Cable Semanal Electrónico.
Año 14 - Nro. 487 - 1ra. Sección
7 de abril de 2003.
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			    7 de Abril de 2003
			      Año 14 - Nº 487
			       Primera parte
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	cable_manager@yahoo.com.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	GREMIALES
	INVESTIGACIÓN

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

//////////////////////////////// GREMIALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	SEMANA MOVIDA

	La Asociación  Gremial Docente (AGD) difundió un extenso cronograma
de actividades que  se  inicia  el  7  de  abril  a  las 14.00 hs.  con una
asamblea en el aula 11 del Pab.  II.  Allí se discutirán temas relacionados
con  el  paro,  las protestas  contra  la  guerra  y  el  reclamo  por  los
incentivos.

	Tal como votó la CONADU Histórica  en  su  último  congreso, la AGD
convocó  a  un  paro  activo  universitario  con  suspensión  de  clases  a
efectuarse los días 10 y 11 de abril.    La  medida  es en reclamo de "$200
para  todos  los  cargos  y  dedicaciones,  actualización  de los  salarios
congelados y devaluados y por la renta para todos los ad honorem".

	En otro orden, desde el 7 hasta el 12 de  abril  la  AGD impulsa la
"Semana  contra  la  guerra  imperialista"  durante  la  cual se propone la
suspensión  de las clases por intervalos de media hora para realizar clases
públicas, cacerolazos, escraches,  debates, junto con los estudiantes y los
no docentes, en repudio a la invasión aliada a Irak.

	Para el 11 de  abril  está previsto la instalación en plaza Houssay
de una radio abierta de  la AGD-UBA y finalmente, el sábado 12 de abril, se
realizará en sintonía con el resto del mundo una marcha contra la guerra.


////////////////////////////// INVESTIGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	DE LAS AVES A LOS HUMANOS SIN ESCALAS
	Por Julia Pettinari (*)

	En  Febrero de este año se detectó un tipo de  virus  de  Influenza
(gripe) que normalmente afecta a las aves en un niño de  9 años atendido en
un hospital de Hong Kong.  Otros miembros de la familia, como  el  padre  y
una hermana, presentaron síntomas similares y finalmente murieron, pero aún
no se sabe si  fueron  infectados  por  el  mismo  virus.    Estas personas
viajaron  a  principios  de  mes   a  la  provincia  de  Fujian,  en  China
continental, donde estuvieron expuestos al contacto con gallinas.

	La cepa del virus Influenza involucrada,  denominada  H5N1  por  la
composición  de  la  hemaglutinina (H) y la  neuraminidasa  (N),  proteínas
integrales de la envoltura viral, se suponía que  sólo podía infectar aves,
pero ya demostró ser capaz de enfermar a seres humanos.  En 1997 atacó a 18
personas, de las cuales 6 murieron.  La cepa de este año es similar pero no
igual a la de 1997.

	Los virus de Influenza se dividen en géneros, dos de los  cuales, A
y B, pueden infectar al hombre.  La mayoría de las epidemias  regionales se
deben  al  tipo  B,  pero  las pandemias, tales como la "gripe española" de
1918, que mató a millones de personas, o las más cercanas ocurridas en 1957
y  1958, fueron causadas por virus del tipo A, que provienen de linajes que
normalmente infectan a las aves.

	El genoma del virus Influenza está compuesto por 8 segmentos de ARN
que codifican para al menos 10 proteínas, lo que favorece el intercambio de
segmentos cuando se produce  una  infección  mixta entre virus de distintos
tipos dando lugar a virus mutantes.

	Se sabe que los cerdos  son  susceptibles  a las cepas de Influenza
que infectan a las aves, así  como a cepas que infectan normalmente a seres
humanos.  Cuando cepas de Influenza de  aves  se encuentran dentro de estos
animales  junto  con  variedades  de Influenza humana, pueden  intercambiar
material genético, adquiriendo así la capacidad de infectar seres humanos.

	Hasta 1997 no se habían registrado casos en los  que  virus de aves
infectaran  directamente  al  hombre  sin  un pasaje previo por un  huésped
intermedio.

	La  diferenciación entre los virus de tipo A se basa en  diferentes
combinaciones de las proteína H y N que se numeran de 1  a  5  ó  de  1 a 3
respectivamente.  Las diferentes combinaciones dan lugar a las epidemias si
le permiten al virus evadir la respuesta inmune del huésped.

	El virus causante de las infecciones de 1997 y de 2003 son ejemplos
de H5N1, aunque no son  idénticos.    La  secuenciación  de  ambos virus ha
revelado  que difieren en cuanto al  origen  genético  de  los  seis  genes
internos,  así  como  también  del  gen  de    la  neuraminidasa,  pero  la
hemaglutinina de ambos virus pertenece al mismo linaje.    También  se pudo
establecer  que el virus aislado en febrero de este  año  no  ha  adquirido
ningún  gen  perteneciente  a  las  variedades  que normalmente infectan al
hombre.

	El  virus de la gripe H5N1 ha demostrado que es capaz  de  infectar
humanos.    Hasta  el momento parece haber sido transmitido al hombre desde
las aves.    Si  además  desarrolla  la capacidad de transmitirse entre los
hombres,  mediante  mutaciones   o  formando  híbridos  con  cepas  humanas
ampliamente difundidas, como la H3N2, podría causar una nueva pandemia.

	En los últimos 30  años  se  han  producido  varias  falsas alarmas
debidas  al  surgimiento de nuevas  cepas  capaces  de  saltar  la  barrera
interespecie, pero en todas ellas los virus quedaron confinados a una o dos
personas, y sólo en algunos casos llegaron a ser letales.

	Por si acaso, el sistema de vigilancia  global  de  Influenza de la
Organización Mundial de la Salud está alerta.

* Más información

	Organización Mundial de la Salud.
	One case of "bird flu" confirmed in Hong Kong
	(Investigation ongoing)
	http://www.who.int/mediacentre/releases/2003/pr17/en/

	Vaccine sought as bird flu infects humans. David Cyranoski. (2003).
	Nature 422, 6 . doi: 10.1038/422006a (6 de Marzo de 2003)

	The Scientist. Genetic analysis of bird flu. Tabitha M Powledge
	http://www.the-scientist.com/

	(*) Julia Pettinari es docente  del  Depto.  de Química Biológica y
	forma parte del Consejo Editorial de la publicación digital Química
	Viva, donde originalmente apareció la presente nota.   La dirección
	de Química Viva es http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/


 >>>	REVELAN CÓMO SE GESTA UN TUMOR DE HIPÓFISIS
	Por Susana Gallardo (*)

	Los tumores de hipófisis causan una serie de  enfermedades  como la
	acromegalia  y  el  síndrome de Cushing, algunas de las  cuales  no
	tienen tratamiento.  Un equipo de investigadores de la Facultad  de
	Ciencias Exactas y Naturales de la UBA logró bloquear el desarrollo
	tumoral en ratones.    Estos  resultados  podrían aplicarse a otros
	tipos de cáncer.

	Nada menos que entre un 6 y un 20 por ciento de la población padece
de tumores de hipófisis, aunque  sólo  la  décima  parte llega a enterarse,
porque en un alto porcentaje no  da  manifestaciones  durante  la vida.  Si
bien muy rara vez son mortales, pueden  causar un sinnúmero de enfermedades
y  trastornos,  como  disfunciones sexuales, infertilidad, alteraciones del
crecimiento, hipertensión, diabetes o problemas en la visión.

	Un  equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias  Exactas  y
Naturales (FCEyN) de la UBA está desentrañando los mecanismos de producción
de  esos   tumores  e,  incluso,  propone  posibles  tratamientos.    Estos
resultados acaban de  publicarse  en  las  prestigiosas revistas Journal of
Clinical Investigation, Endocrinology y  Proceedings of National Academy of
Sciences.

	"En un modelo animal demostramos  que si impedimos la acción de las
citoquinas, unas sustancias producidas por los  linfocitos y también por la
hipófisis, los tumores detienen su crecimiento", afirma  el  doctor Eduardo
Arzt, profesor de la FCEyN e investigador del Conicet.

	Arzt, en el Laboratorio de Fisiología y Biología  Molecular de esta
Facultad,  dirige  un  equipo  cuyo  objeto  central  de  estudio  son  las
citoquinas,  grupo  de  proteínas reguladoras del crecimiento celular entre
las que  se  encuentran las interleuquinas, los interferones y los factores
de necrosis tumoral.    Las citoquinas actúan sobre las células a través de
moléculas específicas de superficie.    Si esas moléculas son inhibidas, la
citoquina no puede ejercer su  acción.   El doctor Arzt, mientras trabajaba
en el Instituto Max Planck en  1990, fue uno de los primeros en afirmar que
la  hipófisis  produce  citoquinas al igual que  las  células  del  sistema
inmune.

	Los becarios/tesistas que conforman el equipo de investigación son:
Damiana  Giacomini,  Alberto Carbia Nagashima, Damian Refojo, Ana Liberman,
Mariana  Graciarena,  Carlos  Echenique  y la doctora Carolina Perez Castro
quien hizo la tesis de doctorado en la FCEyN en este  tema  en  el  grupo y
está como post doc en los Estados Unidos hace unos meses.

Una glándula maestra

	La  hipófisis o pituitaria, a pesar de sus pequeñas dimensiones, es
la glándula  principal  de  los  vertebrados.   Está ubicada en la base del
cerebro y es  mediadora entre éste y el resto del cuerpo.  Las hormonas que
secreta controlan el funcionamiento  de  casi  todas  las  demás  glándulas
endocrinas del organismo.  Entre otras, produce la hormona del crecimiento,
la estimulante de la tiroides, la adrenocorticotrofina (ACTH), que controla
la actividad de la glándula suprarrenal, y  la  prolactina,  que  inicia la
secreción mamaria durante la lactancia.  También produce hormonas sexuales.

	Los  tumores de hipófisis son específicos de cada  tipo  de  célula
secretora,  y  según cuáles sean las afectadas, generan un  exceso  en  los
niveles de una determinada hormona.  Cuando el problema está en las células
que producen hormona de crecimiento, la consecuencia es la acromegalia, que
consiste  en el desarrollo excesivo de manos, pies y mentón.  El  tumor  de
las células  secretoras de ACTH causa el síndrome de Cushing, caracterizado
por el engrosamiento  del  cuello.    Otro de los tumores más comunes es el
prolactinoma, que produce un  exceso  de  prolactina.    Estas enfermedades
suelen tratarse mediante la extirpación del tumor, pero ello puede provocar
trastornos debidos a la carencia de  la hormona secretada por esas células.
Por ello, a fin de evitar estas  operaciones,  diversos  laboratorios en el
mundo están en la búsqueda de drogas específicas.

	Los  investigadores  argentinos  estudiaron los diferentes tipos de
tumores con la hipótesis de que la clave podría  estar  en la acción de las
citoquinas.    Por  un  lado,  inyectaron  en ratones un tumor  de  células
productoras  de hormona de crecimiento.  Mientras que un grupo de  animales
recibió esas células sin modificaciones, otro fue transplantado con células
manipuladas genéticamente:   se  les  había bloqueado el gen responsable de
una proteína que es  puerta  de  entrada  para la acción de las citoquinas.
¿El resultado?  Las células  con  el  gen  inhibido no produjeron el tumor,
mientras que las otras comenzaron a dividirse en forma descontrolada.

	"De  este  modo  mostramos  que  las  células  en  las  cuales  las
citoquinas no podían actuar por tener reducido  el  nivel  de  la  proteína
receptora, eran incapaces de desarrollar el tumor", explica Arzt, y agrega:
"Estos  datos apoyan la idea de que las citoquinas  juegan  un  rol  en  el
desarrollo de los tumores de hipófisis".

	El  equipo  de Exactas trabaja en colaboración con los doctores  G.
Stalla y U.  Renner, investigadores del Instituto Max Planck de Alemania, y
cuenta  con  subsidios  de  aquel país.  Desde Alemania también colabora el
doctor Marcelo Paez Pereda, doctorado en el grupo en la FCEyN.

Tumores y estrógenos

	Las citoquinas  también  desempeñan un papel en otro tipo de tumor,
el prolactinoma, que es más frecuente en las mujeres e incrementa su tamaño
durante el embarazo y en los tratamientos con estrógenos.

	Los  investigadores  junto  con  el  doctor  Alberto  Chervin,  del
Hospital Santa Lucía y la  doctora Victoria Goldberg, del Instituto Lanari,
analizaron  las  células  tumorales  mediante  una    técnica  que  permite
determinar qué genes están activados en ellas,  es  decir, qué proteínas se
están  produciendo.    Al  contrastar  células  secretoras  de  prolactina,
tumorales    y  normales,  observaron  que  en  las  primeras  había    una
superproducción de una citoquina, denominada BMP4, que no se halló  en  las
células normales.  En cambio, en éstas no sólo no hallaron  la  BMP4,  sino
que encontraron una proteína que la bloquea.  Cabe señalar que la citoquina
en  cuestión juega un rol importante en el crecimiento del hueso durante el
desarrollo.

	"Lo interesante es que  pudimos  determinar que BMP4 interactúa con
los estrógenos, lo cual explica  la  alta  incidencia  de  estos tumores en
mujeres", enfatiza Arzt.  Pero estos  resultados  tienen  implicancias  más
allá de la hipófisis, pues permitirían comprender y afinar los tratamientos
de otros tumores, como por ejemplo el cáncer  de  mama,  en  los cuales los
estrógenos desempeñan un papel importante.  De hecho este  estudio  abre el
camino para el diseño de fármacos antiestrogénicos.

Hacia el desarrollo de drogas preventivas

	Cuando  la    hipófisis  produce  una  secreción  descontrolada  de
adrenocorticotrofina (ACTH), se produce el aumento de los glucocorticoides,
generados por la glándula suprarrenal.  Este exceso da lugar al síndrome de
Cushing, caracterizado por un depósito  anormal  de  grasa  en  el  cuello,
hipertensión y problemas psicológicos.  Hasta  ahora,  esta  enfermedad  no
tiene tratamiento farmacológico.

	Los  investigadores  argentinos  junto  a  sus  colegas    alemanes
aplicaron  ácido  retinoico,  un derivado de la vitamina  "A",  en  células
tumorales  humanas  y  observaron  que inhibía la proliferación.   Asimismo
efectuaron pruebas en ratones.  "Pudimos determinar que el ácido  retinoico
previene el Cushing en animales", asegura Arzt.

	Esta  enfermedad  se  trata  con  la  extirpación  de  las  células
secretoras de  ACTH.    Pero  la  falta  total  de  esa  hormona da lugar a
desórdenes inmunológicos, pues  no  se  producen  glucocorticoides, que son
moduladores de la respuesta inmune.  En efecto, un trabajo publicado en The
New England Journal of Medicine  mostró  que  un  alto  porcentaje  de  los
pacientes operados de Cushing desarrolla enfermedades autoinmunes.

	El conocimiento del complicado mecanismo por el cual las sustancias
estimuladoras de la proliferación celular así como  las  inhibidoras entran
en las células y ejercen su acción permitirá,  en  un futuro no muy lejano,
poder  actuar  de  manera específica abriendo o bloqueando las  puertas  de
entrada a la célula y, de este modo, prevenir o  controlar el desarrollo de
tumores.

(*) Centro de Divulgación Científica - SEGBE - FCEyN.


 >>>	CASI 2500 VÍCTIMAS DE NEUMONÍA ATÍPICA

	Sólo  la invasión norteamericana a Irak  eclipsa  lo  que  en  otro
momento hubiese concentrado la atención de los  medios.  Al día de ayer, la
OMS  contabilizaba  2416 casos de lo que se  ha  dado  en  llamar  neumonía
atípica.

	Hasta el momento, la mayor parte de los casos fueron encontrados en
el  extremo  oriente, pero la semana pasada se divulgó que  una  periodista
brasileña  presentaba  el  cuadro  del síndrome respiratorio agudo y severo
(SARS) En  menos  de  cinco  horas,  los pulmones de la mujer de 42 años se
llenaron de líquido  en  cinco  horas, pero los médicos del hospital Albert
Einstein de São Paulo  pudieron  controlar  la  situación.    La periodista
cubrió el mes pasado la  carrera  del Gran Premio de Fórmula 1 en Malasia y
regresó a Brasil luego de una  escala  de  dos  horas  en  un aeropuerto de
Singapur, donde se han reportado casos de SARS.


    ********** FIN DE LA PRIMERA PARTE DEL CABLE ELECTRONICO **********
    ********** CONTINUA EN 2DA. PARTE DEL CABLE ELECTRONICO  **********

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS