**********************************************************************
E D U C Y T
**********************************************************************
Noticias de
Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
______________________________________________________________________
6 de agosto de 1999 A#o 3 Nro 86
Primera seccion
______________________________________________________________________
Si desea enviarnos su opinion, sugerencias o
colaboraciones seran bien recibidas.
Para suscribirse, enviar informacion o comunicarse con la
redaccion, envie su correo a educyt@de.fcen.uba.ar
La coleccion completa de Educyt se puede consultar en
http://www.fcen.uba.ar/prensa
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% INDICE %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
EMPEZARON A PAGAR EL PRIMER SEMESTRE DEL FONDO
APRENDER A SER SOLIDARIO
Por Claudia Bazan (Fac. Psicologia-UBA)
BREVES
EL FARO DEL NAVEGANTE
PUBLICACIONES
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
LA UNIVERSIDAD FRENTE A LOS CAMBIOS SOCIALES
Por Francisco Delich
SE ACORTAN LOS TIEMPOS EN LA UNAM
--------------------------- CIENCIA Y TECNICA -----------------------
LIBROS Y LECTURAS EN TIEMPOS DE LA REVOLUCION
EL PROSPECTOR DIO EN EL BLANCO
BREVES DE CIENCIA Y TECNICA
------------------------- TODOS DICEN LO SUYO --------------------------
----------------- CURSOS, BECAS, SEMINARIOS, CONCURSOS ---------------
CURSOS, BECAS, SEMINARIOS
Generales, Educacion, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas
e Ingenieria, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
--------------------------- AMBITO EDUCATIVO ---------------------------
[] EMPEZARON A PAGAR EL PRIMER SEMESTRE DEL FONDO
Por primera vez en estos ocho a#os de estabilidad economica, los
maestros de todo el pais comenzaran a cobrar lo recaudado en el
Fondo de Incentivo Docente.
Varias provincias ya recibieron las partidas giradas desde el Poder
Ejecutivo Nacional, luego de una atenta revision por parte de las
autoridades ministeriales.
A los efectos de garantizar que los fondos llegaran a todos los
docentes, y nada mas que a los docentes, las provincias y la ciudad de
Buenos Aires debieron girar al Ministerio de Educacion la nomina de todos
los trabajadores de la educacion que se harian acreedores de los 360 pesos
por cargo de maestro (o el equivalente correspondiente en los casos de
docentes de media).
Estas planillas fueron cuidadosamente revisadas y en muchos casos
rechazadas por contar con una nomina "inflada", como en el caso de Santiago
del Estero, cuya lista de docentes "practicamente duplicaba el valor real
del plantel docente provincial", segun comento un miembro del Consejo
Federal de Educacion (CFE). Los maestros porte#os tambien deberan
postergar el cobro porque las planillas presentadas al ministerio fueron
rechazadas por tener incorporada a la totalidad de los docentes de escuelas
privadas. Segun fija la reglamentacion de la Ley, los docentes de escuelas
privadas cobraran un incremento proporcional al subsidio del Estado que
reciben los colegios en los que estan empleados.
Hasta el momento, las provincias que ya recibieron los fondos son:
Buenos Aires, Cordoba, Chaco, Chubut, Entre Rios, Jujuy, La Pampa, La
Rioja, Mendoza, Neuquen, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y
Tucuman.
En la provincia de Neuquen, un grupo de docentes propuso rechazar
el cobro de los 360 pesos y destinarlo a un fondo de huelga del gremio
nuequino (ATEN). Liliana Obregon, titular de la ATEN, confirmo la
propuesta y adelanto que en los proximos dias seria analizada por el
gremio.
///
[] APRENDER A SER SOLIDARIO
Por Claudia Bazan (Fac. Psicologia-UBA)
Aqui se presentan algunos resultados parciales de la investigacion
"Estudio de actitudes prosociales en ni#os de edad escolar",
dirigida por la Dra. Monica Sorin, en el marco de la catedra
Psicologia Evolutiva Ni#ez 1. La misma cuenta con un subsidio UBA
CyT y se realiza paralelamente en cinco paises: Argentina, Cuba,
Espa#a, Francia y Portugal.
En una investigacion realizada con ni#os entre 8 y 10 a#os pudo
observarse una variada gama de actitudes: desde la compasion, la empatia y
la capacidad de compartir, hasta la indiferencia a la necesidad del otro,
la no defensa del derecho propio o ajeno, la ayuda como acto de caridad, la
fragmentacion individualista y la mentira.
"Los investigadores, escuchando y observando a los ni#os, teniamos
la impresion de ver a sus padres y a su entorno familiar y mediatico,
dictando saberes instituidos que funcionan como 'anestesiadores' de la
solidaridad y la cooperacion", comentan Monica Sorin y Maria Elisa Pizzo.
Las especialistas estudiaron a 30 ni#os de nivel socio-economico
medio de Capital Federal y 30 de nivel bajo del Gran Buenos Aires.
Analizaron la actitud pro-social de los ni#os, es decir, su predisposicion
(cognitivo-afectiva y conductual) a establecer vinculos de ayuda mutua y
reciprocidad. Para eso utilizaron cuatro tecnicas: asociacion de
palabras, fotos infantiles y situaciones dilematicas I y II.
Por medio de las dos primeras se rastrea lo que los chicos piensan
y sienten acerca de las diferencias de genero, raza, religion, nivel
socio-economico e imagen. Las pruebas permitieron constatar que las
tendencias de los ni#os van desde la ligera discriminacion hasta el
prejuicio hacia el diferente. Estas tendencias se expresan en
generalizaciones arbitrarias, rechazos, aceptaciones y saberes instituidos.
Por ejemplo, Matias (papa comerciante y mama ama de casa) dijo: "No me
gustan los pobres porque son feos, estan en la calle, ahi, y piden plata.
Que busquen trabajo antes de pedir plata!". O Cristian (no tiene papa y su
mama es costurera) que comento: "No me gustan los pobres porque ellos no
tienen nada para comer. Hay otros que tienen que robar para comer". Las
situaciones dilematicas plantean problemas concretos que los ni#os deben
resolver frente a la observacion no participante de las especialistas. La
I, reune cuatro ni#os que reciben tres alfajores. A partir de alli los
investigadores observan los comportamientos individuales y grupales: si
comparten los alfajores y como, si uno se queda sin golosina, y que hacen y
dicen los demas. En la situacion dilematica II, los ni#os reciben un
paquete de 10 caramelos y se les dice que al pasar por el cuarto contiguo
(donde no encuentran a nadie) pueden dejarle golosinas a "los ni#os que no
tienen dinero para comprarlas". Al dia siguiente cada uno comenta lo que
hizo con la investigadora.
Las respuestas fueron muy variadas. En la situacion dilematica I
por ejemplo, Flavio, de nueve a#os, se quedo sin alfajor. El decia que no
le interesaba comer mientras los demas lo cargaban. Matias, por su parte,
le saco la mitad del alfajor a un compa#ero y se lo dio a quien quedo sin
golosina, mientras el comia la suya sin ningun pudor. En la situacion II,
Carla dejo en la caja los 10 caramelos recibidos "porque no tienen plata
para comprarselos". Martin, en cambio, dejo 2, pero aseguro que habia
puesto 10 para "los chicos que no tienen plata". Por su parte Valeria dejo
1 "porque yo tambien tenia ganas de comer".
Las dos primeras tecnicas permiten conocer lo que los chicos
piensan y sienten, mientras que las otras dos muestran lo que hacen. Si
verbalmente los ni#os tendieron a ser compasivos frente a los pobres, a la
hora de compartir caramelos, en promedio solo entregaron dos. Sin embargo,
el 38% de los ni#os de nivel socio-economico bajo y el 44% de nivel medio,
falsearon sus respuestas diciendo que habian dejado mas caramelos de los
que efectivamente regalaron. En cuanto al reparto de los alfajores, en
ningun grupo el problema se resolvio conjuntamente. En el 42% de los
casos, uno de los ni#os compartio el alfajor que habia tomado para si, pero
la solucion mas comun fue que un compa#erito se quedara sin comer (58% de
los casos). En algunos de los grupos uno de los integrantes asumio el
lugar de lider que decidia como repartir el alfajor mientras los demas
aceptaban sin opinar. La forma en que circulo el poder mostro la pasividad
grupal.
"Sin olvidar que estos ni#os estan en periodo de transicion, pueden
se#alarse las siguientes tendencias: los peque#os tienden a naturalizar el
mundo que los rodea, mas alla de que sus respuestas sean discriminatorias o
compasivas en relacion al otro. Ademas, se evidencia la discriminacion o
exclusion del otro, a contrapelo de un discurso mas correcto. Por ultimo,
en la conducta aparece claramente la fractura del lazo solidario",
concluyen Sorin y Pizzo.
Pero no todo esta perdido. Estas tecnicas fueron aplicadas hace 20
a#os en una investigacion-accion en Cuba, con siete a#os de seguimiento.
Durante cuatro a#os se trabajo sistematicamente con los peque#os en el
desarrollo de actitudes pro-sociales. Despues de este periodo se constato
que, partiendo de resultados semejantes a los relatados, dichas actitudes
se desarrollaron: la solidaridad tambien se aprende. Por eso esta
investigacion plantea la necesidad de generar practicas educativas para que
nuestros chicos tambien aprendan.
(Publicado en "Psicologia", revista de la Facultad de Psicologia de la UBA,
julio de 1999)
///
[] BREVES
> VII JORNADAS DE INTERESCUELAS Y DEPARTAMENTOS DE HISTORIA El
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Univ. del
Comahue esta organizando las Septimas Jornadas de Interescuelas y
Departamentos de Historia que se realizaran en la ciudad de Neuquen del 22
al 24 de septiembre del corriente a#o.
En los tres dias se realizaran simposios, mesas generales y se
presentaran ponencias, de las que ya se han recibido 622. La nomina de
simposios aprobada incluye 36 temas entre los que se pueden mencionar los
de tipo teorico general, los relacionados con la historia general, de
Europa, de America Latina y de la Argentina.
En el acto inaugural expondra el afamado historiador argentino
radicado en los Estados Unidos, Tulio Halperin Donghi. El jueves 23 se
realizara un panel de americanistas con la participacion de los
historiadores Waldo Ansaldi, Luis Ortega, Eduardo Cavieres, Nelson Manrique
y Eduardo Caetano. Tambien se realizara una mesa redonda sobre el tema:
"Dialogos sobre el oficio de hacer historia", con la participacion de
Ezequiel Gallo, Jose Carlos Quiaramonte y Roberto Cortes Conde. Para el
cierre de las Jornadas ya se ha concretado una discusion sobre "La
formacion del historiador en el fin del Milenio" con la participacion de
Hilda Sabato, Luis Alberto Romero, Julio Arostegui, Jordi Nadal Ollier y
Ligia Prado.
Estas Jornadas son especialmente indicadas, por la calidad y
cantidad de los temas tratados y de sus expositores, para profesores y
licenciados en ciencias sociales, historia, antropologia, filosofia,
ciencias politicas, sociologia, asistencia social, etc.
Los interesados deben dirigirse a la Directora del Departamento de
Historia: Profesora Teresa Vega, Av. Argentina 1400, (8300) Neuquen,
Argentina. Tel.: (0299) 4490-388. Fax: (0299) 4490-389, Email:
tvega@unco-ma.edu.ar.
> ORO, PLATA Y BRONCE. Nuevamente, los estudiantes que volvieron de
la Olimpiada Internacional de Quimica lo hicieron cargando medallas y
experiencias.
En esta ocasion, los resultados para la delegacion entrenada por un
equipo piloteado por Norma Nudelman, profesora del Dto. de Quimica
Organica de la Facltad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) fueron: Mario
Tagliazucchi (Instituto Don Zeno, Munro, Pcia. de Bs. As.) 2da. medalla
de oro; Esteban Ganc (E.E.M. Nro. 9 "Ing. Luis A. Huergo", Buenos
Aires) Medalla de plata; Matias Bikel (Escuela Tecnica ORT, Buenos Aires)
Medalla de bronce y Damian Bikiel (Escuela Tecnica ORT, Buenos Aires)
Medalla de bronce;
> POSGRADOS A DISTANCIA. Desde septiembre la Universidad de Sevilla,
seguira los pasos de Bolonia y de la Sorbona y dictara -en convenio con la
Universidad de La Pampa- la maestria de Gestion y Evaluacion de
Instituciones Educativas. La intencion es dictar cursos de posgrado a
traves de Internet para profesionales de Argentina, Uruguay, Chile, Peru y
Bolivia. En una primera etapa la universidad atendera en la Casa de la
Provincia de La Pampa (Suipacha 346) aunque todavia no esta resuelto el
asiento definitivo. A partir de marzo del 2.000 se preve incorporar las
maestrias de Formacion Ocupacional y en Recursos Humanos.
> ENTREGA DE PREMIOS. El 23 de julio se entregaron los premios del
Certamen Latinoamericano de Poesia y Cuento "UTOPIAS" en el Centro Cultural
"Enrique Santos Discepolo". Los ganadores fueron:
En cuento:
*1er Premio: a Elvira Cangaro por: "Mama Que se hizo de la nena de la
foto?"
*2do Premio:a Carlos A. Pi#eiro por: "La mujer de sus sue#os"
*3er Premio: a Roberto Ballefin por: "Manos"
*Menciones de Honor a: Ma. Gabriela Cazzaniga por: "El ajedrez de los
dioses"; Nestor Ruben Calos por: "El espanto de la Gloria"; Maria Elisa
Essai por: "Veinte centavos"; Veronica de Miguel y Ucelay por: "Abuela";
Carlos Eliseo Pizzo por: "Amor, solidaridad y paz".
En poesia:
*1er Premio Categoria Menor: a Gustavo A. Ramos por: "Tu me dijiste"
*1er Premio Categoria Mayor: a Monica Mancini por: "Tiemblen fantasmas"
*2do Premio: a Domingo Lentini por: "Cultura"
*Menciones de Honor a: Pedro Antonio Contardo por: "Mi postrera cancion a
Felipe Vallese"; Hilda N. Vale por: "Diptico para una ausencia"; Jose
Luis Frasinetti por: "Gris".
EE.UU. IMPORTA TECNO-TRABAJADORES. Los esfuerzos y presiones de la
industria de tecnologia para elevar el cupo de visas para trabajadores
extranjeros expertos en alta tecnologia se ha intensificado, al hallar los
dirigentes de la industria, que se esta volviendo critica la escasez de
mano de obra calificada.
Aunque el tope de visas para trabajadores de alta tecnologia casi
se ha duplicado desde los 65.000 en 1998 hasta los 115.000 este a#o, la
cuota del presente a#o se cumplio a mediados de junio. Se sostiene que
como el numero de graduados en ingenieria electronica en EEUU ha caido 40 %
en los ultimos 10 a#os, es cada vez mas necesario reclutar trabajadores
extranjeros.(Investor's Business Daily 19/ 07/ 99)
> TECNICATURAS PORTE#AS. La Direccion de Educacion Superior de la
Ciudad de Buenos Aires comienza a implementar desde 1999 dos nuevas
especialidades: Tecnicatura en Produccion Alimentaria y Tecnicatura
Superior en Gastronomia. Ambas se crearon a partir del cierre del antiguo
Profesorado de Actividades Practicas y del Hogar. Tienen una duracion de
tres a#os a traves de modulos, talleres y seminarios anuales y
cuatrimestrales. El dise#o incluye practicas profesionales, pasantias y
ofrece espacios extracurriculares opcionales como seminarios de integracion
y visitas de observacion.
///
[] EL FARO DEL NAVEGANTE
THE CONSTANTS AND EQUATIONS PAGES
http://tcaep.co.uk/
En este sitio se reunen de un modo sumamente comprehensivo constantes
matematicas para ciencia, fisica, algebra, astronomia y otras ciencias.
Tambien es posible bajar programas de computadoras con aplicaciones en esas
disciplinas. En ingles.
EL ESCEPTICO
http://zar.unizar.es/~arp/
Se trata de una publicacion rigurosa y divertida, con espacio para el
analisis cientifico, el razonamiento filosofico y el humor. A traves de
sus notas se puede acceder a desmitificaciones de supuestos fenomenos
paranormales, ovnilogia, pseudociencias y New Age.
///
[] PUBLICACIONES
EXACTAMENTE. Revista de la Facultad de Ciancias Exactas y
Naturales de la UBA. A#o 6 Nro 14.
Esta nueva edicion de la Revista elaborada por la Secretaria de Extension
Universitaria de la FCEyN nos acerca el siguiente material:
Colapso Informatico del 2000
Debate: Jubilacion de docentes universitarios
Clonacion humana
La Investigacion en la FCEyN
Las olimpiadas y la ense#anza de la ciencia
El efecto Hall y la evolucion cientifica
La vision del mundo dese la fisica contemporanea
Memoria: Gustavo Isla Casares
Entrevista Alicia Olivera
Exactamente se distribuye en forma gratuita entre las escuelas del pais, y
otros organismos que la soliciten. Los interesados pueden dirigirse a
revista@de.fcen.uba.ar
ESCENARIOS ALTERNATIVOS: Revista de analisis politico.
A#o 3; Nro. 6 - oto#o de 1999.
En su nueva entrega la revista presenta un dossier denominado "Educacion:
la construccion de una nueva ciudadania", donde se analizan los nuevos
desafios en politica educativa en tiempos de la globalizacion, y se tratan
los problemas de la descentralizacion, la capacitacion docente, igualdad de
oportunidades y calidad educativa. El dossier contiene un reportaje a J.C.
Tedesco, y notas de Adolfo Stubrin, Alvaro Marchesi, Guillermina Tiramonti,
Andres Delich, Monica Marquina y Sergio Trippano.
Ademas la publicacion contiene las siguientes notas: Reportaje a German
Bidart Campos; "La sociedad civil en America latina", por J.C.
Portantiero; "La accion solidaria y la cuestion social contemporanea", por
E. Tenti Fanfani; "Preguntas y reflexiones en torno a Pinochet", por C.
Malamud; "America latina en el tiempo de la turbulencia financiera
global", por Abraham Lowenthal y "Que deben hacer los entes reguladores",
por Martin Lascano.
Mayor informacion: escenarios@comnet.com.ar
LA F@CU
A#o 1, Nro. 1, Julio de 1999
Revista de distribucion gratuita dirigida a estudiantes de los ultimos dos
a#os del secundario con la intencion de "informar y esclarecer acerca de
temas relacionados con las alternativas profesionales y le futuro de los
jovenes tanto en el ambito academico como el laboral". En su primer numero
trae una nota especial sobre orientacion vocacional, una entrevista a Bobby
Flores; y secciones como "Informatica", "Carreras no convencionales" y una
nutrida agenda universitaria.
Mayor informacion: lafacupress@hotmail.com
------------------------ PANORAMA UNIVERSITARIO ------------------------
[] LA UNIVERSIDAD FRENTE A LOS CAMBIOS SOCIALES
Por Francisco Delich
Continuando con las exposiciones realizadas durante la apertura de
los Seminarios sobre Reforma Universitaria organizados por la
Secretaria de Politicas Universitarias, presentamos algunos pasajes
de la participacion que estuvo a cargo de Francisco Delich,
sociologo y ex rector de las Universidades de Buenos Aires
(1984-1985) y de Cordoba (1989-1997).
Siempre que se habla de Reforma Universitaria, rescato aquellas
visiones que toman a la Reforma no tanto como un objeto historico,
perspectiva que tambien tiene su valor, ni tampoco como un punto de
llegada, sino como lo que entiendo que es: un gran punto de partida.
Desde una perspectiva historica, ese gran movimiento cordobes
estaba enmarcado en otro pais y en otro sistema universitario, lo que nos
puede llevar a pensar que es un hecho muy lejano; pero si lo miramos desde
el presente, el movimiento de la Reforma continua siendo extremadamente
interesante.
El valor de la Reforma Universitaria, tanto entonces como ahora, no
estaba dado en el interior de las universidades, sino en su capacidad de
convertirse en un paradigma de un gran movimiento social, en saber
articularse y encontrar su expresion en la sociedad. Y si remarco este
aspecto, es porque ochenta a#os despues la pregunta vigente es: De que
modo las universidades actuales se vinculan con la sociedad?
Por ejemplo, podemos preguntarnos: Que es lo que ocurre con el
sistema universitario en un estado-nacion, cuando este comienza a
incorporandose a un espacio politico y social mas amplio, como en el caso
de la Comunidad Europea o el Mercosur? Que es lo que ocurre con las
universidades insertas en sociedades que estan perdiendo su simplicidad
para pasar a ser sociedades muy integradas y complejas donde las exigencias
para el sistema educativo en general son crecientes?. Nosotros estamos en
un momento en el cual la sociedad esta en pleno proceso de transformacion y
me sorprenderia, entonces, que no se transformasen las universidades, aqui
y en cualquier parte del mundo.
Sin duda que estos interrogantes encuentran respuestas simplistas.
Es muy cierto debemos pensar en terminos de mercado y tambien en terminos
de masas, pero sin caer en modelos caricaturescos como los que sostienen
quienes piensan que si se impusiese el arancelamiento y el cupo en la
universidad todos los problemas se terminarian; o los otros igualmente
consistentes que creen que si no hay cupo y no hay arancel la universidad
es democratica y maravillosa. Los problemas son mucho mas complicados de
lo que pueden plantear ambas versiones hipersimplificadas, y nuestra
obligacion es mirarlo desde una perspectiva mas amplia y menos corporativa
o, sencillamente, no tendremos destino como sistema universitario.
La universidad es de masas, en nuestro pais, simplemente porque
tiene un sistema de titilacion tal que implica un acceso a una profesion.
No tener separados los titulos universitarios de las habilitaciones
profesionales plantea un primer problema que se ira agravando a medida que
crezca la integracion regional.
Sin duda que otro problema es la desarticulacion entre la escuela
media y las universidades, problema pendiente desde hace tantos a#os y que
aun no pudimos resolver. Cabe destacar que la desarticulacion a la que
aludimos compromete por un lado la calidad, porque es impensable una
universidad de excelencia con una escuela secundaria tan deficiente como la
que tenemos. Pero tambien es impensable lograr la equidad ya que, en las
actuales condiciones, la educacion -que deberia resolver la falta de
equidad- tiende mas bien a reforzar las desigualdades.
Sabemos bien que a un desigual reparto del conocimiento corresponde
un desigual reparto del poder, conocemos tambien las indiscutibles
necesidades democratizadoras que tiene nuestra sociedad; pero no sabemos
todavia como hacer que, simultaneamente, estos dos principios funcionen en
una sociedad moderna.
Todas estas discusiones podrian tener sus respuestas eludiendo la
existencia del mercado, pero ya no tiene sentido: el mercado se aposento
en nuestra sociedad y empieza a operar la logica del mercado, que es la
logica del costo-beneficio.
Nosotros, desde las universidades, sentimos que hay una irrupcion
de un elemento exogeno, y que ese elemento exogeno todavia esta alli y no
hemos sido capaces de ponderarlo.
Por otra parte, la sociedad de masas ya es hoy un fenomeno del
pasado. Ningun sociologo serio imaginaria hoy que estamos en presencia de
sociedad de masas; el punto es si ya podemos decir que somos sociedad de
mercado o, si se prefiere, que la sociedad civil ya esta subordinada al
mercado.
Desde las universidades estos cambios en la sociedad se perciben
como una ambiguedad de la demanda social. Nosotros debemos ser capaces de
ofrecer una respuesta que demuestre en los hechos que no hay contradiccion
entre educar bien y educar a muchos.
Y en esto debemos tomar distancia de las discusiones peque#as.
Cuando me preguntan si estoy a favor del ingreso irrestricto digo
enfaticamente que no. En la UBA, el primera a#o de mi gestion hubo examen
de ingreso y al a#o siguiente implementamos el Ciclo Basico Comun (CBC) que
tambien es un sistema de seleccion. Y en mi experiencia al frente de la
Universidad de Cordoba siempre hubo examen de ingreso.
Resolver estos problemas no es facil cuando las presiones
corporativas son muy fuertes y se hace muy dificil pensar y obrar desde la
dimension del bien comun, pero siempre he creido que las sociedades son lo
suficientemente fuertes y tienen muy claro algunos de sus opjetivos para
imponerle a cualquier institucion, a cualquier interes particular, lo que
son las necesidades de la mayoria.
///
[] SE ACORTAN LOS TIEMPOS EN LA UNAM
En medio de una huelga llevada a cabo por 400 mil docentes y
estudiantes mexicanos y que ya lleva mas de 100 dias, las
autoridades educativas del pais del norte afirmaron que "con o sin
huelga el 16 de agosto se iniciara el proximo ciclo escolar en la
Universidad Autonoma de Mexico (UNAM)".
La situacion estallo cuando a principios de este a#o el rector de
la UNAM, Francisco Barnes de Castro, logro que se aprobara un aumento de un
millon por ciento en los aranceles anuales para las licenciaturas y
bachilleratos dictados en esa Casa de Altos Estudios. (Ver Educyt 73
http://www.fcen.uba.ar/prensa/educyt/1999/ed73a.htm)
Ahora el conflicto parece recrudecer al intentar las autoridades de
la Universidad iniciar las clases de cualquier modo en instalaciones
alternativas.
Por otra parte, en un mensaje de bienvenida dirigido a los alumnos
ingresantes, el rector Barnes de Castro reconocio que este ciclo escolar se
inicia "en uno de los momentos mas dificiles ciertamente critico y
complejo por los que ha atravesado la universidad", sin embargo, expreso
su confianza en que el conflicto se resolvera pronto.
El secretario general de la universidad, Xavier Cortes Rocha,
expreso que la institucion analiza "diversos escenarios" que dara a conocer
en los proximos dias aunque reconocio que "seria muy complicado" comenzar
el ciclo academico en instalaciones fuera de la universidad, porque no
resulta sencillo encontrar espacios con capacidad para mas de 270 mil
estudiantes. De hecho, las materias que se pudieron cursar durante este
periodo de huelga, tuvieron los mas discimiles escenarios fuera de los
limites de la UNAM.
Asimismo insistio en que todo el esfuerzo de las autoridades estara
encaminado a que las clases comiencen el 16 de agosto en los edificios de
la UNAM.
Por otra parte, afirmo que no tendria ningun caso suspender el
Reglamento General de Pagos (RGP) de aranceles que ayer entro en vigencia y
que ha sido una de las causas de este conflicto, ya que "el pago esta
sujeto a un proceso de exencion cuando el alumno asi lo requiere", por lo
que "no hay ninguna razon para que se invoque el Reglamento como un motivo
de conflicto", manifesto. Asimismo, en el mensaje de bienvenida que
dirigio a un grupo de alumnos, Cortes Rocha los convoco a realizar un
juicio etico para decidir si, de acuerdo con sus condiciones economicas,
pueden aportar o no cuotas a la universidad.
Por su parte, el secretario de Asuntos Estudiantiles, Francisco
Ramos, afirmo que la universidad no se detendra en tanto "sea fisicamente
posible seguir ense#ando". No obstante, expreso que de iniciarse las
clases en sedes alternas habria "problemas reales", como por ejemplo que
las condiciones no sean "las mejores", ya que existen algunas areas que
requieren de ciertas instalaciones o equipos, y ademas esto afectaria la
imagen que la universidad proyecta para la sociedad mexicana y para el
mundo.
Al mismo tiempo el Consejo General de Huelga (CGH), maximo organo
de gobierno del movimiento estudiantil, declaro que el inicio de los
tramites escolares de nuevo ingreso y de reinscripcion para la UNAM es una
muestra de que a las autoridades "lo que menos les importa es la calidad
academica", y que validar las clases extramuros constituye "el mayor fraude
academico de la historia".
Ademas, el CGH convoco a todos los rechazados de la UNAM, tanto de
nivel bachillerato como de licenciatura, a una asamblea informativa el
proximo domingo 8 de agosto a las 10 horas, en el auditorio Che Guevara de
la Facultad de Filosofia y Letras, "con el fin de explicarles el objetivo
de nuestra lucha, que es suya tambien, y para su incorporacion" a la misma.
Al mismo tiempo, convoco a todos los estudiantes, "A dar juntos esta lucha
en defensa del derecho de todos a estudiar.
Para continuar con sus actividades, los huelguistas planean
realizar la II Marcha por la Dignidad Academica, que culminara en las
oficinas alternas de Francisco Barnes de Castro, en demanda de su renuncia,
de la anulacion de clases extramuros y en contra del "inicio ilegal" de
cursos.
Durante una reunion de casi dos horas, el lider del Sindicato de
Trabajadores de la UNAM (STUNAM), Agustin Rodriguez, exigio al rector
Francisco Barnes la suspension de los tramites de inscripcion y
reinscripcion, de manera que se generen las condiciones propicias para
entrar a un dialogo a la brevedad posible con los huelguistas.
Sobre la suspension de tramites, Barnes respondio que no estaba en
condiciones de suspender dichas acciones "porque se afectaria al resto de
la comunidad". En cuanto al regreso al dialogo, el rector lo dejo sujeto a
que los estudiantes acepten analizar propuestas alternativas a su actitud
de lucha.
Por otra parte, Rodriguez reitero el apoyo del sindicato al CGH y
desmintio cualquier version contraria. Expreso que si el STUNAM de "manera
centralizada" ya no ha dado apoyo economico a los huelguistas, responde a
que el rector "no ha procesado" la peticion sindical de que se haga un
descuento por cuota extraordinaria de 10 pesos por cada trabajador. No
obstante, dijo, de manera particular y a traves de las delegaciones
sindicales, los trabajadores "continuan dando apoyo".
Rodriguez informo que analizara la invitacion al foro convocado por
el CGH, ya que "como sindicato no tenemos interes en confrontarnos entre
universitarios". (La Jornada, La Epoca, Notimex)
///
///////////////// FIN DE LA PRIMERA SECCION \\\\\\\\\\\\\\\\\
Educyt, semanario de noticias de Educacion, Universidad, Ciencia y Tecnica
Editores responsables: Fernando Demarco y Carlos Borches
E-mail: educyt@de.fcen.uba.ar