|
12 de mayo de 2000. |
**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
12 de mayo de 2000 A#o 3 Nro 116
Segunda seccion
_______________________________________________________________________
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
PANORAMA ACTUAL DEL CONICET
Por el Dr. Pablo M. Jacovkis
NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE EL REGENERAMIENTO NEURONAL
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
------------------------- TODOS DICEN LO SUYO ------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Educacion, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas e Ingenieria, Ciencias
Naturales, Ciencias de la Salud, Arquitectura y Dise#o
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------------
[] PANORAMA ACTUAL DEL CONICET
Por Pablo M. Jacovkis
Presidente del CONICET
En mi caracter de Presidente del CONICET creo oportuno tomar
contacto con la comunidad cientifica y tecnologica para transmitir mis
opiniones sobre la situacion actual del organismo y sobre las politicas
generales que considero necesario impulsar.
Mi objetivo fundamental es promover la excelencia en todos los
campos de la investigacion cientifica y tecnologica en todo el pais. Para
lograrlo, es mi intencion recuperar e incrementar los medios necesarios y
asegurar su eficiente utilizacion.
Es claro que el CONICET tiene gravisimos problemas que hacen muy
dificultoso el cumplimiento de esos objetivos.
Durante 1999, el CONICET no pudo abonar a los investigadores las
cuotas que correspondian a los subsidios en ejecucion; tampoco cumplio con
su parte en los convenios internacionales, y debe viaticos y pasajes a los
miembros de las comisiones asesoras. Su presupuesto, como sabe toda la
comunidad cientifica y tecnologica, fue drasticamente reducido, una vez
mas, en los ultimos meses del gobierno anterior, y el monto perdido aun no
ha sido recuperado. A esto se sumo el serio problema del pago de los
estipendios de diciembre 1999 a los becarios, que aparecio trabado por
culpa de la anterior administracion nacional y nos obligo a utilizar fondos
provenientes del presupuesto de este a#o. Aumentar el presupuesto para
poder asignar subsidios significativos y sin atrasos, financiar viajes
academicos, apoyar reuniones cientificas, restablecer y aumentar las
relaciones internacionales y poder llevar los sueldos de los investigadores
a cifras razonables, es un objetivo con el que toda la comunidad cientifica
y tecnologica estara de acuerdo. Recuperar esos fondos perdidos y aumentar
el presupuesto son tareas prioritarias de mi gestion.
Pero, como ya exprese en otras ocasiones, creo que los problemas
del CONICET no se agotan en el tratamiento de su presupuesto. Su actividad
se ha visto degradada no solo por causa de las restricciones
presupuestarias sino tambien por la adopcion de politicas que no siempre
han privilegiado la promocion de la investigacion cientifica y tecnologica
de calidad. En este momento, el mantenimiento de una actitud complaciente
del CONICET sobre sus propios vicios seria el peor de los remedios. Por
ejemplo, en los ultimos a#os se priorizaron, a lo largo de varias
administraciones, politicas cuya finalidad aparente era la promocion de la
ciencia y la tecnologia en el interior del pais. Este, que es un objetivo
valido e importante, no se logra mediante la construccion de institutos en
zonas relativamente aisladas y sin estudios previos que lo justifiquen (el
caso del CRILAR es paradigmatico en este sentido) ni asignando cuotas o
cupos de becarios e ingresos de investigadores. Por el contrario, si se
quiere promocionar la ciencia y la tecnologia en un determinado lugar o en
una determinada zona, se deben tomar medidas tendientes a llevar alli a
investigadores de la mas alta categoria, trayendolos del exterior, si fuera
necesario. Asi se comprobaria, muy rapidamente, que buenos investigadores
y becarios intentarian trasladarse a ese lugar. Es necesario que el
CONICET cambie drasticamente esta politica de falsa promocion regional
reemplazandola por otra en cuyo centro este la promocion de la calidad, lo
cual no contradice sino complementa la promocion de una mayor integracion
entre el sistema cientifico y tecnologico, la economia nacional y las
economias regionales.
Los miembros de la comunidad cientifica y tecnologica son testigos
de que a lo largo de los ultimos a#os el CONICET ha mostrado una enorme
ineficiencia administrativa, que ha conspirado seriamente contra el
cumplimiento de sus objetivos. Las demoras en que incurre el tramite de
las convocatorias son bochornosas y conspiran contra su exito. Ingresos
que tardan un a#o y medio en resolverse no aseguran la incorporacion de los
mejores. Subsidios ejecutados tres o cuatro a#os despues de cuando se
realizaron los respectivos pedidos, no garantizan su utilizacion eficiente.
Hay actualmente alrededor de trescientos recursos de reconsideracion
pendientes de resolucion en el ambito del Directorio y mas de quinientos
tramites de evaluacion no resueltos, ademas de las convocatorias para
ingresos a la CIC 1999 y para proyectos 2000. No creo que sea la falta de
adecuado financiamiento la principal causante de la obsoleta estructura
administrativa. Es evidente que el CONICET tiene graves problemas
presupuestarios, pero no se pueden olvidar las politicas llevadas a cabo
por la institucion entre 1989 y 1996, fuentes de muchisimos de los males
actuales que, sin duda, produjeron beneficios para algunos y perjuicios
para muchos. Es necesario revertir estas politicas y concretar una
reorganizacion administrativa que permita orientar todos los recursos del
organismo hacia el cumplimiento de sus objetivos principales.
La falta de un adecuado funcionamiento ha repercutido, sin duda, en
un cierto relajamiento de las normas de control de gestion academica, como
lo atestigua, por ejemplo, el elevadisimo porcentaje "cercano al cien por
ciento" de aprobacion de informes. La existencia de mecanismos rigurosos y
transparentes de evaluacion es una condicion necesaria para la
supervivencia y el mejoramiento del CONICET. Tambien lo es para que las
Carreras del Investigador Cientifico y del Personal de Apoyo sean
instrumentos genuinos de promocion de la ciencia y de la tecnologia de alta
calidad y relevancia. Nuestra actividad esta concentrada en el
fortalecimiento de los mecanismos reglamentarios de evaluacion, que deben
ser de funcionamiento transparente y riguroso. Acciones claras en este
sentido han sido y seran propuestas por la Gerencia de Evaluacion y
Acreditacion. En lo inmediato se estan adoptando algunas medidas
extraordinarias para resolver con rapidez todos los tramites en curso
(promociones, reconsideraciones, etc.). El sistema de multiples instancias
de evaluacion debe ser simplificado y debe asegurar como unico criterio la
calidad academica. La adopcion de medidas que tiendan a la creacion de
mecanismos eficientes de informatizacion de la gestion del organismo es
otra de mis prioridades.
La politica del CONICET hacia sus Unidades Ejecutoras ha sido
fuente de largos conflictos y frecuentes debates. En este sentido, pienso
que debe tenerse en cuenta que la reciente evaluacion efectuada por
especialistas internacionales recomendo el cierre de programas y el cierre
o fusion de algunos institutos, medidas que en muchos casos aun no han sido
implementadas. Por otra parte, cabe consignar que, tal como se puso de
manifiesto en dicha evaluacion, en algunos casos la productividad del
CONICET, medida por parametros internacionales, esta por debajo de la
media. Es importante tener en cuenta este diagnostico para elaborar
estrategias a futuro. El CONICET debe tener una politica clara hacia sus
Unidades Ejecutoras que, en primer lugar, defienda la investigacion
cientifica y tecnologica de calidad. Debe tenderse a que los institutos
tengan objetivos cientificos y tecnologicos claramente definidos, logren un
tama#o minimo de veinte investigadores, eviten la excesiva especializacion
y establezcan una fuerte interaccion con las Universidades. Asimismo, debe
propenderse al llamado a subsidios institucionales abiertos a todas las
Unidades Ejecutoras y a que los gastos no esenciales de su funcionamiento
se basen fundamentalmente en los subsidios que reciban sus miembros. De
esta manera se lograra que los institutos compitan por incorporar a los
mejores investigadores.
La relacion entre el CONICET y las Universidades ha sido otra
fuente de conflictos, cuya existencia fue, paradojicamente, a la vez negada
y estimulada por ambas partes. Por ejemplo, si bien es cierto que la
mayoria de los investigadores del CONICET tiene relacion con las
Universidades, tambien lo es que en muchos casos la institucion ha enviado
claros mensajes sobre cuales son sus prioridades y, en estas, las
Universidades se ven relegadas: en 1999 las directivas sobre admision de
investigadores a carrera indicaban que la primera prioridad eran los
investigadores que solicitaban lugar de trabajo en Institutos, y la segunda
los que lo hacian en las Universidades. Al respecto, se ha instruido a la
Gerencia de Evaluacion y Acreditacion para que, aplicando el reglamento de
evaluacion recientemente aprobado, tome las medidas necesarias para
garantizar que la evaluacion de los ingresos se haga exclusivamente sobre
la base del analisis de la calidad de los postulantes. Nuestra gestion
tiene como objetivo lograr una profunda integracion entre el CONICET y las
Universidades. Esto no solo requiere cambios en las politicas del
organismo, sino tambien modificaciones que logren que en las Universidades
Nacionales se genere un ambiente mas permeable a la investigacion
cientifica y tecnologica. Una medida concreta, por ejemplo, que puede
contribuir a la integracion del CONICET y las Universidades, es que los
investigadores del CONICET con cargos docentes de dedicacion parcial en una
Universidad y con lugar de trabajo en ella cobren incentivos como si
tuvieran dedicacion exclusiva. Para que sea posible una nueva modalidad de
gestion en el CONICET, es necesario que se produzcan cambios que van mucho
mas alla del que se produjo en enero pasado al asumir un nuevo Presidente
en el organismo. En ese contexto no puede obviarse una referencia a la
situacion del maximo organismo de conduccion del CONICET: su Directorio no
refleja las inquietudes de muchos investigadores, en particular de los
pertenecientes a las categorias de asistentes, adjuntos e independientes.
Para que el CONICET sea capaz de adoptar politicas activas que permitan
revertir sus graves deficiencias, es necesario introducir reformas en su
Directorio para mejorar su representatividad y que impulsen la
incorporacion de investigadores jovenes en su seno.
Los problemas del CONICET exceden en mucho a los que he mencionado
e incluyen otros para cuya solucion es necesario elaborar propuestas con la
participacion de amplios sectores de la comunidad cientifica y tecnologica.
Por ejemplo, deben darse pasos para elaborar una nueva politica salarial
que permita revertir la injusta situacion actual, en la que una variedad de
suplementos ha distorsionado por completo una escala que deberia estar
basada solo en la jerarquia academica alcanzada. Debemos mejorar las
condiciones generales de trabajo de los investigadores, tecnicos,
administrativos y becarios. En particular, se esta gestionando la
cobertura medica de los becarios, que actualmente no tienen ninguna
proteccion al respecto por parte del CONICET. Debemos lograr que este
actue como organismo promotor de politicas activas que integren al sistema
cientifico argentino, coordinando programas de insercion de cientificos
jovenes en el sistema; de equipamiento de grupos; de creacion y
mejoramiento de infraestructura informatica, y de bibliotecas cientificas,
entre otros. Para llevar a cabo todas estas actividades espero contar con
la activa participacion de la comunidad cientifica y tecnologica, con la
que aspiro poder dialogar en forma frecuente.
///
[] NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE EL REGENERAMIENTO NEURONAL
Forma parte del saber popular que las neuronas que se destruyen no
pueden ser recuperadas ni reemplazadas. Sin emmargo, esta teoria
esta sometida a serios cuestionamientos en los ultimos a#os, a los
que se suman ahora nuevos resultados experimentales realizados en
la Universidad de Columbia (Nueva York).
Las enfermedades neurodegenerativas destruyen un gran numero de
neuronas, pero sus gravisimos sintomas empiezan a manifestarse mucho antes,
durante un periodo muy prolongado en el que las neuronas siguen vivas pero
no funcionan correctamente.
Lo que se a comprobado en los experimentos dise#ados por Jose
Javier Lucas de Columbia es que esa fase es reversible, al menos en
ratones.
Las principales enfermedades neurodegenerativas se caracterizan por
la acumulacion en las neuronas cerebrales de unos agregados de proteinas
anormales y muy resistentes a la degradacion o a la solubilizacion. Esto
incluye al Huntington, al Parkinson, a la esclerosis lateral amiotrofica y
a las encefalopatias causadas por priones, como el mal de las vacas locas.
Se suponia que las neuronas estropeadas y repletas de agregados anormales
eran irrecuperables y estaban condenadas a la muerte. Pero no es asi,
segun ha demostrado el equipo de la Columbia y publicado en el volumen 101
de la revista Cell.
El experimento, ideado y realizado por Lucas consiste en
desarrollar artificalmente la enfermedad de Huntington en un raton. El gen
artificial responsable de la enfermedad esta dise#ado para poder
desactivarse sin mas que suministrar al raton el antibiotico
tetraciciclina.
A traves de estos experimentos se ha comprobado que, para que las
neuronas no funcionen, se necesita que actue un gen incorrecto. Pero
cuando los cientificos inactivan ese gen, las neuronas se recuperan.
"La actividad continua de un gen anormal relacionado con el
Huntington provoca que las neuronas dejen de funcionar, y tambien que
acumulen esos agregados de proteinas; pero si el gen anormal se inactiva,
las neuronas son capaces de deshacerse de los agregados y recuperan, al
menos en parte, su funcionalidad", explica Lucas.
De entre las enfermedades neurodegenerativas, Lucas eligio el
Huntington porque es un mal puramente hereditario en los seres humanos. La
enfermedad se debe a una mutacion en un gen llamado HD.
Este gen contiene siempre una repeticion de tres bases (las letras
quimicas del ADN): CAG
Cuando el gen se traduce en la proteina correspondiente, cada
motivo CAG inserta un aminoacido llamado glutamina en la proteina, que por
lo tanto contiene siempre un tramo repetitivo de poliglutamina.
En los individuos sanos, ese tramo contiene menos de 38 glutaminas.
El problema en los pacientes de Huntington es que el gen tiene demasiadas
repeticiones de CAG -el equivalente genetico de un disco rayado-, y por lo
tanto la proteina contiene mas de 38 glutaminas.
Este hecho la hace toxica para las neuronas en ciertas regiones del
cerebro, que van acumulando la proteina defectuosa y dejan de funcionar.
Como consecuencia, el paciente sufre un progresivo deterioro cognitivo,
cambios de personalidad y una serie de movimientos descontrolados a los que
los medicos denominan corea.
Lucas construyo un gen artificial que contiene un fragmento del gen
HD normal y 94 repeticiones del motivo CAG. Ademas, puso el gen bajo el
control de una zona reguladora que, mediante un elaborado sistema de
activadores y represores geneticos, puede inactivar el gen mediante la
simple administracion del antibiotico tetraciclina. Finalmente creo una
cepa de ratones transgenicos que llevaban en sus cromosomas toda esa
compleja arquitectura genetica.
Los ratones desarrollaron progresivamente los sintomas del
Huntington, y sus neuronas acumularon los tipicos agregados de la proteina,
que en este caso contiene un tramo de 94 glutaminas. A las cuatro semanas
de edad ya empezaron a mostrar los primeros movimientos descontrolados, y
en los siguientes cuatro meses su situacion se agravo progresivamente.
Entonces, a un grupo de ratones se le suministro tetraciclina en su
dieta para inactivar el gen. Tras cuatro meses con este regimen, los
agregados de proteina se redujeron o incluso desaparecieron del cerebro,
las neuronas recuperaron parte de su funcionalidad y los sintomas de
descontrol motor se aliviaron notablemente.
Lucas advierte: "Los resultados no demuestran que los agregados de
proteina sean la causa del da#o neuronal. De hecho, yo no creo que los
farmacologos deban concentrarse exclusivamente en buscar medicamentos que
los disuelvan. El Huntington debe atacarse en su base: o bien intentando
corregir el gen defectuoso, o bien neutralizando sus efectos de un modo muy
especifico. Pero esto requiere primero entender como la proteina HD
anormal provoca los da#os". Esto es precisamente lo que Lucas esta
intentando ahora.
Por su parte, la investigadora del King's College londinense
Gillian Bates, opino en Nature que: "El hallazgo es inesperado y muy
claro, y sugiere -con la precaucion obvia de que no sabemos aun como estos
resultados se traduciran a los pacientes humanos- que puede ser posible
tratar esta enfermedad devastadora despues de que los sintomas hayan
aparecido". (El Pais, Esp.)
///
[] BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
> BEBES FUERON USADOS EN EXPERIMENTOS. Entre 1989 y 1993, en el
North Staffordshire Hospital de Inglaterra, 122 bebes prematuros fueron
utilizados -sin el consentimiento de sus padres- para experimentar un
aparato que facilitaria la respiracion de los recien nacidos.
Segun un informe del Ministerio britanico de Sanidad, en el
experimento llevado a cabo por el pediatra David Southall -quien solo ha
sido suspendido- murieron 28 criaturas y otras quince sufrieron da#os
cerebrales.
A pesar de que los padres denuncian que el centro medico no les
pidio ningun consentimiento para aplicar el tratamiento a sus hijos, las
autoridades del mismo mantienen que si obtuvieron el permiso de los padres
para que los ni#os participasen en el experimento.
En un comunicado, el hospital afirma que "no existen pruebas que
demuestren que cualquier da#o o muerte es consecuencia del estudio". Un
portavoz del Ministerio de Sanidad ha indicado que "la opinion de las
autoridades sanitarias es que los pacientes tienen que ser debidamente
informados y protegidos".
> DETECTAN PROFANADORES DE YACIMIENTOS PALEONTOLOGICOS. Varias
personas con vehiculos en actitudes sospechosas, fueron interceptadas por
un guardafauna, Marcelo Guzman, en el cerro "Auca Mahuida" de Rincon de los
Sauces, en la provincia de Neuquen. Guzman dijo al diario Rio Negro que
"encontramos personas extra#as que no subieron al cerro para entrar a las
cavernas y tampoco a mirar el paisaje, sospecho que llegan al lugar para
llevarse fosiles", sostuvo.
Las versiones de robos de huevos de dinosaurios y huesos
fosilizados en la jurasica zona del "Auca", son moneda corriente entre los
conocedores de la imponente monta#a, por lo que las declaraciones de Guzman
no hicieron mas que confirmar la presuncion.
Ante la existencia de posibles profanadores de yacimientos
paleontologicos se promovio un operativo de vigilancia voluntaria. Un
grupo de periodistas preocupados por la situacion, el grupo espeleologico
de Rincon, ocupantes de lotes en el macizo y la misma delegacion de fauna
local, vigilaran mas de cerca a los turistas del area.
Mas informacion:
http://www.rionegro.com.ar/arch200005/s05j08.html
> LA CUMBRE CIENTIFICA MUNDIAL EN INTERNET. En el sitio Web de la
USAL, se encuentra una sintesis de los contenidos de cada panel asi como el
documento en el cual se fijan los objetivos de la "Cumbre Cientifica
Mundial - Jubileo A#o 2000", organizada por la USAL, que se realizo del 25
al 28 de abril.
http://www.salvador.edu.ar/812.htm
> EN BUSCA DEL SUPERCONDUCTOR Uno de los principales desafios de la
ciencia es conseguir materiales superconductores a temperatura ambiente.
En la actualidad, los materiales que presentan dichas propiedades son
bastante fragiles y necesitan temperaturas muy bajas.
Sin embargo, un grupo de cientificos de la Universidad del Pais
Vasco (UPV), liderados por Teofilo Rojo y M. Isabel Arriortua, y de la
Universidad de Cambridge, bajo la direccion de Paul Attfield, se hallan
investigando estructuras de nuevos materiales con propiedades
superconductoras y magnetorresistentes.
La investigacion es financiada con fondos publicos britanicos y
espa#oles y abre perspectivas importantes para posibles aplicaciones
industriales.
Los investigadores han centrado su atencion en las perovskitas,
estructuras tridimensionales que presentan ciertos materiales, como los
oxidos mixtos de manganeso o de cobre que poseen propiedades
magnetorresistentes o superconductoras a temperatura ambiente.
"El entendimiento actual de la mecanica cuantica no es suficiente,
por lo que habra que desarrollarlo mas para poder relacionarlo con nuestros
modelos experimentales", dijo Paul Attfield
En cuanto a la pregunta de cuando sera posible la
superconductividad a temperatura ambiente, Attfield afirma: "no se sabe
cuando se podra conseguir, lo que si es cierto es que nadie puede decir que
no es posible".
> LA UNC ESPERA OTROS 200 LIBROS JESUITICOS. La Universidad Nacional
de Cordoba recibira la semana proxima un nuevo envio de textos desde la
Biblioteca Nacional, para continuar completando la coleccion de la antigua
Libreria Jesuitica, que resulto desmembrada a principios del siglo XIX.
En esta oportunidad, recibiran unos 200 libros que actualmente
estan en proceso de acondicionamiento y embalaje en la Capital Federal,
luego de su identificacion por parte de expertos de la UNC y del organismo
nacional.
Los volumenes llegarian a mediados de la semana que viene, y se
agregaran a los que fueron entregados el 28 de marzo, completando casi el
50 por ciento de los textos que estarian depositados en la Biblioteca
Nacional.
Mas informacion:
http://www.intervoz.com.ar/2000/05/10/ig_n16.htm
http://www.de.fcen.uba.ar/prensa/educyt/2000/ed111a.htm#NOTA7
///
------------------------- TODOS DICEN LO SUYO ------------------------
EL SUPREMO SACERDOTE
"...En ese sentido estoy totalmente de acuerdo con Hannah Arendt cuando
dice que la escuela debiera ser la institucion conservadora por excelencia
porque su mision es integrar los ni#os en un mundo que es mucho mas viejo
que ellos. Ense#ar consiste en tejer lazos entre los vivos y los
desaparecidos, cultivarse es aprender el arte de hacer sociedad con los
muertos... La democratizacion puede que nos obligue a ense#ar de otro
modo, pero no otra cosa. Quienes sostienen que el siglo XXI sera el de la
inteligencia y que hay que preparar a los ni#os para que se adapten a ese
mundo, confunden inteligencia y cultura. Inteligencia significa saber
hacer funcionar las neuronas y los ordenadores. La informatica es el
fetiche del momento. En otros momentos, la tecnica ha servido para
liberarse del oscurantismo, pero ahora es su esencia misma. Octavio Paz
decia que "hoy el unico oscurantismo vivo es el del progreso". Idolatramos
Internet; Bill Gates es el hombre mas rico del mundo, el sacerdote maximo
de la religion, de conectar a todos los analfabetos con todos los libros
del mundo", Alain Finkielkraut, filosofo (El Tribuno, 5-5-00)
///
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Educacion, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas e Ingenieria, Ciencias
Naturales, Ciencias de la Salud, Arquitectura y Dise#o
> Educacion
EDUCACION A DISTANCIA. Del 21 al 24 de junio se realizaran las "IV
Jornadas de Educacion a Distancia del Mercosur" y las "Jornadas de
Educacion a Distancia Rural".
La apertura tendra lugar el miercoles 21, de 8 a 13, en el Salon San
Ignacio de Loyola, Tucuman 1845, ocasion en la que disertara Juan Carlos
Tedesco, director de la sede regional de la UNESCO y del Instituto
Internacional de Planeamiento Educativo. Las restantes jornadas se
realizaran en las sedes de la Fundacion EPOCA, en la Universidad de Moron y
el Campus "Nuestra Se#ora del Pilar".
El encuentro fue organizado por el Centro Regional de Educacion a Distancia
-CREAD-, Vicepresidencias del Brasil y Cono Sur, con la colaboracion de las
siguientes instituciones: Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria
(INTA); Universidad de Moron; Universidad del Salvador; Fundacion para
el Desarrollo y la Investigacion Educativa; Fundacion Barcelo.
Mayor informacion: procadis@inta.gov.ar
> Ciencias Sociales y Humanidades
FORO DE ETICA, MEDIOS DE COMUNICACION Y DEMOCRACIA. La Catedra de Derechos
Humanos de de la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA, anuncio el
inicio de un ciclo de tres foros que abordaran el tema "Etica, Medios de
Comunicacion y Democracia". El primero de los foros tendra lugar el
viernes 12 de mayo a las 20.00 hs. Contara con la coordinacion de Alicia
Cabezudo y tendra como panelistas al periodista Luis Bruschtein, el
sociologo y docente Horacio Gonzalez y la profesora Silvia Garcia. Mayor
informacion: 4432-0606, interno 128.
MAESTRIA EN PERIODISMO POLITICO Y DEPORTIVO. La Union de Trabajadores de
Prensa de Buenos Aires (Utpba) y la Facultad de Periodismo y Comunicacion
Social de la Universidad de La Plata (UNLP) iniciaron el miercoles 10, la
Maestria en Periodismo y Medios de Comunicacion. Con orientacion en
Periodismo Politico y Periodismo Deportivo, a la Maestria podran acceder
aquellos trabajadores de prensa que, sin tener un titulo universitario,
acrediten experiencia en practicas profesionales de periodismo o de
comunicacion en distintos medios, ademas de los graduados universitarios de
cualquier disciplina. Esta carrera de posgrado tendra una duracion de dos
a#os, estara organizada en cuatro cuatrimestres y contara con dos
orientaciones: Deportes y Politica. Inscripcion o mayor informacion:
maestriaperio@perio.unlp.edu.ar.
POSGRADO EN COMUNICACION. El Equipo de Comunicacion para el Desarrollo de
la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Tucuman
organiza el Curso de Posgrado "Comunicacion para el Desarrollo", a cargo
del Prof. Jose Manuel Calvelo Rios. El curso estara destinado a
profesionales de todas las areas y estudiantes avanzados en areas
vinculadas a la salud publica, trabajadores sociales y educadores en
general y se llevara a cabo los dias 22, 23 y 24 de mayo de 2000. De 9 a
12 y de 16.00 a 20.00 hs en San Miguel de Tucuman. Costo de la matricula:
$50 (pesos cincuenta). Informes: graduado@filo.unt.edu.ar o
ferkor@unt.edu.ar Inscripcion: graduado@filo.unt.edu.ar
REDES COMUNITARIAS Y GESTION MUNICIPAL . Entre el 6 y 7 de junio de 2000
en Buenos Aires, se realizaran las Jornadas Internacionales Internet:
"Herramienta para el Desarrollo Social. Usos en las redes comunitarias y
en la gestion municipal".
El encuentro, organizado por el Area de Estudios urbanos del Instituto de
Investigaciones Gino Germani, se llevara a cabo en las Salas del Consejo
Federal de Inversiones, San Martin 871, Buenos Aires.
Sus objetivos son identificar los desafios que la sociedad de la
Informacion impone a la gestion de los gobiernos locales y a las
organizaciones de la sociedad civil y generar un espacio de encuentro y
reflexion entre las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos
locales y los investigadores academicos
Mas informacion: sfinquel@ciudad.com.ar
> Ciencias Exactas e Ingenieria
CURSO DE ANALISIS Y DISE#O ORIENTADO A OBJETOS CON UML. El martes 23 de
mayo y durante 10 clases -los dias martes y miercoles de 19.00 a 21.30
horas- se llevara a cabo el curso de "Analisis y Dise#o orientados a
objetos con UML". Organiza el Centro de Capacitacion en Alta Tecnologia.
Informes: cursos@ccat.com.ar.
> Ciencias Naturales
GEOLOGIA DEL AREA DE ROSARIO. El Museo Provincial de Ciencias Naturales
"Florentino Ameghino" de Santa Fe presento una recopilacion de trabajos
geologicos del Area de Rosario (Santa Fe - Argentina); realizado por el
Dr. Martin Iriondo y de la Dra. Daniela Krohlny. (CONICET- Fac. de
Ingenieria y Ciencias Hidricas - UNL - Santa Fe).
El volumen rese#a en forma alfabetica los autores e instituciones que han
abordado la tematica geologia y geomorfologia de interes para la Provincia
de Santa Fe; en forma inedita, desde el a#o 1912 hasta 1998; abarcando un
area de 18000 km2 acompa#ada de mapas y perfiles geologicos; como
estratograficas, normalizando las diferentes nomenclaturas existentes.
Mas informacion: ameghino@alpha.arcride.edu.ar
> Ciencias de la Salud
VETERINARIA. La Direccion de Educacion a Distancia de la Facultad de
Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, ha puesto en
marcha una serie de actividades educativas de post grado, destinadas
principalmente a la actualizacion y perfeccionamiento de los profesionales
medicos veterinarios. Para lograr este objetivo, se esta trabajando con el
apoyo del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Asi se
encuentra en diagramacion un curso de "Tecnologia e Inspeccion de
Alimentos" preparandose tambien otros de "Trazabilidad" y "Puntos
criticos".
Por otro lado ya se encuentran para su realizacion cursos como
"Electrocardiografia veterinaria en peque#os animales", "Hematologia
clinica y su interpretacion en peque#os animales", "Metodos de diagnostico
bacteriologicos practicos para bacterias aerobias en medicina veterinaria",
"Radiologia en caninos y felinos".
Para mayor informacion sobre los cursos mencionados dirigirse a:
stanchi@fcv.medvet.unlp.edu.ar.
> Arquitectura y Dise#o
CONGRESO DEL COLOR. Del 15 al 18 de mayo se realizara en Mendoza
"Argencolor 2000: V Congreso Argentino del Color" del Grupo Argentino del
Color (GAC). Posteriormente, el dia 20 de mayo se realizara en la ciudad
de La Plata, la "Jornada Internacional del Color en la Facultad de Bellas
Artes". Informes: Facultad de Bellas Artes, diag. 78 y Pza. Rocha, La
Plata.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Noticias de Educación, Universidad, Ciencia y Técnica
Editores: Fernando Demarco
Carlos Borches
Comite de
Redaccion: Patricia Olivella, Fernanda Giraudo, Marisa Iacobellis
Iliana Pisarro, Enrique Stroppiana
Agradecemos la colaboracion especial de: Daniel Comande (Faro) y la
asistencia tecnica de Gabriel Platas
Esta publicacion es posible gracias al apoyo de las siguientes
entidades:
Museo Participativo de Ciencias
Secretaria de Extension Universitaria, CBC, UBA.
Subsecretaria de Prensa, Ftad. de Cs. Exactas y Naturales, UBA
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
|
Para comunicarse con la redacción de EDUCyT - Oficina de Prensa.
Diseño y mantenimiento de página de Oficina de Prensa: Gabriel F.Platas. |