Cable Semanal Electrónico.
Año 13 - Nro. 452 - 2da. Sección
27 de mayo de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			    27 de mayo de 2002
			      Año 13 - Nº 452
			       Segunda parte
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	cable_manager@yahoo.com.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	DERECHOS HUMANOS
	DIVULGACIÓN
	INTERNACIONALES
	NOTICIAS BREVES
	PREMIOS
	CULTURA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

//////////////////////////// DERECHOS HUMANOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	ALCA O LA MÁQUINA DE VACIAR CONTINENTES

	En reuniones realizadas  durante este mes en Venezuela y en Panamá,
Estados Unidos ha vuelto al ruedo con su "viejo" sueño:  la realización del
ALCA, Acuerdo de Libre Comercio  de las Américas.  ¿Qué es el ALCA?  Es una
propuesta de sectores empresariales y gubernamentales  de  Estados  Unidos,
que busca recuperar el terreno perdido en determinadas áreas geográficas de
América  Latina, respecto de la Unión Europea y  el  MERCOSUR.    Al  mismo
tiempo, se inserta como parte de un proyecto más general y de largo alcance
que  intenta  el  perfeccionamiento  de la hegemonía norteamericana a nivel
mundial.  ¿Cuáles son algunas de las medidas que se tomarían?    El esquema
principal    es   "liberalizar"  mercados  latinoamericanos    en    bienes
industriales, agricultura, servicios, compras gubernamentales e inversiones
directas extranjeras.  En realidad la liberalización  es exclusiva para los
latinoamericanos,   pues    EE.UU.   mientras  tanto  aplica  una  política
proteccionista.  Sumado este esquema se agrega una búsqueda  por  una mayor
flexibilidad  laboral,  la  destrucción  de convenios que protegen el medio
ambiente,  el avance del "negocio" farmacéutico y la sumisión definitiva de
los Estados hacia las empresas extranjeras.

	Un  ejemplo que evidencia las consecuencias del ALCA es el caso del
SIDA  en  Brasil.    Iniciativas  como  la  que  ha realizado este país, de
producción de  medicamentos  genéricos contra esta enfermedad más baratos y
con mayor posibilidad  de  acceso  hacia  los  sectores  más  empobrecidos,
supondrían un incumplimiento contra  el ALCA y le obligarían a indemnizar a
las multinacionales propietarias de las patentes.

	El    objetivo    de   dominación  geopolítica,    la    motivación
político-militar, es el otro polo de interés para lograr la realización del
ALCA.  Con Chávez en Venezuela, con  un  posible  triunfo del PT en Brasil,
con  un  futuro  incógnito en Argentina, y con  una  falta  de  legitimidad
generalizada  de  los otros gobiernos latinoamericanos, Estados Unidos mira
con mucha preocupación a la región.  Quizás nuestro futuro  y el de nuestra
región, sea algo más que una nueva estrellita de su bandera.

Guillermo Folguera
Comisión de DD. HH.
apuntesdefuego@tutopia.com


/////////////////////////////// DIVULGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	FÚTBOL DE PRIMERA
	Mundial de fútbol de robots en Corea

	La  pasión  futbolera  fue  ganando los ánimos  de  todos  los  que
	seguimos el Mundial de Fútbol de Robots organizado  en Corea por la
	Federation of  International Robot-soccer Association.  Por primera
	vez en un torneo de esta naturaleza, participó un equipo argentino,
	el del Departamento de  Computación  de nuestra Facultad que superó
	ampliamente las expectativas de la  hinchada llegando a los cuartos
	de final, donde cayó frente a  la poderosa escuadra austríaca por 4
	a 1.

	Pero esto es sólo en lo que  respecta a los robots, en la categoría
	simuladores,  al  cierre  de  esta  edición  el  equipo   argentino
	(UBA-Sot)  había  alcanzado  la  semifinal y busca un lugar  en  el
	podio.  Tiren papelitos.

	Mientras las huestes  futboleras  del  mundo  se  preparan  para el
Mundial de Fútbol, organizado  por  la  FIFA, que se iniciará la semana que
viene en Corea, otro mundial  ya  ha  comenzado  en  Seúl:  se trata de una
competencia entre robots.

	El jueves 23 de se jugó  el primer partido del FIRA Robot World Cup
2002, un evento organizado por la Federation  of International Robot-soccer
Association con la intención de promover el intercambio en la investigación
en robótica e inteligencia artificial (IA).  El objetivo  del  evento no es
estimular  el  espíritu de competencia entre los científicos, sino proponer
problemas  con el fin de desarrollar tecnologías aplicables a cuestiones de
impacto  social,  como  por  ejemplo  la  creación  de robots para realizar
actividades de  rescate  en  zonas  de catástrofe.  Por eso, este evento se
realiza  en simultáneo  con  el  2002  FIRA  Robot  World  Congress,  donde
investigadores de todo el mundo exponen los desarrollos teóricos que dieron
lugar a la tecnología usada en la competencia.

	El fútbol como actividad para  pensar problemas de alta tecnología,
no es una excusa demagógica de  los  científicos para atraer la atención de
las masas.  Aunque parezca extraño a  un  jugador  de  carne  y  hueso, una
cancha plantea muchos problemas de interés relacionados con la cooperación,
la visión, el control y la resolución de conductas  en  tiempo  real, entre
otros.    Todos  estos  tópicos comenzaron a tratarse en forma  sistemática
desde  mediados  de  la  década  del  ´90,  dando  nacimiento  a una  nueva
disciplina:  el fútbol robótico (Robot Soccer).  Fue a finales el  año 1995
cuando el  profesor  Jong-Hwan  Kim  (actual  presidente de FIRA) del Korea
Advanced  Institute  of    Science    and  Technology  (KAIST),  inició  la
conformación de un comité  internacional  para  la  organización del primer
campeonato de fútbol de robots, que se llevaría a cabo al año siguiente.

	Este año la Argentina hace  su  debut  en  tierras  coreanas con el
flamante equipo de robots que el Departamento de Computación de la Facultad
de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de  la  Universidad de Buenos Aires
(UBA) viene "entrenando" desde hace casi un año.

	El equipo de profesionales del Departamento de Computación (DC) que
participan del proyecto UBA-SoT (Soccer Team) está integrado por:  Patricia
Borensztejn, Claudia Castelo, Mariano Cecowski, Sergio Daicz, Héctor Fassi,
Andrés Ferrari,  Julio Jacobo Berlles, Andrea Katz, Ignacio Laplagne, Marta
Mejail, Flavio Scarpettini,  Andrés  Stoliar y Gonzalo Tejera.  El proyecto
está dirigido por Juan  Miguel  Santos  y  coordinado  por  Hugo  Scolnik y
Santos.

	Para poder preparar al "seleccionado argentino", los investigadores
que trabajaron en el desarrollo del proyecto UBA-SoT, se dividieron en tres
grupos:  uno de visión, uno de procesamiento y otro de robótica e IA.

* Quincalla futbolera

	El "seleccionado argentino" está formado por los  robots YSRA de la
empresa coreana Yujin Robotics Co.Ltd.

	Cada  uno  de  los  "jugadores"  no  es más  que  un  cubo  de  7,5
centímetros de lado que posee dos ruedas para moverse  en el campo de juego
(una superficie rectangular de 2,20 por 1,80 metros).  Este  tipo de robots
se  llaman brainless, porque no tienen incorporado un microprocesador en el
que puedan  ejecutarse  los  programas  que organizan sus conductas.  Estas
pequeñas "cajas bobas"  sólo cuentan en su interior con un microcontrolador
que les permite mover sus ruedas de acuerdo con las órdenes emitidas por la
computadora central.  En ésta  corren  los  programas que funcionan como la
"inteligencia" de cada robot.  La  información procesada por la computadora
es transmitida por un sistema de radio  a  cada  robot  y  éste la recibe a
través de una antena que posee en su cara superior.

	En  la  cancha  se  disponen  diez robots, cinco  de  cada  equipo,
dispuestos  a  meter  la mayor cantidad de goles en  el  arco  contrario  y
minimizar  la  cantidad de goles a recibir.  Arriba de  la  cancha,  a  dos
metros de altura y en el medio, hay dos cámaras, una para cada equipo.  Las
cámaras  apuntan  al  campo  de  juego y envían las imágenes captadas a  la
computadora de sus  respectivos equipos.  En cada computadora esas imágenes
son analizadas con un  sistema de visión que le pasa información al sistema
de control acerca de la ubicación de los robots de su equipo, de los robots
del equipo contrario y de la  pelota.    "Con esa información el sistema de
control resuelve cómo debe moverse cada jugador  y, por medio de un sistema
de  radiofrecuencia  le  envía  el  comando de velocidades  a  cada  robot.
Entonces,  cada  robot actúa, la cámara toma la imagen,  informa  la  nueva
situación y se cierra el ciclo", sintetizaba Juan Santos unos días antes de
partir hacia Corea.

	El  ciclo  descripto por el investigador es un complejo proceso que
se cumple cada 33 milisegundos.  En este breve lapso, un sistema  de visión
y un sistema de control interactúan dentro de la computadora que procesa la
información para determinar la conducta de cada "jugador".

	El  sistema de visión se ocupa de tomar un imagen de la cancha cada
e intenta ubicar  las  coordenadas cartesianas de cada uno de los jugadores
propios y contrarios dentro  del campo de juego.  Para que esta tarea pueda
ser  realizada, cada robot tiene  en  la  parte  superior  dos  parches  de
colores:  uno de estos parches  identifica  al  equipo  -puede  ser  azul o
amarillo, el color se sortea entre los dos equipos antes de cada partido- y
el otro identifica a cada jugador.  "Acá  se presenta el problema de que la
imagen  no  está  en  centímetros, sino que está en  píxeles,  y  deformada
-explicaba  Julio  Jacobo,  del  grupo  de  visión-.    Para subsanar  este
inconveniente,  durante    la   etapa  de  calibración  se  determinan  los
coeficientes de la  transformación  de  coordenadas  en  píxeles  sobre  la
imagen,  a  coordenadas  en  centímetros  sobre  la  cancha  real.    Estos
coeficientes son utilizados luego por  el  sistema  de visión para corregir
las posiciones de los robots y la pelota detectados."

	La detección por color para identificar cada  uno  de los elementos
presentes en el campo de juego se realiza  mediante  la  recolección de los
valores RGB -que son las componentes del rojo, el  verde  y el azul de cada
píxel- correspondientes  a  dichos  elementos.    Con  esta caracterización
estadística se determina  el  valor medio y a partir de estos parámetros se
realiza una partición del espacio de colores en clases.  "Lo que el sistema
de visión hace en el  momento  de  juego es un barrido de toda la cancha, y
cada vez que encuentra alguna isla  de color, que pueda corresponder a algo
de interés (la pelota o algún robot),  trata de determinar qué es y cuál es
su posición", aclaraba Jacobo.

	En  el  robot-soccer  no  hay  jugadores  que  cumplan    funciones
diferenciadas, todos los robots son iguales en la cancha:  tienen una serie
de conductas posibles a desarrollar (moverse para recibir la pelota,  pasar
la  pelota  a  un  compañero,  "patear"  al  arco,  etc.)  y una  serie  de
precondiciones para que cada una de estas conductas sea activada.  La única
excepción  a  esta  regla  es  el arquero.  Este jugador cumple una función
diferente a la del resto del equipo, de manera tal que sus conductas (y las
precondiciones concomitantes) son mucho más limitadas y específicas.

	Los robots sólo  pueden  llevar  a  cabo dos acciones físicas en la
cancha:  movilizarse con  sus  ruedas  y  empujar  ("patear") la pelota con
alguna de sus caras laterales.    Pero  estos  dos  movimientos básicos que
ejecuta cada autómata, dan como resultado  una serie de conductas que deben
servir para mejorar la performance general del equipo.

* El oráculo en la cancha

	Uno de los desafíos más destacables que  plantea el fútbol robótico
es  el  de  lograr  que  los  integrantes  del    equipo    se    comporten
cooperativamente.    Esto  se  puede  realizar a través de  una  estructura
centralizada que le diga a cada robot lo que tiene  que  hacer  o  se puede
dejar que cada uno decida autónomamente:  estos son los dos  extremos en el
espectro de posibilidades para llegar a la cooperación.

	En el caso del equipo UBA-SoT se optó por un esquema de conducta en
el que "cada robot haga lo que quiera".  Es decir, son autómatas con cierta
autonomía incorporada:  lograr la  máxima  eficacia  en  el  comportamiento
individual  daría  como resultado la cooperación  que  permite  mejorar  el
desempeño del equipo.

	Los robots tienen incorporadas una serie de  hipótesis que incluyen
unas condiciones previas a las que corresponden una  cantidad  limitada  de
respuestas  posibles,  de  acuerdo  a  los condiciones de cada  momento  se
ejecutará  una  conducta  determinada.    Para  lograr  este  objetivo, los
investigadores integraron  dos  enfoques  distintos:    el  de  la conducta
reactiva (que tiene  que  ver  con  problemas  de  tiempo  real) y el de la
conducta deliberativa (relacionado con cuestiones de estrategia).

	"Cada robot en un  alto  nivel  decide qué hacer, después tiene que
ver cómo lo hace y  resolver  cuáles  son  las  velocidades  de  las ruedas
izquierda y derecha para ese instante de tiempo -explicaba Santos-.  Cuando
el robot decide qué hacer, en las  precondiciones  de  la  decisión tuvo en
cuenta hechos que en realidad sucederán en el futuro".  Como el robot tarda
en  decidir,  en mandar el comando y en actuarlo,  para  cada  uno  de  los
objetos que se mueven en el mundo real se usan predictores.

	El concepto de predictor es una de las claves para entender cómo se
logra  que los robots puedan tener conductas deliberativas, pero en tiempos
similares a los de una conducta reactiva.

	Un  predictor  es  una  función  que,  sobre la base de la historia
previa del  objeto,  permite  dar  una predicción acerca del estado futuro.
Estas funciones sirven  para  realizar  pronósticos  en un muy corto plazo.
Utilizando predictores se puede  prever,  por  ejemplo, el recorrido que la
pelota hará en un periodo  de  tiempo  y de esa forma calcular el recorrido
que un robot determinado deberá realizar  para llegar a interceptarla antes
que algún robot del equipo adversario.

	El  desafío del grupo de investigadores del  proyecto  UBA-SoT  fue
lograr que los "cubos de metal", llegados de Corea, vuelvan a competir a su
tierra  natal,  con  una  inteligencia  incorporada  que dé cuenta  de  los
desarrollos  tecnológicos  que se pueden producir desde una universidad del
sur.

Verónica Engler


***	Robótica Cooperativa

	¿Que expectativas tiene un equipo de Fútbol de ganar un Mundial  en
	su primer participación?

	Pocas,  nos  diría  el  sentido  común,  pero UBA-Sot, el equipo de
	Fútbol de  Robots del Departamento de Computación de la facultad de
	Ciencias Exactas y  Naturales  de  la  UBA,  jugó hoy su partido de
	Cuartos de Final del Mundial de Fútbol de Robots patrocinado por la
	FIFA.
	La competencia, donde juegan 2  equipos  de  5  robots  parecidos a
	Cubos Mágicos que empujan una pelotita  de  golf  en  una cancha de
	2,20 por 1,80 metros, no es otra  cosa que un ejemplo de aplicación
	de Robótica Cooperativa.  La misma tiene una gran importancia en la
	Industria y en otras Áreas de automatización mecánica.
	El equipo de la facultad empezó hace tan solo  7  meses  a preparar
	este  proyecto,  y  los  resultados  favorables  (3  victorias  por
	goleada) en  los  partidos  hasta  la  fecha  nos dan el orgullo de
	sentir que hemos  encarado  el  proyecto  seriamente, y que nuestro
	trabajo se encuentra muy alto a nivel mundial.
	Después de luchar contra  las  dificultades técnicas, económicas, y
	temporales,  tantas  horas  de  esfuerzo    dan  su  fruto  en  una
	competencia  que  nos  ayudará  a  mejorar    de    aquí    nuestra
	investigación, y en la cual haber llegado  siquiera  a  Octavos  de
	Final es ya un verdadero triunfo.

	Mariano Cecowski,
	Miembro del Proyecto UBA-Sot


* Información en la Red

Para mayor información dirigirse a:

	Federation of International Robot-soccer Association:
	http://www.fira.net/2002/

	Equipo argentino de fútbol de robots:
	http://www.dc.uba.ar/people/proyinv/robotica

	En la página de Prensa
	http://www.fcen.uba.ar/prensa/


///////////////////////////// INTERNACIONALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	XXVIII CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Organizado por la FEMISCA
Cancún, Quintana Roo, México
Del 27 de octubre al 1ro. de noviembre de 2002

Informes: http://www.iespana.es/aidiscancun2002/


 >>>	UNIVERSIDAD VIRTUAL

	La  Columbus  University  de  la  ciudad de Panamá será la sede del
XXIII  Seminario  Internacional  sobre la Universidad Virtual del 5 al 7 de
junio de 2002, con el tema Tecnologías apropiadas para la implementación de
proyectos de la Universidad por medios virtuales.

Más información en http://216.22.211.108/uvpanama.htm
E-mail: masinfor@epm.net.co


 >>>	TALLERES EN CUBA

V Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física en Ingeniería
II Taller Internacional de la Física Aplicada, EFING 2002

En La Habana, Cuba, del 10 al 14 de junio de 2002.
Organiza: CUJAE - Centro de Convenciones de Varadero.
E-mail: agarcia@tesla.ispjae.edu.cu


///////////////////////////// NOTICIAS BREVES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

	El  Centro  de Divulgación Científica de la FCEyN  invita  a  todos
aquellos que estén interesados, a la charla que, en  el  marco del curso de
Divulgación Científica que se dicta en esta Facultad, dará Leonardo  Moledo
(Editor  del  Suplemento  Futuro y director del Planetario de la Ciudad  de
Buenos Aires), el martes 4 de junio, a las 14.00 horas, en  el aula 10, del
Pabellón II, Ciudad Universitaria.


 >>>	PROYECTO GEO JUVENIL ARGENTINA

	PNUMA/Fundación Ecológica Universal, invita a  participar  de  este
proyecto a jóvenes de entre 15 y 25 años que elaboren un informe acerca del
estado  del medio ambiente en Argentina.   El  libro  estará  dividido  por
secciones  temáticas  y  el  contenido  de  las  mismas  (informes,  notas,
artículos,  ilustraciones,  fotografías,  etc.)  deberá  ser realizadas por
jóvenes y  destinadas para los jóvenes.  La fecha límite para la entrega de
contribuciones será el 1ro.  de julio.

Informes: rures@feu999.org


///////////////////////////////// PREMIOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	PREMIO BIENAL FABA

	La Federación Bioquímica  de  la Provincia de Buenos Aires otorgará
el Premio Bienal FABA  al investigador joven cuya trayectoria constituya un
aporte destacado en el campo de la Bioquímica Clínica.

	Informes:  Federación Bioquímica de  la  Provincia de Buenos Aires,
Biblioteca,  Calle 6,  Nº  1344,  4to.    piso, (1900) La Plata.  Teléfono:
(0221) 482-2797, int.  234.  FAX:  (0221) 483-8821, int.  1.

E-mail: bibliote@fbpba.org.ar
Website: http://www.faba.org.ar/


 >>>	PREMIO FLORENTINO AMEGHINO

	Las  instituciones  integrantes  de  la   Red  para  el  Desarrollo
Sostenible entregarán el 5 de junio  el  premio  Florentino  Ameghino  a la
trayectoria  de  un  periodista  con un compromiso  destacado  en  aspectos
relacionados  con la protección del Medio Ambiente, a  través  de  acciones
periodísticas  de  concientización  ambiental,  investigación,  así como de
difusión sustentada de noticias sobre el tema.

	La forma  de  participación  es  mediante  inscripción personal por
parte  de  los    periodistas  interesados,  mediante  invitación  especial
realizada por cualquiera de  las  instituciones  integrantes  de  la  red o
mediante propuesta de la empresa  para la cual el periodista ha realizado o
realiza tareas.

Informes: ambiente@cai.org.ar


///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	SEGBE CULTURA INFORMA

	Las muestras del Patio Central
	Del 20 de mayo al 7 de junio

Sector Cultura: Trabajos del taller de Dibujo y Pintura de la Facultad.
Profesora: Paula Gotfraind.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension, Cultura Cientifica y Bienestar
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS