Cable Semanal Electrónico.
Año 13 - Nro. 450 - 1ra. Sección
13 de mayo de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			    13 de mayo de 2002
			      Año 13 - Nº 450
			       Primera parte
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	cable_manager@yahoo.com.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	SEMANA DE LA QUÍMICA
	DEPARTAMENTOS
	SECRETARÍAS
	BIBLIOTECA
	DIVULGACIÓN

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

 >>>	SEMANA DE LA QUÍMICA
	Del 14 al 17 de mayo

	Esta semana comienza la Semana  de  la Química con la exposición de
posters en el patio central, visitas  guiadas  a  los  laboratorios,  a  la
biblioteca y actividades interactivas en las Salas de Computadoras.

	También  está  previsto  un programa de charlas  con  el  siguiente
cronograma.

Charlas

Martes 14 de Mayo

	9.30 hs.
	Un químico, ¿para qué?
	Dra. Miriam Martins Alho

	11.00 hs.
	La fascinante química del nuevo milenio
	Dra. Norma Nudelman

	13.30 hs.
	Moléculas audaces en vuelo supersónico
	Dr. Ernesto Marceca

	15.00 hs.
	La química en el proyecto Genoma Humano y en la clonación
	Dr. Juan Carlos Calvo

Miércoles 15 de Mayo

	9.30 hs.
	Cómo hacer química sin ensuciarse las manos
	Dr. Darío Estrin

	11.00 hs.
	Buscando en la naturaleza las moléculas mágicas
	Dr. Jorge A. Palermo

	13.30 hs.
	Matrix: comunicación Computadora-Cerebro
	Dr. Roberto Etchenique

	15.00 hs.
	Plásticos amigables a través de la química
	Dr. Gustavo J. Vázquez

Jueves 16 de Mayo

	9.30 hs.
	El químico en la industria
	Dr. Guillermo Brudnick

	11.00 hs.
	¿Qué haríamos sin las moléculas?
	Dra. Norma D'Acorsso

	13.30 hs.
	Química sin tubos de ensayo: cuanto más chico, mejor
	Dr. Ernesto Calvo

	15.00 hs.
	La química en el proyecto Genoma Humano y en la clonación
	Dr. Juan Carlos Calvo

Viernes 17 de Mayo

	9.30 hs.
	Un químico, ¿para qué?
	Dra. Miriam Martins Alho

	11.00 hs.
	Las moléculas que oculta el mar
	Dra. Marta Maier

	13.30 hs.
	Plásticos amigables a través de la química
	Dr. Gustavo J. Vázquez

	15.00 hs.
	Un combo de moléculas
	Dra. Rosa G. Gómez

	Todas las charlas se realizarán en el Aula Magna del  Pabellón  II.
Debido  a  las  restricciones  del  lugar,  se  deberá solicitar turno para
realizar las visitas guiadas a los Laboratorios.

	Para más  información, llamar al teléfono 4576-3333/32 o por correo
electrónico a:  academ@de.fcen.uba.ar


////////////////////////////// DEPARTAMENTOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CURSO SOBRE ANIMALES DE LABORATORIO

	Del 15 al 26 de julio de  2002 se dictará en esta Facultad el curso
sobre Animales de Laboratorio.

	El curso consiste en cuatro módulos independientes de  veinte horas
cada  uno, y responde a los programas internacionalmente recomendados  para
entrenamiento  de  científicos, docentes y tecnólogos que utilizan animales
de laboratorio;    así  como  también  a  las exigencias de las principales
revistas internacionales para  publicación  de trabajos con animales y a lo
requerido  por  el  Reglamento  para  el  Cuidado  y  Uso  de  Animales  de
Laboratorio - FCEyN, UBA.

	Informes:  Bioterio Central, FCEyN, UBA.  Telefax:  (011) 4576-3369
E-mail:  micaelaricca@yahoo.com


 >>>	CHARLAS EN GEOLOGÍA

	El Instituto de Geofísica "Daniel A.    Valencio" (INGEODAV) ofrece
una serie de conferencias y actividades que se realizarán durante el mes de
mayo.

	Jueves 16
	Los ciclos de Milankovitch.
	A cargo de la Lic. Ana Walther.

	Jueves 23
	Determinación  de  la corriente anillo ecuatorial durante tormentas
	geomagnéticas,  según  observatorios    simétricos    en    latitud
	geomagnética.
	A cargo de la Lic. María Andrea Van Zele.

	Jueves 30
	Comportamiento magnético de suelos
	A cargo de la Dra. María Julia Orgeira y el Dr. Fernando Pereyra.

	Las charlas serán presentadas a las 13.30 hs.  en el aula 103 en el
Departamento de Ciencias Geológicas.


 >>>	EXTENSIÓN EN COMPUTACIÓN

	El Departamento de Computación de esta Facultad  ofrece  cursos  de
extensión para junio.

	Creación  de  páginas  web.    Los sábados, de  9.00  a  13.00  hs.
	Comienzo:  1ro.  de junio.  Duración:  24 horas reloj.

	Administering  Microsoft  Windows NT 4.0.  Los sábados, de  9.00  a
	13.00 hs.  Comienzo:  15 de junio.  Duración:  20 horas reloj

	Programación  en  Visual Basic.  Los sábados, de 9.00 a  13.00  hs.
	Comienzo:  15 de junio.  Duración:  20 horas reloj.

	Visual  Basic:    Introducción  a  su  entorno  visual.  De lunes a
	viernes de  17.30  a  21.30 hs.  Comienzo:  15 de julio.  Duración:
	20 horas reloj.

	Descuento  de  un  20%  para  personal  de  la  UBA  y  alumnos  de
Universidades  Nacionales.   El costo de  los  cursos  incluye  entrega  de
apuntes.  Una persona por máquina.  Los cupos son limitados.

Por contenidos, aranceles y otros cursos consultar en nuestro sitio Web:

	http://www.dc.uba.ar/people/cursos/extension/

	Inscripción    e   informes:    Secretaría  del  Departamento    de
Computación.  Teléfono:  4576-3359.  E-mail:  extension@dc.uba.ar


/////////////////////////////// SECRETARÍAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	BECAS EN ITALIA

	La Embajada  de  Italia  en  Buenos Aires ofrece 18 becas de cuatro
meses cada una,  con  inicio  el  1ro.    de  febrero de 2003, a argentinos
Licenciados  en  Biología, Física,  Matemática,  Computación  u  otras  que
satisfagan  los  requisitos de conocimientos  básicos  necesarios  para  el
óptimo  aprovechamiento  de  los  cursos, en  el  ámbito  del  programa  de
cooperación del Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de las
Emergencias (SIASGE) entre la Agenzia Spaziale Italiana (ASI) y la Comisión
Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).  Las becas están  destinadas  a
la participación en cursos de entrenamiento en el área de  "Aplicaciones de
la Tecnología Espacial a la Salud y a las Emergencias Mediante  Cálculo  de
Alta Prestación", que tendrán lugar en Italia en 2003.

	La  fecha  tope se ha prorrogado hasta el 20 de mayo próximo  2002.
Los interesados encontrarán mayor información y la ficha de inscripción en:
http://www.conae.gov.ar/becas/

Informes:  Subsecretaría de Graduados  y  Asuntos  Profesionales.  Telefax:
4576-3399.  Tel.:  4576-3300, int.  337.  E-mail:  sgap@de.fcen.uba.ar
http://www.fcen.uba.ar/decaysec/segraspr/sgap2/sgap2.htm


/////////////////////////////// BIBLIOTECA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	HEMEROTECA

	La Hemeroteca de la Biblioteca Central  Luis  Federico Leloir desea
informarles  que  desde  el  mes de abril  se  encuentran  disponibles  las
siguientes  publicaciones  periódicas, que la misma recibe en  carácter  de
donación.

* National Science Museum Monographs. National Science Museum, Tokyo.
* Memoirs of the National Science Museum. National Science Museum, Tokyo.
* Anales de la Real Sociedad Española de Química.

	Por  cualquier  consulta  pueden dirigirse a la Hemeroteca, 1º piso
del Pab.  2, o a la siguiente dirección de e-mail:  guille@bl.fcen.uba.ar


/////////////////////////////// DIVULGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	LLAVES DE LUZ MOLECULARES PERMITEN "VER" PROCESOS BIOLÓGICOS

	Uno  de  los  grandes  objetivos de la biología  celular  es  poder
explicar, a nivel de moléculas, todos los procesos que  se llevan a cabo en
un  organismo.    Un  sueño  sería poder "ver" y seguir  en  imágenes  cómo
interactúan determinados  compuestos  biológicos  y  cómo se transmiten las
señales que inician  procesos complejos, por ejemplo, la respuesta inmune o
el aprendizaje y la memoria.

	Pero la química, mediante  el  desarrollo de compuestos específicos
que pueden encenderse y apagarse  cuando uno lo desea, puede ayudar a "ver"
en el microscopio algunos procesos que antes era imposible visualizar.  Una
técnica en particular, denominada "transferencia de energía"  (TE), permite
decir  si dos biomoléculas están en interacción, esto  es,  si  se  acercan
dentro de cierto rango de distancias, o si una  o un grupo de ellas se está
disociando.

	"En  el    laboratorio    fabricamos    moléculas  que  tienen  una
característica particular:   pueden  emplearse  como  un interruptor.  Esto
significa que al hacer incidir luz sobre la molécula, se la transforma y se
"enciende" un proceso que nos interesa.  Y, mediante luz, se la puede hacer
volver al estado inicial", explica la doctora Elizabeth Jares, profesora en
el Departamento de Química Orgánica de la  Facultad  de  Ciencias Exactas y
Naturales de la UBA.  "En particular, "encendemos"  y "apagamos" el proceso
de  transferencia  de  energía.  Esto nos permite medir  esa  transferencia
todas  las veces que queramos sin destruir la muestra, o  sea  que  podemos
hacer el seguimiento de un sistema que cambia en el tiempo,  como lo es una
célula viva".

	Para programar el interruptor molecular, la investigadora aprovecha
las  propiedades  de  unos  compuestos    muy    interesantes   denominados
fotocrómicos.  El empleo de estos  compuestos,  que  se  transforman por la
acción de la luz, no es ninguna  novedad.    Los  anteojos  de  sol  que se
oscurecen por la acción de los rayos ultravioleta  son  un  ejemplo.  Otras
sustancias cambian de color debido a una diferencia de  temperatura, lo que
ha sido ampliamente utilizado en juguetes.

	Pero lo novedoso es emplear el cambio que se induce  con  luz  para
obtener un interruptor de la transferencia de energía.

Microscopios más poderosos

	El  desarrollo  de microscopios cada vez más poderosos ha permitido
ver lo  que  sucede en el interior de la célula.  Hoy en día la microscopía
de fluorescencia in  vivo permite visualizar en qué región de una célula se
encuentra determinado compuesto biológico.    En  tal  sentido,  un  avance
significativo ha sido la posibilidad de introducir marcas fluorescentes que
se "expresen" o sean producidas por  la  célula  junto  con una proteína de
interés.  Esto significa que, por ingeniería  genética, se puede lograr que
una  célula  fabrique una molécula compuesta por una  proteína  de  interés
unida a una proteína fluorescente.

	Pero,  ¿cuál  es  la  aplicación  de los interruptores moleculares?
"Para  saber si una molécula interactúa con otra, es necesario  ver  si  en
ella  se  produce algún cambio, y medir ese cambio.  Si  al  compuesto  que
quiero investigar  le  agrego una molécula interruptora, puedo encenderla y
apagarla cuando quiero  y,  de este modo, medir los cambios que se producen
en ella cuando interactúa  con  otra, es decir, está encendida, y cuando no
hay interacción, o está apagada", explica Jares.

	Cuando  una  molécula  entra en  contacto  con  otra,  le  traspasa
energía.  Midiendo la emisión fluorescente  que  tiene  la molécula sola, y
comparando con la cantidad que posee al entregar energía a otra, se sabe si
hay, o no, interacción.  El problema es lograr que la molécula se encuentre
en  los  dos  estados.  Para ello es necesario  disponer  de  dos  muestras
diferentes   o,  como  en  el  método  utilizado  generalmente,  medir  las
propiedades  de  la  molécula  y luego destruirla.  Pero la técnica  de  la
molécula interruptora permite hacer todo en la misma muestra, cuantas veces
sea necesario,  sin  destruir  la  molécula.    Sólo se la enciende y apaga
cuando uno lo desea.

	Estos procesos no  podían  visualizarse  con  un microscopio óptico
debido a que la  longitud de onda de la luz sobrepasa en mucho el tamaño de
las moléculas.  La mayor  parte  de  los instrumentos de microscopía óptica
tiene una resolución de alrededor de  3 décimas de micrón.  Y la técnica TE
permite  medir  distancias  entre compuestos en el  rango  de  milésimas  a
centésimas de micrón.  Es lo más cercano a "ver" en el microscopio, no sólo
si una molécula está en un lugar dado, sino si se halla involucrada o no en
un proceso de interés.

	Hasta  ahora,  sin  embargo,  la  necesidad de "fijar" las muestras
-someterlas  a  cierta  transformación  química- ha impedido que el proceso
pueda determinarse  in  vivo.   Esto  es  porque  se  requiere comparar dos
estados, lo que  implica  la destrucción de una región de la muestra.  Pero
la técnica desarrollada por  la doctora Jares, que aprovecha la posibilidad
de que un compuesto pueda  encenderse  y  apagarse cuando se desea, permite
"ver" los procesos en pleno desarrollo, sin destruir la muestra.

	Al medir las dos situaciones de  la  molécula,  y  calcular  cuánta
energía pasó, es como si el proceso  pudiera "verse".  Para Jares, "es como
si, de una manera indirecta, se estuviera aumentando la resolución".

	Esta técnica podría ayudar a comprender muchos de  los procesos que
se llevan a cabo en la célula, donde están  involucradas  un gran número de
proteínas.  Asimismo, tendría aplicaciones en los métodos de diagnóstico.

	Actualmente,  en  el  diagnóstico  por  imágenes,  por  ejemplo los
métodos de  radioinmunoensayo, las sustancias fluorescentes han reemplazado
los compuestos radiactivos  debido  a  que  los  primeros  son  mucho menos
nocivos para las personas  que los manipulan y, por ello, requieren menores
recaudos.  Pero los fluorescentes  son menos sensibles que los radiactivos.
Por tal razón, es muy importante  desarrollar  métodos  más  sensibles para
detectar fluorescencia.

	En  tal  sentido,  el  acoplado  de una  molécula  interruptora  al
compuesto  fluorescente  puede  contribuir  a detectarlo.  "Al  encender  y
apagar la fluorescencia se aumenta la sensibilidad de la  detección, porque
ello permite diferenciar fácilmente la señal de lo que es  ruido",  explica
Jares.    El  problema  es  que,  cuando hay ruido de fondo,  no  se  puede
determinar  si la señal es verdadera.  Pero si se modula la  fluorescencia,
al  encenderla y apagarla, se puede discriminar y restar el ruido, quedando
sólo la señal.

	Los compuestos  que  se encienden y se apagan prometen innumerables
aplicaciones,  desde  la    investigación   básica  hasta  los  métodos  de
diagnóstico, incluso podrían emplearse  para  la detección de metales en el
agua.

* ¿Qué es la fluorescencia o luminiscencia?

	Se trata de una emisión de luz que no es causada por la combustión.
Un ejemplo es la luz que  emiten  algunos  carteles,  como  las  señales de
tránsito en las rutas, o ciertos adhesivos,  que  brillan  en  la oscuridad
cuando son expuestos a la luz natural o artificial.

	Cuando   determinados  materiales  absorben  energía  de  distintas
clases, parte  de  esta  energía  puede  ser emitida en forma de luz.  Este
proceso implica dos  pasos.  En el primero, la energía inicial hace que los
electrones de los átomos  del  material luminiscente se exciten y salten de
las órbitas internas de los  átomos  a  las  externas.  En un segundo paso,
cuando los electrones vuelven a su  estado  original,  se emite un fotón de
luz.    El  intervalo entre ambos pasos  puede  ser  corto  (menos  de  una
cienmilésima de segundo) o largo (varias horas).   Cuando  el  intervalo es
corto, el proceso se denomina fluorescencia;  cuando el intervalo es largo,
fosforescencia.  En ambos casos, la luz producida es casi  siempre de menor
energía -de mayor longitud de onda- que la luz que produce la excitación.

	Existen diferentes tipos de luminiscencia.  La que es provocada por
una  reacción  química  se  denomina  quimioluminiscencia,  y  ocurre,  por
ejemplo, cuando el fósforo amarillo se oxida en el aire produciendo una luz
verde.  Cuando la  reacción  química  se  produce  en  un ser vivo, como la
luciérnaga,    el    proceso    se  denomina    bioluminiscencia.        La
electroluminiscencia es producida por un gas  recorrido  por  una  descarga
eléctrica,  como ocurre por ejemplo en los  relámpagos  o  en  una  lámpara
fluorescente.    La  fotoluminiscencia es la luminiscencia que  se  produce
cuando    determinados    materiales  son  irradiados  con  luz  visible  o
ultravioleta;  por ejemplo, las pinturas fosforescentes.

Susana Gallardo

* Información en la Red

	En la versión de esta nota que está ubicada en  el  sitio de Prensa
se puede apreciar una animación de una división celular "in vivo"  con  una
proteína fluorescente verde (GFP).  En la película se observa la división a
nivel de cromosomas teñidos con la proteína fluorescente GFP.

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/


    ********** FIN DE LA PRIMERA PARTE DEL CABLE ELECTRONICO **********
    ********** CONTINUA EN 2DA. PARTE DEL CABLE ELECTRONICO  **********

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS