EDUCyT.
Año 6 - Nro. 210 - 2da. Sección
22 de noviembre de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

22 de noviembre de 2002	     	           		Año 6 Nro. 210
			   Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	"LA UNIVERSIDAD ES DISFUNCIONAL A LA SOCIEDAD Y AL PAÍS"
	Entrevista a Renato Dagnino, especialista en política científica
	Por Carlos Borches
	SIDA: NUEVOS DESARROLLOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
	EFEMÉRIDES Carter llega a la cámara mortuoria del Tutankamón.

------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]	"LA UNIVERSIDAD ES DISFUNCIONAL A LA SOCIEDAD Y AL PAÍS"
	Entrevista a Renato Dagnino, especialista en política científica
	Por Carlos Borches

	Se ríe  cuando le preguntan si será el futuro ministro de Ciencia y
	Tecnología del gobierno  de  Lula.    «Lo  dudo,  muchos colegas se
	molestan con las cosas  que  digo»  responde Renato Dagnino y larga
	una carcajada contagiosa como su  optimismo.    Dagnino  siente que
	Brasil está frente a una oportunidad  histórica  y  sostiene que la
	universidad  puede  ocupar un lugar protagónico si  se  pone  a  la
	altura de las circunstancias.  «Pero para eso  -dispara Dagnino- es
	necesario atender a las necesidades de la mayoría y dejar de buscar
	legitimación en la comunidad científica internacional».

	Renato Peixoto Dagnino se recibió  de  ingeniero  en  1974 pero fue
orientando sus preocupaciones al terreno del desarrollo de las políticas de
Ciencia y Tecnología que lo llevaron emprender  un  doctorado en economía y
un postdoc en el Centro de Investigaciones de  Política  Científica  de  la
Universidad de Sussex (EEUU), luego del cual regresó a Brasil para trabajar
en  el  Departamento  de  Política Científica y Tecnológica del prestigioso
UNICAMP de San Pablo.

	Recientemente  visitó  nuestro  país  donde  brindó  un curso en el
Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la UBA y también brindó charlas en la
Universidad de La Plata y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Educyt-  Imaginemos el mejor escenario para el Brasil de los próximos años.
¿Qué papel desempeñaría la universidad en el nuevo Brasil que promete Lula?

Renato Dagnino- Primero que  nada  hay  mucho por cambiar en la Universidad
brasileña  para  que  pueda hacer  un  aporte  significativo.    La  actual
universidad  es  disfuncional  a  la  sociedad    y    al  país;    y  esta
disfuncionalidad  va más allá de lo ideológico  porque  es  denunciada  por
derecha y por izquierda.  Pero lo más peligroso para nuestras universidades
es  que  los  universitarios  advierten  la disfuncionalidad y sin  embargo
persiten en respuestas que no satisfacen a nadie.

E-     Pero las universidades  de  la  región  proclaman  su  adhesión a un
	modelo  de desarrollo con alto valor  agregado  donde  los  aportes
científicos  y tecnológicos que pueden proporcionar las  universidades  son
significativos.

R.D.- 	Tanto  en Argentina como en Brasil, las élites  universitarias  han
	agotado  su  influencia  entre  las élites económicas, pero esto no
parece ser  advertido  y por eso se habla del papel de las universidades en
un proyecto de desarrollo que ya no es real.

Mira:  en  Brasil, a diferencia del caso argentino, los gobiernos militares
y  las  élites  económicas    entendieron   que  las  universidades  y  los
investigadores jugaban un papel importante  en el proceso de sustitución de
importaciones y se puede decir que  se  dió  una suerte de pacto implícito.
El  gobierno  militar  de los 60 apoyó  fuertemente  muchas  ramas  de  las
ciencias  (incluso  las  sociales)  y  la  academia  se    refugió  en  las
universidades  sin  hacer demasiado barullo hacia afuera.  Pero  todo  esto
terminó.    El modelo de sustitución de importaciones ya no  funciona,  las
élites económicas ya no ven muy importantes a las universidades y  por  eso
el  discurso  pretendidamente  seductor  del  desarrollo  de la mano de las
universidades ya no entusiasma a las élites económicas.

E- 	Esto que  Ud.   dice debe ser de las cosas que no suenan bien entre
	sus colegas.

R.D.-  	¡Pero es así!.  El modelo que se apoyaba  en  sustituir primero las
importaciones  y  luego sustituir la tecnología terminó drásticamente.  Hoy
nuestros países exportan materia prima con muy poco agregado y los sectores
económicos que se  benefician  de  esas  exportaciones  ya  no necesitan el
producto de nuestras universidades.    Para  ellos las universidades son un
lujo.  Perdimos nuestro papel  en  esa economía y nos quedamos sin brújula,
sin poder encontrar nuestro norte.

Lamentablemente   esto  no  es  percibido  por  las    fuerzas    políticas
universitarias que pierden prestigio y pierden capacidad de  convencimiento
y reiteran las mismas respuestas como si nada hubiese  cambiado.  Reducimos
toda la política a pedir presupuesto, a lamentarnos porque los políticos no
nos  comprenden  y los sectores económicos no aprovechan nuestros saberes y
este es un discurso defensivo que se agota, ya se agotó y  carecemos  de un
planteo hacia el  futuro.  El movimiento universitario esta desconcertado y
las respuestas son actos  reflejos  Fíjate,  en  los 90 hubo seis meses sin
clases en las universidades federales de Brasil, la Universidad Autónoma de
México estuvo de paro un año  y no ningún caso pasó nada.  ¿Puedes imaginar
que  un  centro universitario importante de los  Estados  Unidos  pare  dos
semanas  sin  que  intervengan  los  intereses  económicos ligados  a  esas
universidades?

E- 	Bueno,  y  si  fuera  así, que deben hacer las  universidades  para
	recuperar su rumbo?

R.D.- 	Esa es la tarea central que deben  asumir las universidades ante la
oportunidad de cambios sociales tan amplios como los  que  se vislumbran en
Brasil.

Lo primero, como  ya  lo reclamaba en la década del ´60 Oscar Varsavsky, la
universidad debe abandonar su  orientación exógena.  En una universidad que
trata de emular lo que  se  hace  en los países desarrollados, que no tiene
una agenda propia, no se concibe que se pueda hacer otra cosa que no sea lo
que está bien para el primer mundo.

E- 	Pero  las  comunidades científicas locales trabajan en  interacción
	con  centros  internacionales  prestigiosos que ofrecen un marco de
referencia concreto.    Es  dificil  pensar  que  se  puede  abandonar  ese
escenario por algo que todavía parece muy difuso.

R.D.- 	Bueno, dar el  primer  paso y tomar conciencia de que lo importante
en el primer mundo  puede no servirnos a nosotros no es poca cosa.  Hay que
dejar de creer ingenuamente en  la  versión  tecnológica  de  la teoría del
derrame que promete el desarrollo de  tecnologías  a cualquier costo con la
esperanza de un derrame tecnológico para todos  cuando  ese  derrame  nunca
llega:  hoy los sin techo siguen construyendo sus casas como se hacía en la
antigua  Babilonia,  o  encaran sus cultivos con tecnologías extremadamente
ineficientes y poco intensivas.

Como en el hemisferio norte la población no ha crecido  y  no se encuentran
con  grandes  problemas habitacionales no se ocupan de estas cuestiones, en
cambio  acá  si  es un grave problema y como reproducimos sin criticar  las
agendas científicas del norte seguimos dándole la espalda a las necesidades
de la población.

E- 	¿Podríamos resumir su  planteo  diciendo que habría que centrar las
	políticas científicas en las necesidades de la población?

R.D.- 	¡Y no es poca  cosa!    Esta universidad, que ya no es funcional ni
para los sectores económicamente poderosos,  tiene la oportunidad histórica
de volverse útil para la sociedad,  y  los problemas sobre los cuales puede
trabajar no son menos importantes.  Hay  que tener cuidado con los términos
que se usan.  Cuando uno incorpora términos  como  "problemas  de  punta" o
"desarrollos Hi-Tech" te están diciendo qué es importante y  qué  no lo es,
pero la ciencia y la tecnología no tiene un arriba  y  un  abajo,  no tiene
partes con punta y otras planas.  Te doy un ejemplo:  el 50% de la gente en
Brasil  no tiene agua potable y si quieres darle respuesta a ese  elemental
problema tienes que  resolver  cuestiones complejísimas como de dónde sacas
agua, cómo purificarla, qué  se hará con las aguas hervidas, etc;  algo que
puede ser fácil si piensas  en  resolverlo para una pequeña población, pero
que es muy complejo cuando debes  darle  respuesta  urgente  a  millones de
habitantes.

E- 	¿Ud cree que las universidades autonomamente  podrían  encolumnarse
	en esa dirección?

R.D.	La academia ve como pernicioso cualquier intento de que la política
interfiera en la formación de su agenda, pero  esa política academicista es
muy poco transparente y excluye a la sociedad del  proceso de participación
que debería estar en el centro de los grandes cambios.

La historia señala la existencia de muchas especies que se  han  extinguido
porque  mantuvieron    un  comportamiento  reflejo  sin  advertir  que  las
situaciones cambiaban y  nuestras  universidades  están  ante  el dilema de
seguir formando gente para  un  pasado que no volverá o apostar a una nueva
alianza abriéndose al estado y al pueblo.


	OSCAR VARSAVSKY
	No son pocas las referencias  que  Dagnino  hace  sobre  la obra de
	Oscar Varsavsky y me pareció interesante  hacer  algún  comentarios
	sobre su obra, pero cuando empecé a  buscar los libros que tenía en
	mi biblioteca tuve que repasar las estanterías más  de  una  vez  y
	luego repasarlos para sacarles el polvo que la década  del  noventa
	les había depositado (obviamente, con mi consentimiento).

	Sucede  que  en  los  ochenta,  en  las  facultades  de ciencias  e
	ingeniería  e  incluso en las de ciencias sociales, los trabajos de
	Varsavsky habían ganado  mucha  difusión  entre  los estudiante que
	queríamos  ver que había  del  otro  lado  de  la  muralla  que  la
	dictadura militar construyó desde 1976.

	Oscar Varsavsky nació el 18  de  enero  de 1920 y falleció, algunos
	dicen que de tristeza, el 17  de  diciembre de 1976.  Estudió en la
	Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales  de la UBA (en la
	época que Exactas e Ingeniería compartían el mismo  techo) y aunque
	se graduó en química no tardó en pasarse a la matemática donde hizo
	sus  primeros  aportes.    En  la  década  del  sesenta  llega   su
	consagración  en  el  plano  académico  donde su nombre se proyectó
	internacionalmente por  ser  uno  de  los  primeros  en desarrollar
	modelos  matemáticos aplicados  a  las  ciencias  sociales  en  los
	legendarios primeros años del Instituto de Cálculo de la FCEyN.

	Desde 1939 participó activamente  en  la  vida universitaria y tuvo
	una especial participación en el  ciclo que terminó con la renuncia
	docente masiva de 1966.  Pero  en  aquellos años comienza a mostrar
	sus diferencias con el grupo reformista que  conducía  los destinos
	de  Exactas.  Esas diferencias quedaron condensadas en  un  pequeño
	libro, «Ciencia, política y cientificismo», que publicó en 1969.

	En aquel trabajo toma distancia de los reformistas proclamando  una
	actitud  «rebelde»  que debía ser «estudiar con toda la seriedad  y
	usando  todas  las  armas  de  la ciencia, los problemas del cambio
	social,  en  todas  sus  etapas y en todos sus aspectos.  Esto  es,
	hacer  ´ciencia  politizada´»  También  se    ocupó   Varsavsky  de
	caracterizar el perfil reformista o desarrollista,  a los que llamó
	«cientificistas»  acusándolos  de no poder romper con  los  valores
	«orientados desde el Hemisferio Norte» aún cuando se proclamaran de
	«izquierda».

	«El  cientificismo  es  un  factor  importante  en  el  proceso  de
	desnacionalización  que  estamos  sufriendo  ;    refuerza  nuestra
	dependencia cultural y económica  y  nos  hace satélites de ciertos
	polos mundiales de desarrollo», afirmaba  Varsavsky  en  1969  y no
	fueron pocos los investigadores y estudiantes  que  abandonaron las
	líneas  tradicionales  en busca del «proyecto nacional  de  CyT»  .
	Pero aquellos acalorados debates se desplomaron durante la  segunda
	mitad  de  los  ´70 y luego, con el derrumbe  del  socialimo  real,
	sonaron anacrónicos  desapareciendo  de  las  agendas de discusión.
	Tal vez sea  hora de sacarle el polvo y ver si aportan herramientas
	viables para estos tiempos de crisis.

///


[]	SIDA: NUEVOS DESARROLLOS DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

	Un equipo de investigadores  de la Facultad de Ciencias Químicas de
	la  UNC  se  encuentra  trabajando   en  el  desarrollo  de  nuevas
	alternativas terapéuticas para combatir el SIDA.  Margarita Briñón,
	directora del proyecto, señala que si bien existen muchos grupos en
	el país que trabajan sobre la problemática del  SIDA  "este  es  el
	único equipo que trabaja en la síntesis de nuevas drogas anti HIV".

	El proyecto se inscribe en el área de la Química Medicinal y surgió
a partir del trabajo de tesis de la Dra.   Marisa Motura, quien actualmente
se  encuentra  trabajando  en  la  ciudad  de  Paraná.    La propuesta  fue
desarrollada,  desde los inicios, junto a la Dra.  Margarita Briñón, actual
directora del  grupo:    "Comenzamos  a  trabajar en el tema y luego se fue
incorporando  el  resto   del  equipo,  que  hoy  está  formado  por  cinco
licenciados en Química Farmacéutica y una estudiante".

	La tarea principal de  los  investigadores se centra en la búsqueda
de  nuevos tratamientos para una  enfermedad  como  el  SIDA  (Síndrome  de
Inmunodeficiencia Adquirida), que se ha expandido de manera alarmante entre
la  población  mundial.   En este sentido,  el  proyecto  de  investigación
contempla modificaciones sobre las drogas que actualmente se utilizan, para
lograr que se eliminen o minimicen sus efectos indeseables.

	La  propuesta  abarca, principalmente, el trabajo sobre dos drogas:
la zidovudina (AZT) y la lamivudina (3TC).  El AZT  fue  la  primera  droga
utilizada y aprobada para tratar el SIDA y, si bien mejora  notablemente la
calidad de vida de los pacientes, son innumerables los efectos adversos que
provoca.

	Por su  parte,  la  lamivudina  es  una  droga  muy  efectiva, pero
lamentablemente crea rápida  resistencia:  "Lo que se hace ahora es dar las
dos drogas juntas, para  que  el  virus  cree resistencia sobre una y luego
pueda actuar la otra.   Entonces, nosotros pensamos que si modificamos algo
de la lamivudina para que no  cree  resistencia  tan  rápidamente,  vamos a
llegar a buen puerto", explicó Margarita Briñón.

Un estudio integrador

	Una  característica  de  este  grupo  de  investigación    es    la
horizontalidad,  lo  que  permite  el  desarrollo  simultáneo de  distintas
actividades en relación al proyecto.  Por una parte se trabaja en el diseño
de las nuevas drogas y en el estudio de sus  propiedades,  y por otro lado,
se  llevan  a cabo ensayos vinculados al comportamiento de la droga  en  el
organismo.    "Se  ha  considerado de esta manera un estudio integrador que
contemple no  sólo  la preparación y caracterización de nuevas drogas, sino
también su comportamiento en el organismo, para así arribar a un compromiso
entre la estructura química de la droga y su actividad in vivo", afirma uno
de los escritos del proyecto.

	Las nuevas drogas con las  que este grupo está trabajando provienen
de una modificación del AZT, al cual se le unen aminoácidos esenciales para
mejorar la absorción y la biodisponibilidad.  "Estos nuevos derivados ya se
han probado en el Centro de Referencia para  el Sida (Universidad de Buenos
Aires)  y tienen la particularidad de ser más activos  que  la  zidovudina,
porque al tener aminoácidos, aumenta la penetración de la droga", señaló el
Lic.  Guillermo Moroni.

	Asimismo,  el  investigador explicó que una de las dificultades que
tiene el  AZT  es  que  se necesita una dosis muy grande para que ejerza el
efecto, pero el  tamaño  de la dosis va asociado a los efectos secundarios.
"Como estos derivados tienen  mayor penetración y son más activos, la dosis
necesaria  sería  inferior,  por lo  tanto  los  efectos  adversos  podrían
disminuir considerablemente", dijo Moroni.

Avances en la investigación

	Entre los logros que alcanzó este  equipo  científico se destaca la
preparación  de  once  nuevos derivados del AZT,  cuyos  ensayos  in  vitro
demostraron que presentan actividad anti HIV.  Además,  se  han sintetizado
tres  derivados  más  de  zidovudina  y  cinco  de 3TC,  cuyas  actividades
antirretrovirales están en estudio.

	En  la  actualidad,  también  se  están  realizando  pruebas  en el
organismo de animales:  "Estamos viendo qué pasa cuando la droga  llega  al
intestino,  cuando  llega  a  la  sangre  y  uno  de  nuestros proyectos es
estudiar,  en  el  animal  vivo, qué ocurre cuando llega al hígado", señaló
Briñón.

	La idea  del  grupo  es poner a punto todas las técnicas para poder
realizar los ensayos  que  permitirán  en  el  futuro hacer una formulación
farmacéutica -el medicamento- y,  en  ese  caso,  ver  si algún laboratorio
tiene interés de auspiciar el proyecto.

	"Lo  primero  que  nosotros  hicimos   es  ver  cómo  influyen  las
modificaciones que creamos en los nuevos  derivados  y,  en  función de los
resultados,  intentamos  predecir  cuáles serían las drogas  que  presentan
mayor actividad", dijo Moroni.  A partir de  esa instancia, se continúa con
las  fases  de  investigación  y  estudio  que  permiten  derivar    en  un
medicamento.  Las fases, además de tener un costo muy alto, se extienden en
largos períodos de tiempo:  "Cuando uno empieza a hacer estudios  in  vivo,
tiene que probar las drogas en diferentes animales.  Esos estudios son  muy
costosos,  por  lo  tanto  se hace una selección a priori de las drogas  de
mayor  actividad y menor toxicidad que se someterán a las pruebas", dijo el
investigador.   Es  decir, que esta selección se hace en base a estudios in
vitro en tejidos  celulares y en función de esos resultados se avanza en el
estudio de las nuevas  drogas que permitirán la creación de un medicamento.
Este proceso, que puede durar  entre  5  y  12  años,  tiene  como objetivo
obtener una nueva alternativa terapéutica que  tenga  beneficios  para  los
pacientes en relación a los medicamentos que actualmente se utilizan.

La versión completa de la nota se  puede  consultar  en la publicación e la
Universidad de Córdobam "Hoy, la UNiversidad"
http://www.prensa.unc.edu.ar/_notas/02-11-07drogasHIV.htm
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

>	COMBUSTIBLE  UNIVERSITARIO.    Un  grupo  de  investigación  de  la
Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)
se    encuentra  abocado  al  estudio  de  la  producción  de  naftas    no
contaminantes.   El  proyecto  pretende  obtener,  por  medio  de  procesos
catalíticos, un combustible  cuyo  alto  octanaje,  no implique a la vez un
alto grado de contaminación en sus desechos.
	"Nuestro objetivo es buscar compuestos alternativos menos tóxicos y
de  calidad equivalente para reemplazar  aromáticos  cancerígenos  como  el
benceno en las naftas", explicó Javier  Grau,  director  del  proyecto,  al
diario La Capital.  En efecto, los aditivos que se acostumbra agregar a los
combustibles    para   mejorar  su  octanaje,  suelen  tener  consecuencias
secundarias negativas que se pretenden minimizar en los desarrollos que los
investigadores    están  llevando  a  cabo.    El  equipo  está  intentando
reemplazarlos por  compuestos  menos  nocivos, como los oxigenados, pero el
desafío de obtener  un  catalizador  de  alto  octanaje  y  baja  toxicidad
requiere una mejora en  los  procesos  de  fabricación,  en forma rentable.
Parte del trabajo se basa en utilizar los excedentes de las refinerías, que
tienen escaso valor comercial y se desechan casi completamente sin dárseles
uso alguno.

Más información:
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/ACTUALIDAD/2002/agosto/ppal_combustibles

>	DEVOLVERAN  RESTOS  DE  MAPUCHES.    El gobierno  rionegrino  y  la
comunidad mapuche Monguel Mamuel acordaron la restitución de  los restos de
indígenas  exhumados    para  diversas  investigaciones  científicas.    La
propuesta  oficial  busca  arribar  a  un  acuerdo  y  recuperar  elementos
museológicos retirados por la fuerza por los integrantes de la comunidad de
una muestra montada por la  Dirección  Provincial de Cultura en Viedma.  Se
devolverá además la "Colección Rivera" -que  incluye  cráneos- adquirida en
San  Antonio  Oeste  unos 30 años atrás  cuando  funcionaba  el  Centro  de
Investigaciones  Científicas  de  la  provincia  en el Museo  Antropológico
Tello.  Junto con la restitución, Cultura retiraría una denuncia penal, y a
su vez los mapuches devolverían matras, elementos musicales y otros objetos
del  patrimonio  del  Museo  Tello  y  Ema  Nozzi  de Carmen de  Patagones.
Entretanto, los funcionarios de Cultura propusieron replantear las muestras
con participación de la  comunidad mapuche y retirar los elementos que sean
considerados ofensivos.  También se  discutió  implementar  un  sistema  de
guías  en  los  museos provinciales que  incluya  a  una  persona  de  esta
comunidad  y  que  pueda  expresarse  en  lengua  aborigen.    Por  último,
explicaron que la muestra fue organizada con la mejor intención, procurando
rescatar al pueblo mapuche como un sector importante de  la  vida actual en
Río Negro.

>	ROCÍO  LIMPIADOR.    En  vez de precipitarse completamente sobre el
océano, algunas  gotas  saladas del mar ascienden a la atmósfera y ayudan a
formar la lluvia  que,  al  mismo  tiempo, arrastra partículas contaminadas
hacia el mar, dijeron  Daniel  Rosenfeld  y  sus  colegas de la Universidad
Hebrea de Jerusalén.
	Los  hallazgos,  publicados en la  última  edición  de  la  revista
Science, pueden ayudar a los científicos  a  encontrar  mejores  formas  de
provocar la lluvia, afirmó Rosenfeld, físico especializado en nubes.
 	"La idea de que partículas de sal  puedan  generar  nubes y mejorar
las  precipitaciones  no  es  nueva,  pero  no  se    había  combinado  con
observaciones actuales", dijo Rosenfeld.  "Se creía que toda la evaporación
marina volvía a precipitarse sobre el océano antes de llegar  a las nubes".
El  equipo  de Rosenfeld utilizó datos de satélite para observar las  nubes
que se formaban sobre la región sur de Asia y halló que "cantidades enormes
de contaminación del aire" se derramaban sobre el continente en la zona del
Océano Indico.
	Se sabe que esta contaminación produce lluvia sobre la tierra y que
contribuye  a la  formación  de  altas  nubes  borrascosas  sobre  India  y
Bangladesh.
 	"Alcanzan una altura de  hasta  seis  kilómetros  sobre la tierra y
precipitan una lluvia ácida", dijo Rosenfeld.  Sin embargo, Rosenfeld halló
que sobre el océano las nubes no tenían que crecer tanto antes de descargar
la lluvia.

Más información en: http://www.sciencenews.org/20000311/fob1.asp
http://whyfiles.org/134africa_sci/3.html

>	EXPLOSIONES EN EL UNIVERSO JOVEN.  Un  equipo  de  astrónomos de la
Universidad de Tohoku, en Japón, logró observar una galaxia que dista de la
Tierra unos 14 mil millones de años luz, cuando se hallaba en pleno proceso
de  formación  de  estrellas.   Esto significa, ni más ni  menos,  que  los
científicos  japoneses  han  visto  el  objeto más lejano -y por tanto  más
antiguo- de los conocidos hasta ahora.  La galaxia observada está tan lejos
que  la  luz que ahora están captando los telescopios desde la Tierra salió
de  ella  hace  14  mil  millones de años, esto es cuando el Universo tenía
menos de mil millones de años de edad.
	Las imágenes y los espectros  obtenidos  por el telescopio nacional
japonés Subaru y por el telescopio  Keck, en Hawai, revelan  que la galaxia
presenta un flujo de hidrógeno de alta  velocidad, que sería el responsable
por la masiva y explosiva formación de estrellas.    Con  estos  datos, los
astrónomos  esperan  poder  entendser  finalmente  cómo  fué el proceso  de
formación de galaxias y estrellas después del origen del Universo.

Más información en:
http://subarutelescope.org/Latestnews/200208/S01B-051/index.html

>	LA  LUNA  CON  NUEVOS  OJOS.    Astrónomos del Observatorio Europeo
Austral, ESO, en el Cerro Paranal, Chile, usaron el nuevo sistema de óptica
adaptativa del telescopio  Yepun,  de  8,2  metros,  el  cuarto  componente
conjunto de telescopios VLT  (Very  Large  Telescope)  ,  para  producir la
imagen  de  mejor  resolución de  la  Luna,  hasta  ahora  lograda  por  un
telescopio en Tierra.
	La imagen tiene una resolución de  130  metros  y se puede observar
una  gran cantidad de cráteres.  La   imagen  está  centrada  en  un  punto
cercano al de descenso de la Apolo XI,  en  su  histórico  vuelo de hace 33
años.  Aún así, ninguno de los restos abandonados  en  la Luna por aquellos
astronautas puede verse en las imágenes ya que ninguno es  mayor  a los 130
metros de resolución que poseen las fotos.

Más información en:
http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2002/phot-19-02.html
///

      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS