EDUCyT.
Año 6 - Nro. 206 - 2da. Sección
16 de octubre de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________

11 de octubre de 2002	     	           	Año 6 Nro. 206		
			   Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	Un proyecto de Argentina, Brasil y Uruguay
	PLANIFICAR LAS COSTAS
	Por Susana Gallardo
	Nobel de Física
	PREMIO A LOS FUNDADORES DE LA ASTRONOMÍA DE NEUTRINOS Y RAYOS X
	Por Patricia Olivella
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


-----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  ---------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud.
	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------

[]	Un proyecto de Argentina, Brasil y Uruguay
	PLANIFICAR LAS COSTAS
	Por Susana Gallardo (*)

	La costa  es  la  nueva frontera que avanza a paso firme.  Desde la
	segunda mitad del  siglo XX viene sufriendo una gran transformación
	en todo el mundo.  Y la marcha es acelerada en América Latina. 

	Las nuevas ciudades se  construyen junto al mar, y hacia allí migra
la población desde las regiones  del interior.  El paisaje original se hace
urbano.  Se incrementan las actividades  de  producción, como el cultivo de
camarones, moluscos, algas.  Algunas especies animales  y vegetales pierden
sus hábitats.  Y los conflictos se hacen inevitables. 

	Por ello, un equipo de investigadores decidió estudiar  la relación
entre el desarrollo y la utilización de los recursos  naturales  a lo largo
de las costas de Argentina, Brasil y Uruguay.  Se  trata de un proyecto que
abarca unos 400 municipios en total.

	"La idea es hacer un modelo predictivo que permita diagnosticar, en
cada estadio de desarrollo, cuáles van a ser los problemas, sobre todo  los
ambientales, y  cómo  se  pueden  prevenir",  explica el doctor José Dadon,
profesor de la  Facultad  de  Ciencias  Exactas  y Naturales de la UBA, que
junto con el doctor  Jorge  Morello, del Centro de Estudios Avanzados de la
misma  Universidad,  dirigen  el proyecto  denominado  Municipios  Costeros
Latinoamericanos.  Éste integra a distintos  grupos de investigación de los
tres países, y se halla patrocinado por  la  UNESCO y por las universidades
del Valle de Itajaí, de Brasil, y de la República, de Uruguay. 

	Se  trata  de  un trabajo interdisciplinario en el  que  participan
geólogos,  ingenieros,  economistas,  biólogos  y  ecólogos,  entre  otros.
"Estamos terminando  la  fase  de planificación y ahora vamos a empezar con
los muestreos", señala Dadon.

	Los investigadores seleccionan  algunos  municipios  y  estudian en
ellos una serie de  factores  como  la densidad de población, la superficie
urbanizada,  el  producto  bruto regional.    El  propósito  es  hacer  una
caracterización  social  y económica de cada  localidad.    También  van  a
indagar el paisaje y la biodiversidad.   Se proponen estudiar la vegetación
determinando qué especies son autóctonas y cuáles fueron introducidas.  "La
idea  es  ver  cómo  cambian  los  indicadores  a medida  que  se  comparen
municipios    con    mayor  grado  de  desarrollo  económico",  detalla  el
investigador. 

	El objetivo  principal es diagnosticar la situación y anticiparse a
los  problemas ambientales  que  puedan  presentarse.    El  trabajo  va  a
constituir una herramienta para la planificación costera, con el fin de que
los administradores y los técnicos  puedan  tomar decisiones sobre una base
científica. 

Resolución de conflictos
	Hasta ahora, este tipo de investigación  se centraba en el análisis
de casos particulares, por ejemplo, se estudiaba  una  ciudad  como Mar del
Plata  o  Florianópolis.    Pero  los resultados no  podían  aplicarse  con
facilidad  en otras localidades.  "Ahora vamos a buscar  cosas  comparables
entre sí", enfatiza Dadon.

	Las    zonas   costeras  se  caracterizan  por  los  conflictos  de
jurisdicción.   Por ejemplo, los recursos naturales que se encuentran en la
playa, como los  bivalvos,  pertenecen a la provincia.  Pero ésta no ejerce
poder de policía.   Si  hay  que  multar  a  alguna  persona  que  extraiga
ilegalmente almejas o arena, la  encargada  de  hacerlo  es  la prefectura.
Pero si se cruza el médano,  la responsabilidad le corresponde a la policía
provincial.  "Ante esta superposición de jurisdicciones,  queremos estudiar
qué se puede hacer para resolver los conflictos", indica el investigador.

	La idea es actuar mediante consenso y no  por confrontación.  En un
conflicto entre la industria pesquera y los pescadores artesanales,  si  se
resuelve  mediante  confrontación,  habrá  quien gane y quien pierda, y  se
malgastarán  recursos.    En  cambio, a través de una gestión participativa
nadie sale dañado y se comprometen menos recursos.

	La  transformación    de    áreas  naturales  costeras  para  fines
productivos y turísticos  es  una  forma  para que las economías regionales
puedan desarrollarse, pero a  gran  escala no es sustentable.  Es decir, la
sobreexplotación de los recursos puede conducir a su agotamiento.  Algo que
ha sucedido en la historia argentina en reiteradas oportunidades.  El deseo
de  obtener riqueza a corto plazo ha  llevado  a  arrasar  recursos.    Las
consecuencias más visibles de la falta de planificación  son la erosión, la
contaminación, la mayor vulnerabilidad a las tormentas y inundaciones. 

	El  Proyecto  Municipios  Costeros se propone ir en contra  de  esa
tendencia negativa, y apuesta a la planificación de actividades productivas
que  permitan  desarrollar  la  economía  con el menor costo para el  medio
ambiente y, de este modo, prolongar la vida útil de los recursos naturales.
Las generaciones futuras, agradecidas.

Para  contactarse   con  el  doctor  Dadon,  su  dirección  de  e-mail  es:
dadon@bg.fcen.uba.ar Teléfono de la Secretaría del Departamento de Ciencias
Biológicas:  4576-3349 Fax:  4576-3351. 

(*) Centro de Divulgación Científica de la FCEyN-UBA
///


[]	NOBEL DE FÍSICA
	PREMIO A LOS FUNDADORES DE LA ASTRONOMÍA DE NEUTRINOS Y RAYOS X
	Por Patricia Olivella

	La Real Academia Sueca  de  Ciencias  ha decidido galardonar con el
	Premio Nobel de Física 2002  a  tres  investigadores pioneros en el
	campo de la Astrofísica.

	Una mitad del  premio  de  1  millón  de dólares será para Riccardo
Giacconi, un ítalonorteamericano de  71  años,  presidente de la Associated
Universities de Washington por sus "contribuciones pioneras a la Astrofísca
que han llevado al descubrimiento de fuentes cósmicas de rayor X".

	La otra mitad será compartida por  Raymond  Davis  Jr, (de 87 años)
del Departamento de Física y Astronomía de  la  Universidad de Pennsylvania
(EE.UU) y Masatoshi Koshiba (de 76 años)del Centro  Internacional de Física
de  Partículas  Elementales  de  la  Universidad de Tokyo (Japón)  por  sus
"pioneras contribuciones a la Astrofísica y, en particular, por su  aportes
a la detección de neutrinos cósmicos".

	De  este  modo,  el  Nobel  de  Física ha recaído este año  en  dos
novedosas formas de mirar al cielo. 

DOS VENTANAS AL UNIVERSO
	Desde  tiempos    remotos    el  ser  humano  se  preguntó  por  el
funcionamiento del Sol  y  el origen de su intenso brillo.  Pocas preguntas
parecen tan antiguas.   Pero  fue  recién  en  1920  cuando  el astrofísico
británico Arthur Eddington formuló la  hipótesis  correcta:   el brillo del
Sol proviene de una reacción nuclear  de fusión mediante la cual los átomos
de hidrógeno se unen para producir átomos de helio, y la pequeña diferencia
de  masa se libera como una gran cantidad  de  energía  (según  la  célebre
ecuación de Einstein, E=mc2) que nos llega en forma  de  luz y calor.  Pero
la  teoría  predecía que, por cada átomo de helio formado  de  esa  manera,
debían liberarse dos partículas evanescentes llamadas neutrinos.

	Los misteriosos  neutrinos  fueron  predichos  en 1930 por Wolfgang
Pauli (Premio Nobel  en  1945), pero llevó 25 años probar su existencia (lo
hizo Frederick Reines, Premio Nobel en 1995).

	Los neutrinos ofrecen una  visión  única del funcionaminto interior
del Sol porque son producidos  en  su corazón por el mismo mecanismo que lo
hace  brillar.  Sin embargo, presentan  un  enorme  inconveniente  para  su
estudio:    casi no interactuan con la  materia  y  son  muy  difíciles  de
detectar.

	Por cada billón de neutrinos que atraviesan el  cuerpo  humano cada
segundo, sólo uno reacciona con alguno de sus átomos.    Por eso, casi todo
el  mundo  consideraba  imposible  detectar los neutrinos que provenían del
Sol. 

	A fines de los años 50 Raymond Davis Jr era el único científico que
se  atrevió  a tratar de probar la existencia de neutrinos provenientes del
Sol a pesar de las escasas probabilidaders de éxito. 

	Mientras la mayor  parte  de  las reacciones atómicas solares crean
neutrinos con energías tan  bajas que los hace casi imposibles de detectar,
una rara reacción crea neutrinos de alta energía. 

	El  físico  italiano  Bruno  Pontecorvo  había  propuesto  que  los
neutrinos más energéticos podrían reaccionar con  los  átomos de cloro para
formar  un  núcleo  de argón y un  electrón.    Este  nucleo  de  argón  es
radioactivo y tiene una vida de casi 50 días. 

	Así que, en los años 60 Davis colocó  un tanque 615 toneladas de un
compuesto líquido de cloro (tetracloretileno o lavandina común), ubicado en
una antigua mina de oro de Homestake en Dakota del  Sur (Estados Unidos), a
400 metros de profundidad.  Había en total, 2.10 a la 30 átomos de cloro en
el  tanque.   Él calculó que cada mes, aproximadamente 20 neutrinos podrían
reaccionar con  el  cloro,  o  -en  otras  palabras- que podrían crearse 20
átomos de argón. 

	Lo novedoso del  aporte de Davis fue el descubrimiento de un método
para extraer esos átomos de argón y contarlos. 

	Este experimento reunió datos  hasta  el  año  1994 y, en total, se
extrajeron aproximadamente 2.000 átomos de  argón.    Demostró  así  que la
fusión nuclear es la energía que alimenta a nuestra estrella.

	Sin embargo, fue menos de lo  esperado.   Por medio de experimentos
controlados Davis pudo demostrar que no quedó  ningún  átomo de argón en el
tanque de cloro por lo que podemos deducir  que el proceso fue incompleto o
que se perdieron neutrinos en su camino a la Tierra.

	Mientras  tanto,  el  físico japonés Masatoshi Koshiba y su  equipo
construyeron otro detector al que llamaron Kamiokande con el que  amplió  y
confirmó los resultados de Davis dando origen a la astronomía de neutrinos.

	El tanque de Koshiba estaba lleno de agua y colocado también en una
mina, pero en Japón.  Cuando los neutrinos pasan a través de  este  tanque,
inteactúan con  el  nucleo  atómico  del  agua.    Esta reacción produce la
liberación de un electrón que crea pequeños flashes de luz.  El tanque está
rodeado por detectores que  pueden  amplificar  y  capturar  estos flashes.
Ajustando la sensibilidad de estos  detectores  se pudo probar la presencia
de neutrinos y confirmar los resultados de Davis.

	El 23 de febrero de 1987,  el  detector  de Kamiokande pudo también
detectar neutrinos provenientes de una explosión de supernova llamada 1987A
en la Nube Mayor de Magallanes, a 170.000  años  luz  de  la Tierra.  Si se
forma  una  estrella  de  neutrones  cuando  tiene lugar una  explosión  de
supernova, la mayor parte de la cantidad de energía liberada  será  emitida
en  forma  de  neutrinos.  Un total de casi 10 a  la  58  neutrinos  fueron
emitidos  por  la  supernova  1987A.    Se  calcula que por el detector  de
Kamiokande pasaron 10 mil  billones (10.000.000.000.000.000).  De ellos, el
detector capturo 12.

	Para aumentar la sensibiliad de  los  neutrinos  cósmicos,  Koshiba
impulsó la construcción de un detector  mayor,  Super Kamiokande, que entró
en  funcionamiento  de 1996.  Este experimento  observó  recientemente  los
efectos de los neutrinos dentro de la atmósfera  terrestre  que  indican un
nuevo fenómeno:  la oscilación de los neutrinos que  permite que un tipo de
neutrino  cambie  y  se  convierta  en  otro tipo.  Esto  implica  que  los
neutrinos  tiene  masa  lo  que  significa una observación esencial para el
Modelo  Estándar  que  describe el mundo de las partículas subatómicas y el
papel que  juegan  los  neutrinos  en  el  universo.    Esto también podría
explicar porqué Davis encontró menos neutrinos de los esperados.

	Los instrumentos y  descubrimientos  de Davis y Koshiba fundaron la
astronomía  de neutrinos, un  campo  de  investigación  muy  activo  en  la
actualidad. 

UN FIRMAMENTO INVISIBLE
	Los rayos X fueron descubiertos  por  Wilhelm  Röntgen  en  1895  y
rápidamente  fueron  comenzados  a  utilizar  por    físicos,    médicos  y
laboratoristas en todo el mundo.  En  contraste, les llevó a los astrónomos
casi medio siglo comenzar a estudiar este tipo  de  radiación.    La  razón
principal es fue que los rayos X, que pueden  atravesar  tan  fácilmente el
tejido  humano  y otros materiales sólidos, son casi enteramente absorbidos
por la delgada atmósfera terrestre.

	En el año 1949 se pudo registrar por primera vez radiación de rayos
X fuera de la Tierra y se hizo con instrumentos colocados sobre  un  cohete
por Herbert  Friedman.    Se  pudo  comprobar que esa radiación proviene de
áreas de la  superficie  del  Sol  en  que  se encuentran manchas solares y
erupciones y de los  alrededores  de  la  corona, que tiene temperaturas de
varios millones de grados.   Pero  este  tipo de radiación hubiera sido muy
difícl de registrar si el Sol  se  encontara tan lejos como el resto de las
estrellas de la Vía Láctea.

	Gracias a la astronomía de rayos X  y  a  sus pioneros, en especial
Giacconi, nuestra visión del universo ha cambiado de  modo  decisivo.  Hace
cincuenta  años  nuestro punto de vista estaba dominado por  la  imagen  de
estrellas  y  constelaciones  en  equilibrio donde cualquier cambio era muy
gradual y lento.  Hoy sabemos que el universo también es un escenario donde
los  sucesos  se  producen  en  forma extremadamente rápida y donde enormes
cantidades de  energía se liberan en procesos que duran menos de un segundo
y que relacionados con objetos no mayores que la Tierra pero extremadamente
compactos.  El estudio  de  estos  procesos  que  suceden  en estos objetos
compactos y en el corazón  de las galaxias, se basan en los datos provistos
por la astronomúia de rayos X. 

	Un nuevo y fantástico muestrario de  cuerpos extraños e importantes
se han descubierto y estudiado gracias a la astronomía de rayos X.

	"Las fuentes de rayos X", explicó Giacconi  a  Reuters, "pueden ser
débiles si consisten en estrellas normales, o pueden  estar muy lejos, como
los llamados cuásares.  De modo que, actualmente, la  astronomía de rayos X
engloba la totalidad de la astronomía".

	El italoestadounidense  Riccardo  Giacconi  detectó por primera vez
rayos X procedentes  del exterior del sistema solar y aportó las evidencias
más sólidas de la existencia de los agujeros negros.

	Giacconi fue reconocido por  construir  el  primer  terlescopio  de
Rayos X que proveyó "imágenes  completamente  nuevas del Universo", dijo la
Academia.  Su trabajo contribuyó a  la  fundación de la Astronomía de Rayos
X, que permitiría aportar datos sobre la  existencia de los agujeros negros
y  penetrar  en el corazón de las galaxias  jóvenes  donde  están  naciendo
estrellas. 

	Riccardo  Giacconi,    de    71    años,    genovés   nacionalizado
estadounidense, concibió en  1959 los principios que debían regir el diseño
de un telescopio para  la  detección  de  rayos  X.  Este tipo de radiación
electromagnética  resulta  absorbida  casi  por  entero  por  la  atmósfera
terrestre, por lo que su detección  requiere usar cohetes o dispositivos en
órbita.

	Uno de los primeros experimentos diseñados por  Giacconi pretendía,
mediante el uso de un detector lanzado en  un  cohete, comprobar si la Luna
emitía  rayos X bajo la influencia del Sol.   El  experimento  falló,  pero
durante  su  curso  se  detectaron  fuentes insospechadas de rayos X:    se
trataba,  según se supo después, de estrellas comunes que giraban alrededor
de objetos compactos como las estrellas de neutrones o los agujeros negros.
Este fallo de Giacconi inauguró el nuevo campo de la astronomía de rayos X,
fundamental en la actualidad.

	El uso de  cohetes  de  vuelo  corto  impedía que las observaciones
tuvieran la precisión deseable,  y  Giacconi  empezó  en los años sesenta a
preparar el uso de satélites  que llevaran incorporado un detector de rayos
X.  El primero fue lanzado  en 1970 desde Kenia, y fue bautizado UHURU (que
significa "libertad" en suahili).  Según la  academia  sueca,  "cada semana
que  estuvo  en órbita produjo más resultados que  todos  los  experimentos
anteriores sumados".

	A partir de 1978, un nuevo satélite que transportaba  un telescopio
de rayos X de alta definición, llamado Observatorio Einstein, logró un gran
número  de  descubrimientos sobre las estrella dobles, los agujeros negros,
los restos de supernovas y el gas intergaláctico. 

	Otro proyecto  de Giacconi, el observatorio de rayos X Chandra, que
fue lanzado en  1999  tras  más de 20 años de preparación, ha obtenido unas
imágenes del universo de  un  detalle  sin precedentes.  Según la academia,
"gracias a la astronomía de rayos X y sus pioneros, en particular Giacconi,
nuestra imagen del universo ha cambiado de manera decisiva".

	Giacconi conduce también el proyecto Atacama Large Millimetre Array
(ALMA),  que  instalará  64  antenas en el  desierto  chileno,  y  del  que
participan científicos argentinos del IAFE. 

Más información en: http://www.bnl.gov/bnlweb/history/neutrino.html 
http://chemfo.chm.bnl.gov/SciandTech/SN/default.htm 
(Experimentos de Raymond Davis Jr.)

http://www-sk.icrr.u-tokyo.ac.jp/index.html  
http://www-sk.icrr.u-tokyo.ac.jp/sk/photo/index.html 
http://www.aip.org/physnews/graphics/html/super-k.htm 
(Masatoshi Koshiba, Kamiokande, Super-Kamiokande)
  
http://www.aui.edu (Riccardo Giacconi, Astronomía de Rayos X)  
http://www.slac.stanford.edu/pubs/beamline/25/2/25-2-tucker.pdf  
http://chandra.harvard.edu

		Tres exploradores del Universo

		La labor de los tres astrofísicos premiados por la Academia
		Sueca coincide en un punto:  todos parten de  los elementos
		más  mínimos del cosmos para explicar a través de éstos  el
		comportamiento de  astros  mayores,  desde  el  sol  a  las
		galaxias y las supernovas.

		Raymond  Davis  jr.,   de  87  años  y  actualmente  en  el
		departamento de Física y  Astronomía  de  la Universidad de
		Pennsylvania  (Filadelfia),  fue el primer  científico  que
		detectó los neutrinos, formados en los  procesos  de fusión
		del  sol  y  otras  estrellas,  cuando  el    hidrógeno  se
		transforma  en    helio.     El  científico  estadounidense
		desarrolló un detector  de neutrinos en una antigua mina de
		oro de Dakota del sur y a partir de ahí, a lo largo de tres
		décadas  de  investigaciones,  llegó  a    registrar  2.000
		neutrinos solares y a demostrar que el origen de la energía
		solar es la fusión.

		Davis se jubiló en 1984, pero ha seguido investigando en la
		Universidad  y  este  año  fue  distinguido por la  Medalla
		Nacional de las Ciencias por el presidente George W.  Bush.

		Masatoshi Koshiba, de 76 años y nacido en Aichí (Japón), se
		inició  en  la investigación en la Universidad de Rochester
		de Nueva  York y es profesor honorario en la Universidad de
		Tokio, donde se mantiene en activo como investigador.

		Junto con Davis,  es  un  pionero  en  el  estudio  de  los
		neutrinos y, también como  su  colega,  se encontraba entre
		los  candidatos con más chances  de  acceder  al  Nobel  de
		Física.        Comparte   asimismo  con  el    investigador
		estadounidense  el  honor  de  haber  demostrado  que   los
		neutrinos  -contrariamente  a  lo que se creía- tienen  una
		masa.

		Koshiba  siguió  desde Japón el camino trazado por Davis  y
		puso  en  funcionamiento  en su país un detector similar al
		del  norteamericano,  con    el    que    avanzó    en  las
		investigaciones  de  los  neutrinos,    hasta    llegar   a
		establecer, en 1998, la existencia de una masa.

		Koshiba  reconoció  que  esperaba el  premio.    Cuando  le
		llamaron pensó:  "Aquí está", dijo a los periodistas.

		Riccardo Giacconi, el astrofísico galardonado con  la mitad
		del premio, debe su Nobel de Física  al  descubrimiento  de
		las fuentes cósmicas de los rayos X.   Italiano  de  origen
		(nació en Génova en 1931) se doctoró por la  Universidad de
		Milán  y  posteriormente se trasladó a Estados Unidos, cuya
		nacionalidad adoptó.

		Ejerció en  la  División  de Astrofísica de Harvard y en el
		Instituto de Ciencia  Telescópica  Espacial  de  Baltimore,
		hasta que en 1993 se convirtió en director del Observatorio
		de Europeo de Garching (Alemania).

		Desde 1999 es presidente de  la  Associated Universities de
		Washington, una asociación sin fines de  lucro  y, como sus
		compañeros,   se  mantiene  en  activo  como  investigador.
		Además,  Giacconi  desarrolló el instrumento con el que  se
		descubrió  la primera fuente de rayos X exterior a  nuestro
		sistema solar.

		Este  año  los  ganadores del Nobel "han abierto dos nuevas
		ventanas al universo"  dijo  Mats  Jonsson,  presidente del
		comité Nobel.

		Cuando las autoridades de la Academia llamaron por teléfono
		a Giacconi a su casa en las afueras de Washington, dejo que
		estaba "mudo de asombro" y que  no  podía  tomar conciencia
		del premio. 

		Koshiba también fue llamado a su casa  en  Tokyo.  "Todo lo
		que  puedo  decir  es que estoy muy feliz",  dijo  Koshiba.
		"Este  maravilloso  resultado  sólo fue posible garacias al
		duro trabajo de mis jóvenes asistentes".

		La  Academia   de  Ciencias  Sueca  aún  está  tratando  de
		localizar a Davis,  djo  el  vocero  Erling  Norrby.  Davis
		sufre del mal de  Alzheimer  y no pudo realizar comentarios
		el martes a la mañana.  
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

>	SE  DESPLOMA  EL  MERCADO  ARGENTINO DE  COMPUTADORAS.    Argentina
prácticamente  desapareció  como mercado para las computadoras  personales.
Según   la  consultoría  International  Data  Corporation,  la  venta    de
computadoras  personales cayó en casi 85 por ciento en  los  primeros  seis
meses de este año en comparación con el mismo período del año interior. 
	El  informe  de  la  IDC  fue  reseñado en la sección  de  noticias
tecnológicas  del  portal  argentino  de  Terra.   La baja en la  venta  de
servidores  fue del 82,1 por ciento;  la de computadoras de escritorio  del
84,2 por ciento;  y la de las portátiles del 86,4 por ciento. 
	Más  dramático  aún  fue el desplome en la venta de impresoras, del
94,5 por  ciento.    Detrás  del desplome está la fuerte devaluación que ha
sufrido el peso  argentino,  lo  que  ha  encarecido  las  computadoras  en
relación a los salarios,  así  como  la  grave crisis social y política que
estalló en diciembre del 2001  y  que  ha minado la confianza consumidora y
empresarial.

> 	EL REGRESO DE CLEMENTINA.  Con una recepción digna de la vuelta del
hijo pródigo, la Secretaría de Ciencia, Tecnología  e Innovación Productiva
(Secyt) del Ministerio de Educación recuperó formalmente el  control  de la
supercomputadora Clementina II. 
	Clementina II es una supercomputadora única en el país.   Hasta hoy
se  encontraba  bajo  la  dependencia  de  la Secretaría de Comunicaciones,
aunque era administrada por personal especializado de la Secyt.  El titular
de la Secretaría, Julio Luna, afirmó que esto permitirá poner a disposición
de los  organismos,  centros  de investigación y universidades del país una
poderosa herramienta de cálculo. 
	La  supercomputadora  es    una  herramienta  fundamental  para  la
investigación por su alta  capacidad  para realizar modelos de simulación y
cálculos complejos.  El centro  de supercomputación, que se instalará en la
Secyt,  facilitará  el  proceso  numérico  y  la  simulación  de  problemas
científicos,  industriales,  ambientales  y sociales en modelos  complejos.
Clementina  II  puede  ser  utilizada  para investigaciones meteorológicas,
resolución  de  problemas  de  biología,  matemática, estadística, software
científico -como  el  álgebra  computacional  de  rango  amplio-, física de
fluidos, ingeniería y mecánica computacional, astronomía, dinámica estelar,
mecánica celeste y cálculo de efemérides, entre otros. 

>	PELIGRAN LOS RECURSOS DE  LA  TIERRA.    La organización World Wild
Fund (WWF) sostiene que de  continuar  la  explotación  y la depredación de
recursos naturales a este ritmo, la  humanidad  deberá emprender un plan de
colonización extraplanetario antes de 2050. 
	El informe dado a conocer como "Planeta  Viviente 2002", señala que
la  Tierra  tiene unas 11,4 mil millones de  hectáreas  de  terreno  y  mar
productivas, o sea 1,9 hectáreas de tierra productiva para  cada una de las
6 mil millones de personas en el planeta.  Pero como la población humana no
deja de crecer, para el año 2030, el índice de bienestar humano que se mide
por el promedio de vida, el nivel educativo y el producto económico  de las
naciones, comenzará  a  decaer aceleradamente, hasta que 20 años más tarde,
ya no existan recursos suficientes para sostener la vida en la Tierra.
	El informe analiza datos estadísticos y cualitativos sobre recursos
naturales en peligro de  desaparecer  para sustentar su hipótesis, como por
ejemplo, la reducción de las  áreas  de bosques, el estado de supervivencia
de especies animales de tierra y mar y las reservas de agua potable a nivel
global.  Esta información es comparada luego  con el mapa ecológico de cada
nación, a fin de determinar la cantidad hectáreas necesarias para abastecer
a sus residentes, considerando el promedio de consumo de  alimentos, madera
y agua potable y la emisión de gases tóxicos.
	"Si todo el mundo consumiera los recursos naturales como los EE.UU.
y  Gran  Bretaña, necesitaríamos otros dos planetas como la Tierra", señaló
la  WWF.    Sin  embargo,  la  organización  considera que si los gobiernos
revirtieran  estas   tendencias  con  el  uso  de  sistemas  de  desarrollo
sustentable, mejoraran la  eficiencia  en  la  producción  de  materiales y
servicios, particularmente en el  uso de combustibles fósiles y restauraran
los ecosistemas naturales, nuestro planeta  se  mantendría  en  condiciones
habitables durante mucho tiempo más. 

Más información: http://www.panda.org/news/press/news.cfm?id=3018
http://www.panda.org/livingplanet/lpr02/

>	100  AÑOS  DEL  MUSEO  EGIPCIO.   El  Museo  Egipcio  de  El  Cairo
conmemorará este año el centenario de su  fundación  con  una exhibición de
tesoros  arqueológicos que ha mantenido en el sótano  de  su  sede  durante
muchos años y jamás han sido mostrados al público.
	La  muestra, que comenzará en diciembre, será llamada "Los  Tesoros
Ocultos  del Museo Egipcio" e incluirá artículos hallados en la  tumba  del
faraón  Tutankamón,  dijo  el  secretario  general  del  Consejo Supremo de
Antigüedades, Zahi  Hawass.   "Hemos estado buscando en el sótano del museo
de El Cairo  y  hemos  buscado  también  en  los  depósitos  de  15  sitios
arqueológicos importantes en todo  Egipto.    Nadie  ha  visto  antes  esos
artículos", dijo a los periodistas. 
 	"Encontramos unos 40 artículos en  la  tumba  del Faraón Tutankamón
que nunca antes habían sido exhibidos", dijo Hawass, quien agregó que entre
ellos había 30 amuletos de oro y  varias piezas pequeñas de joyería que los
egipcios antiguos pensaban que protegían a quienes las utilizaban contra el
demonio y les traía buena suerte.
	La  tumba del rey Tutankamón, el "faraón niño" que  gobernó  Egipto
durante la dinastía XVII (1354-1346 antes de Cristo) y murió a los 18 años,
tras  restablecer  bajo  presiones  del  clero  el culto al dios Amón,  fue
descubierta por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922.

Más información en: http://www.museumsector.gov.eg/
///

      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS