La página del Decano |
con el ambiente de trabajo en el Pabellón de Industrias. - Con fecha 3 de marzo de 2003 el Director del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, Dr. Miguel Laborde y el Director del Departamento de Industrias de esta Facultad, Dr. Constantino Suárez Fernández, solicitaron una inspección de seguridad e higiene a fin de evaluar las condiciones de trabajo de los grupos de investigación del Departamento de Industrias de esta Facultad y del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería. Un trámite similar se originó en la Facultad de Ingeniería Este pedido proviene de conversaciones mantenidas con anterioridad con el Lic. Hugo Rueda, quien es responsable del Servicio de Higiene y Seguridad de esta Facultad, en las que se manifestó preocupación por las condiciones del ambiente de trabajo en ese pabellón. - El Lic. Rueda informó del tema al Dr. Guillermo Moumdjian, Director del Departamento de Medicina Laboral de la Universidad de Buenos Aires, a la Ingeniera Ana María Ramella, responsable de Higiene y Seguridad en Rectorado y al Servicio de Higiene y Seguridad de la Facultad de Ingeniería. - El 13/03 el Lic. Rueda realizó una visita preparatoria al pabellón de Industrias en compañía de la Ing. Ramella y del Dr. Moumdjian. - Con fecha 19 de marzo de 2003 el del Departamento de Industrias elevó una carta de la Dra. Elsa Cerella que origina el Expte. Nø 475.346/03. En la carta mencionada se asocian patologías oncológicas manifestadas en algunas personas que trabajan o trabajaron en el pabellón de Industrias a las actividades desarrolladas por el Grupo de Micotoxinas y Micotoxicosis. Estas actuaciones se elevaron a la Universidad de Buenos Aires a los efectos de darle intervención a la Dirección de Reconocimientos Médicos de la misma. - Se solicitó la colaboración del Dr. Héctor Godoy, del Laboratorio de Patobiología del INTA, en la evaluación de resultados, y eventualmente en la participación en alguna de las inspecciones que deban realizarse. Además se solicitó la colaboración del grupo de investigación en Carcinogénesis Química y Ambiental del Instituto de Oncología Angel Roffo, dado que también debe estudiarse el aspecto epidemiológico del problema. Se está recibiendo asesoramiento de ambos grupos. - El día 02/04 se realizó una reunión en Rectorado con la Ing. Ramella y el Dr. Moumdjian. Se acordó requerir a todos los grupos de investigación que funcionan en el pabellón de Industrias una lista de sustancias utilizadas por cada uno de ellos, copia de los últimos trabajos publicados y copia de los protocolos que se utilizan actualmente. Además, se acordó solicitar al Grupo de Micotoxinas y Micotoxicosis un informe detallado respecto de las tareas que se desarrollan, incluyendo materiales utilizados, técnicas que se llevan a cabo, datos sobre los cultivos que pudieran realizarse y su realización con la formación o no de micotoxinas, medidas de seguridad empleadas, etc. En este momento se está recibiendo la información, que será utilizada como base para realizar las auditorías requeridas. - Se encuentra colaborando activamente la Directora de la Carrera de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Dra. Josefina María Tomio, a través de quien hemos recibido asesoramiento de especialistas del Ministerio de Salud y nos hemos contactado con expertos del INTI y del INTA a los fines de realizar monitoreos ambientales. - Se informa que los expertos consultados consideran que no existen riesgos inmediatos para la salud, por lo cual las actividades que se realizan en ese pabellón se pueden seguir desarrollando normalmente. - Paralelamente, la Secretaría Técnica de la Facultad encaró un estudio del edificio a fin de determinar posibles mejoras en la habitabilidad del mismo (eliminación de humedades, extracción de aire, etc.). - Se ha reunido la información correspondiente al Departamento de Industrias de esta Facultad que fuera requerida por los expertos a fin de realizar el relevamiento solicitado. Esto fue oportunamente comunicado a la Universidad de Buenos Aires. - Se ha realizado un muestreo a fin de realizar un estudio de mohos viables en diversos lugares del Pabellón de Industrias. Las muestras están siendo procesadas. - El día jueves 29 de mayo se realizó un taller informativo en el que participaron, entre otros expertos, la Dra. Tomio, el Dr. Godoy y la Dra. Susana García, del Ministerio de Salud. RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTAL - Los resultados del monitoreo ambiental en el Pabellón de Industrias solicitado a ANMAT indican lo siguiente:
a) No se detectaron especies toxicogénicas en ninguna de las muestras analizadas. Los resultados mencionados se encuentran en las secretarías de los Departamentos de Industrias y de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, en el Pabellón de Industrias, a disposición de los interesados. Las dudas o inquietudes pueden ser consultadas en el Servicio de Higiene y Seguridad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Con fecha 3 de julio de 2003 se efectuó una consulta al Ing. Carlos Sacavini (a/c de Despacho de Dirección del Centro de Investigación y Desarrollo de Ingeniería Ambiental - INTI) solicitando su opinión sobre la necesidad de efectuar algún otro tipo de evaluación sobre el edificio antes de proceder a efectuar una limpieza exhaustiva del mismo. A continuación se transcribe la respuesta que nos enviara el Ing. Sacavini. Julio, 21 de 2003
Señor Ref: Relevamiento de agentes biológicos en Pabellón de Industrias. De nuestra consideración: Con relación a la documentación que nos remitiera con el propósito de proveer opinión acerca de los análisis efectuados por Instituto de Medicamentos, A.N.M.A.T., Secretaría de Políticas, Regulaciones y Relaciones Sanitarias, Ministerio de Salud, manifestamos que: - los protocolos constituyen un antecedente con relación al reconocimiento del estado de situación respecto de la presencia de agentes biológicos en distintos sectores del Pabellón de Industrias de la Ciudad Universitaria al momento de efectuarse la toma de las muestras y - en todos los casos los resultados indican la contaminación por metro cúbico y los géneros aislados en los ensayos, expresando, además que no se han detectado especies toxicogénicas correspondientes a los géneros Penicillium y Aspergillus. En función de ello, y de lo aconsejado por el Centro de Investigación en Tecnologías de Industrialización de Alimentos (CEIAL-INTI) en cuanto no recomendar la realización de más ensayos debido al largo tiempo transcurrido, se entiende que puede darse por finalizada la etapa de reconocimiento. Consecuentemente en caso de no existir alguna sugerencia más conservadora en el sentido generar nuevos elementos de juicio, se debería dar paso a la práctica de correcciones y limpieza de las áreas involucradas en el relevamiento. En este orden se recomienda encausar la tarea según dos instancias, esto es, 1- Programa de adecuación, Dirigido básicamente a - modificar y adecuar de aspectos constructivos, - revisar las condiciones generales y particulares de los distintos ambientes laborales e instalaciones subsidiarias, - implementar y sostener normas de procedimientos para todos los participantes y - especificar la gestión de tratamiento y disposición de todos los residuos; 2- Programa de Mantenimiento, Mediante el cual se deberían organizar los trabajos de conservación higiénica regular definiendo pertinentemente frecuencias, - alcances físicos, - modalidades operativas, según conceptos de buenas prácticas, y - capacitación del personal participante. Atentamente.
Ing. Carlos A Sacavini
|