  DEL  MAR.    Un  equipo  de investigadores de la
Universidad de Colorado  ha  descubierto que el nivel del mar aumentará más
al final de este  siglo  que lo que aseguran las predicciones hechas por el
Panel Intergubernamental sobre el Cambio  Climático  de  2001.    Según  el
profesor de Ciencias Geológicas y director  del  Instituto de Investigación
Ártica y Alpina Mark Meier, los glaciares  y las capas de hielo han sufrido
una enorme pérdida durante el siglo XX .   "Todo apunta a que es un proceso
que se ha acelerado desde 1998 y que está  influyendo  decisivamente  en el
aumento del nivel del mar.  De hecho, el ritmo de deshielo de los glaciares
se ha doblado desde entonces", ha indicado Meier.
         Además  del  deshielo  de los casquetes polares, la desaparición de
los glaciares  puede  hacer subir el nivel del mar.  Según este experto, el
Panel del año  pasado ha subestimado el papel de los glaciares en todo este
proceso para centrarse casi  exclusivamente  en Groenlandia y la Antártida.
Así, por ejemplo, las masas de hielo de la costa occidental de Alaska y del
Norte de Canadá están desapareciendo rápidamente.  La aportación de agua de
estos glaciares ha contribuido a que el  nivel  del  mar  haya subido en la
última década entre 0,14 mm y 0,32 mm por año.
         Si los glaciares siguen derritiéndose a este ritmo,  en el año 2100
el mar habrá ascendido casi medio metro más de  lo  esperado.  "Esta subida
puede parecer pequeña, pero hay que tener en cuenta que  con  que el océano
crezca  30  cm,  pueden  desaparecer  300  metros  o  más  de costa.    Las
repercusiones sociales y económicas son imprevisibles", ha advertido Meier.
         Un  aumento  del  nivel  del mar de esta envergadura puede, además,
amenazar seriamente  islas  como Seychelles y Kiribati o desplazar a más de
100 millones de personas de ciertas zonas de Bangladesh.

Más información en: 
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2002-02/uoca-gsl021202.php

 >       RESTOS DE ESCLAVOS  DE POMPEYA.  Un equipo de arqueólogos japoneses
ha descubierto los restos  de  dos  cuerpos  encadenados  en  las ruinas de
Pompeya, al sur de Italia.
         Los esqueletos, bien preservados, fueron  hallados en las cercanías
de una muralla situada en la zona norte de las ruinas.  En ellos aún pueden
apreciarse los restos de algunas cadenas sujetas  a  sus piernas, lo que ha
llevado a los investigadores a pensar que podría  tratarse de dos esclavos.
En  concreto, unas piezas metálicas dispuestas alrededor de la  cintura  de
uno de los cuerpos podrían ser parte de un cinturón  que habría pertenecido
a una mujer esclava.
         Aparentemente,  ambos perecieron  intentando  escapar  de  la  lava
escupida por el monte  Vesubio,  que  entró  en  erupción  en  el  año  79,
devastando la región y asolando  Pompeya,  una  próspera  ciudad  en la que
entonces vivían 20.000 personas.
///


      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS