Cable Semanal Electrónico.
Año 15 - Nro. 525
26 de abril de 2004
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			    26 de abril de 2004
			      Año 15 - Nº 525
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	ecable-owner@de.fcen.uba.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

*** ÍNDICE

	LABORATORIO DE REESTRENO
	CONSEJO SUPERIOR RENOVADO

	DEPARTAMENTOS
	GREMIALES
	EVENTOS
	INVESTIGACIÓN
	PUBLICACIONES
	CULTURA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	LABORATORIO DE REESTRENO
	Inauguración en el Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular
	en la Facultad

	Fue una  tarde  distinta.  Todos los investigadores, becarios y los
que a diario  cumplen sus tareas en el Laboratorio de Fisiología y Biología
Molecular (LFBM) de la  Facultad  hicieron  un  alto  el  miércoles 14 para
participar del estreno de las  obras de ampliación junto con personalidades
de instituciones tanto estatales (UBA, CONICET)  como  privadas  (Biosidus,
Elea), que apoyaron financieramente los trabajos edilicios.

	Impecable,  con  el doble de la superficie  original,  el  ampliado
Laboratorio lucía las modificaciones iniciadas en el 2002.

	"A mediados de 2001 se hizo el proyecto, pero la crisis postergó un
poco  el  inicio",  historió  el  doctor Eduardo Arzt, uno  de  los  cuatro
directores  del  LFBM durante el discurso inaugural cuando agradeció uno  a
uno  a  todos los que hicieron posible esta realización.  Asimismo  destacó
que  durante  la  prosecución  de  las  obras  nunca  se detuvo el quehacer
científico.   En  este sentido recordó:  "La mudanza del cuarto de cultivos
de células pudo  realizarse  sin  que se interrumpiera su funcionamiento y,
luego de tirar abajo la pared que separaba al viejo laboratorio de la nueva
parte, pudimos entrar por la nueva entrada como si fuera la de siempre".

	El LFBM, ubicado en el  segundo  piso  del Pabellón 2, pertenece al
Departamento de Fisiología, Biología Molecular y  Celular (FBMC) y al nuevo
instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias  (IFIBYNE)  del
CONICET.    Allí  trabajan alrededor de 45 personas,  entre  ellos,  9  son
docentes/investigadores,  que  actúan  como  jefes  de  grupo,  dedicados a
explorar  las  nuevas  fronteras  que  emergen desde la Biología Molecular,
según  sintetizó  el  doctor  Norberto  Iusem,  director  también  de  este
laboratorio.

	"Esta inauguración  significa  un  hito muy importante porque es la
culminación de un  logro que constituye un sueño cumplido después de muchas
dificultades", dijo Iusem.

Desde la fundación hasta hoy

	Fundado en 1997, este  laboratorio se conformó con profesores de la
Facultad que estaban distribuidos en  distintos  centros como el INGEBI, el
Instituto Lanari, la Facultad de Medicina  y  el INTA.  Finalmente pudieron
agruparse en la sede de Exactas.   "La  unión fue realmente extraordinaria.
Creo que es la clave del éxito.   Hemos  sabido  compartir  y  dividir  los
esfuerzos de tal manera que se hizo más eficiente  la  tarea de cada uno de
nosotros",   consideró  el  doctor  Osvaldo  Uchitel,  uno  de  los  cuatro
directores  del  laboratorio,  quien tampoco pasó por alto el hecho de  que
científicos  argentinos  que  viven  en  el  exterior escriban con ganas de
regresar a trabajar en el país.  "Es un momento de vuelta", estimó.

	En este  sentido,  en  el  LFBM  hay un laboratorio vacante para un
joven investigador que  resida  en  el  exterior  y  desee  regresar  a  la
Argentina.

	Por su parte, Alberto  Kornblihtt,  también  director  de  LFBM, no
ocultó su satisfacción ante el  logro  de  esta obra.  "Ni bien se formó el
laboratorio, quedó chico -recordó-, porque mucha  gente quería incorporarse
a los grupos de investigación".  Tras  conseguir los medios necesarios para
esta ampliación, hoy puede desplegar sus tareas con  comodidad.   "La gente
trabaja  bien,  produce, investiga, discute.  Estamos contentos también  de
que sea en la Universidad y en la Facultad.   Y  que  no  se haga fuera del
ámbito    de  la  enseñanza  y  de  la  universidad  pública",  subrayó  el
investigador.

	Por  último,  en  medio  de  la  recorrida de las instalaciones que
precedió al  brindis de honor, el decano Pablo Jacovkis, destacó:  "Todo lo
que se termina,  se  inaugura  y  se  muestra  en  materia  de laboratorio,
docencia e investigación, nos hace sentir muy contentos.  El esfuerzo es de
la gente del laboratorio, que es de primer nivel".

C. D.


 >>>	CONSEJO SUPERIOR RENOVADO

	El  pasado  martes  20  los  representantes  de  los  claustros  de
estudiantes y graduados se reunieron en forma simultánea en sus respectivas
asambleas  para  renovar  representantes  en  el  Consejo  Superior.    Las
elecciones se formalizaron en el  Colegio  Nacional de Buenos Aires.  Ambos
escrutinios se realizaron después de emitido el último voto.

	Los cuatro consejeros directivos de cada  claustro,  de cada una de
las 13 Facultades, se reúnen conformando un  cuerpo,  de  52  miembros, que
tiene como objeto elegir a los cinco consejeros por cada claustro.

	El claustro de graduados, con 51 miembros presentes,  consagró  por
la  mayoría  a  cuatro  representantes de la lista 3,  "Reformista  por  la
Universidad  Pública",    con    26    votos  (50,9%),  correspondiendo  un
representante por la  minoría a la lista 1, "Compromiso Universitario", con
12 votos (23,5%).

	Los  estudiantes,  con  asistencia  perfecta,  consagraron  por  la
mayoría a cuatro representantes de  la  lista 20, "Frente 20 de diciembre",
con 28 votos (53,8%), correspondiendo un  representante por la minoría a la
lista 34, "Espacio Reformista", con 19 votos (36,5%).

	De  acuerdo  con  el artículo 96 del  Estatuto  Universitario  sólo
obtienen  consejeros las que logran un mínimo del  20  por  ciento  de  los
votos.    De  no  ser  así,  a la lista  ganadora  le  corresponden  cuatro
representantes.

	Serán  consejeros  superiores  titulares  los  graduados:    Andrés
Petrillo, José Luis Giusti,  Roberto  Zubieta  y Edgardo Decaminada, por la
mayoría, y Zulma Mariel Ganatios, por la minoría.

	En representación de los estudiantes  serán  consejeros  superiores
titulares:    Pablo Volkind, Agustín Vanella,  Santiago  Mondonio  y  Pablo
Jolodenko, por la mayoría, y Walter Palacios, por la minoría.

(Fuente: http://www.uba.ar)


////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	LOGO PRORROGADO

	Debido  a  las  numerosas muestras de  interés  en  participar  del
concurso  "Un Logo para el Departamento de  Computación",  se  ha  decidido
extender el plazo hasta el 30 de abril (última fecha).

Recepción de trabajos y consultas: logo@dc.uba.ar


//////////////////////////////// GREMIALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	APUBA

	Los trabajadores no docentes de la UBA  cobrarán  $100 retroactivos
al mes de febrero.  El primer pago,  incluyendo  el  retroactivo,  se  hará
efectivo con los haberes del mes de mayo (un  total  de $400).  A partir de
ese  mes, se cobran $100.  Este monto quedará incorporado  al  sueldo  como
remunerativo desde octubre, y se incluye en los dos medio aguinaldos.

	El  Consejo Superior de la UBA aprobó el presupuesto para esta  año
que contempla la ayuda social.  Este año se cobra los 12 meses.


///////////////////////////////// EVENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y DIVULGACIÓN

	El martes 27 de abril se  realizará  el  acto  de  lanzamiento  del
Programa de Actividades de Extensión y Divulgación.

	El acto se desarrollará en el Aula 5 del Pabellón II de acuerdo con
el siguiente programa:

	17.45 hs.: Palabras de bienvenida del Dr. Pablo Jacovkis.

	18.00 hs.:  Presentación del Programa de Actividades de Extensión y
	Divulgación  a  cargo  de  Diego Weinberg, Secretario de Extensión,
	Graduados y Bienestar Estudiantil.

	18.20  hs.:    Presentación  del  Programa "Semanas de las Ciencias
	2004" a  cargo de la Dra.  Cecile du Mortier, Secretaria General de
	la FCEyN.

	18.30 hs.:  "Explorando las relaciones  entre  las  Ciencias  y las
	Artes",  proyección  audiovisual  a  cargo  del Dr.    José  Sellés
	Martínez,  Coordinador  del Programa Aulagea (Depto.  de  Geología,
	FCEyN)

	19.00 hs.:  Inauguración de la muestra "La Geología en el Arte", en
	el patio central de la FCEyN, con el apoyo de la Fundación YPF.


////////////////////////////// INVESTIGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	TRAS LA PISTA DEL PICUDO DEL ALGODONERO

	Una plaga que causa millonarias pérdidas en los cultivos de algodón
	es estudiada por científicos argentinos para determinar su origen y
	de este modo mejorar las estrategias de control.

	Por Cecilia Draghi
	Centro de Divulgación Científica, FCEyN.

	De tamaño diminuto, aparentemente inofensivo, y con  una especie de
pico en el rostro que le da su nombre, el picudo del algodonero hace trizas
las fibras de este cultivo y causa pérdidas por cifras millonarias.  Sin ir
más lejos, Brasil detectó su presencia allá por la década  del 80, y de ser
un país exportador de algodón, requirió importar.  En la Argentina, la mala
noticia de su presencia se recibió en 1993, y diez años después,  en  2003,
distintas zonas  de  Chaco  -cuya  economía  se  basa  principalmente en la
producción de algodón- fueron declaradas en emergencia, infestadas por esta
plaga.

	¿De dónde viene este  insecto,  cómo  es  que  llega  a  los campos
nacionales?  Es la pregunta  del  millón.   "Conocer las vías de ingreso de
este  picudo permitirá diseñar estrategias más  afinadas  para  detener  su
avance",  destaca  la  doctora en biología Viviana  Confalonieri,  de  esta
Facultad, quien junto con la doctora en Ciencias  Naturales del Museo de La
Plata,    Analía   Lanteri,  y  un  equipo  de  investigadores  de    ambas
instituciones, en 1997 se lanzaron tras la pista del picudo del algodonero,
con resultados sorprendentes.

	"La  hipótesis  que siempre se había manejado es que se trataba  de
una plaga invasora.   Sin embargo, las investigaciones realizadas revelaron
otras posibilidades", subraya.   No  todos los picudos habrían venido desde
lejos, sino que en la  zona  tripartita de Argentina, Brasil y Paraguay, al
parecer, habría picudos autóctonos.  "Por  ejemplo,  en  el área del Parque
Nacional Iguazú, en Misiones, se recolectaron muestras de picudos asociados
con vegetación nativa, que estarían allí desde tiempos anteriores al inicio
del cultivo del algodón en zonas aledañas", agrega la  investigadora  desde
su laboratorio en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución.

De "nacional" e "importado"

	La   evidencia  de  que  en  la  Argentina  habría  tanto  "picudos
nacionales  como importados"  fue  obtenida  tras  pormenorizados  estudios
moleculares, el cálculo de  ciertos  índices  de  similitud  genética, y la
reconstrucción del árbol genealógico de las distintas muestras analizadas.

	Ajeno  a  estas  avanzadas técnicas  de  estudio,  el  picudo  nace
literalmente entre algodones.  Es que  en  su  capullo  y  en  el  de otras
plantas de la misma familia, llamadas malváceas,  deposita sus huevos.  Con
el fin de proteger a su descendencia perfora  las  flores  y  frutos de las
plantas  huéspedes  y  las  utiliza  para su sustento, transformándolas  en
inútiles para el hombre.

	Prolífico,  -las  hembras  pueden  producir  hasta 300 huevos en su
vida-,   resistente  a  los  más  variados  ambientes  y  sobreviviente  de
condiciones climáticas  extremas,  son  algunas  de las características que
llevan a este  insecto  denominado  Anthonomus  grandis a convertirse en la
mayor plaga del algodonero en toda América.

	"Naturalmente  habita  en  selvas    tropicales   y  subtropicales,
alimentándose de plantas nativas.   Pero  cuando  los  cultivos  de algodón
avanzan hasta el borde de las  zonas  selváticas de donde es originario, el
picudo pasa al algodón, pues es como  si  se  le  estuviera  ofreciendo  un
restaurante  de  cinco  tenedores.    Comida  rica  y   abundante,  servida
gratuitamente  la  mayor  parte  del  año,  para  alimentarse sin  límites,
proteger  su descendencia, aumentar su capacidad reproductiva e incrementar
su  densidad  poblacional  de  modo  exponencial",  describe  Confalonieri,
investigadora independiente del CONICET.

	Los primeros registros  de  su  presencia datan de México por 1843,
años después el cinturón algodonero de Estados Unidos se vio en figurillas,
devastado por su invasión.   En  1949 se detectó por primera vez en un país
de América del Sur, Venezuela, luego  en  Colombia  (1951),  Brasil (1983),
Paraguay (1991) y Argentina (1993).  Estos  tres  últimos países se unieron
en un convenio recíproco para darle batalla.   Una  red  de 2660 trampas de
feromonas  -que  para  atraparlos  simulan  una hormona que los  atrae-  se
estableció  desde  1993 para monitorear sus movimientos a lo largo  de  las
fronteras,  en  sitios  de  acopio de algodón y alrededor de las  áreas  de
cultivo.

	"No obstante los  ingentes esfuerzos realizados para 'erradicar' el
picudo,  la  realidad  actual   indica  que  Anthonomus  grandis  se  halla
establecida en el país, desde Misiones hasta el norte de Corrientes y desde
Formosa hasta Chaco", señalan las investigadoras,  preocupadas  por detener
su  avance,  al igual que las autoridades  sanitarias,  y  los  productores
afectados.

Detectives genéticos

	En busca del origen del picudo, el equipo siguió diferentes rastros
con  muestras tomadas en distintos puntos de América y  las  sometió  a  un
interrogatorio en el laboratorio a través de la técnica denominada RAPD.  Y
luego,  para   buscar  nuevas  evidencias,  llevaron  adelante  un  estudio
molecular  de  información    genética,   llamado  "filogeografía  del  ADN
mitocondrial"  que  "permite  interpretar  la  historia  evolutiva  de  las
especies  y sus principales vías  de  dispersión",  explican.    Es  decir,
identifica el origen y explica la distribución de la plaga.

	"En general cuando una especie es  invasora o colonizadora reciente
exhibe  baja  variabilidad  genética porque de toda  la  población  central
emigró  sólo un pequeño grupo de individuos", indica  la  especialista,  al
tiempo que completa su relato:  "Mientras en la  población  de  Formosa los
individuos  eran  genéticamente  idénticos  y  similares  a  los de Estados
Unidos;  los de Iguazú, en Misiones, eran muy distintos entre  sí  con gran
diversidad  genética,  al igual que los de México.  Esto indicaría que  los
picudos de Formosa serían invasores, pero no los de Iguazú".

	Las técnicas moleculares han  permitido  hurgar  en los antepasados
históricos del picudo del algodonero,  y señalan que en la Argentina habría
poblaciones de picudos con distintos orígenes.    Por un lado, aquellos que
arribaron  al  país  a  través  del  intercambio  comercial  o  atravesando
fronteras, desde zonas de cultivo aledañas;  y  por  el  otro,  los  que ya
estaban establecidos en el área, asociados con vegetación nativa,  pero que
pasaron inadvertidos durante mucho tiempo, debido a que no causaban daños.

	Mientras no se detienen en su investigación para respaldar con  más
evidencias  esta  nueva  hipótesis,  Confalonieri  insiste:    "Cuanto  más
conocimiento se obtenga acerca  del  origen  y  vías de ingreso del picudo,
mayores  posibilidades  habrá  de  implementar    estrategias   de  control
efectivas".

Por más estudios

	"Existe la posibilidad de que picudos procedentes de áreas de selva
nativa  en Misiones se estén cruzando con  otros  que  provienen  de  zonas
algodoneras  de  Paraguay y Brasil, con el consecuente  incremento  de  las
poblaciones de la plaga.  Además la deforestación indiscriminada  que  tuvo
lugar en esta provincia durante los últimos 20 años determinó  la formación
de  fragmentos  de  selva  nativa  conectados  por  corredores  que habrían
facilitado la dispersión rápida del picudo, a pesar de que actualmente allí
no se cultiva algodón".

	Es por ello  que el equipo dirigido por las doctoras Analía Lanteri
y Viviana Confalonieri considera  que resulta fundamental realizar análisis
genéticos  detallados,  en  poblaciones  de  picudos  de  la  provincia  de
Misiones.


////////////////////////////// PUBLICACIONES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	QUÍMICAVIVA: FORO SOBRE CLONACIÓN HUMANA

	Ya  está  disponible  el  número especial de abril  de  la  revista
electrónica Química Viva:  Foro sobre clonación humana.

	El  Comité Editorial de la revista consultó a destacadas  voces  de
nuestro medio acerca de la clonación humana, y las opiniones  expuestas  se
encuentran accesibles en:

	http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/


	Clonación: Mitos y Realidades,
	por el Dr. Lino Barañao

	El círculo de la vida,
	por el Dr. Juan Carlos Calvo

	Clonación. Consideraciones bioéticas,
	por la Dra. Beatriz Firmenich

	Clonación Humana: Reflexiones desde la Bioética,
	por la Dra. Elba Martínez Picabea de Giorgiutti.

	Clonación de embriones: ¿Una nueva esperanza terapéutica?,
	por el Dr. Rubén P. Laguens.

	Breve opinión sobre la clonación,
	por la Dra. Florencia Luna

	Un recurso escaso y la desigualdad entre los sexos,
	por la Lic. Ana Vara.


///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	PASAPORTE UNIVERSITARIO 2004 DEL PASEO LA PLAZA

El Área de Cultura de la SEGBE informa:

	Todos  los  integrantes  de la FCEyN pueden pasar a retirar por  el
Área de Cultura de la SEGBE (P. B.  del Pabellón II,  al lado  del comedor)
bonos de  descuento  (35%)  para  los siguientes espectáculos del "Paseo La
Plaza":

	* El Gran Regreso.
	  Alfredo Alcón, Nicolás Cabré.

	* Una noche en Carlos Paz.
	  Fabio Alberti, Diego Capussoto (versión teatral de Todo x $2)

	* El Choque Urbano.
	  Fabricando Sonido II - Grupo de Percusión Teatral.

	* El Show de las divorciadas.
	  Ana Acosta, Catherine Fulop, Anita Martínez, Cecilia Milone,
	  Julia Zenko.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editor Responsable: María Fernanda Giraudo.
Colaboración en la redacción: Centro de Divulgación Científica.
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS