Cable Semanal Electrónico.
Año 13 - Nro. 446 - 2da. Sección
15 de abril de 2002
 Volver a la Página principal
Volver al Indice del Cable Semanal 


Edición Electrónica del

         ######    ######    ######     ##        ######
        ##        ##    ##   ##    ##   ##       ##
       :##:::    :######## ::#######  ::##     ::#######
      ::##      ::##  ::## ::##  ::## ::##     ::##
      :: ###### ::##::::## ::#######  :: ##### :::######
      ::        ::    ::   ::    ::   ::       ::
       ::::::   ::    ::   :::::::     :::::    :::::::       SEMANAL

___________________________________________________________________________

			    15 de abril de 2002
			      Año 13 - Nº 446
			       Segunda parte
___________________________________________________________________________

	Para comunicarse con los redactores o por pedidos de publicación,
	envíe su mensaje a la Redacción:

	cable@de.fcen.uba.ar

	Por pedidos de suscripción/desuscripción o problemas con la
	distribución del semanario, diríjase al administrador de la
	lista:

	cable_manager@yahoo.com.ar

	Los ejemplares anteriores del Cable Electrónico se encuentran
	en la pagina de la Oficina de Prensa:

	http://www.fcen.uba.ar/prensa/

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

***ÍNDICE

	DIVULGACIÓN
	JORNADAS
	INTERNACIONALES
	PREMIOS
	PUBLICACIONES
	TALLERES
	CULTURA

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

/////////////////////////////// DIVULGACIÓN \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	DAÑO COLATERAL
	Por Valeria Sander (*)

	Existen  factores  que  potencian la  transmisión  de  enfermedades
durante  los enfrentamientos bélicos.  Se  trataría  principalmente  de  la
destrucción del medio ambiente, el hacinamiento y las emigraciones.

	Desde  el  año  pasado, los medios de  comunicación  se  han  visto
saturados de notas acerca del advenimiento de la guerra bacteriológica, las
enfermedades  relacionadas  con  ella  y  sus  posibles  efectos  sobre  la
población.    Sin  embargo, el impacto de los conflictos bélicos  sobre  la
salud  de las comunidades involucradas es de por sí avasallador, sin  tener
en cuenta el agregado de las armas biológicas.

	Este  impacto  hace  referencia    a    los   denominados  "efectos
colaterales" de los enfrentamientos armados,  cuyas drásticas consecuencias
la  humanidad  viene sintiendo desde hace  siglos.    Estos  no  son  daños
provocados directamente sobre el ejército en el  campo de batalla, sino que
son aquellos que recaen sobre el ambiente, sobre  la  población civil, y en
algunos casos, en forma no intencional sobre los soldados.

	Un  artículo publicado en el British Medical Journal, en  julio  de
2000,  trata  este tema y postula que habría tres puntos  principales  para
evaluar  el  costo  sanitario  de  las guerras:  el desmoronamiento de  los
sistemas  de  salud, la destrucción del medio ambiente y los cambios en  el
comportamiento psicosocial de la población.

	En  general,  cuando  un país entra en guerra, la mayor parte de su
presupuesto es destinado para gastos militares.  Esto implica una reducción
del porcentaje que debería ser  empleado para otros asuntos, entre ellos la
salud.    El autor del artículo,  Antonio  Ugalde,  quien  es  profesor  de
sociología en la Universidad de Texas, hace  referencia  a  la guerra civil
llevada a cabo entre 1982 y 1992 en El Salvador, donde el gobierno del país
disminuyó un 50% el presupuesto para la sanidad.

	Por  otra parte, son los militares los que tienen  prioridad  a  la
hora de elegir "a quién curar" durante un conflicto bélico.   Los médicos y
enfermeras son asignados casi exclusivamente a la atención de los soldados,
quienes también son los primeros en recibir las medicinas.

	Bajo estas  circunstancias  la población civil queda expuesta a las
enfermedades, con pocas  esperanzas  de recibir los tratamientos adecuados.
Esta situación se ve  aún  más  agravada  si  se  tiene  en  cuenta que los
hospitales y depósitos de medicamentos  se  han  transformado  en objetivos
militares de rutina para algunos ejércitos.

Hambre y desnutrición

	La  duración  y brutalidad de las  guerras,  la  gran  cantidad  de
personas afectadas y el deterioro progresivo de  la  economía de los países
en lucha llevan generalmente a la falta de  alimento entre la población, lo
cual se ve agravado si las tropas enemigas confiscan,  bloquean o destruyen
provisiones.

	La desnutrición es una de las muchas causas que pueden provocar que
el sistema inmune (el encargado de la defensa del cuerpo contra  los males)
decaiga,  posibilitando  que  padecimientos  que  en  condiciones  normales
podrían  ser  fácilmente  controlados,  se    transformen  en  enfermedades
críticas, pudiendo convertirse incluso en epidemias.  Este es el caso de la
denominada gripe española, o gripe de 1918, que golpeó a los soldados de la
Primera Guerra Mundial y se dispersó rápidamente por  el  mundo, cobrándose
20 millones de vidas en menos de un año (ver recuadro).

	Según  Ugalde,  la  deficiencia  alimentaria,  menos  severa que la
desnutrición,  puede    ocasionar    enfermedades  muy  serias  durante  el
crecimiento  de  los   niños,  particularmente  a  causa  de  la  falta  de
nutrientes, que se ve  representada  por  distintos  niveles de depresión y
deficiencias  intelectuales.    El  especialista    remarcó    que  algunos
indicadores  del  deterioro  de  la  salud  son  los  abortos  espontáneos,
nacimientos  prematuros,  muertes  neonatales  y maternales;   todos  ellos
aumentados en épocas de guerra por la desnutrición.

La emigración

	En la guerra que se llevó a cabo  entre Afganistán y Estados Unidos
se pudo observar una emigración masiva de los pobladores del país asiático,
que  en  muchos  casos  viene  acompañada de hacinamiento y acumulación  de
desperdicios.    Estos hechos no son redundantes al tratar de explicar  por
qué surgen enfermedades en zonas donde antes no las había.

	El  biólogo  Nicolás Schweigmann,  de  nuestra  Facultad,  explicó:
"Generalmente, cuando hay hacinamiento, hay  también  acumulación de comida
en depósitos, como por ejemplo de  granos.  Éstos atraen a ratas y ratones,
que  son  transmisores  de  muchas enfermedades, como  la  peste  bubónica,
fiebres  hemorrágicas  y  leptospirosis,  todas  ellas relacionadas con  la
materia fecal, la orina y las pulgas de estos animales".

	Durante  la Segunda Guerra Mundial, muchas de las personas  en  los
campos  de concentración sufrieron de tifus, una enfermedad transmitida por
pulgas y piojos, característica del hacinamiento y la falta de higiene, que
genera fiebres altas, manchas en la piel y dolores de cabeza.

	Por otra parte, cuando un grupo de personas se traslada de una zona
a otra, pueden  adquirir  enfermedades  para ellas desconocidas, contra las
cuales las defensas del  organismo  no  están preparadas, pudiendo llegar a
ocasionar, en los casos más  extremos,  hasta  la  muerte.    Se  sabe que,
durante el descubrimiento de América, las  poblaciones  indígenas se vieron
diezmadas,    particularmente,    por   epidemias  de  viruela,  enfermedad
desconocida por los aborígenes del Nuevo Mundo.   La  gran  mayoría  de las
poblaciones amerindias desaparecieron debido a esta enfermedad y no  a  las
balas  de  cañón, como tendería a creerse.  Por su  parte,  muchos  de  los
españoles que transmitieron esa enfermedad eran portadores sanos.

	A este  respecto  Schweigmann,  quien  es  especialista en vectores
(organismos  capaces  de  amplificar  la  transmisión  de  una  determinada
enfermedad, en general son  insectos  que  se alimentan de sangre), agregó:
"Si  un  ejército se traslada  a  una  zona  donde  existe  una  enfermedad
endémica, por ejemplo en las zonas tropicales se podría citar a la malaria,
los  soldados  pueden  contraer  el  parásito  que    produce   ese  mal  y
transportarlo  (sin desearlo) a las ciudades.  Si  en  esas  ciudades  está
presente otra especie vectora, podría producirse una epidemia".

	Se  cree  que la epidemia de la fiebre amarilla,  que  azotó  a  la
ciudad  de  Buenos  Aires  durante  1871,  y  que  provocó  la   muerte  de
aproximadamente  un cuarto de sus pobladores, pudo estar relacionada con la
Guerra  de  la Triple Alianza, disputada entre Argentina, Brasil y Paraguay
durante 1870.    Esta  se  libró  principalmente en las selvas de las zonas
limítrofes de estos países, donde la enfermedad estaba presente.  Se supone
que uno de los  primeros  infectados de fiebre amarilla la habría contraído
en un barco de guerra  que  arribó  a Corrientes, donde luego se produjo un
brote de este padecimiento.

	Más allá de todo lo enumerado hasta el momento, la guerra deja a su
paso un grupo de enfermedades de origen  psicosocial  que es muy difícil de
estimar.  Se trata del aumento en el  grado  de violencia de la población y
padecimientos  como  el  alcoholismo y la drogadicción.  También  se  puede
decir  que  los  conflictos armados ocasionan una enorme destrucción en  el
medio ambiente, que en muchos casos no puede ser reparado.

	Teniendo  en  cuenta  que solo se habló de "efectos colaterales" de
las  guerras, queda por preguntarse:  ¿Cuánto peores pueden ser los efectos
directos de  un  conflicto  bélico?    Y  algo que resulta aún más urgente:
¿Cuáles serán los  efectos  colaterales  de esta guerra, librada en un país
donde hay esporádicos brotes  de  fiebres  hemorrágicas?    Por el momento,
estas respuestas quedarán en el tintero.

*** El año que vivieron en peligro

	La Primera Guerra Mundial se  libró  entre los países más poderosos
del mundo entre 1914 y 1918.  En marzo de 1918, mientras las noticias de la
guerra  llenaban  los periódicos del planeta, un  cocinero  llamado  Albert
Gitchell, que trabajaba en un campamento militar de Kansas, Estados Unidos,
denominado Fort Riley, se reportaba enfermo, sufriendo de dolor  en todo el
cuerpo.  Había comenzado lo que sería la epidemia de  gripe  más importante
de la historia.

	Para  el  final  de  esa semana, 500 soldados del escuadrón estaban
enfermos,  y  48  habían  muerto.   Cuando el brote de gripe parecía  haber
llegado  a  su  fin, un millón y medio de estadounidenses fueron embarcados
para luchar  en  Francia, entre ellos, algunos militares de Fort Riley.  El
virus de la influenza (gripe) también cruzó el Atlántico junto a ellos.

	Entre el lodo  y  la  lluvia de las trincheras, un simple estornudo
cargaba millones de partículas  del virus, con un poder mucho más mortífero
que el de las balas  enemigas.    Los  soldados  americanos  sin saberlo se
encargaron  de  dispersar  la  enfermedad  entre  los  ingleses,  alemanes,
franceses y españoles.

	Esta gripe se ganó el nombre de  influenza  española, puesto que en
ése país fue donde más duro golpeó, contándose  8  millones de muertos.  El
rey español casi se convierte en una más de sus víctimas.

	En  septiembre  de 1918 la gripe regresó junto a  los  soldados  de
Estados Unidos a su país de origen, pero esta vez  se instaló en otro campo
militar  -Camp  Devans-.  En un par de meses la enfermedad  cruzó  caminos,
rutas y ciudades, matando militares y civiles.

	Para  finales de  noviembre  esta  epidemia  empezaba  a  retirase,
dejando tras de sí  más  de  21  millones de muertos, de los cuales 600 mil
eran estadounidenses.  En sólo  10  meses murió más gente en Estados Unidos
por la gripe, que durante todos  los  combates  armados del siglo XX en los
que participó este país.

	(*) Valeria Sander, es estudiante de Ciencias  Biológicas  FCEyN, y
	egresada del curso de Divulgación Científica de la FCEyN


 >>>	ALINEACIÓN PLANETARIA
	Por Patricia Olivella

	A partir del 20 de abril se producirá  una  coincidencia cósmica de
interesante atractivo visual, aunque escaso atractivo astronómico.

	En  esa  fecha,  los  planetas  Mercurio,  Venus, Marte, Júpiter  y
Saturno  se  empezarán a ver en una misma región del  cielo  hasta  que  se
alinearán casi  por  completo.    Una agrupación planetaria similar sucedió
hace dos años,  pero  no  se  pudo ver desde la Tierra pues ocurrió al lado
opuesto del Sol y su luz era tan brillante que ocultaba a los planetas.

	En esa ocasión, el  evento  sideral  fue  acompañado de aterradoras
predicciones que aseguraban desde que la Tierra iba a salirse de su órbita,
hasta que las mareas extraordinarias se lo tragarían todo.

	El planeta sobrevivió y los astrónomos  aseguran que los terrícolas
no tienen nada que temer y mucho que disfrutar.

	El fenómeno podrá ser apreciado fácilmente desde  todas  partes del
mundo, si el clima lo permite, aunque los  países  ubicados en los extremos
de  las  latitudes  norte  y sur podrían necesitar de  la  ayuda  de  algún
instrumento óptico.

	Además,  como  subraya  Robert  Warren,  del  Observatorio  Real de
Greenwich en  Gran  Bretaña,  el  espectáculo  se presentará por más de una
noche.

	"A diferencia de  tantos  eventos astronómicos, que llegan y se van
rápidamente, éste es interesante porque nos da la oportunidad de observarlo
durante un período más largo".

	Lo que se verá, por  un  espacio  de  dos  o  tres  semanas,  es  a
Mercurio, Venus, Marte y Saturno agrupados en un arco de unos 10 grados con
Júpiter un poco más elevado en el cielo.

	En  algún  momento,  los  planetas  "seguirán"  al  Sol  cerca  del
horizonte en formados casi en línea recta.  Se podrá observar también cómo,
con el correr de las noches, los planetas se acercarán, formarán diferentes
patrones -en algún momento un triángulo entre Saturno, Venus y Marte- hasta
que el grupo se disperse a partir del 12 de mayo,  con Mercurio acercándose
más al horizonte.

	La  Luna  a menudo acompañará a los planetas en el mismo lugar  del
cielo.

Estrellas errantes

	Reflexionando sobre lo  que  se  viene,  Warren  agrega  que  "esto
demuestra perfectamente cómo los planetas -del griego "estrellas errantes"-
sorprendían a los antiguos astrónomos,  quienes  no  se podían explicar por
qué se movían como ningún otro  astro ni cómo se podían alcanzar uno a otro
y hasta sobrepasarse".

	Siglos después, a pesar de que la  tecnología e información impiden
la sorpresa, no sólo los astrónomos sino otros  aficionados  y  curiosos se
maravillarán  con una obra cuyo estelar reparto no se  agrupará  nuevamente
hasta septiembre de 2040 y en julio de 2060 -cuando los planetas no estarán
tan cerca entre ellos ni serán tan visibles desde la Tierra.

	La  agrupación  planetaria  viene  después  de  otro  raro  deleite
astronómico:  el  cometa más brillante por más de 8 años ha sido visible en
el cielo occidental después del crepúsculo durante las últimas semanas.  La
última vez que el cometa errante Ikeya-Zhang apareció en el cielo terrestre
fue alrededor del año 1660.


//////////////////////////////// JORNADAS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	II JORNADA SOBRE RECICLADO Y RECICLADORES

	El Trabajo no es Basura

	El día 22 de abril de 2002 de 10:00  a  18:30  hs., en el Salón San
Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires
(Perú  176)  se  realizará  la  II Jornada Multisectorial sobre Reciclado y
Recicladores "El trabajo no es basura". Informes: sandracarlino@hotmail.com


///////////////////////////// INTERNACIONALES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

	En la ciudad  de  La  Habana, Cuba, del 23 al 26 de abril del 2002,
organizado por el Instituto  de Investigaciones de la Industria Alimenticia
de Cuba (I.I.I.A.) y el MINAL, se llevarán a cabo los siguientes eventos:.

	-  Conferencia  Internacional  de  Ciencia   y  Tecnología  de  los
	Alimentos (CICTA VIII).

	-  8vo.   Congreso Centroamericano y del Caribe para  la  Industria
	Cárnica.

	-  1er.  Simposio Internacional sobre el empleo de la  soya  en  la
	Alimentación Humana.

	-  2do.    Encuentro  Latinoamericano  y del Caribe del Cacao y  el
	Chocolate y  Seminario  sobre  Nutrición  y Tabla de Composición de
	Alimentos.

Informes: Dra. Susana Banguela. E-mail: banguela@iiia.edu.cu


 >>>	FORO "AGUA PARA LAS AMÉRICAS EN EL SIGLO XXI"

	Del 8 al 11 de  octubre de 2002, en la Ciudad de México, México, se
llevará a cabo este foro que  formará  parte  de  las actividades previas y
reuniones  preparatorias  para  el Tercer Foro Mundial  del  Agua,  que  se
realizará en Japón en el año 2003, organizado  por  el  Consejo Mundial del
Agua.

Informes: http://sgp.cna.gob.mx/financiamiento/evento_2002/index_aa1.htm


///////////////////////////////// PREMIOS \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	PREMIO A JÓVENES AMBIENTALISTAS

	Volvo  informa  sobre  su Premio a Jóvenes Ambientalistas.   Pueden
participar escuelas o grupos de niños y jóvenes de hasta 16 años de edad.

Los ganadores recibirán premios de u$s 10.000; 6.000 y 4.000.
Fecha límite: 30 de abril.
Informes: info@volvooceanadventure.org
http://www.volvooceanadventure.org/


 >>>	PREMIO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

	El  Museo  Tech  informa  sobre   su  convocatoria  a  sus  premios
"Tecnología que beneficia a la humanidad".

	Hay cinco categorías:  Salud, Educación, Medio Ambiente, Desarrollo
Económico, e Igualdad.  El premio para cada  categoría  es  de  U$S 50.000.
Fecha límite:  19 de abril.
Informes: http://www.thetech.org/events/techawards/


////////////////////////////// PUBLICACIONES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	INVESTIGACIÓN Y CIENCIA
	Agosto de 2001

	Durante  los  primeros  meses  después  de    la    salida   de  la
convertibilidad  desaparecieron  de  los  kioscos de diarios  las  revistas
extranjeras que ahora, lentamente, vuelven a ubicarse en los escaparates.

	Según el título, el antiguo precio en dólares  se  ha  duplicado  o
triplicado,  pero  lo  extraño  en Investigación y Ciencia, la  versión  en
castellano  de  Scientific  American, es que su precio prácticamente se  ha
cuadruplicado con un agravante:  la edición que entró este mes  en  nuestro
mercado es la de agosto del año pasado, cuando en Europa ya salió el número
de abril.

	El  hecho  de  tener  una edición un tanto atrasada y encarecida de
Investigación y Ciencia no quita que su material siga siendo de interés.

	El tema  de tapa es la Paradoja de la Corona solar, donde se aborda
estudios recientes que  tratan  de  explicar  la  diferencia de temperatura
entre la superficie y las capas exteriores del Sol.

	Michel Dickinson, de la Univ.  de Berkeley, analiza el vuelo de los
insectos y los actuales desarrollos robóticos que los simulan.

	Un trabajo de R.   Rusting  aborda  el  actual  conocimiento de las
moléculas que controlan la aparición del cabello y las nuevas terapias para
controlar la calvicie que este conocimiento permitirá en un futuro cercano.

	Con motivo  de  cumplirse  el  25º  aniversario  de Investigación y
Ciencia, el historiador  de  la  Ciencia  José  López Piñero se ocupa de la
situación  de la ciencia  española  durante  el  último  cuarto  de  siglo,
señalando "el proceso de desmantelamiento  de las instituciones científicas
públicas" que tuvo lugar durante este período en los países más ricos.


//////////////////////////////// TALLERES \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	HUERTA ORGÁNICA

	Los días viernes 19,  sábado  20 y domingo 21 de abril se llevará a
cabo el taller sobre Sistema de Cultivo Biointensivo.

Organiza: Proyecto CIESA, Paraje Las Golondrinas, Lago Puelo, Chubut.
Informes: ciesa@red42.com.ar


///////////////////////////////// CULTURA \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

 >>>	EN EL ROJAS

Jueves 18

	20:30 hs.
	Música  en  la Sala.  Presentación CD El compositor en escena.  Los
	Elefantes del  Bazar.    Alejandro  Lamothe  y  su  Grupo Sanguíneo
	Lamothe toma ritmos  sudamericanos  y  de  nuestro  folklore  y los
	fusiona con la armonía característica del jazz.  Luciano Dyzenchauz
	(bajo),  Fabricio  "Fape" Ortolan (batería  y  percusión),  Gustavo
	Rivero  (teclados).    Alejandro  Lamothe  (guitarras  eléctrica  y
	sintetizada).

	Lapsus!  Una banda dedicada a la  música  hawaiana,  surfer y swing
	caracterizada  por  el  sonido del lap steel.   Pablo  Hadida  (lap
	steel), Sebastián  Pinto  (guitarra),  Horacio  Etcheverry  (bajo),
	Rodrigo Reparaz (batería).

Viernes 19

	19:00 hs.
	Libros en el  Rojas:    ¿Más  cerca  o  más  lejos  del desarrollo?
	Transformaciones económicas en los  90,  de  Ricardo C.  Aronskind.
	Segunda presentación de la Colección Extramuros.

	21:00 hs.
	Danza:  Entre Haces, por  la  compañía  Duggandanza.  Coreografía y
	diseño  de  iluminación:   Teresa Duggan.    Ucson,  Coreografía  e
	interpretación:   Alejandra Ceriani.  Música original  y  en  vivo:
	Sami Abadi

	22:00 hs.
	Almíbar: Mono de y por Mariana Chaud. Entrada libre y gratuita

	23:00 hs.
	Teatro:    Golpe  Real.  Intérpretes:  María  Luz  Lassizuk,  María
	Teresa  Molas,   Santiago  Gobernori.    Dirección  y  dramaturgia:
	Santiago Gobernori

	Centro Cultural Ricardo  Rojas  de  la Universidad de Buenos Aires.
Telefax:  4954-8352 / 4953-3556.  E-mail:  prenroj@rec.uba.ar
http://www.rojas.uba.ar/


 >>>	CURSOS EN EL MUSEO

	El Museo de Escultura  Comparada "Ernesto de la Cárcova" ofrece los
siguientes cursos:

	* Taller Literario "Mito y Literatura antigua".
	* Piedras y vidrios de Catedrales en el Museo.
	* Velas artesanales.
	* Introducción al Dibujo Erótico.
	* Dibujando a los Clásicos en el Museo.
	* Taller especializado de pintura.

Los cursos comienzan el 15 de abril.
Llamar de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 hs. al 4361-3790 o al 4361-4419.


 >>>	SEMINARIO INTERNACIONAL

	"La trova cubana desde sus orígenes hasta la actualidad"

	Del 15 al 19 de  julio  de  2002, en la Facultad de Filosofía de la
Universidad de La Habana, Cuba.   Presidente  del  Comité de Honor:  Silvio
Rodríguez.    Lo acompañan Pablo Milanés y  Santiago  Feliú,  entre  otros.
Mesas redondas.

Informes: E-mail: ritamar@geo.uh.cu
Web: http://www.uh.cu/infogral/deu/trova/trova.htm


 >>>	MUESTRA DE FOTOGRAFÍAS DE AMÉRICA LATINA

	Se halla abierta la convocatoria para la 2da.  Exposición Colectiva
"Fotografías de América Latina".  La muestra es de carácter no competitivo.
Fecha límite:  30 de abril.

	Informes:   Exposición Colectiva  Fotografías  de  América  latina.
Alcudia 46-48, 8vo 3ero- 08016 Barcelona-España.
fotoinfo@eresmas.net
http://rt002ddt.eresmas.net
http://www.festivales.com/muestra-amlatamlat/


 >>>	EXPOSICIÓN

	Uno en Uno 2002

	El lunes 22 de abril a las 12:00 hs., en la sala de exposiciones de
Planta Baja de la FADU, se  inaugura  la  exposición  Uno  en  Uno 2002, de
trabajos de alumnos del curso lectivo 2001, de Introducción al Conocimiento
Proyectual II, Cátedra arquitecta Silvia Hirsch, CBC, UBA.

	Dedicada  a  la  conceptualización  del tema de la  materialidad  a
partir de una experiencia práctica, la ejercitación consistió en  el diseño
de  artefactos  de  iluminación.  Se propuso a los alumnos  que,  eligiendo
dentro  de  una  gama  acotada  de materiales y con una tecnología  que  no
requiriera ni  de  habilidades  ni  de  herramientas o procesos especiales,
desarrollaran un prototipo en escala real.

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

Edicion Electronica del Cable Semanal
Producido por la Oficina de Prensa
Secretaria de Extension Universitaria
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

Editores Responsables: María Fernanda Giraudo y Carlos Borches
Redacción: Patricia Olivella
Soporte Tecnico: Matias R. Pedraza.

NOTICIAS | BREVIARIOS | CABLE SEMANAL | EDUCYT | EXACTAMENTE | LISTA EXACTAS
MICROSEMANARIO | OPINION | AGENDA | LIBROS Y REVISTAS | DOCUMENTOS