EDUCyT.
Año 5 - Nro. 192 - 2da. Sección
14 de junio de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice de EDUCyT 


**********************************************************************
                              E D U C Y T
**********************************************************************

				Noticias de
		 Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________


14 de junio de 2002	     	           		Año 5 Nro. 192		
			   Segunda sección
_______________________________________________________________________

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%  INDICE  %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

  ---------------------------  CIENCIA Y TECNICA  -----------------------

	Uso de embriones:
	UN DEBATE QUE TRASCIENDE LA CIENCIA
	IMPACTO EN YUCATÁN
	EFEMÉRIDES: La primera mujer en el espacio
	BREVES DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

  ------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  ------------------------

  -----------------  CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS  --------------

	CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
	Generales, Educación,  Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
	e Ingeniería, Ciencias  Naturales,  Ciencias  de la Salud,
	Arquitectura y Diseño

	
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
  
[]	Uso de embriones:
	UN DEBATE QUE TRASCIENDE LA CIENCIA
	Por Fabio Cohene (*)
	(fcohene@de.fcen.uba.ar)

	La investigación científica sobre embriones no es una novedad.  Los
	primeros estudios sobre tejidos fetales se remontan a la década del
	'30 del siglo XX  y en 1954 John Enders ganó un premio Nóbel por el
	uso de células fetales de  riñón  para  hacer crecer el virus de la
	polio.  Sin embargo, en los  últimos  20  años,  se  han registrado
	avances espectaculares en el área que, por  ejemplo,  ha abierto la
	posibilidad  cierta  de  desarrollar tratamientos para enfermedades
	como el Parkinson o el Alzheimer.  El principal de los progresos lo
	constituyó la posibilidad  de  crear  embriones a partir de células
	somáticas mediante la misma  técnica que se empleó para clonar a la
	oveja Dolly.  Esto brinda  a  los científicos la chance de realizar
	sus  investigaciones  sobre  embriones  sin tener  que  recurrir  a
	aquellos congelados, sobrantes de la aplicación de  las técnicas de
	fertilización  in  vitro.  Al mismo tiempo, ha  surgido  un  debate
	mundial sobre cómo debe ser la regulación legal que  enmarque  a la
	investigación sobre células madre y embrionarias.  En ese contexto,
	resulta interesante  contrastar las normativas que sobre el tema ha
	surgido en el  Reino Unido y las posturas existentes en el Congreso
	de los EE.UU.  en las jornadas previas al tratamiento legislativo.

La regulación de la investigación sobre células madre y embrionarias

	El Reino Unido ha sido la nación que desde los  '80  ha estado a la
vanguardia  mundial  de  las  investigaciones  en  fecundación  asistida  y
clonación.  En  consecuencia,  desde  el principio el gobierno británico se
ocupó  de  crear  un  marco  legal  que  favoreciera  el  desarrollo  y  el
financiamiento de los estudios en  el  área.  Así, ya en 1990 dictó una ley
de Fertilización humana y Embriología que  regula todos los proyectos, sean
públicos o privados, de investigación en células  embrionarias y madre.  La
norma permite la investigación hasta el día 14  después  de  la  concepción
(momento en que se forma el cordón primitivo que precede a la aparición del
tubo  neural)  y  un selecto grupo del Departamento de Salud  recomendó  la
generación de  embriones  específicamente  para la investigación en células
embrionarias y madre,  bajo  condiciones  estrictamente  reguladas,  con el
consentimiento del donante y  sólo  si  no existieran suficientes embriones
viables sobrantes de fertilizaciones in  vitro (FIV).  También recomendó la
generación de embriones a través de transferencia nuclear, la técnica usada
para la obtención de la oveja Dolly, siempre que no fueran destinados a ser
implantados..  Doce años más tarde, en febrero  de  2002, en coherencia con
los postulados señalados la Cámara de los Lores aprobó  una ley que permite
clonar, bajo estrictas normas, embriones humanos para investigación médica.

	La  sanción  de  esta ley, propuesta por el gobierno laborista,  se
basó  en  la  consideración  de que las técnicas científicas son moralmente
neutras y su aprobación depende del uso que de ella se haga.    Las  normas
británicas distinguen entre clonación  reproductiva  (destinada a crear una
copia exacta de un ser  humano)  y  clonación  terapéutica, la cual produce
solamente embriones muy tempranos (blastocistos de alrededor de cinco días)
de los que se pueden derivar células  madre.    La  primera  está prohibida
mientras  que es aceptable la clonación para la  creación  de  tejidos  con
fines terapéuticos.

  	En EE.UU.  la investigación sobre células madre y  embrionarias  se
ha politizado desde que la Suprema Corte legalizó el aborto en 1973.  Desde
ese momento el gobierno federal prohibió el uso de fondos federales para la
investigación sobre embriones  (e  incluyendo  implícitamente a las células
madre) vivos o muertos, aún cuando está permitido, por falta de regulación,
para el sector privado.   En  el  2000,  el Instituto Nacional de Salud (en
inglés NIH) empezó a financiar investigaciones  sobre  células madre que ya
fueron  derivadas  de  blastocistos,  pero  no  aquellas   que  prevean  la
derivación  en  sí.  Es decir que los  investigadores  pueden,  con  fondos
federales, trabajar con alrededor de 60 líneas celulares ya existentes pero
no  pueden  usar embriones para obtenerlas.  El presidente George  Bush  ha
exhortado  al  Congreso  a  prohibir tanto la clonación terapéutica como la
reproductiva y una ley ya ha sido aprobada en la cámara de diputados y será
discutida en el Senado próximamente.

  	Claramente,  pueden  distinguirse  tres  razones  culturales    que
subyacen  en  las distintas legislaciones del Reino  Unido  y  los  Estados
Unidos.  Primero, EE.UU.  es predominantemente una  nación  en la que pesan
las  opiniones  de  las  iglesias.  Casi 40% de  la  población  concurre  a
servicios religiosos, comparada con solamente 5% en el Reino Unido.  Por lo
tanto,  los  políticos  que  toman  decisiones sobre la investigación sobre
embriones humanos  deben  responder  a un considerable segmento de votantes
pertenecientes a grupos religiosos organizados.

  	En segundo lugar, en EE.UU.  existe un movimiento antiabortista muy
activo.    La  investigación   sobre  células  madre  y  embrionarias  está
irremediablemente ligada al debate sobre  el  aborto.   Los grupos pro-vida
consideran al uso de un embrión  humano  desechado  después de una FIV como
equivalente a matar un niño.

  	Por último, desde el siglo XVII, la libre empresa ha estado al tope
de los valores estadounidenses ( al igual que  la libertad de culto).  Esto
hace  difícil  prohibir  que  las  compañías  privadas  tengan sus  propias
estrategias, a menos que representen un evidente peligro para el público.

  	Mientras tanto, están aprobadas investigaciones sobre embriones que
no atraen la  atención  del Congreso o el público.  La investigación básica
sobre  tejidos  embrionarios  humanos   extraídos  de  abortos  espontáneos
continúa a través de una  moratoria  que permite usar fondos federales.  De
hecho sólo o la investigación sobre  embriones  orientada  terapéuticamente
está privada de financiamiento federal.  Esto  incluye  toda  investigación
sobre infertilidad, FIV, terapia génica sobre embriones y  sobre la entrada
de  HIV  en  embriones  o  fetos.  ¿Por qué?    El  congreso  teme  que  la
posibilidad  de  usar  un  feto  abortado  en  investigación  "terapéutica"
estimularía a  las  mujeres a abortar.  Aunque no existen evidencias de que
ello sea cierto,  el  Congreso  no  desea aparecer sosteniendo una posición
positiva sobre el aborto.    La decisión de Bush sobre las células madre no
levanta la moratoria sobre la investigación sobre embriones.

 	 Son varias las voces e intereses que intervienen en el debate.  La
comunidad científica norteamericana casi unánimemente es favorable a que se
apruebe la clonación con fines terapéuticos.   En  este sentido, 40 Premios
Nóbel estadounidenses han emitido un documento en tal sentido.  En idéntica
dirección,  apuntan  poderosos  intereses  económicos  como  los  de  Geron
Corporation y Advanced Cell Technologies, que aspiran a dominar el  mercado
de producción de células madre humanas para el reemplazo de tejidos,  y por
ende  buscan  evitar  la  existencia  de trabas legales que entorpezcan sus
desarrollos.   La  cruzada  anticlonación está encabezada por el gobierno y
los legisladores conservadores,  atentos  a  las reacciones de los votantes
que en forma mayoritaria  prestan  mucha  atención a la opinión, en general
negativa, de las iglesias y los activos grupos antiabortistas

El debate ético

  	La principal cuestión ética que  plantea  el  tema  es:    ¿debe un
embrión humano poseer la misma protección  que  una  persona,  más allá del
estado de desarrollo en que se halle y aún fuera del vientre materno?.  Por
supuesto  existen  otros  aspectos  relevantes  como  los  efectos   de  la
investigación  sobre  los  donantes, los receptores y la sociedad  pero  el
debate se ha centralizado más bien en el embrión.

  	Sobre el problema existen dos posiciones antagónicas.  Por un lado,
la  que  sostiene  que  todo embrión tiene un valor en sí  mismo,  dada  su
potencialidad  para  convertirse  en persona.  Esto, desde el momento de la
concepción, sin  importar  su  estado  de desarrollo, el lugar donde esté y
cualquiera  sea  su   posible  destino.    Desde  esta  óptica,  carece  de
importancia que el embrión  sea  uno  de  los miles que se generan, y no se
usan, en las FIV, cuyo final casi inevitable es el descarte.

  	Los  que  defienden esta postura  consideran  al  embrión  como  un
individuo humano que merece respeto y hacen referencia a la media docena de
casos en que embriones congelados "sobrantes" fueron adoptados y llevados a
un nacimiento por pareas que no eran sus  padres  genéticos.   De acuerdo a
esta  línea  argumental,  ningún  beneficio, por grande que sea,  justifica
destruir a una persona no nacida valiosa en sí misma,  aún  cuando  ella no
vaya  a  desarrollarse  más  allá  de  un  estadio  de  unas pocas  células
primarias:  la dignidad humana no debe ser negada.

  	La visión  contrastante  sostiene que no existe un valor intrínseco
en los embriones, sino que le es asignado por las partes interesadas (tales
como los padres), sobre  la  base de factores, como su ubicación ( dentro o
fuera del útero;  si  está  afuera,  la  posibilidad  de  implantarlo) y su
potencial para desarrollarse en un niño.    Se puede llamar a éstos valores
situacionales en contraposición a los intrínsecos.   Un  embrión  fuera del
cuerpo de la madre no tiene otra potencialidad  que  una  muerte  segura, a
menos que se emprendan medidas drásticas, como una implantación.

La opinión de las iglesias

  	Las  distintas  religiones  no concuerdan entre sí, y en  ocasiones
divergen dentro de sí mismas, respecto al valor de un embrión.  La doctrina
de la iglesia católica apostólica romana concede un valor intrínseco a  los
embriones,  aún cuando existe un número creciente de teólogos católicos que
no  consideran    a    los   embriones  tempranos  como  entidades  humanas
individualizadas, dado que  las  células que originarán al embrión no están
diferenciadas de la que  darán  lugar  a  la  placenta y hasta el día 14 el
embrión puede dividirse en 2  o  más  individuos.    En consecuencia, estos
teólogos "disidentes" no se oponen a la investigación.

  	Similar variación de criterios existe en las iglesias protestantes.
Las vertientes americanas del protestantismo han históricamente  apoyado la
ciencia, por la creencia que la naturaleza es  defectuosa y que Dios quiere
que el hombre descubra sus mecanismos internos y los  repare.   En el siglo
XVII,  los  ministros  puritanos de Boston predicaron desde el púlpito  las
virtudes  de  inocularse  contra la viruela e inclusive se la administraban
ellos  mismos,  en épocas en que el establishment médico aún dudaba.   Este
espíritu de cruzada, originalmente  religioso,  continúa  influyendo  en la
práctica  médica  e  investigación  científica    estadounidense.     Otras
vertientes abogan por la posición del  valor  intrínseco  del  embrión y se
oponen  a  la  investigación  sobre  células  madre    embrionarias  en  la
comprensión de que las células madre adultas son  suficientes.  Teniendo en
cuenta el apoyo general a la ciencia y a  la  tecnología,  es  probable que
algunos de los que hoy se oponen a la investigación  embriónica  cambien de
opinión si ella resulta exitosa.

  	La  religión  judía  no  concede el mismo valor al feto dentro  del
vientre de la madre que al que está fuera de él, de  hecho  éste  último es
descripto  como si fuera "agua" en los primeros 40 días y carece de  status
legal en la ley judía.  En la tradición judía hay un mandato de curar y ser
compañeros con Dios y la creación al tiempo que existe que el cuidado de la
salud es una responsabilidad de  la comunidad.  La investigación en células
madre para el tratamiento de enfermedades  tiene un alto potencial de hacer
el bien y por lo tanto debería  ser  apoyada, en tanto que los tratamientos
estén disponibles para todos aquellos que lo necesiten.

  	Por su parte el islamismo el feto adquiere  un alma en el día 120 y
por ende carece de valor moral antes de ese momento.  Así, la investigación
en células madre es vista como un acto de fe  en la voluntad final de Dios,
como dador de vida, con tal que se realice con el  propósito  de mejorar la
saluda humana.

  	Ante este cuadro de situación, es importante que el debate bioético
se dé  dentro  de un clima razonable.  Las futuras discusiones deberá tener
en cuenta varios  factores:  1) los efectos sobre los donantes (padres) que
pueden  mantener una conexión  emocional,  aún  cuando  sea  leve,  con  el
embrión;  2) los efectos  sobre  los receptores, especialmente para células
madre cerebrales y nerviosas, como las implicadas en el tratamiento del mal
de Alzheimer (por ej.:  ¿alterará su  personalidad?);  3) los efectos sobre
la  sociedad  en  la  cual  la gente vivirá  más  tiempo;    4)  cuestiones
económicas.;    5) efectos no deseados de la tecnología  de  células  madre
sobre otras tecnologías, como la clonación de humanos.

¿Cuál es la respuesta?

  	Es  improbable  que  haya  un acuerdo entre aquellos que creen  que
obtener células madre es matar niños y los que sostienen que los beneficios
para las personas ya nacidas que la investigación científica significarían,
contrapesan la breve  existencia de los embriones tempranos.  Un intento de
compromiso entre ambas posturas fue permitir el financiamiento federal para
la  investigación, pero no para  obtener  células  madre,  lo  que  debería
hacerse  en  el sector privado.   Los  conservadores  arguyen  que  eso  es
estimular el asesinato.  Bush ha propuesto una solución diferente basada en
una  fecha  tope  arbitraria.  Se otorgarían fondos  federales  a  aquellas
células madre que hubieran sido obtenidas solamente hasta el 9 de agosto de
2001.    Es  decir  que el gobierno no incitará la  futura  destrucción  de
embriones  pero  se podrá usar el potencial terapéutico de aquellos que  ya
han  sido destruidos.  Carente de toda razonabilidad, esta decisión de tono
político busca,  sin  éxito, aplacar a los conservadores que se oponen a la
investigación y los  grupos  de pacientes que la apoyan.  Lo que se observa
es que, como ocurre  a  menudo,  el  fracaso o éxito de las investigaciones
serán decisivos para generar cambios  en  las  posiciones de ambos bandos y
permitir  un  relajamiento  de las restricciones.    Sin  embargo,  si  los
resultados llegan lentamente y la industria privada  no está predispuesta a
llevar  adelante  emprendimientos  riesgosos, mucha de la investigación  se
desplazará hacia el Reino Unido, Australia u otros países  cuyos  gobiernos
dan fondos para su desarrollo.

¿Y por casa?

  	Nada del debate someramente descripto ha llegado a nuestras playas.
En  Argentina,  si    bien   existe  personal  científico  convenientemente
capacitado, no existe investigación  básica  relevante  sobre  embriones ni
células madre embrionaria.  Esto,  a  pesar  del amplio número de embriones
congelados que se conservan en clínicas  de  fertilización  asistida  en lo
que, según palabras de algunos científicos, son  "ataúdes  de  lujo".  Esta
fuerte terminología alude al hecho de lo costoso  que  resulta mantener los
embriones congelados sólo para que en un tiempo indeterminado,  tengan  que
ser  destruidos,  sin haber servido a fin alguno.  Ni  los  dueños  de  las
clínicas  de  fertilización  ni  los  legisladores,  quizás atendiendo a la
presión de  determinados grupos conservadores, se han mostrado dispuestos a
dar pasos destinados a incentivar esta promisorio tipo de investigación.

* Fabio Cohene es biólogo y  abogado.    El  autor viene trabajando en este
tema y recibiría de buen gusto todo tipo de comentarios al respecto.
La dirección de Cohene es fcohene@de.fcen.uba.ar


Para los interesados  en  el  tema:   en Noticias, el sitio de Prensa de la
FCEyN, se reproduce esta  nota  junto a una serie de articulos relacionados
con el tema.  http://www.fcen.uba.ar/prensa
///


[] 	IMPACTO EN YUCATÁN

	Cerca  de  la ciudad mexicana de Mérida,  se  encuentra  el  cráter
	posiblemente creado por el impacto de un asteroide o cometa hace 65
	millones de años.  En el mes de diciembre  del año pasado un equipo
	internacional de  científicos, liderado por la Universidad Nacional
	Autónoma de México  y  con  patronazgo  de  la  Unesco, comenzó una
	campaña para perforar la región de Chicxulub en busca de evidencias
	que confirmen esta teoría.   El  objetivo es caracterizar el objeto
	que impactó y los detalles del catastrófico impacto.

	El  proyecto  de  perforación  Chicxulub  pretende   llegar  a  1,8
kilómetros de profundidad en un punto del  inmenso cráter creado durante la
transición del periodo cretácico al terciario, que se  caracterizó  por una
de las extinciones en masa mayores de la historia,  incluyendo  la  de  los
dinosaurios.    Se  sospecha  que el impacto fue la causa  de  esta  masiva
extinción,  que afectó al 70% de los animales y plantas existentes  y  pudo
ser la oportunidad para abrir la puerta al desarrollo de los mamíferos.

	El  cráter tiene un diámetro de 180 kilómetros y en su mayor  parte
está  sumergido  frente a la península de Yucatán y cubierto por una gruesa
capa -de hasta  un  kilómetro-  de  sedimentos.    Su descubrimiento dio la
solución para la hipótesis  presentada  en  los  años ochenta por el físico
Luis Álvarez y su hijo  Walter  de  que  un  gran impacto con consecuencias
mundiales era la causa de la  llamada "anomalía del iridio".  Esta anomalía
consiste  en  que,  en  varios  lugares  del   mundo  existe  una  cantidad
anormalmente alta de este elemento, mucho más abundante  en  los meteoritos
que  en  la Tierra, justo en terrenos correspondientes a  la  época  de  la
desaparición de los dinosaurios. 

	Desde  que  comenzó  la  perforación, los técnicos están obteniendo
entre 35  y  40  metros diarios de muestras cilíndricas de 64 milímetros de
diámetro  y hasta  seis  metros  de  longitud  del  subsuelo,  afirman  los
investigadores mexicanos y estadounidenses que participan en este proyecto.
De este modo, ya se  ha  superado  el  kilómetro de profundidad y se espera
alcanzar la roca fracturada directamente por el impacto.

	"Los técnicos están trabajando 24 horas  al  días,  siete días a la
semana, mucho más rápidamente de lo que  jamás pensamos que fuera posible",
ha dicho David A.  Kring de la  Universidad  de  Arizona.  "Además, estamos
recuperando muestras completas, de gran calidad para recuperar la  historia
de lo que pasó".  Las miles de muestras obtenidas se clasifican y almacenan
para  su  posterior  análisis  en  los diferentes laboratorios adscritos al
proyecto.  
///


[]	BREVES DE CIENCIA Y TÉCNICA

> 	LOS MISTERIOSOS ANILLOS DE NEPTUNO.  Cuando la sonda Voyager 2 pasó cerca
de Neptuno en  1989,  encontró  que  el  anillo  más  externo  del planeta,
denominado Adams, contenía 5  concentraciones distintas de materia, entre 1
y 10 grados de longitud.    No  estaba  claro  cómo  estos arcos de materia
podían  mantenerse,  ya  que  las  partículas  que  lo  conforman  deberían
dispersarse.  Inicialmente se pensó que estos  arcos estaban confinados por
el  desplazamiento de la luna cercana, Galatea, cuya  órbita  se  encuentra
ligeramente inclinada al plano del anillo.  Pero observaciones  posteriores
demostraron que esta suposición era falsa. 
	Ahora  un nuevo análisis, publicado en la revista Nature por  Fathi
Namouni  y  Carolyn Porco (Instituto de Investigación de Sudoeste, Boulder)
defiende que  es  la  pequeña  excentricidad  orbital  de  la diminuta luna
Galatea y no  su  inclinación,  la  que  confina  los  arcos  del anillo de
Neptuno.  Según las  investigadoras,  tanto  el brillo como la forma de los
arcos anillados están en relación con la luna del planeta.
Más información en: http://skyandtelescope.com/news/current/article_594_1.asp 

>	LA FLOR MÁS ANTIGUA.   Una  planta  recientemente descubierta y que
parece que vivió hace al menos  125  millones  de años (seguramente bajo el
agua) podría ser el ejemplo de flor  más  lejano en el tiempo de cuantos se
han hallado hasta ahora.  La mayor peculiaridad  de  este  fósil  (todo  un
tesoro  para  la paleobotánica) es que carece de pétalos,  pero  no  arroja
ninguna  duda  sobre su pertenencia a la gran familia de  las  angiospermas
(plantas  con  flor):    sólo  así  se explicaría la presencia de  semillas
conservadas en el seno de un fruto inmaduro perfectamente visible.
	Según Quentin  Wheeler,  miembro de la National Science Fundation y
autor del descubrimiento,  "las plantas con flor son la especie vegetal que
domina el mundo, la  principal  fuente  de cultivos alimenticios y de fibra
para la población humana.   Es  muy útil entender bien las relaciones entre
ellas, sobre todo ahora que es posible su manipulación genética".
	La  planta en cuestión debió de  medir  menos  de  40  centímetros.
Vivía en el agua aunque dejaba salir  a  la superficie algunos tallos desde
los que aparecían las flores.  Las semillas  caían  en  el  mar  y flotaban
hasta germinar en zonas cercanas a la tierra de costa.
	El  hallazgo  es  de  gran importancia porque aporta nuevas  pistas
sobre estos ancestros extintos de las modernas flores.  El mecanismo por el
que  surgieron  e  irradiaron  las  flores  se  encuentra entre los mayores
misterios  de  la  botánica  y  la  biología  evolutiva.    El  fósil ahora
descubierto  constituye    la  primera  prueba  de  la  existencia  de  una
angiosperma que es  troncal a todas las angiospermas hoy conocidas y que no
pertenece a ningún grupo taxonómico actual.  Eso la convierte en uno de los
mayores tesoros de la paleobotánica. 

>	EL  AEROGEL  AL  GUINNESS.   Una  nueva  versión  del  aerogel,  la
sustancia colectora de partículas en la  nave espacial Stardust de la NASA,
ha sido reconocida por los Registros del  Guinness World como el sólido con
la más baja densidad. 
	Esta  nueva  versión  pesa  solamente  3 miligramos por  centímetro
cúbico.  El aerogel es dióxido de silicio y arena, igual a un cristal, pero
es mil veces menos denso que el cristal porque es 99,8 por ciento de aire. 
 
Más información en: http://stardust.jpl.nasa.gov/tech/aerogel.html

>	EL  COLISEO  VIRTUAL.  A fines del mes de mayo,  el  Ministerio  de
Cultura italiano anunció que el famoso Coliseo Romano podrá ser visitado en
forma  virtual  por  millones  de  personas  que deseen hacerlo a través de
Internet.
	El antiguo  recinto llegó a Internet y, para principios del próximo
año, tendrá más  de  40  cámaras  conectadas  a la red que permitirán a los
navegantes entrar las 24 horas del día, anunció.
	En sus momentos de  mayor esplendor, el Coliseo romano podía acoger
a  50.000  espectadores  para presenciar  las  sangrientas  luchas.    Está
previsto que las cámaras conviertan al  Coliseo,  las  ruinas arqueológicas
más visitadas de Italia con casi tres  millones  de  turistas al año, en un
lugar aún más popular.  El ministerio dijo  que  el  número  de  visitantes
podría superar los 10 millones al año.
	La gente podrá ver cosas que los visitantes normales no pueden ver,
como  el  callejón Commodus, el túnel privado usado por el  emperador  para
acceder  al anfiteatro.  Los visitantes virtuales también podrán "trepar" a
lo alto  del  estadio,  observar  los trabajos de restauración que se están
llevando a cabo  e  infiltrarse en conciertos en directo y exposiciones que
se celebren en el  antiguo  recinto  de los gladiadores.  Los navegantes de
Internet tendrán, sin embargo, que  pagar por algunos de estos privilegios.
Aún no se han hecho públicos  los  detalles,  pero es probable que haya que
pagar por juegos de gladiadores en red y otros productos interactivos.
 	El antiguo estadio romano fue inaugurado en  el  año  80 después de
Cristo, y las principales atracciones eran las competencias de gladiadores,
ideadas  para  preparar a los soldados para la batalla  y  en  las  que  se
utilizaban leones, elefantes y osos.
La dirección en Internet del Coliseo será: www.colosseumweb.org



---------------------------   EFEMÉRIDES    -----------------------------

[]	19/06/1963  Valentina  Tereshkova,  la  primera  mujer que viajó al
	espacio, regresa a la Tierra. 

Cuando en  1961  el soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre
en viajar al  espacio,  la  opinión  pública  se  vio  convulsionada por la
proeza.  A partir  de ese momento comenzó la llamada "Carrera Espacial", la
competencia desatada entre la Unión Soviética y Estados Unidos por alcanzar
la supremacía en la tecnología de  la astronáutica.  Constantes eventos que
marcaron récords en la historia de la  ciencia  y la tecnología se sucedían
con tal la velocidad, que el público apenas alcanzaba ya a asombrarse de lo
que ocurría casi a diario. 

Con  el  objetivo final de poner un hombre sobre  la  Luna,  los  servicios
norteamericanos  y  soviéticos  se hallaban a la búsqueda constante de  sus
futuros  astronautas,  quienes  habrían  de  tener  condiciones  físicas  y
psíquicas excepcionales.   Así  fue  como los rusos descubrieron a la joven
Valentina "Valya" Tereshkova.   Valentina  nació  en Maslennikovo, URSS, en
marzo de 1937 en el  seno de una humilde familia campesina.  Tan pobre era,
de hecho, que recién a los 8 años de edad pudo comenzar la escuela primaria
en Yaroslavl. 

Allí, en su temprana adolescencia trabajó como obrera en una fábrica textil
mientras  estudiaba  la  secundaria  por correspondencia.  Valya,  como  le
decían familiarmente, era una joven sana, con aptitudes para los deportes y
una dosis de audacia, que la llevó a practicar paracaidismo en un club para
aficionados.  Una comisión de reclutamiento que relevaba su club la observó
en  1961,  mientras buscaban mujeres candidatas a formar parte del programa
de vuelo femenino. 

Valentina era  muy  joven  -tenía  en  ese  momento  23  años- y carecía de
experiencia como piloto.   Sin embargo, tenía un muy buen estado atlético y
parecía absolutamente idónea para  el  puesto,  ya  que  era  una excelente
paracaidista.  Una vez introducida  en  el  programa, demostró inmejorables
condiciones  para las matemáticas, la física  y  sobre  todo  como  piloto.
Además resistió con total normalidad las simulaciones  de  gravedad  cero y
aceleraciones  bruscas,  junto  a  toda  una batería ardua  de  pruebas  de
resistencia.  

Mientras tanto, la competencia entre EEUU y la URSS  continuaba tenazmente.
Casi  inmediatamente  a  la  hazaña  de  Gagarin, los vuelos tripulados  al
espacio  comenzaron  a  sucederse  por  ambas  partes.    Mientras  que los
norteamericanos centraban  sus esfuerzos en la serie de módulos de la clase
Mercury, los soviéticos  utilizaban  con todo éxito la serie Vostok.  Ambas
clases de cápsulas demostraron  una  eficacia aceptable para la época, pero
los segundos demostraron mejor capacidad  para vuelos prolongados.  Para la
puesta  en  marcha  del  programa Vostok,  se  planificaron  una  serie  de
lanzamientos entre 1962 y 1963, para los  módulos 3, 4, 5 y 6.  El turno de
la primer mujer el alcanzar el espacio había  llegado.    La  Vostok-5, con
Valeri Bykovsky a bordo, despegó el 14 de junio  de  1963.  Apenas dos días
después,  salió  la Vostok 6 con Tereshkova, tras algunas dificultades  que
pospusieron  24  horas  la  partida.   Aunque ambas naves debían establecer
contacto en  el  espacio,  la  demora en el despegue de la V-6 dificultó el
éxito de la misión. 

En efecto, para cuando estaba planeado el encuentro, la V-5 se encontraba a
una altitud menor de  lo previsto, lo que causó una reducción del tiempo de
estancia en el espacio.   Además,  el  rozamiento  de la nave con las capas
superiores de la atmósfera elevó la  temperatura de la cabina lo que podría
haber causado fallas operacionales más severas.   Así  es  que  se  decidió
hacer  regresar  a  la  nave al quinto día  de  operaciones.    Tereshkova,
mientras tanto acumuló más tiempo en órbita que todos  los  astronautas del
programa Mercury juntos, cumpliendo 71 horas en el espacio.   A  su regreso
recibió la condecoración máxima soviética, Héroe de la Patria.

En  1963,  Valentina  anunció  su  matrimonio con otro astronauta:  Andrian
Nikolayev, lo  cual  atrajo  la  atención  de  la  comunidad médica, ya que
permitiría examinar a  su  hija,  Elena,  nacida  de  padres  sometidos  al
espacio. 

"Nunca aceptaré que el  vuelo  de  la  primera  mujer  cosmonauta  fue solo
propaganda", dijo en una oportunidad.  "No, porque nos preparamos para ello
cabalmente.  Llegamos como paracaidistas y  nos convertimos en cosmonautas.
La jornada laboral comenzaba a las nueve  de  la mañana.  Pero nosotros, un
grupo de chicas, vivíamos en el Centro de  Preparación  de  Cosmonautas,  y
cuando  todos  terminaban  el  trabajo,  a  las  6 de  la  tarde,  nosotros
continuábamos en lo nuestro.  Nos quedaba tiempo solo para  el  sueño  y la
preparación física, el resto eran 14 a 15 horas de clases". 

Desde entonces, su vida casi no ha cambiado.  Alcanzó el  rango  de general
mayor  de  la  Fuerza  Aérea,  encabezó el Comité de Mujeres Soviéticas, el
Centro  Nacional  de Cooperación  Internacional  y  Cultural,  entre  otras
actividades públicas.  A los  60  años  dejó el cargo en el destacamento de
cosmonautas.  En el año 2000 fue nombrada por la prensa "La mujer del siglo
XX".

Pasarían 19 años hasta que en 1982,  otra  mujer  repitiera  su hazaña:  la
también soviética Svetlana Savitskaja. 

Más información:
http://www.guadalajarainteractivo.com/CIENCIAYCULTURA/CItecnologia/
CItecnologiaAeronauticaa.htm
http://www.vor.ru/Spanish/Cosmos/cosmos_sp_33.html
http://www.todamujer.com/abanico/famosas/valentina_tereshkova.asp
http://www.nasm.si.edu/nasm/aero/women_aviators/valentina_tereshkova.htm
///
 

-------------------------  TODOS DICEN LO SUYO  --------------------------

HIPOTECA
"Más allá de lo que se proclama en  los discursos, al país no le importa la
educación, y eso es un grave problema, una pesada  hipoteca  para  nuestros
jóvenes.  Está la percepción de que la educación está  en  crisis pero cada
uno piensa que se ha salvado de eso, y eso hace que las medidas para tratar
de  resolver  el  problema  no  sean  todo  lo  intensas  y  efectivas  que
corresponde.   Curiosamente,  cuando se les pregunta a los padres cómo está
la educación del  país,  el  70  por  ciento  dice que está mal, y en mismo
porcentaje manifiestan estar satisfechos  con  la  educación  de sus hijos.
Hay que cambiar esta percepción,  esa  es  la tarea por delante", Guillermo
Jaim Etcheverry, rector de la UBA.  (La Capital, Rosario, 9/06/02)

ARANCELES 
"Hay que hacer notar al conjunto  de la sociedad la trascendencia que tiene
para la Argentina educar lo mejor posible a la mayor cantidad de gente.  No
debemos  extender  los  problemas  de  pobreza  y  exclusión  social  a  la
educación;  es justamente la educación lo que cohesiona  a la sociedad.  El
arancelamiento  no resuelve el problema de la universidad, lo agrava.    En
este  momento  muchos  alumnos,  en  su  mayoría  de clase media, dejan  de
estudiar  por  no poder pagar el transporte, entonces más que arancelar hay
que  dar  becas.    Es  mentira  que  la  mayoría  de los alumnos va  a  la
universidad pública en auto.    Muchos  trabajan,  estudian  con  su propio
esfuerzo  y  el  de  sus    familias,    y    el  Estado  debe  apoyar  ese
emprendimiento....  tampoco considero un despilfarro  invertir  en  alumnos
que luego abandonan, sabemos que quien pasa  por la universidad realiza una
experiencia  valiosa", Guillermo Jaim Etcheverry, rector de la  UBA.    (La
Capital, Rosario, 9/06/02)

POPPER vs. KUHN
"La naturaleza no tiene ninguna obligación de progresar, y la prueba es que
cuando la incertidumbre es baja, no progresa e incluso regresa.    El osito
koala, que sólo come eucalipto, está hiperespecializado, pero ¡ay!  que  le
pase algo al eucalipto, porque él se va detrás.  En cambio  nosotros  hemos
progresado debido  a  la  incertidumbre.  El conocimiento es en realidad la
forma más sofisticada  de  anticiparse  a  la incertidumbre.  Y, dentro del
conocimiento, el científico es  el  que se anticipa mejor.  El futuro es de
una enorme complejidad, porque en  el entorno de cada uno de nosotros están
los demás.  La ciencia pretende  adivinar  el  futuro,  pero en asuntos tan
complicados como éstos yo creo que debemos  quedarnos  en  lo que hacen los
economistas,  que  es  predecir  muy bien lo que  ya  ha  ocurrido."  Jorge
Wagensberg, físico español y director del Museo de la Ciencia (Barcelona). 

Bajo el título "A más Popper menos Kuhn" los  interesados  pueden encontrar
en la Página de Prensa una reciente nota de Wagensberg publicada en El País
(España)  y  una  entrevista  que el diario La Nación le hiciera  al  autor
español.    Noticias,  Página  de Prensa:    http://www.fcen.uba.ar/prensa/

      ///////////////// FIN DE LA SEGUNDA SECCION  \\\\\\\\\\\\\\\\\
      \\\\\\\\\\\\\\\\ CONTINUA EN TERCERA SECCION /////////////////

Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad,  Ciencia y Tecnica
Editores  responsables:    Fernando  Demarco  y  Carlos  Borches

E-mail:  educyt@de.fcen.uba.ar


NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS