Cable Semanal Electrónico.
Año 14 - Nro. 14
26 de mayo de 2003
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			    26 de Mayo de 2003
			      Año 14 - Nº 494
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	ecable-owner@de.fcen.uba.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	SEMANA DE LA COMPUTACIÓN
	CONSEJO DIRECTIVO
	GREMIALES
	BOLSA DE TRABAJO
	CHARLAS
	DESARROLLOS
	JORNADAS
	MATERIAS
	NOTICIAS BREVES
	PUBLICACIONES
	SEMINARIOS
	SOLIDARIDAD

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	SEMANA DE LA COMPUTACIÓN

	Durante los  días  27,  28  y  29  de  mayo se llevará a cabo en la
Facultad de Ciencias  Exactas  y  Naturales de la UBA la edición 2003 de la
Semana de la Computación,  durante  la  cual  habrá conferencias, charlas y
talleres relacionados con esta disciplina.

	Las distintas Semanas de las  Ciencias  que  se  organizan desde la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  de  la UBA permiten al público en
general  y  a los estudiantes de educación  media  tener  un  contacto  más
estrecho  con las disciplinas científicas.  En la  reciente  Semana  de  la
Química,  realizada a principios del mes de mayo, más  de  3000  visitantes
recorrieron los laboratorios y participaron de las actividades propuestas.

	Para  mayor información, los interesados pueden comunicarse vía los
teléfonos (011) 4576-3333/32 o por mail academ@de.fcen.uba.ar

* Programa de Actividades

Charlas

Martes 27 de mayo

10 hs.
El comienzo de la Computación en la Argentina.
A cargo de Pablo Jacovkis.

11 hs.
Robots autónomos: diseño, visión y control.
Proyecto de Inteligencia Computacional Aplicada a Robótica Cooperativa.

12 hs.
La actividad profesional en informática en la Argentina.
A cargo de Nicolás Kicillof.

14 hs.
La computación y su relación con otras disciplinas.
A cargo de Silvina Dengra.

15 hs.
Plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Computación en la FCEyN.
A cargo de Irene Loiseau.

Miércoles 28 de mayo

10 hs.
Plan de estudios de la carrera de Ciencias de la Computación en la FCEyN.
A cargo de Irene Loiseau.

11 hs.
No podemos esperar 100 años a que la computadora lo calcule.
A cargo de Isabel Méndez Díaz.

12 hs.
Ganar al ajedrez, perder al go: cuando la computadora no puede superar al 
hombre.
A cargo de Pablo Coll.

14 hs.
Ajedrez por computadora: un jaque matemático.
A cargo de Ariel Arbiser.

15 hs.
Comprimiendo archivos de textos, imágenes y sonido.
A cargo de Ana Ruedin.

Jueves 29 de mayo

10 hs.
De qué trabajan los graduados (y estudiantes) de esta carrera.
A cargo de Daniel Yankelevich.

11 hs.
Biología Computacional: desencriptando el secreto de la vida.
A cargo de Rocío Romero Záliz.

12 hs.
La investigación en Ciencias de la Computación en la Argentina.
A cargo de Marcelo Frías.

Talleres

Miércoles 28 de mayo

9 hs.
Resolviendo problemas matemáticos usando la computación.
A cargo de Pablo Haramburu.

14 hs.
Taller de juegos de estrategia por computadora.
A cargo de Pablo Coll.

Jueves 29 de mayo

9 hs.
Cualquiera puede instalar Linux.
GUPOS, Software libre en Exactas.
(Si hubiera demanda se repetirá a las 11 y a las 14).


//////////////////////////// CONSEJO DIRECTIVO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	LA SECUNDARIA NO ES UN TEMA SECUNDARIO

	El  decano  de la Facultad, Pablo Jacovkis, firmará un convenio con
la Secretaría  de  Educación para coordinar acciones conjuntas tendientes a
la instalación del Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 10.

	La  enseñanza  será  gratuita  y  destinada  a personas adultas que
concurran a la unidad educativa.

	Juan Andrés, delegado de la gremial no docente, celebró la firma de
este convenio que fue promovido por APUBA, a través  del arquitecto Saieba,
según relata.  "Felicito a las autoridades de la Facultad por facilitar los
canales necesarios para la realización de este proyecto" puntualizó Andrés.

	Hasta ahora se cuenta con 85 interesados  que comenzarán sus clases
en junio, en el área de TV Educativa.

	Paralelamente, se  siguen  dictando  los cursos para quienes deseen
terminar el nivel primario.

	Los interesados deberán  concurrir  a  la sede de APUBA, P. B.  del
Pabellón 2 donde podrán informarse y concretar la inscripción.


//////////////////////////////// GREMIALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	TICKETS

	El martes pasado circuló un mail firmado por el decano de la FCEyN,
Pablo Jacovkis, en el que se anuncia que ya están los fondos  enviados  por
Rectorado para distribuir una ayuda económica.

	"La ayuda económica consistirá en tickets para compras por valor de
$100 que serán  distribuidos  entre  los  600 trabajadores  de  la FCEyN de
jornada completa (7 o más horas diarias) que cobran los salarios brutos más
bajos por todo concepto (sin  contar  asignaciones  familiares)  y  que  no
ocupen cargos de autoridad de la Facultad".

	La Comisión Interna de APUBA reclama  un  pago  de $150 en efectivo
para todo el personal no docente de  la  Facultad,  tal  como cobran los no
docentes de Rectorado, señaló APUBA.


//////////////////////////// BOLSA DE TRABAJO \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	COMPUTADOR SE BUSCA

	La  Subsecretaria  de Graduados busca un/a estudiante avanzado/a  o
graduado/a  de  la  Licenciatura  en  Ciencias de la Computación  para  una
empresa dedicada al desarrollo de software de Gestión Comercial, Sueldos  y
Contabilidad con el siguiente perfil:

- Desarrollo de software de una nueva base de datos

Requisitos:

- Dominio de lenguaje C++
- Conocimiento amplio en estructuras de almacenamiento de datos
   (ISAM, B-TREE, etc.)
- Preferentemente con conocimiento de sistema operativo Windows NT/2000
   y creación de servicios.
- Conocimiento de protocolos en comunicaciones entre computadoras.
- Dedicación tiempo completo.

	Enviar    los    CVs    preferentemente  en    formato    TXT,    a
sgap@de.fcen.uba.ar  aclarando en el subject el  código  interno  SGAP  635
hasta el 2 de junio a las 14 horas.


///////////////////////////////// CHARLAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CHARLA DE LOS VIERNES

	"Los autores no escriben libros
	(sólo escriben textos que los editores transforman en libros)"

	Charla con los editores Leandro de Sagastizabal (Eudeba) y Fernando
	Esteves Fros (Alfaguara).

	Viernes 30 de Mayo, 18 hs.
	Aula 6 del Pabellón 2.


 >>>	CHARLA EN EL IAFE

	Planeta X: nuevas evidencias
	A cargo de Adrián Brunini
	Universidad Nacional de La Plata

	Viernes 30 de Mayo, 16 hs.
	En la Sala de Conferencias del IAFE,
	Ciudad Universitaria, Núñez, Capital Federal.


/////////////////////////////// DESARROLLOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	DIGITALIZACIÓN DE LIBROS: UNA TAREA PARA ROBOTS

	Poner a disposición del público la información  más  actualizada  y
relevante en forma digital es el sueño de  todo bibliotecario que vislumbra
una suerte de e-Alejandría a la cual nos acercamos.   Pero lograr esta meta
significa  digitalizar  los  textos  de  millones  de libros, publicaciones
periódicas, y  revistas  -  un proceso lento que implica girar cada página,
aplanar y escanear las palabras dentro de una base de datos automatizada.

	Michael  Keller,  director   bibliotecario  en  la  Universidad  de
Stanford, no es la  excepción,  pero  su  sueño  comenzó  a transformare en
realidad  gracias a un ingenioso  sistema  que  recientemente  presentó  en
sociedad.

	En un cuarto del sótano de  la biblioteca de Stanford, Keller tiene
un  robot  llamado  a  generar  un  ejercito   de  eficaces  asistentes  de
biblioteca.  Del tamaño de un vehículo deportivo, este robot de fabricación
suiza gira rápidamente las páginas de un viejo libro  y  escanea  el texto.
La máquina puede girar las páginas de libros pequeños y  grandes,  así como
una limitada cantidad de volúmenes de un periódico y escanear a velocidades
de más de 1000 páginas por hora.

	Ocasionalmente  el robot tropieza y gira más de una página.  Cuando
eso sucede,  la  máquina  hace  una  breve  pausa  y manda un soplo de aire
comprimido para separar las páginas pegadas.

	Para Keller, el  robot,  hecho por la 4DigitalBooks, una de las dos
compañías  que  actualmente  han    introducido    los   primeros  sistemas
automatizados de digitalización, es una  bendición.  "Piense en el poder de
llevar nuestra biblioteca a las pequeñas escuelas que están en el medio del
África," especuló Keller frente a un periodista  del New York Times.  "Esto
marcaría una diferencia para aquellos que ahora tienen  sus mentes cerradas
a  la  idea  de  la  democracia"  remató  con  un    exceso  de  entusiasmo
primermundista.

	Los primeros robots para escaneo de libros fueron introducidos esta
primavera  por  la  4DigitalBooks,  de St.  Aubin, Suiza, y por  la  Kirtas
Technologies,  de  Victor,  New  York.    Las máquinas ya están comenzado a
generar el  interés  de las bibliotecas y de grupos privados y sin fines de
lucro que trabajan actualmente en la digitalización de libros.

La digitalización manual en la era de la globalización

	Hasta ahora, el tedioso trabajo de transformar páginas y páginas en
archivos  lo  realizan  principalmente    estudiantes    o    ejércitos  de
trabajadores.  Algunas universidades norteamericanas  como Stanford reducen
sus costos en países como la India y Filipinas, donde es posible escanear y
digitalizar  un  libro  por un valor entre  $1  a  $4  dólares.    Pero  la
digitalización  manual  presenta  significativos problemas logísticos:  las
colecciones de  libros  deben  ser  trasladadas largas distancias hacia los
centros de digitalización,  y  en  algunos casos el proceso de escaneo daña
libros  y  revistas  antiguos,    haciendo  necesario  la  reencuadernación
posterior de los mismos.   Además, los controles de calidad están debajo de
las exigencias razonables.

	Las  máquinas  de  digitalización,  por  el    contrario,    pueden
localizarse cerca de las colecciones de libros y ofrecer una velocidad y un
control de calidad inalcanzable por los sistemas manuales.

	Aun así, en muchos casos el proceso manual  todavía  es  más barato
que la adquisición de un robot.  El robot  de la 4DigitalBooks, cuyo precio
ni  la  compañía  ni  los funcionarios de Stanford revelaron, implicará  un
costo  efectivo en proyectos mayores a los 5 millones y medio  de  páginas,
dijo Ivo  Iossiger,  director  tecnológico  y  cofundador  de  la compañía.
Parece probable que la inmensa mayoría de la digitalización en los próximos
años se hará a mano.

	Keller admite que su  sueño  de  tener  la  biblioteca  de Stanford
entera en una base de  datos  digital  es  improbable  en el futuro próximo
porque semejante tarea -que involucraría ocho millones de volúmenes- podría
costar más de $250 millones de dólares.

La barrera de la propiedad intelectual

	Independientemente de los buenos deseos de los  bibliotecarios,  la
digitalización de libros irrumpe en el campo judicial  con  nuevos desafíos
que no siempre tienen respuesta en la actual legislación.

	Mientras  tanto,  los  bibliotecarios  de  Stanford han empezado la
digitalización  de  libros  y  documentos que no presentan ninguna espinosa
barrera  del  registro  de propiedad intelectual y que tienen un importante
significado histórico y político.

	El robot  recientemente instalado ha culminando en este momento dos
proyectos pilotos, el escaneo de libros publicados por el Stanford's Center
for the Study of  Languages  and  Information  y obras para el Medieval and
Modern Thought Text Digitization Project.    Pronto  se iniciará el trabajo
con los 2500 títulos publicados por  el Stanford University Press.  No hace
mucho tiempo, Stanford ayudó en la financiación de la digitalización manual
de los papeles presidenciales del ex presidente chileno Eduardo Frey

	Y  a comienzos de 1999, el sistema de  la  biblioteca  de  Stanford
envió  un  equipo  de  especialistas  y  estudiantes  a  Europa,  donde  la
Universidad  se comprometió en un proyecto de varios años para  digitalizar
documentos seleccionados producidos por el General Agreement on Tariffs and
Trade y  su organización sucesora, la World Trade Organization, en Ginebra.
En  el  proyecto,    que   tomará  cinco  años,  finalmente  se  escanearán
aproximadamente 2,2 millones de páginas de información.

	Otros  ambiciosos  emprendimientos  como    el    Carnegie   Mellon
University's Million Book Project también continuarán confiando por algunos
años más en la digitalización manual.  Otro proyecto, llevado a cabo por el
Internet Archive, en San Francisco, recientemente ha  enviado  80 toneladas
de  libros antiguos adquiridos de la Kansas City  Library  para  Hyderabad,
India, donde estos serán escaneados, según Michael Lesk, anterior  director
de  la  National Science Foundation y experto en bibliotecas digitales  que
trabajo con el archivo.

	Para  Keller,  los desafíos más  molestos  no  son  ni  los  costos
laborales ni la tecnología.  Los  bibliotecarios,  dijo él, deben encontrar
una manera para conducir las restricciones de  los  derechos  de  propiedad
intelectual  que  parecen  ser  tensiones  derivadas  de las  nuevas  leyes
federales, tales como el Digital Millennium Copyright Act de 1998.

	Stanford  está  esforzándose  por cumplir con las restricciones del
copyright,  mientras  pone  en  forma digitalmente accesible, obras que han
perdido  recientemente    la   protección  de  sus  derechos  de  propiedad
intelectual.

	Keller  dijo  que  la  biblioteca  aumentó  la  circulación  de  su
colección en un 50 por ciento cuando informatizó su catálogo en fichas.  La
digitalización  de  libros  impresos podría  hacerlos  accesibles  para  un
público mucho más amplio, reconoció el  director  de  Stanford.    El costo
completo  de  la  construcción  de  semejante  colección  digital,  agregó,
mejorará inmensamente la disponibilidad de una gran tienda del conocimiento
y la información para enseñar, aprender e investigar.

	(*)  Basada  sobre  un reciente artículo publicado en el  New  York
	Times  y  traducido por Vanina Julianelli y Mónica Klibanski de  la
	Biblioteca Central de la FCEyN.

* Información en la Red

El artículo original del New York Times (se necesita estar registrado)

http://www.nytimes.com/2003/05/12/technology/12TURN.html
?ex=1053713484&ei=1&en=3ddd8a84cc5cde37

4digitalbooks

http://www.4digitalbooks.com/news.htm

El producto de la competencia: Kirtas-Tech

http://www.kirtas-tech.com/


//////////////////////////////// JORNADAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL MERCADO

	El 30 y 31 de mayo se realizarán las Jornadas de  Software Libre en
	Exactas.    El  objetivo es crear un espacio de reflexión, debate y
	aprendizaje sobre distintos modelos de desarrollo y distribución de
	software.

	Por Verónica Engler

	El software que  generalmente  utilizamos  en nuestras computadoras
está protegido por el  derecho  de  autor  (copyright)  y,  por  eso, en la
mayoría de los casos se  debe pagar una licencia para utilizarlo (cuando se
compra  o  se actualiza el programa  en  cuestión).    Aunque  también  hay
programas  protegidos  bajo  el  sistema  de  copyright,    pero  gratuitos
(freeware).  Como en la actualidad, los programas de computación usualmente
no  son  desarrollados  por una sola persona, en general  el  copyright  no
pertenece a un autor, sino a la empresa que emplea  a quienes fabricaron el
programa.

	La otra limitación que presentan muchos programas de computación es
que el  código fuente -el lenguaje con el que está escrito- es secreto, por
lo tanto, si  el usuario quiere cambiar algo en la configuración del diseño
del programa no podrá hacerlo.

	A principios de la década del '80 estas dos cuestiones comenzaron a
inquietar a algunos de los que desarrollaban software.  De esas inquietudes
surgió la movida del software libre, que en sus inicios estaba  asociada al
underground  digital,  la  alternativa  a  lo  que -en los albores del gran
desarrollo de la informática- se veía como el mainstream de la computación:
todo eso que proponían las grandes compañías y que debía ser comprado.

¡Chau copyright!

	El tema de la distribución libre y gratuita de software tiene en su
historia, por lo  menos, dos hitos importantes.  En 1983, Richard Stallman,
en ese momento programador  en  el  Massachussets  Institute  of Technology
(MIT), inventó el copyleft, un  sistema  de  software opuesto al comercial,
que garantiza la libre distribución y  el  libre  desarrollo.   Usando esta
estructura creó el proyecto GNU para desarrollar  un sistema operativo (SO)
compatible con Unix (uno de los SO más utilizados en redes en ese momento),
pero de uso gratuito y libre.  La idea  se  dispersó por Internet y en 1991
un  estudiante  finlandés,  Linus  Torvalds,  pidió  ayuda  en la Red  para
continuar  (a  su  manera)  el  proyecto  Stallman.   De ese llamado  a  la
comunidad  de  internautas devino Linux, un SO completo compatible con Unix
que en la actualidad compite con productos como OS/2 o Windows.

	En la  Facultad  de  Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA
funciona desde hace  algún tiempo GUPOS, un grupo de estudiantes y docentes
de computación con ganas  de  trabajar  brindando  software  libre  (Código
Libre)  para  la  educación y  poder  ofrecer  desarrollo,  implementación,
personalización y mantenimiento de este tipo  de  software,  no  sólo a las
universidades, sino también a las escuelas, instituciones y empresas.

	Con  el  objetivo  de  crear  un espacio  de  reflexión,  debate  y
aprendizaje  sobre  distintos  modelos  de  desarrollo  y  distribución  de
software  el  Departamento  de  Computación  de la facultad junto  a  GUPOS
organizaron las Jornadas de Software Libre en Exactas los días  30  y 31 de
mayo, en las que se desarrollarán tres tipos de actividades:  charlas sobre
diferentes  temas  relacionados   con  el  software  libre  abordado  desde
distintas  perspectivas  (técnica,  filosófica,    económica  y  jurídica);
debates sobre temas que generan  controversia  dentro  de  los  modelos  de
desarrollo  y  distribución  de software;   y  talleres  interactivos,  que
contarán con la participación activa de los visitantes.

* La libertad

	Dicen quienes promueven el uso de "software libre" que se trata  de
un  asunto  de  libertad  de expresión, no de precio, que se refiere  a  la
libertad  de los usuarios  para  ejecutar,  copiar,  distribuir,  estudiar,
cambiar y mejorar el software.    De  modo más preciso, se refiere a cuatro
libertades de los usuarios del software:

	1. La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.

	2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a
	   las necesidades personales.  El acceso al código fuente  es  una
	   condición previa para esto.

	3. La libertad de distribuir copias,  con lo que se puede ayudar al
	   prójimo.

	4. La libertad de mejorar el programa  y hacer públicas las mejoras
	   a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

	Pero "software libre" no significa "no  comercial".    Un  programa
libre  debe  estar disponible para uso comercial,  desarrollo  comercial  y
distribución  comercial.   De hecho, el desarrollo comercial  del  software
libre ha dejado de ser inusual.  En el  proyecto GNU, se utiliza "copyleft"
para proteger de modo legal estas libertades para todos.   Pero el software
libre sin "copyleft" también existe.

	Para  cubrir  un  programa  con "copyleft", primero se reservan los
derechos;   luego se añaden los términos de distribución, los cuales son un
instrumento legal que  le  da  a  todo  el  mundo  los derechos a utilizar,
modificar, y redistribuir el  código  del  programa  o  cualquier  programa
derivado del mismo, pero sólo  si  los  términos  de  distribución  no  son
cambiados.    Así,  el  código  y    las  libertades  se  hacen  legalmente
inseparables.

* Información en la Red

Grupo de Software Libre en Exactas

	http://www.gupos.com.ar/

Página de las Jornadas

	http://jornadas.gupos.com.ar

Free Software Foundation

	http://www.fsf.org/

Proyecto Linux

	http://www.linux.org/


//////////////////////////////// MATERIAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	TÉCNICAS DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "A"

	El Instituto de Investigaciones Bioquímicas de la FCEyN, dictará la
materia Técnicas de Bioquímica y  Biología  Molecular "A".  Esta materia se
dicta en forma completa durante el  segundo  cuatrimestre,  pero durante el
primer  cuatrimestre  se  dictarán  en  forma anticipada  algunos  trabajos
prácticos.  El adelanto es principalmente para alumnos  de  grado  y  de la
Maestría en Biología Molecular Médica.  Los interesados que no sean alumnos
de grado o de Maestría, deberán concurrir a la reunión  que se realizará el
6 de junio.

	Se  trata de una materia de capacitación técnica, optativa de grado
para  las  licenciaturas  en  Ciencias  Químicas  (5  puntos) y en Ciencias
Biológicas.   Además  existen versiones de posgrado "B" y "C" (Doctorado) y
"D" (Maestría en Biología Molecular Médica).

	Como  anticipo de la materia del  segundo  cuatrimestre  se  podrán
cursar algunos trabajos prácticos (mínimo:  Química  Biológica I aprobada).
Las vacantes se cubren por orden de inscripción.   Alumnos de posgrado ("B"
y "C"):  consultar.

Inscripción:

	Inscripción electrónica obligatoria:  Hasta el jueves 5  de junio a
	través de la página:

	http://www.inscripciones.fcen.uba.ar/

	entrando en  el  Instituto  de  Investigaciones  Bioquímicas.   Los
	alumnos de la  FCEyN  ingresan  al  sistema  con  su  Nº de Libreta
	Universitaria.

	Los alumnos o graduados de  otras  facultades, deben enviar primero
	un  mail  a  inscripciones@fcen.uba.ar,  con los  datos  requeridos
	(nombre y apellido, tipo y nº de  documento;    e-mail;    fecha de
	nacimiento;     palabra  clave).    Luego  recibirán  por  mail  la
	contraseña con la cual podrán ingresar al sistema.

	Reunión para  confirmación de inscripción definitiva:  Viernes 6 de
junio, 10:00 hs.

	Informes:  de lunes a  viernes,  de  10.00  a  16.00  hs.    en  el
Instituto de Investigaciones Bioquímicas, Av.   Patricias  Argentinas  435,
Buenos    Aires.        Teléfonos:        (011)    4863-4011/19.    E-mail:
sguevara@iib.uba.ar


///////////////////////////// NOTICIAS BREVES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	TRINITY SE LOS AGRADECE

	Volvió Matrix  y  el  presagio  de  un  futuro  donde  los  humanos
deberemos luchar por la liberación contra nuestras propias máquinas.

	Y  en  esta   lucha  desigual,  aunque  de  resultados  esperables,
cinematográficamente hablando, surge el  aporte  nacional, mas precisamente
Made in FCEyN.

	El  hecho  se  produce  cuando  Trinity  tipea  unos  comandos  que
aprovechan debilidades del enemigo,  y  esos  comandos  son técnicas reales
descubiertas por Emiliano Kargieman y  Ariel  Futoransky  graduados  de los
Departamentos de Computación y Matemática de la FCEyN.

	Según Kargieman, "es gracioso que usen una técnica real, pero sobre
todo porque es un problema que descubrimos en 1998 y la película  se  sitúa
en el  2199.   Aunque en Internet se pueden encontrar máquinas vulnerables,
se supone que en 200 años más los problemas deberían ser otros".


////////////////////////////// PUBLICACIONES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	EL PAISAJE NATURAL BAJO LAS CALLES DE BUENOS AIRES
	Paulina E. Nabel y Fernando X. Pereyra.
	Publicado por el Museo Argentino de Cs. Naturales "Bernardino Rivadavia"
	123 páginas.

	Por Ricardo C. Pasquali

	Este libro hace un breve repaso de  los  conceptos fundamentales de
la  geología y la geomorfología (la ciencia que  estudia  el  relieve)  que
permiten   comprender  las  características  y  las  escalas  temporales  y
espaciales a las que se producen los fenómenos que modelaron  el paisaje de
la pampa ondulada, sobre la que se asienta la ciudad de  Buenos  Aires.  Su
finalidad  es   proveer  a  un  público  no  especializado  de  información
adecuadamente documentada sobre una parte del medio natural de la ciudad de
Buenos  Aires.    Esta  información  permite  establecer  normas  adecuadas
destinadas a prevenir el deterioro  del  medio  ambiente urbano y disminuir
muchos de los riesgos a los  que  se encuentra expuesta la población, tales
como las inundaciones, la contaminación de las  aguas  subterráneas, de los
ríos,  arroyos,  suelos,  la  presencia  de  arcillas  expandibles   y  sus
peligrosas consecuencias en la fundación de edificios.  El conocimiento del
subsuelo  y  del  relieve  también  es imprescindible en la realización  de
estudios de impacto ambiental.

	En  la mayor parte de las páginas aparece una línea que  separa  un
texto, ubicado en la parte superior, que contiene aclaraciones de los temas
que  se desarrollan en el texto principal y que pueden ser leídas en  forma
aislada.

	En la sección  introductoria  se  hace  una reseña histórica de los
mapas de la ciudad de Buenos Aires y de la fijación del "cero" utilizado en
los planos topográficos.  Así, los autores señalan que la Dirección General
de Catastro de la Municipalidad de  Buenos  Aires,  Obras  Sanitarias de la
Nación, el Instituto Geográfico Militar y el  Ministerio  de Obras Públicas
tenían sus propias cotas de referencia, lo que era causa de confusión en el
momento de analizar los planos topográficos.

	En el siguiente capítulo, Nabel y Pereyra explican en  forma  amena
la teoría de la tectónica de placas, la que permite comprender los procesos
responsables  de  la  cambiante  distribución  de las masas continentales a
través de  millones de años, además de la aparición de cadenas montañosas y
de las actividades  sísmica y volcánica.  Los autores muestran también como
se fue originando Sudamérica  por  sucesivas  fragmentaciones de Pangea, el
único continente que existía en  el  planeta  hace  200 millones de años, y
presentan la escala del tiempo geológico  que  documenta la historia de los
4.600  millones  de años del planeta.   Luego  se  detallan  los  distintos
estratos  que  componen el subsuelo de la ciudad  de  Buenos  Aires  y  sus
alrededores  y  se indican sus antigüedades, condiciones ambientales en  el
momento de depositarse y profundidades a las que se encuentran.    De estos
estratos,  los  que se analizan con más detalle son los depositados  en  el
Cuaternario,  lapso que incluye a los últimos 1,8 millones de años, ya  que
son  los que se encuentran a menor profundidad, constituyen las barrancas y
el lecho de ríos y arroyos, y forman el cimiento de edificios y otras obras
civiles.  En  los  textos  aclaratorios  se  explica  en  forma  simple los
distintos métodos de datación, las glaciaciones ocurridas en el Cuaternario
y su relación con las  variaciones  de  la  órbita  terrestre, los procesos
sedimentación durante ese período geológico y la evolución de la vida en la
región.

	El  anteúltimo  capítulo  está  destinado  al paisaje,  que  es  el
resultado de la acción de procesos eólicos que  depositaron en los períodos
secos del Cuaternario decenas de metros de unos sedimentos  pardos,  a  los
que se conoce como loess, y procesos fluviales, que son  más importantes en
los  momentos  con  condiciones  húmedas, como la actual.  También influyen
sobre el  paisaje  la  formación de suelos y las oscilaciones del nivel del
mar, que son  responsables  de  ingresiones y regresiones marinas.  Nabel y
Pereyra explican que como  resultado  de la erosión producida por el Río de
la  Plata  sobre  la  planicie   loéssica  se  formaron  las  barrancas,  o
paleoacantilados que se extienden desde el  Parque  Lezama,  Plaza Francia,
hasta  Belgrano  y  Núñez.    Además de  la  planicie  loéssica  y  de  los
paleoacantilados, otras formas del relieve que mencionan los autores son la
terraza y planicie aluvial del Río de la Plata, zona baja que prácticamente
ha desaparecido en la ciudad de Buenos Aires por los rellenos realizados en
la  construcción,  entre  otros,  del  puerto,  el  Aeroparque  y la Ciudad
Universitaria;   las  planicies aluviales y terrazas bajas que se presentan
en los principales  cursos  fluviales  que  desaguan en el Río de la Plata,
como  la  del río  Matanza-Riachuelo;    las  laderas  de  valles,  que  se
encuentran en la transición entre  la  planicie  loéssica y las planicies y
terrazas fluviales;  el Delta del Paraná y el Río de la Plata, que no es un
río sino un estuario.  El capítulo  termina  con  una  descripción  de  los
suelos de la región metropolitana bonaerense.

	En el último capítulo los autores se ocupan  de  las  interacciones
entre el medio físico y la ciudad.  Comienzan  con  una  descripción de los
arroyos que todavía existen en la ciudad, la mayor parte  entubados,  y los
que han desaparecido como consecuencia de la urbanización.  Nabel y Pereyra
señalan que es posible reconocer las trayectorias de esos cursos de agua en
las  calles  que son diagonales o zigzagueantes o que tienen bulevares y se
apartan del  diseño  de damero característico de la ciudad y también cuando
se observan ciertos  desniveles  topográficos.    En la zona centro-sur del
Área Metropolitana de Buenos Aires la red de drenaje se estructura a partir
de una cuenca principal, constituida  por  el  río Matanza (Riachuelo en su
tramo inferior) y una serie de cuencas menores que desaguan en el Río de la
Plata  En  el  norte  se  encuentran  las  cuencas  de  los  ríos  Luján  y
Reconquista.

	Todos estos cursos han sido modificados por el  hombre  a través de
rectificaciones;    puentes  de escasas dimensiones que actúan durante  las
crecidas como diques y provocan inundaciones en zonas que de  otra forma no
se  verían  afectadas  por  las  aguas.  Nabel y Pereyra destacan  que  los
puentes  del  ferrocarril  y  los caminos han sido construidos sin tener en
cuenta  las características de las planicies de inundación ni las cotas que
alcanzan los arroyos durante las crecidas.

	El crecimiento  desordenado y sostenido de la ciudad en el siglo XX
no se realizó  siguiendo pautas de ordenamiento territorial que tuvieran en
cuenta las características del  medio físico.  Los autores dan como ejemplo
de esta falta de previsión  es  la  ocupación  de zonas anegables, como las
planicies de inundación, las cubetas y  los bajos.  Los usos de la tierra y
la ocupación humana, principalmente en zonas urbanas,  han incrementado las
probabilidades  de  inundaciones de pequeñas cuencas de drenaje  debido  al
incremento  de  la  cantidad  de  terreno  construido,  lo  que  trae  como
consecuencia  una  disminución considerable de la infiltración y un aumento
del  escurrimiento.     Otros  factores  antrópicos  que  influyen  en  las
inundaciones y anegamientos,  además de la impermeabilización producida por
la urbanización, son la desaparición de espacios verdes, lo que produce una
disminución de la infiltración y  de  la  evapotranspiración a través de la
vegetación;  la ocupación de áreas anegables, bajos, lagunas y planicies de
inundación  debido  al  crecimiento  de  la  ciudad;    la  realización  de
canalizaciones,  entubamientos  y  diques;    la  obstrucción  de    cursos
fluviales;  la modificación de la línea de la  costa  del Río de la Plata y
la presencia de vías de comunicación, tales como las vías  de ferrocarril y
rutas, que atraviesan los cursos y han sido construidos sin tener en cuenta
las frecuentes crecidas, por lo que impiden el flujo del agua.  En el texto
explicativo de este último capítulo, los autores explican el funcionamiento
de los sistemas fluviales.

	Además de aspirar a  que  despierte la curiosidad, sensibilice a la
población y coopere con los  planificadores,  Nabel y Pereyra pretenden que
este libro permita que los espíritus  curiosos conozcan las características
del paisaje y comprendan como se ha formado.


/////////////////////////////// SEMINARIOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	SEMINARIO EN EL LFBM (FCEyN-UBA)

	"El rol del glypican-3 en morfogénesis, gigantismo y cáncer"
	A cargo del Dr. Jorge Filmus
	Department of Medical Biophysics
	University of Toronto

	Tendrá lugar el día jueves 29 de Mayo a las 13 hs.,
	en el Laboratorio de Fisiología y Biología Molecular,
	2º piso del Pabellón II.


/////////////////////////////// SOLIDARIDAD \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	URGENTE

	Se necesita sangre, de cualquier tipo o factor para Federico Harari
(3 años de edad), hijo de Gabriela Chaufan (Depto. de Qca. Biológica) quien
está  internado  en  terapia  intensiva,  en el Sanatorio de  la  Santísima
Trinidad.

	Los  dadores  deben dirigirse al "Hemocentro Buenos Aires", sito en
Silvio Ruggieri 2785, en el horario de 8 a 13 hs.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS