Cable Semanal Electrónico.
Año 14 - Nro. 511
3 de noviembre de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			  3 de Noviembre de 2003
			      Año 14 - Nº 511
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	ecable-owner@de.fcen.uba.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	ORIENTANDO VOCACIONES
	VENCIENDO LAS RESISTENCIAS
	UN ARGENTINO EN LA UNIÓN INTERNACIONAL DE GEODESIA Y GEOFÍSICA
	ELECCIONES EN LA FCEyN
	CONSEJO DIRECTIVO
	BIBLIOTECA
	CONCURSOS
	CURSOS DE POSGRADO

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	ORIENTANDO VOCACIONES

	Uno de  cada cuatro alumnos del CBC cambia de carrera.  La mitad de
	los alumnos de 1er.  año de una carrera, deserta al pasar a 2do.  Y
	el 80% de la población universitaria general lo hace en algún tramo
	de la Facultad.

	La  falta  de  articulación  entre    los    niveles  secundario  y
	universitario,  sumada  a  la escasa información  que  reciben  los
	alumnos que egresan de la educación media, alcanzan a la mayoría de
	quienes cambian de carrera o la abandonan.

	La  difusión  de  la  tarea  del científico y  de  las  actividades
	desarrolladas  por  el  investigador  es  tarea  específica  de  la
	Dirección de Orientación Vocacional de la FCEyN, en pos de  reducir
	considerablemente esas desalentadoras cifras.   Nuestra Facultad es
	pionera en salir a la búsqueda del futuro estudiante de ciencias.

	"El 80% de los universitarios no logra graduarse.  Datos nacionales
y regionales  coinciden en que la sangría de las aulas alcanza a la mayoría
de los que se inscriben en una Facultad.  Desde el problema económico hasta
los déficits del secundario, las hipótesis son muchas".  La U, miércoles 22
de octubre de 2003.

	"Uno de cada cuatro alumnos del  CBC cambia de carrera y esto tiene
mucho  que ver con la falta de  información  y  de  articulación  entre  el
secundario  y la Universidad.  Entre el primer  año  de  la  carrera  y  el
segundo,  se  produce  una  deserción  del  50%",  afirma Claudia  Zelzman,
licenciada  en Psicopedagogía y directora de la DOV (aunque entre  casa  le
sigamos  diciendo  "el  DOV"),  sigla  que  corresponde  a  la Dirección de
Orientación Vocacional  de  esta  Facultad.    Claudia es además autora del
proyecto de esa  Dirección,  perteneciente  a  la Secretaría de Extensión.,
Graduados y Bienestar Estudiantil (SEGBE).

Exactas va a la Escuela

	El antecedente del DOV  es  "Exactas va a la escuela", programa que
se viene desarrollando desde hace unos cuantos años y que aún continúa.  La
diferencia es que antes la oferta  dependía  de la demanda por parte de las
escuelas.  Ahora es la DOV quien sale a ofrecerles a las escuelas, públicas
y privadas de la ciudad de Buenos Aires  (a  través  de  la  Secretaría  de
Educación)    y  del  conurbano  bonaerense,  las  charlas  de  divulgación
científica  en  dos  modalidades.    En la primera, un investigador,  o  un
estudiante avanzado,  explica  algún  tema  relacionado  con  la  currícula
escolar (4to.   y  5to.    años  del  secundario,  o  2do.    y  3ro.   del
polimodal), por ejemplo genoma,  clonación,  el  clima...    En la segunda
modalidad concurren representantes de todas las carreras y realizan paneles
de divulgación científica.

	"El objetivo de este programa -relata Claudia Zelzman- es articular
el  secundario  con la universidad, dar a  conocer  las  carreras  de  esta
Facultad y acompañar la transición de los estudiantes, mostrándoles cómo es
el trabajo de un científico".

	"No existe otra Facultad en la UBA que realice  este  trabajo.   La
UBA  hace  orientación  individual.    Exactas  trabaja  con los colegios",
continúa.

La Escuela viene a Exactas

	El  segundo  programa  que  ofrece la  DOV  son  las  "Experiencias
Didácticas".  Se invita a las escuelas a que se acerquen a los laboratorios
de la Facultad, que pueden ser armados ad  hoc según las inquietudes de los
estudiantes  -que  son  seleccionados  según  sus  intereses  y  compromiso
manifiesto-, o laboratorios que actualmente están funcionando.

	Este programa se realiza durante  el  primer  cuatrimestre  de cada
año.  Los estudiantes concurren una  vez por semana durante tres horas.  La
colaboración de docentes e investigadores de esta  Casa  fue  una gratísima
sorpresa, detalla la Directora, pues es muy amplia,  y  continúa aún cuando
haya  terminado  la  experiencia  de  los  chicos,  asesorando  en    temas
científicos a las escuelas de donde provienen los alumnos.  Al finalizar el
cuatrimestre, realizan una muestra del tipo "congreso científico", en donde
exponen el  resultado  de  sus  trabajos  a  compañeros,  padres, docentes,
autoridades de la escuela y a la comunidad de la Facultad.

	El año pasado  participaron  ocho  escuelas  con 22 alumnos en diez
laboratorios.  Este año  se  sumaron  12  escuelas  más,  alcanzando  a 118
alumnos, de los cuales 60 participaron de los talleres ("Física y música" y
"Computación y matemática");  el resto lo hizo en laboratorios.

Pichones de científicos

	El tercer programa es "Científicos por un día", actividad realizada
junto con la Asociación Darwinia quien organiza  "Expedición  ciencia", que
consiste  en  un  campamento de ciencias en el  sur  donde  participan  los
ganadores  de un concurso nacional de proyectos de ciencia,  que  tiene  un
cupo pequeño.  De los no ganadores, se eligen a  los  mejores participantes
de la selección nacional para este programa.  "Los chicos pasan todo un día
en la Facultad.  Se hace una salida de campo.  Por ejemplo, este año fuimos
a  los bosques de Palermo y tomamos muestras de agua y las trajimos  a  los
laboratorios para analizarlas", recuerda Claudia Zelzman.

Bienvenidos a FCEyN

	Además de estos tres programas, la DOV organiza charlas mensuales y
visitas a los Departamentos.   Los ingresantes a la Facultad, por su parte,
reciben  charlas  que  dan  información   institucional-estructural  de  la
Facultad e información específica de cada carrera, a cargo de docentes.

	El año próximo la DOV se  propone  reforzar  la  proyección  en  la
escuela del trabajo realizado por alumnos participantes en estos programas,
reproduciendo esas experiencias como agentes multiplicadores.

	En marzo de 2004 ingresarán alumnos que han pasado por una o más de
estas  experiencias  ofrecidas  por  la  DOV.  Y seguramente  allí  veremos
cambios en la matrícula...  y algunas caras conocidas.

María Fernanda Giraudo


 >>>	VENCIENDO LAS RESISTENCIAS

	Este año el premio Nóbel de Física lo obtuvieron tres  exploradores
	de  la  materia,  dos rusos y un británico, por sus estudios  sobre
	superconductividad  y  superfluidez,  fenómenos  que    ocurren   a
	temperaturas  cercanas  al  cero  absoluto (-273º).    Una  de  las
	aplicaciones de estas teorías es la resonancia magnética nuclear.

	Por Verónica Engler

	Existe una realidad exuberante que se escapa  al  ojo avezado a las
formas y colores de lo cotidiano.  Ese  mundo  de liliputienses formado por
partículas subatómicas, es el objeto de exploración de la  física cuántica.
Este  año,  justamente,  el  premio  Nóbel de Física fue entregado  a  tres
científicos de  esa  especialidad  que  realizaron importantes aportes para
estudiar la superconductividad  y  la  superfluidez, dos extraños fenómenos
que tienen lugar en lo más recóndito de la materia, cuando ésta es sometida
a muy bajas temperaturas.

	Los superconductores y los superfluidos  son  materiales que tienen
en común el no ofrecer resistencia:    los  primeros  al  paso de corriente
eléctrica y los segundos al paso de partículas.

	Los ganadores del premio  (1,3  millones  de  dólares)  son el ruso
devenido estadounidense Alexei A.  Abrikosov (75), del Laboratorio Nacional
de Argonne, en Illinois (EE.UU.) y  su  ex compatriota  Vitaly L.  Ginzburg
(87),  del  Instituto  Físico  P.    M.      Lebedev,  de  Moscú,  por  sus
contribuciones a la teoría de los superconductores.  El tercio restante del
galardón  le  correspondió  al  británico  Anthony  Leggett  (65),  de   la
Universidad  de  Illinois, en Urbana-Champaign (EE.UU.), por su trabajo con
superfluidos.

Superconduciendo electricidad

	Los  materiales que nos rodean están formados por átomos que ocupan
posiciones  estables  y  le  dan forma a una arquitectura peculiar hecha de
ciertas simetrías (cúbicas, tetragonales, etc.).   Estos ínfimos "ladrillos
atómicos" vibran alrededor de posiciones de  equilibrio  sin  abandonar  su
lugar  en la estructura de la que  son  parte.    Pero  si  la  temperatura
aumenta,  el ritmo de vibraciones se acelera y,  entonces,  esta  ciudadela
equilibrada  que  hay en el interior de cada cosa  que  vemos,  comienza  a
desmoronarse dando lugar a nuevas formas de organización.  Por  ejemplo, en
los  materiales que son buenos conductores (de electricidad), como el cobre
o el aluminio, los electrones que están ubicados en las últimas capas de la
estructura que conforma  cada  material  se  mueven  libremente  entre  las
estructuras atómicas y de  esta  manera  se transforman en eficaces bólidos
para transportar la carga eléctrica.

	En la cabeza de un  alfiler  entran  aproximadamente  tantos átomos
como naranjas en la cancha de  River  Plate,  así  que  es  de  suponer que
cualquier  muestra  de  materia  que se tome  no  contenga  una  estructura
perfecta  de  átomos  que  se encastran uno a  otro,  sino  más  bien  puro
movimiento   y  desarreglo.    Entonces,  los  electrones  que  transportan
electricidad deben  circular en un espacio lleno de materia, por eso chocan
con los iones  que  oscilan  y  con  los defectos estructurales que siempre
existen (como vacancias e impurezas).

	El efecto de esos  choques  es  la disipación de energía.  Por eso,
para que una lámpara o  un  televisor  permanezcan encendidos, es necesario
conectarlos a una fuente de alimentación  que  provea  todo  el  tiempo  la
potencia que se consume por esa "resistencia " con la que tienen que lidiar
los electrones encargados de transmitir la corriente eléctrica.

	El fenómeno de la resistencia eléctrica ya había sido observado por
el físico holandés Heike Kammerlingh Onnes a principios del  siglo  pasado.
Este  científico  sentó  las  bases  para la solución de este  problema  al
descubrir que cuando el mercurio es enfriado hasta alcanzar una temperatura
levemente superior al cero absoluto (éste equivale a -273°), la resistencia
desaparece -por  este  descubrimiento  recibió el premio Nóbel de Física en
1913-.  Aunque Onnes no pudo hallar una explicación para su hallazgo, acuñó
el concepto de superconductividad  para  este singular estado de la materia
que permite transmitir electricidad sin pérdida de energía.

	"Los  superconductores  pueden  llevar  una    corriente   en  modo
persistente, sin necesidad de estar alimentados  por  una fuente, porque la
corriente no se degrada", explica la doctora  Victoria Bekeris, responsable
del Laboratorio de Bajas Temperaturas de la Facultad  de Ciencias Exactas y
Naturales (FCEyN) de la UBA.  La aplicación de la superconductividad es muy
variada.  Como los cables de materiales superconductores tienen resistencia
cero, pueden  transmitir  enormes  corrientes  eléctricas  sin  pérdida  de
energía.  "Las  bobinas  para  generar  campos magnéticos en los equipos de
resonancia magnética nuclear están  en  modo  persistente:    les  inyectan
corriente, después sacan la fuente  de  alimentación  y  la corriente queda
circulando -ejemplifica la investigadora-.  Con  bobinas  chicas,  pero que
puedan transportar mucha corriente, se hacen imanes livianos que se usan en
trenes de alta velocidad (450 kilómetros por hora)  que  levitan  sobre los
rieles  gracias  a  campos  magnéticos  muy  intensos  generados  por   las
corrientes superconductoras".

	Pasaron  casi 50 años antes de que los físicos John  Bardeen,  Leon
Cooper  y  Robert  Schrieffer  (premio Nóbel de Física, 1972) estuvieran en
condiciones  de presentar una teoría (llamada BCS, por las iniciales de sus
apellidos) que explicaba  el  fenómeno  descubierto  por  Onnes.  Pero esta
explicación sólo abarcaba un  tipo  de  material:    aquel  que  pierde  su
capacidad superconductiva si el campo  magnético  generado por la corriente
eléctrica excede cierto límite.  "Antes  de  que  se  publicara esa teoría,
Alexei Abrikosov predijo la existencia de otro  tipo  de superconductividad
que  llamó  tipo-II  -historia  Bekeris-.   En aquel  momento,  nadie  tomó
seriamente  la  predicción  de  que  algunos  materiales  seguirían  siendo
superconductores incluso  teniendo  que soportar campos magnéticos bastante
intensos, si dejaban que el flujo magnético penetre en forma de cuantos".

	Cuando Abrikosov trabajaba  en  el  Kapitsa  Institute for Physical
Problems  en  Moscú,  formuló    una   explicación  para  describir  a  los
superconductores tipo-II, utilizando una teoría  desarrollada anteriormente
por Vitaly L.  Ginzburg en  la  década  del 50.  De esta manera se pudieron
comenzar  a  comprender  estos superconductores con propiedades  magnéticas
especiales.

	Puesto a observar este tipo de superconductores, lo que maravilló a
Abrikosov fue el particular paisaje que ofrecían:  estos materiales generan
un  campo  magnético  plagado de vórtices alrededor de los que  circula  la
energía  eléctrica, por allí penetra el magnetismo exterior.  En el  centro
de estos  pequeñísimos  torbellinos  el  material  se  mantiene  en  estado
"normal"  -ofrece cierta  resistencia-,  pero  en  la  zona  excéntrica  es
superconductivo.

	En el Laboratorio de  Bajas  Temperaturas  de  las  FCEyN estudian,
entre otras cosas, las propiedades  de  los vórtices en superconductores de
alta temperatura crítica, que son nuevos  materiales  descubiertos en 1986.
Éstos superconducen a tan "sólo" 170 grados  bajo  cero, temperatura que se
puede  conseguir  licuando  aire,  algo mucho más simple  y  económico  que
utilizar  helio  (necesario  para  lograr  temperaturas  cercanas  al  cero
absoluto).  "El sistema de vórtices es muy importante por  muchas  razones,
en  particular porque estos 'objetos' pueden interactuar con las corrientes
eléctricas que  los  mueven.   Estos objetos, o cuantos de flujo magnético,
tienen una física atrapante y compleja", relata fascinada Bekeris y enumera
las  múltiples  actividades  que  se  pueden  observar  en  torno  a  estos
minúsculos  remolinos que generan situaciones  muy  peculiares.    "Podemos
mirar con luz polarizada las inestabilidades  magnéticas, qué formas tienen
y las propiedades de transporte".

	Si en la actualidad los cables de  alta  tensión no emplean metales
superconductores  es porque cuesta más enfriar kilómetros y  kilómetros  de
cable que asumir el costo de la energía perdida  en  el  trayecto.  Por eso
ahora    la    búsqueda    se  orienta  a  encontrar  materiales  que  sean
superconductores  a  temperaturas  más  altas,  ya que de esta manera sería
posible  su  aplicación  masiva,  y eso cambiaría radicalmente la manera de
utilizar la electricidad.

Como el universo mismo

	La superfluidez se obtiene al eliminar la viscosidad de los fluidos
(gases y líquidos),  que  es  la  resistencia  que éstos ofrecen al paso de
corrientes de partículas.   Al  igual que ocurre con la superconductividad,
la superfluidez se logra al  enfriar,  en  este  caso,  los fluidos.  Se ha
demostrado que una de las variantes  del helio, el helio 3 (3He), cuando es
enfriada hasta alcanzar unas milésimas por arriba  del cero absoluto pierde
su  viscosidad  y  se  vuelve  superfluido:    no    opone  resistencia  al
desplazamiento (lo cual le permite escapar de los contenedores, atravesando
poros en los que cualquier otro líquido estaría frenado por la fricción).

	Anthony J.  Leggett, es el autor de la teoría que permitió explicar
cómo  se comportan los átomos y la forma en que se  ordenan  en  el  estado
superfluido  del  helio  3.    Esta  teoría, que fue primero formulada para
superfluidez en  3He,  también  ha  probado  ser útil en otras áreas de las
física como la física de partículas y la cosmología.

	El superfluido de  3He  es  una  herramienta que los investigadores
pueden  usar, por ejemplo,  para  estudiar  fenómenos  cosmológicos.    Los
superfluidos pueden ser útiles para  emular  esos  fenómenos  a  escala  de
laboratorio y de esta manera hacer factible su estudio.

	Aunque no hay nada cotidiano con  una temperatura cercana a los 270
grados bajo cero, se piensa que el  universo  se  está  enfriando  y que la
superfluidez será un estado común de la materia en el universo del futuro.

* Información en la Red

	Alexei Abrikosov:
	http://www.msd.anl.gov/groups/cmt/people/abrikosov.html

	Vitaly L. Ginzburg:
	http://www.tamm.lpi.ru/staff/ginzburg.html

	Anthony J. Leggett:
	http://www.physics.uiuc.edu/People/Faculty/profiles/Leggett/


 >>>	UN ARGENTINO EN LA UNIÓN INTERNACIONAL DE GEODESIA Y GEOFÍSICA

	El  doctor  Juan  Francisco  Vilas,  profesor  del Departamento  de
	Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y  Naturales
	de la UBA fue elegido miembro del Comité de Finanzas  de  la  Unión
	Internacional de  Geodesia  y  Geofísica  (UIGG)  para  el  período
	2003-2007.   Es  el  primer  científico  argentino  en  ese  cargo.
	Propondrá algunos cambios en  aquel centro de poder a fin de que se
	reconozca y estimule el trabajo científico en estas latitudes.

	Por Susana Gallardo

	El doctor Juan  Francisco  Vilas,  profesor  titular  plenario  del
Departamento de Ciencias Geológicas  de  la  Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UBA e  investigador  superior  del  CONICET,  acaba  de ser
elegido por la comunidad científica mundial  como  miembro  del  Comité  de
Finanzas de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica (UIGG).  Tal vez
el hecho no parezca muy impactante.  Pero es el primer argentino que accede
a un cargo en esa institución.  Y demás  está decir que es en estas uniones
donde  se  define  el  papel  que  desempeñan  los países en  el  concierto
científico internacional.  Lo cual no es poco.

	Desde este  cargo  honorífico Vilas espera promover algunos cambios
en la institución,  cambios  que  den  lugar  a  que  los  países centrales
reconozcan el papel que  cumplen  las  investigaciones  realizadas en estas
latitudes en la producción del conocimiento global.

Las Uniones: grupos de poder

	Pero ¿qué es la UIGG?    "Esta  unión  se  creó en 1919, y surgió a
partir de la Asociación Internacional de  Geodesia,  que había sido fundada
en 1862", relata el doctor Vilas.   "En el siglo XIX la geodesia, que es el
estudio de la forma de la Tierra, empezaba  a  jugar  un papel importante y
también  estratégico  porque, para las artes de la guerra,  era  importante
conocer    el  terreno.    Por  eso  esta  asociación  estaba  en    manos,
principalmente, de  institutos nacionales de las fuerzas armadas", historia
el investigador.

	¿Qué  funciones  cumplen  las  uniones?    "Marcan  rumbos  en  las
investigaciones,  estimulan  determinadas  áreas",  comenta  Vilas.    Pero
admite:  "También son grupos  de  poder,  y  pueden  decidir  obliterar una
teoría, como sucedió a comienzos del  siglo  XX  con la teoría de la deriva
continental".

	Vale recordar que la teoría de la deriva continental, propuesta por
el  meteorólogo  Alfred  Wegener  a  comienzos del siglo  XX  y  presentada
formalmente en 1928 en una reunión internacional de geólogos  y geofísicos,
fue  ignorada y desechada por la comunidad científica internacional durante
varias décadas.  Esta teoría decía que todos los continentes habían  estado
unidos  en  un  supercontinente  denominado  Pangea,  y luego se habían ido
desmembrando.   Este  hecho podía explicar, por ejemplo, la similitud entre
los fósiles encontrados  en  América  del Sur y África.  De hecho, Wegener,
que murió en 1930  durante  una  expedición a Groenlandia, no pudo tener en
vida el reconocimiento científico, que  llegó  recién en la década de 1960.
"En ese momento la Facultad de  Ciencias  Exactas y Naturales jugó un papel
muy importante", subraya Vilas.

	"En el año 1964 -continúa- lanzamos, junto con Daniel Valencio, los
estudios  paleomagnéticos  en la Argentina, los que permitieron  dar  mayor
sustento a la teoría de la deriva continental, que era mayormente rechazada
en el país".

	El paleomagnetismo es una disciplina que se vale de las propiedades
magnéticas  de  algunos  minerales  presentes  en  las  rocas de la corteza
terrestre  (minerales  ferromagnéticos).    El  ejemplo  más  didáctico  se
presenta en las rocas de origen volcánico que, al ser derramadas como lava,
dan comienzo a su vida geológica.    En  el  momento  en que estas rocas se
enfrían  por  debajo  de  una  determinada  temperatura,    los   minerales
ferromagnéticos presentes en ellas capturan la dirección del polo magnético
terrestre,  adquiriendo  así  una especie de huella digital magnética,  que
puede servir como indicador del momento preciso en que esa  roca  se formó.
Mediante  técnicas  de  laboratorio es posible reconstruir la dirección del
campo magnético  terrestre en aquel momento remoto.  Es como contar con las
indicaciones de una brújula a lo largo del tiempo geológico.

	Según  Vilas, sin  las  teorías  de  la  deriva  continental  y  la
tectónica global no se  hubiera  podido  explicar  por  qué  los  sismos se
producen  como  se producen, por  qué  los  volcanes  lanzan  sus  lavas  y
funcionan donde funcionan, por qué las montañas nacen y mueren, por qué los
océanos  tienen  la  configuración que tienen.   En  definitiva,  no  sería
posible saber cómo es la máquina térmica que  modela, transforma y regenera
la piel de la Tierra sobre la que vivimos.   "Esa teoría unificadora de las
ciencias de la Tierra es quizás la más revolucionaria con  la  que  podemos
contar  en  el siglo XX", recalca Vilas, que es director del  Instituto  de
Geofísica Daniel Valencio, de la FCEyN.

Voto calificado

	Está claro que las decisiones que se tomen en esos centros de poder
que son las  uniones  internacionales tienen consecuencias en el desarrollo
de la ciencia local.  Y una de esas decisiones es en qué ciudad se llevan a
cabo los congresos, que se  realizan  cada cuatro años.  La primera reunión
de la UIGG que se llevó  adelante  en  Sudamérica  fue  la de la Asociación
Internacional  de  Geomagnetismo y Aeronomía, que se  realizó  en  1993  en
nuestro país.  "Yo convencí a la comunidad  internacional diciendo que para
estudiar el campo magnético terrestre había que hacer observaciones en todo
el globo.  Les ganamos en esta presentación a Rusia  y a Hungría", recuerda
Vilas, y se entusiasma:  "Les comenté cómo se distribuían en  densidad  los
puntos  donde  se hacían observaciones geomagnéticas en el planeta, y éstas
coincidían con los lugares donde se realizaban las reuniones.  De ese modo,
si seguíamos así, lo único que haríamos sería estimular la investigación en
el hemisferio norte.   Y  continuaríamos  estudiando  los  fenómenos  de la
Tierra en algunos pocos kilómetros  cuadrados.    Entonces, para romper con
eso, dije:  'Vayamos al sur".

	¿Qué se puede hacer desde el  Comité  de  Finanzas?  El proyecto de
Vilas incluye cambiar algunas cosas en la  unión.    Por ejemplo, tratar de
desterrar el voto calificado.  Lo que sucede  es que el voto de cada uno de
los más de 60 países miembros de la unión  no  vale lo mismo.  Mientras que
el voto de Argentina vale solo 4 puntos, el de  buena  parte  de los países
europeos vale 8, y el de los Estados Unidos, 11.   Este  puntaje depende de
la  cuota  que  debe  pagar cada país, lo que a su vez  se  vincula  a  las
condiciones económicas  de  cada  uno  y  al  número  de investigadores que
presentan trabajos en las reuniones científicas de la unión.

	"El voto calificado  hace  que  la unión sea sólo un club de países
ricos.  Pero, a  la  larga,  los  países  centrales  se  perjudican.   Para
construir el conocimiento se necesitan  investigadores de todo el globo, en
particular en las ciencias de la  Tierra, los fenómenos deben estudiarse en
toda la extensión del planeta", opina Vilas.    Si  las  investigaciones se
concentran  en  unos  pocos kilómetros cuadrados, habrá muchas  piezas  del
rompecabezas que estarán faltando.  "Es como si se  quisiera  investigar el
elefante estudiando sólo un pelo del bigote", ejemplifica el investigador.

	Ese  voto  es  el que permite modificar los estatutos, aceptar  los
presupuestos, elegir las autoridades, y decidir el lugar donde se realizará
la reunión siguiente.

	Vilas  está  contento  con  su  cargo.    Por  un  lado,  se siente
reconocido  por    su  trabajo  de  investigación.    Por  otro,  asume  la
responsabilidad de ser  el  primer  argentino que llega a un puesto de esas
características en esa unión,  y  está  dispuesto  a hacer lo que esté a su
alcance  para revertir el papel  marginal  de  Argentina  en  el  concierto
científico internacional.

* La geodesia

	Los primeros estudios de geodesia datan  del  200  antes de Cristo.
En aquellos tiempos, Eratóstenes, director de la  Biblioteca de Alejandría,
al comparar la sombra que produce el sol en el mismo momento del año en dos
ciudades  de  Egipto, Siena y Alejandría.  En la  primera,  a  las  12  del
mediodía del día más largo del año en el hemisferio norte, un palo vertical
no  producía  sombra, y el sol se reflejaba totalmente en el  fondo  de  un
aljibe.  Y en el mismo momento del año, y la misma  hora, al año siguiente,
midió  la  sombra de las columnas de Alejandría.  La diferencia entre ambas
sombras le  permitió a Eratóstenes medir el perímetro de la Tierra, errando
por muy poco.    Este  bibliotecario  no sólo tenía claro que la Tierra era
redonda, sino que también  fue  capaz de medirla.  Y ese fue el primer dato
cuantitativo de la geodesia.

	Otro hito de la geodesia  tuvo  lugar  en  el  siglo XVII cuando, a
partir de mediciones de la curvatura  de  la  superficie  terrestre  en  el
Ecuador  y  en Laponia, se determinó que  la  Tierra  no  tenía  una  forma
esférica, sino achatada en los polos.

* Unión Internacional de Geodesia y Geofísica

	La  Unión  Internacional  de  Geodesia  y Geofísica (UIGG)  es  una
organización  internacional,  no  gubernamental,  y  sin  fines  de  lucro,
establecida en Bruselas el 28 de julio de 1919.  Y es una de las 26 uniones
científicas que  forman  el  Consejo  Internacional  de Uniones Científicas
(CIUC), creado en  1931.    Este consejo provee un foro global para que los
científicos intercambien ideas e información.

	La Unión de Geodesia  y  Geofísica  incluye actualmente a 66 países
miembros, entre los que se  encuentra  la  Argentina,  que  fue admitida en
1927.    La  unión  original  comprende   siete  asociaciones:    geodesia,
sismología, magnetismo y electricidad terrestre, fisicoquímica de  la media
y  alta  atmósfera, meteorología, oceanografía física y volcanología.    En
1922 se creó la séptima, la hidrología científica.

	Esta    unión  se  ocupa,  básicamente,  de  promover  y  coordinar
investigaciones sobre las propiedades físicas, químicas y matemáticas de la
Tierra  y su entorno.  Estos estudios incluyen la forma de  la  Tierra,  la
naturaleza  de  sus  campos  magnéticos  y gravitacional, la dinámica de la
Tierra, su  estructura,  composición  interna y tectónica, la generación de
los magmas, el  volcanismo  y  la formación de rocas, el ciclo hidrológico,
incluyendo la nieve y  el  hielo, la física y la química de los océanos, la
atmósfera, y las relaciones solares  terrestres,  así  como  los  problemas
asociados con la Luna y los demás planetas.

	Los  países miembros pagan una cuota  anual  que  se  establece  de
acuerdo con una escala y se relaciona  con  las  condiciones económicas del
país y con su participación en las asambleas generales de la Unión.

* Información en la Red

	Dr. VILAS: CV abreviado en:
	http//www.ingeodav.fcen.uba.ar/ingeodav.htm
	cliquear en personal y luego en Dr. Juan F. Vilas

	IUGG:
	http//www.iugg.org

	Nuevo Comité de Finanzas en item 3 de:
	http//www.iugg.org/july03a.htm


 >>>	ELECCIONES EN LA FCEyN

	Luego  de  una semana donde estudiantes y graduados  fueron  a  las
urnas para elegir a sus representantes en el Consejo Directivo de la FCEyN,
los escrutinios arrojaron los siguientes resultados:

Claustro de Graduados

LISTA		VOTOS	%
Conexión	353	49,37 %
Entre Todos	325	45,46 %
Blancos		37	5,17 %
Nulos/Impugn	8
Total válidos	715

	De  esta  forma, tres consejeros del Claustro de Graduados quedarán
representados por integrantes de la lista Conexión en tanto que la  minoría
será representada por Entre Todos.

Claustro de Estudiantes

LISTA		VOTOS   %
Eppure si Muove	2012	38%
SLM		1721	33%
El Agite	887	17%
Bco.		623	12%
Nulos		266
Total válidos	5243

	Con estos resultados,  tres  consejeros del Claustro de Estudiantes
serán de la lista Eppure si Muove y uno de SLM.

CECEN

	Las elecciones en el Centro de Estudiantes arrojaron como resultado
el triunfo de la lista Eppure si Muove con el 44% de los votos, seguida por
SLM con el 37%, El Agite 11%, PTS 4% y en blanco 4%.


//////////////////////////// CONSEJO DIRECTIVO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	HÁBITAT

	Desde el 17 de octubre, por resolución del Decano, quedó modificada
la Comisión Permanente Pro-Mejoramiento del Hábitat de  esta  Facultad,  la
cual quedó conformada de la siguiente manera:

Subsecretaria: Ana Svarc
Secretaría general: Cecile Du Mortier
Servicio de Higiene y Seguridad: Hugo Rueda y Pedro Rossi
Secretaría Técnica: Aldo Epelbaum
Depto. de Ciencias Geológicas: Claudio Parica
Depto. de Química Orgánica: Alicia Couto y Alicia Baldessari
Depto. de Química Biológica: María del Carmen Ríos y Mirta Floccari
Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental: Sara Maldonado y Nora Mouso
Depto. de Fisiología Biol. Molecular y Celular: Daniel Tomsic
Depto. de Ecología, Genética y Evolución: Viviana Massoni y Eduardo Greizertein
Depto. de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos: Moira Doyla
Depto. de Matemática: Pablo de Nápoli y Diego Rial
Depto. de Industrias: Carmen Campos y Rosa Baeza
Depto. de Computación: Santiago Figueiras y Flavia Bonomo
Depto. de Física: Héctor Kelly y Ana Osella
Bioterio: Adela Rozenkranz
Mantenimiento: Alejandro Andreola
APUBA: Jorge Saieva


/////////////////////////////// BIBLIOTECA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	PASANDO REVISTA

* Nuevas revistas

	La  Biblioteca Central de esta Facultad informamos a  la  comunidad
académica que los últimos títulos incorporados por la SECyT  están  también
disponibles desde el catálogo de la biblioteca.  Son las  revistas  de  las
siguientes asociaciones:

* American Institute of Physics (AIP)
* American Physical Society (APS)
* American Chemical Society (ACS)
* IEEE

	Asimismo,  están accesibles desde el catálogo, revistas del área de
computación adquiridas por la Facultad.

Títulos:
* IMA Journal of numerical analysis
* Journal of functional programming
* Software testing, verification and reliability
* Mathematical structures in computer science
* Network: computation in neural systems

	Se pueden  acceder  a  las  publicaciones  desde  el catálogo de la
biblioteca  por  palabra   del  título,  o  desde  el  link  "Publicaciones
electrónicas" por área temática.

	Por cualquier duda o  dificultades  con  las revistas que solicitan
password, consultar con Olga M.    Arias,  Procesamiento de la Información,
Biblioteca Central Luis Federico Leloir, FCEyN.

* Nature

	Ya está disponible el acceso a la revista Nature por licencia de la
SeCyT  Nación  para  el  Portal  "Biblioteca  Electrónica    de  Ciencia  y
Tecnología".

	El  rango  de  acceso full text es desde  1997  en  adelante.    La
habilitación  es  por reconocimiento del rango de IP de  las  instituciones
participantes  (CONEA, CONICET, INTA, INTI y Universidades Nacionales);  en
nuestro caso de la RedUBA.

	Se        puede      acceder    a    través    del        catálogo:
http://www.opac.bl.fcen.uba.ar/indexrevistas.html  o  a  través  del  sitio
http://www.nature.com/nature

Nancy Gómez
Biblioteca Central


//////////////////////////////// CONCURSOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	EN EL DEPTO. DE MATEMÁTICA

	La Facultad  de  Ciencias  Exactas y Naturales de la Universidad de
Buenos Aires llama  a  Concurso  con  el  fin de proveer cargos de Personal
Docente Auxiliar en el Departamento de Matemática.

	Declara abierta la inscripción  a  partir  del  día 29 de octubre y
hasta el 11 de noviembre de 2003 en el horario habitual de la Secretaría.

Departamento de Matemática

ÁREA			CATEGORÍA	CANTIDAD	DEDICACIÓN

Sin especificar		JTP		10 (Diez)	Semiexclusiva

	Informes e inscripción:  Secretaría del Departamento de Matemática,
Tel.:  (011) 4576-3335.  Pabellón  I, 2º piso, Ciudad Universitaria, Núñez,
Capital Federal.


/////////////////////////// CURSOS DE POSGRADO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CURSO DE POSGRADO

	Ecología Marina y Gestión Ambiental

	El  Laboratorio  de Ecología Marina del Departamento  de  Ecología,
Genética  y  Evolución de esta Facultad dictará un  curso  de  posgrado  en
"Ecología Marina y Gestión Ambiental" del 10 al 19  de noviembre de 2003 en
el Aula Burkart, Pabellón 2, 4º piso.

Preinscripción: por e-mail a dadon@bg.fcen.uba.ar
Más información: http://www.geocities.com/ecologiamarina/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS