Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - FCEyN
Universidad de Buenos Aires - UBA
República Argentina

Características de los aceites refrigerantes que
contienen los transformadores del Pabellón II.

Los transformadores del Pab. II contienen fluidos dieléctricos-refrigerantes conocidos comúnmente como "askareles".

Askarel es el nombre genérico de fluidos dieléctricos para transformadores que contienen bifenilos policlorados (PCBs). Estos fluidos contiene entre 50-70% de PCBs y pueden contener entre 30-50% de triclorobencenos (TCBs).

Los PCBs comerciales son mezclas de bifenilos isómeros sustituidos por cantidades varialbles de cloro. Se identifican por el porcentaje medio en peso de cloro. Se presentan en forma de líquidos viscosos, incoloros o amarillos.

Estas sustancias poseen muy alta estabilidad química, térmica y biológica, baja presión de vapor (no son volátiles), baja inflamabilidad, alta capacidad calorífica, baja conductividad eléctrica y alta constante dieléctrica además de muy baja solubilidad en agua. Son solubles en aceite mineral y en la mayoría de los solventes orgánicos. Estas características permiten que los aceites cumplan una doble función como aislantes para transformadores y capacitores ya que proveen un medio dieléctrico o aislante para potenciales diferentes y además constituyen un medio refrigerante transfiriendo el calor del núcleo del transformador hacia el exterior.

Las mismas propiedades de estabilidad que los hacen tan adecuados para esos usos han contribuído a su amplia diseminación y acumulación en el medio ambiente. Fueron descriptos por primera vez como contaminantes ambientales en el año 1966. Se han encontrado en todo el mundo en agua, sedimentos y tejidos de aves y de peces. Constituyen una clase importante de residuos especiales. Por este motivo, el uso y el descarte de los PCBs se encuentran estrictamente regulados. Las regulaciones no solamente incluyen a todas las formas de bifenilos clorados, también hay regulaciones sobre cualquier artículo que haya estado en contacto con ellos.

Riesgos relacionados con el uso de PCBs

Los aparatos eléctricos que contienen PCBs no presentan peligro de exposición a los mismos en condiciones normales de funcionamiento. Sin embargo, pueden dar lugar a tres tipos de accidentes:

a) Accidentes que involucren daños mecánicos que provoquen pérdida de estanqueidad y fuga del dieléctrico sin que se modifique su composición química.

b) Explosiones no seguidas de incendio, resultantes de averías internas eléctricas originadas por sobretensión, descarga o defectos de aislamiento. Esto provoca "perforaciones" que llevan a la formación de arcos eléctricos. Los gases formados por la descomposición del fluido (principalmente HCl) provocan un aumento de presión que puede llevar a rupturas de la cuba con las consiguientes pérdidas. En este caso, como la descomposición tiene lugar al abrigo del aire, los riesgos de formación de PCDFs son mínimos, no habiéndose encontrado estas sustancias en este tipo de accidentes.

c) Los accidentes que involucran una fase de incendio, que son los más raros. Pueden deberse a causas externas que no estén relacionadas con la instalación, o ser la consecuencia de una explosión debida a anomalías internas si el recalentamiento que se produce provoca la combustión de materiales inflamables que se encuentren en la proximidad del aparato.

Los PCBs pueden descomponerse a temperaturas elevadas durante incendios o arcos eléctricos y entonces dan lugar principalmente a dióxido de carbono y ácido clorhídrico. Se ha demostrado quqe la pirólisis de PCBs en presencia de oxígeno lleva a la formación de dibenzofuranos policlorados (PCDFs). La proporción en que se forman los PCDFs varía de 0,1 a algunas unidades % según la temperatura. Esta transformación requiere temperaturas mayores que 270 y menores que 330øC ya que los dibenzofuranos policlorados se descomponen a temperaturas mayores.

En estas condiciones los TCBs producen, además, policlorodibenzodioxinas (PCDDs).

Riesgos toxicológicos

PCBs

Por sí mismos, parecen poco nocivos. Los efectos específicos son difíciles de distinguir debido a la posible contaminación con sustancias más tóxicas como los PCDFs. Su toxicidad aguda es débil. Las DL50 por vía oral en la rata están comprendidas entre 4000 y 19000 mg/kg. En el hombre se encontraron trastornos en la piel. También se han informado posibles trastornos hepáticos e hipertensión arterial. Se han demostrado efectos cancerígenos en ratas y ratones aunque no se informa la posible contaminación de las sustancias comerciales ensayadas con las impurezas habituales (más tóxicas). Los datos epidemiológicos actuales no han confirmado estos riesgos en el hombre, aunque están evaluados como posibles cancerígenos.

TCDFs

La toxicidad experimental de estos compuestos ha dado lugar solamente a un restringido número de estudios. A pesar de ello, se sabe que estas moléculas son muy tóxicas. La DL50 en cobayos es menor que 10 mg/kg. Accidentes con este tipo de sustancias se han relacionado con trastornos dermatológicos, oculares, neurológicos, gastrointestinales y astenia. Se presume que también pueden influir en la incidencia de ciertos cánceres.

TCBs

El TCB está considerado como poco nocivo en la industria. La única patología relacionada con estas sustancias es irritación en la piel y mucosas oculares y respiratorias.

PCDDs

La toxicidad aguda de los PCDDs es muy importante. Las DL50 son de 0,5 mg/kg en cobayos y hamster. Se han demostrado efectos cancerígenos en ratas y ratones. En el hombre, se los han relacionado con trastornos cutáneos y lesiones de las mucosas, úlceras gástricas y trastornos neurológicos. No se han observado efectos teratógenos en el hombre aunque sí se han observado en roedores.


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA
Ultima actualización: 3 de diciembre del año 2002