Cable Semanal Electrónico.
Año 15 - Nro. 534
28 de junio de 2004
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

        ######    ######    ######     ##        ######
       ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
      :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
     ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
     :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
     ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
      ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL 

___________________________________________________________________________

			    28 de Junio de 2004
			      Año 15 - Nº 534
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	ecable-owner@de.fcen.uba.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

*** ÍNDICE

	DISTINGUEN A CIENTÍFICOS ARGENTINOS

	CONCURSOS
	INVESTIGACIÓN

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

>>>	DISTINGUEN A CIENTÍFICOS ARGENTINOS
	Becas Guggenheim 2004

	Como todos  los  años,  la Fundación John Simon Guggenheim Memorial
	otorgó  becas a  profesionales  avanzados  en  ciencias  naturales,
	ciencias sociales, humanidades y  artes  a  hombres  y  mujeres, de
	altas  calificaciones  intelectuales  y  personales,    "que  hayan
	demostrado una excepcional productividad erudita o  una excepcional
	capacidad creadora en las artes".
	
	Las becas -creadas por el senador norteamericano Simon Guggenheim y
su esposa, en memoria de su hijo, fallecido  el  26 de abril de 1922- tinen
por  objeto  ampliar  el  desarrollo intelectual de estudiosos y  artistas,
asistiéndolos  en  la  investigación.    Se  otorgan mediante dos concursos
anuales:   el primero, abierto a los ciudadanos y residentes permanentes de
los Estados Unidos  y  Canadá;    el  segundo,  abierto  a los ciudadanos y
residentes permanentes de América Latina y del Caribe.

	En el 2004 la  fundación  otorgó  36 becas para América Latina y el
Caribe por un total de  $1.188.000 (un promedio de $33.000 por beca).  Hubo
819 solicitantes.

	El  comité  de  selección  estuvo  integrado  por  Friedrich  Katz,
Presidente, Sadhan Kumar Adhikari, Adolfo Gilly, Guillermo Jaim-Etcheverry,
y Sylvia Molloy.

Los elegidos de Argentina

	Para  Peter  Kardon,  vicepresidente de la Fundación, la  Argentina
"tiene una reserva de gente altamente talentosa".

	La última edición de las becas Guggenheim, uno de  los más deseados
galardones del mundo intelectual, parece confirmarlo:  aun en medio  de  la
última  crisis,  científicos  y  artistas argentinos se las arreglaron para
mantener una  producción de altísimo nivel y obtener 15 de las 36 becas que
acaban de otorgar para América latina y el Caribe.

	"Mientras uno está  tentado de decir que la crisis puede extraer lo
mejor de una persona  -opinó-, la respuesta real debe ser que la Argentina,
y  especialmente una ciudad de  nivel  internacional,  como  Buenos  Aires,
simplemente tiene una reserva de gente  altamente  talentosa,  personas que
encontrarían   un  camino  para  aprender  y  sobresalir    en    cualquier
circunstancia".    Y más adelante agrega:  "La  crisis  debe  ser  sólo  un
incentivo  adicional  para  que  den  más  de  sí  mismos.    Nos  sentimos
satisfechos de poder proveer un respaldo a individuos tan sobresalientes".

	Las  restantes  becas  para  la  región quedaron en manos de  siete
creadores e  investigadores brasileños, cinco mexicanos, tres uruguayos, un
puertorriqueño, un chileno,  un  venezolano,  un  peruano,  una cubana y un
paraguayo.

	Por primera vez hubo en el jurado un científico argentino residente
en el país, el doctor  Guillermo  Jaim Etcheverry, rector de la Universidad
de Buenos Aires.  "Tanto en las ciencias como en las artes, la selección de
los creadores que recibirán las becas Guggenheim  presenta  un gran desafío
-asegura-.  Este año tuvieron una calidad muy  uniforme.  En ningún momento
el  jurado tuvo en cuenta la nacionalidad o el  lugar  de  trabajo  de  los
distinguidos,  sino  que  se  basó  en su trayectoria y la  calidad  de  su
proyecto.   Las discusiones fueron de un altísimo nivel y de  gran  interés
para alguien interesado en los criterios de la promoción de la creación."

	Entre  los  elegidos en el área científica figura Juan  Pablo  Paz,
doctor en física graduado en la UBA e investigador principal  del  Conicet,
pero que desde enero de 2003 está trabajando en el Laboratorio  Los Álamos,
en los Estados Unidos, y con licencia sin goce de sueldo en  sus  cargos de
profesor e investigador en esta Facultad.  Paz se dedica a investigar sobre
la computación  cuántica  y  sobre  la borrosa frontera que existe entre el
mundo clásico (macroscópico)  y  el  cuántico (microscópico).  "Me puse muy
contento -confiesa-.  Aspiro a que me sirva para reinsertarme nuevamente en
la Argentina."

	El doctor en física Oscar  Martínez,  también  de  esta Casa, es un
especialista en electrónica cuántica.  En  su  proyecto propuso desarrollar
nuevas técnicas de microscopía, orientadas a resolver problemas biológicos.
"Los  microscopios  ópticos  (los  más  conocidos)  -detalla-  no    pueden
distinguir objetos de menos de 1/5 de micrón (milésima  de  milímetro).  Es
un límite fundamental relacionado con la longitud de onda de  la  luz, pero
muchos procesos dentro de la célula ocurren en espacios mucho más pequeños.
Por eso nos embarcamos en el desarrollo de varias técnicas ópticas, basadas
en conceptos  nuevos  que  permitan  penetrar  en  esta  brecha hasta ahora
inaccesible, y transferir  estas  técnicas  a  los  colegas que trabajan en
biología para seguir movimientos  a  escalas  del nanómetro (millonésima de
milímetro)  y  el  uso  de  nanopartículas  para  detectar  ópticamente  la
actividad neuronal."

La nómina completa de los becados por Latinoamérica es la siguiente:

	Carlos  Darío Albornoz, Fotógrafo Científico del  Instituto  Miguel
	Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán.  Argentina.

	Carmen Dragonetti, investigadora superior del CONICET, Argentina.

	Emilio de Ipola, Profesor de Sociología de la Universidad de Buenos
	Aires, Argentina.

	Nicolás Antonio Casullo, Profesor de Historia de la  Universidad de
	Buenos Aires y la Universidad de Quilmes, Argentina.

	Carlos  Washington Altamirano, Co-Director del Programa de Historia
	Intelectual de la Universidad de Quilmes, Argentina.

	Liliana Katinas,  Profesora asistente de Biogeografía y Botánica de
	la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

	Margarita Paksa, Artista  Conceptual  y  Multimedia.  Buenos Aires,
	Argentina.

	Diana  Ruth Kordon, Psiquiatra  Universidad  Nacional  de  Mar  del
	Plata, Argentina.

	Lucila Irene Edelman, Profesora de  Psiquiatría  y Psicología de la
	Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

	Daniel Link, Profesor Asociado de Literatura  del  siglo  XX  de la
	Universidad de Buenos Aires, Argentina.

	Oscar E.  Martínez, Profesor de Física  en la Universidad de Buenos
	Aires, Argentina.

	Silvio Luis Mattoni, Poeta y profesor de Estética en la Universidad
	de Córdoba, Argentina.

	Cristina  Messineo,  Profesora  de Lingüística de la Universidad de
	Buenos Aires.  Investigadora Asociada del CONICET.

	Juan  Pablo Paz, Miembro del Staff Técnico del Laboratorio Nacional
	de  Los Alamos, Profesor Asociado de Física.  Universidad de Buenos
	Aires, Argentina.

	Ricardo D.    Salvatore,  Profesor  de  Historia  de la Universidad
	Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.

	Raúl Antelo, Profesor  de  Literatura  Brasileña  de la Universidad
	Federal de Santa Cartarina, Brasil.

	J.    Eduardo P.    W.    Bicudo,  Profesor  de  Fisiología  de  la
	Universidad de San Pablo, Brasil.

	Paolo Di Mascio, Profesor de Bioquímica del Instituto de Química de
	la Universidad de San Pablo, Brasil.

	Ricardo  T.  Gazzinelli, Investigador principal  del  Centro  Reneé
	Rachou, Minas Gerais, Brasil.

	Beatriz Jaguaribe, Profesora de Comunicación Universidad Federal de
	Rio de Janeiro, Brasil.

	Claudio  Landim,  Investigador  del Instituto de Matemática Pura  y
	Aplicada (IMPA), Río de Janeiro, Brasil.

	Marco A.  M.  Prado, Profesor Asociado de Farmacología, Universidad
	Federal de Minas Gerais, Brasil.

	Leticia Reina,  Investigadora  de Historia en el Instituto Nacional
	de Antropología e Historia, México D.F, México.

	Gabriela Ortiz Torres,  Profesora  de  Composición  Musical  de  la
	Universidad Autónoma de México, Mexico.

	Ignacio Padilla, Escritor. Querétaro, Mexico.

	Jorge Hernández Díaz, Profesor  de  Antropología  de la Universidad
	"Benito Juarez" de Oaxaca, Mexico.

	Jorge Volpi, Escritor, Ciudad de México, México.

	Coriún Aharonián, músico y compositor. Montevideo, Uruguay.

	Mario Handler, cineasta, Montevideo, Uruguay.

	Homero Rubbo, Profesor Asociado de  Bioquímica en la Universidad de
	la República, Montevideo, Uruguay. 

	Liset Castillo, Escultora y fotógrafa, Cuba.

	Rosario Ferre, Escritora de ficción de San Juan, Puerto Rico.

	Lina  Meruane,  escritora.    Columnista del  diario  El  Mercurio,
	Santiago, Chile.

	Yolanda Pantin, Poeta. Caracas, Venezuela.

	Luis A.  Humberto Rodríguez Pastor, Director  de  Ciencias Sociales
	del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC)  y profesor
	de Antropología de la Universidad de San Marcos.  Lima, Perú

	Aristides  Osvaldo  Félix  Salerno  Nuñez,  Director  del Museo del
	Barro, Asunción, Paraguay.

Fuente: Sitio oficial de la Fundación John Simon Guggenheim Memorial
	http://www.gf.org/


//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>	CONCURSOS DOCENTES EN EXACTAS

*	Departamento de Ciencias Geológicas

	La Facultad de Ciencias Exactas  y  Naturales  de la Universidad de
	Buenos Aires llama a concurso con  el  fin  de  proveer  cargos  de
	profesor regular.

	Inscripción a partir del día 3 de  junio y hasta el día 16 de julio
	de 2004 hasta las 14.00 hs.:

	ÁREA			CARGO		DEDICACIÓN      CANTIDAD

	Geología General(*)	Adjunto		Parcial		2 (Dos)

	(*) Introducción a la Geología - Levantamiento Geológico - Geología
	Regional - Geología Histórica - Geoestadística - Sensores Remotos -
	Fotointerpretación (para Biólogos) - Geología General (Licenciatura
	en Paleontología)

	Geodinámica Exógena(**)	Adjunto		Semiexclusiva	1 (Uno) 

				Titular		Parcial		1 (Uno)

	(**) Geomorfología - Geología Marina - Geología  del  Cuaternario -
	Geología Aplicada - Geología Ambiental - Edafología - Hidrogeología
	- Medio Ambiente Físico y Obras de Ingeniería - Geología y Ecología
	Ambiental de Áreas Costeras.

	Informes e inscripción:  Dirección de Concursos Docentes.  Pabellón
	II,  Planta  Baja.    Tel:        (011)    4576-3373.       E-mail:
	concursos@de.fcen.uba.ar 

	Resolución Consejo Superior 477147/03


////////////////////////////// INVESTIGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

>>>	DESCUBREN UN COMPUESTO QUE PODRÍA COMPETIR CON EL VIAGRA
	Ciencia argentina

	Investigadores  de la Universidad de Buenos Aires caracterizaron un
	compuesto  vasodilatador    que    podría  aplicarse  en  casos  de
	hipertensión  y  de    impotencia  sexual.    Está  en  proceso  de
	patentamiento.

	Por Susana Gallardo, Centro de Divulgación Científica.

	Un compuesto vasodilatador, hallado por investigadores del CONICET,
de esta Facultad  y de la de Medicina de la UBA, tendría aplicaciones en el
tratamiento  de la hipertensión,  la  impotencia  masculina,  los  procesos
infecciosos e, incluso, en el crecimiento capilar.  El compuesto tendría un
efecto similar al Viagra en los  casos  de impotencia, pero, y esto todavía
requiere  confirmación  con  estudios  clínicos,  tendría  menos    efectos
secundarios. 

	Lo interesante es que el hallazgo involucró el  auxilio de cálculos
matemáticos,  es  decir,  técnicas de simulación computacional.  "Empleamos
modelos matemáticos  basados  en  la  físicoquímica  que están plasmados en
programas  de  computadora",  intenta  explicar  el  doctor  Darío  Estrin,
profesor en el Departamento  de  Química  Inorgánica  Analítica  y  Química
Física de la FCEyN.  Estas herramientas permiten acelerar y simplificar los
tiempos de investigación y desarrollo en áreas como el diseño de fármacos o
la biotecnología, ya que permiten recortar una  porción  de  la  realidad y
hacer  una  predicción acerca de una pregunta muy  acotada,  según  comenta
Estrin. 

	Pero    ¿cómo   se  llegó  al  nuevo  compuesto?    Primero,    los
investigadores  quisieron comprobar si, como señalaban algunos trabajos, la
hormona melatonina, que participa en los procesos de sueño-vigilia, inhibía
la  formación  de  radicales  libres,  esas  moléculas  muy  reactivas  que
participan en el envejecimiento  y en diversas enfermedades.  "Vimos que la
melatonina no sólo reacciona con  radicales  libres, sino que también puede
evitar su formación", explica Estrin 

	Y después intentaron ver qué sucedía entre la melatonina y el óxido
nítrico,  que es un radical libre.   Se  sabía  que  estas  dos  sustancias
interactuaban, pero no estaba claro cómo era el  mecanismo.    "Si  esto se
estudia  en  un  animal vivo, o en un tejido,  hay  una  gran  cantidad  de
factores  que oscurecen la reacción", explica Adrián Turjanski, miembro del
mismo  Departamento,  y  responsable  directo del hallazgo.  Por tal razón,
resultaron fundamentales  los experimentos químicos diseñados por el doctor
Fabio Doctorovich, también  profesor  del mismo Departamento, en los cuales
se estudió la reacción  de  la  melatonina  y el óxido nítrico en distintos
solventes.    Los  investigadores  vieron   que  la  reacción  entre  ambas
sustancias daba un tercer compuesto que tenía la propiedad de liberar óxido
nítrico lentamente, y por lo tanto era  posible  que pudiera actuar como un
vasodilatador.

	Una   vez  formalizado  el  estudio  teórico  y  experimental    en
condiciones aisladas, era imprescindible corrobar el hallazgo en un sistema
biológico  más  complejo.   Para ello, se realizaron experimentos diseñados
por la doctora Ruth Rosenstein, del Departamento de Bioquímica Humana de la
Facultad de Medicina.    En  primer  lugar,  se  evaluaron  los efectos del
compuesto en la retina,  un tejido en el cual el óxido nítrico tiene un rol
relevante.  Finalmente, era necesario  corroborarlo  en  seres  vivos.  "El
experimento  realizado con ratas confirmó que  el  compuesto  actuaba  como
vasodilatador  y  tenía  una acción directa, rápida  y  muy  efectiva  como
inductor de la erección", subraya Rosenstein.

Un compuesto muy importante

	El óxido nítrico, un gas que resulta de  la combinación de un átomo
de oxígeno con uno de nitrógeno, tiene un número  impar  de  electrones, lo
que le da el carácter de radical libre. 

	Este  compuesto  desempeña  un papel fundamental en muchos procesos
biológicos:  funciona como neurotransmisor en el sistema nervioso, actúa en
la defensa del  organismo destruyendo bacterias, virus y células tumorales,
y participa en la regulación de las paredes de los vasos sanguíneos. 

	En la década del '80 se descubrió que el óxido nítrico provocaba la
relajación  del  músculo  liso  de  las  paredes  de los  vasos  sanguíneos
favoreciendo  su  dilatación y, en consecuencia, el descenso de la  presión
arterial.    Los  investigadores  que  estudiaron  las  funciones  de  esta
sustancia en el organismo humano obtuvieron el Nobel de Medicina en 1998.

	Si el endotelio no libera suficiente cantidad de óxido nítrico, los
vasos sanguíneos se contraen,  lo  que  incrementa  la  resistencia  en  la
circulación periférica y como resultado,  se eleva la presión arterial.  El
organismo lo suele sintetizar en pequeñas  cantidades que son liberadas, de
forma continua, desde el endotelio hasta el  músculo  liso.    Pero, si por
alguna razón está inhibida la producción de este compuesto, el músculo liso
se contrae provocando que los tejidos no alcancen la cantidad suficiente de
oxígeno y de otros nutrientes. 

Mejor que el Viagra

	El  sildenafil  (principio activo del Viagra) inhibe la degradación
de una  molécula  que se sintetiza por acción del óxido nítrico, por lo que
reproduce algunos de sus efectos, como el incremento del flujo de sangre en
el pene.  El  riesgo  para  la  salud  es  el descenso brusco de la presión
sanguínea.  El nuevo compuesto  desarrollado puede liberar el óxido nítrico
lentamente y, al menos en ratones,  no  mostró  toxicidad.    Además, según
destaca Fabio Doctorovich, "su efecto se produce  en dosis muy bajas:  para
un  adulto  serían  suficientes  35  miligramos,  mientras  que   la  dosis
recomendada  para  el  Viagra  es  de  50 a 100  miligramos".    Otro  dato
importante  es  que,  debido  a  sus  propiedades,  este  compuesto  podría
administrarse  como  una crema, lo cual disminuye la posibilidad de efectos
secundarios, sobre todo, cardíacos.

	Si  bien  el  interés  de  los  investigadores  no  era  hallar  un
competidor del Viagra, ante los resultados contundentes obtenidos en ratas,
están tramitando la  patente,  a  través del CONICET.  De todos modos, será
necesario realizar estudios clínicos  en  seres  humanos,  algo que, por su
alto costo, no está al alcance de los investigadores.

Información en la Red

	http://www.qi.fcen.uba.ar/personales/dario/

	http://www.gehr.org/viagra-erection-side-effects/

	http://www.netdoctor.co.uk/menshealth/feature/viagra.htm

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editor Responsable: María Fernanda Giraudo.
Colaboración en la redacción: Centro de Divulgación Científica.
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS