Desde junio de este año, el Centro de Divulgación Científica de la FCEyN, que estaba bajo la órbita del Decanato, pasó a depender de la Secretaría de Extensión Universitaria. A continuación detallamos los objetivos por los que fue creado este Centro y las actividades que ha venido realizando desde su creación.
El poco uso de la herramienta científica en todos los ámbitos de nuestro país se origina, en gran medida, en el reducido conocimiento que, sobre el tema, tienen los hombres que deciden. Ese desconocimiento, con pocas excepciones, abarca a políticos, industriales, economistas y autoridades universitarias, entre otros. Los maestros y profesores de los primeros niveles de enseñanza, que son los que, a nivel general, deberían ir difundiendo conocimientos sobre ciencia y técnica, suelen estar desactualizados sobre el tema. Por su parte, tanto los medios gráficos como los audiovisuales, se interesan poco por la divulgación científica. El resultado es una población que vive ajena al conocimiento científico, el cual, sin duda, contribuye al desarrollo de la educación, de la producción y, en consecuencia, al bienestar general.
Con el objeto de revertir este fenómeno, fue creado en 1989 el Centro de Divulgación Científica y Técnica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (CyT-FCEyN), bajo la dirección del doctor Enrique Belocopitow, investigador del Instituto de Investigaciones Bioquímicas. Este Centro paso a formar parte de la Red de Divulgación Científica de la Universidad de Buenos Aires, creada por Resolución del Consejo Superior en 1990, a propuesta del entonces Secretario de Ciencia y Técnica Profesor Mario Albornoz, para cumplir con la tarea de transferir a la sociedad los conocimientos científicos obtenidos en esta Universidad, y en otros centros de investigación nacionales e internacionales.
El antecedente de esta iniciativa se remonta al año 1985, cuando el doctor Belocopitow, creó el Programa de Divulgación Científica y Técnica (CyT). Este programa tuvo como objetivo la formación de recursos humanos, mediante el otorgamiento de becas patrocinadas por instituciones públicas y privadas; la elaboración de artículos de divulgación científica destinados a medios de comunicación masiva, como diarios, revistas, radio y televisión, de capital e interior del país; y además, trabajos de investigación vinculados con la tarea de divulgación científica.
Como parte del programa y para cumplir con los objetivos enunciados, desde el año 1987, a partir del nodo inicial, se fueron creando otros centros en las distintas facultades de la UBA, como el de la Facultad de Agronomía, Farmacia y Bioquímica y Psicología. Del mismo modo, como ya dijimos, en 1989 se creó el CyT-FCEyN.
En los primeros años de su funcionamiento, el centro se abocó exclusivamente a la tarea de producción de artículos periodísticos y a la realización de las gestiones correspondiente para La publicación de las notas en diferentes medios. Posteriormente, desde el año 1993, comenzó a dictar también un curso-taller de Introducción al Periodismo Científico destinado a alumnos y graduados Universitarios. Este curso se viene realizando ininterrumpidamente hasta la fecha, y ha proporcionado el conocimiento de las herramientas básicas del periodismo científico a un significativo número de personas, algunas de las cuales están publicando sus artículos en los medios. Al igual que en los otros centros de la Red, la metodología de trabajo del CyT-FCEyN consiste en la interacción simbiótica entre el periodista y el investigador. Así, el investigador aporta el conocimiento acerca de su campo especifico de trabajo y los resultados alcanzados en el mismo, mientras que el periodista científico se encarga de "traducir" esa información técnica a un lenguaje accesible y comprensible para el publico no especializado.
Esta labor continua de difusión ha redundado en el conocimiento, por parte de vastos sectores de la sociedad en general, así como de políticos, funcionarios, empresarios, e, incluso, otros investigadores, de las investigaciones que se llevan a cabo en nuestra Facultad. En muchas ocasiones el conocimiento de este tipo de información ha generado una corriente de opinión favorable al desarrollo de la ciencia. Asimismo, como efecto no buscado, pero de suma importancia, ha propiciado contactos fructíferos entre investigadores y empresarios; e incluso ha permitido que algunos grupos de investigación se enteraran de la existencia de otros científicos que trabajaban en los mismos temas, y pudieran así aunar esfuerzos.
El CyT-FCEyN es dirigido por el doctor Belocopitow, quien cuenta para ello con un cargo equivalente a Director de Departamento. Trabajan también en el los licenciados Susana Gallardo y Fernando Ritacco.
Susana Gallardo es licenciada en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Integra el Centro desde su inauguración en 1989. Fue becaria del Programa CyT. Obtuvo primero la beca Luis F. Leloir, de iniciación, otorgada por el Banco Ciudad de Buenos Aires. En el año 1990 accedió, por concurso, a una beca de perfeccionamiento de la UBA, por dos años. Posteriormente, con la creación de la Red de Centros, fue contratada en un cargo equivalente a JTP con dedicación exclusiva, en el que hoy se desempeña. Hasta la fecha, ha publicado 284 artículos periodísticos en distintos medios gráficos de Capital Federal e interior del país, de los cuales, un gran porcentaje se ocupa de los temas de investigación de la Facultad. Asimismo, junto con Fernando Ritacco, ha dictado seis cursos de periodismo científico en la Facultad y nueve en el IIB (FCEyN-Fundación Campomar). A partir del año 1994, comenzó a realizar tareas de investigación sobre el discurso de la divulgación científica y ha publicado artículos en revistas especializadas, nacionales e internacionales, con referato. Además, ha presentado ponencias en congresos y jornadas, en representación del CyT-FCEyN. Actualmente participa también en un proyecto Ubacyt de investigación sobre la difusión en los medios de los temas medioambientales.Colabora también en la revista Exactamente, en el Cable Semanal, y con la producción del noticiero de la UBA.
Fernando Ritacco es licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo, egresado de la Universidad John F. Kennedy. Integra el Programa CyT desde 1985, cuando, por concurso, obtuvo la beca de iniciación Jorge A. Sábato, otorgada por la Fundación del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1986, ganó por concurso una beca de perfeccionamiento otorgada por la misma institución. Desde 1987 hasta 1990 se desempeñó en el Centro de Divulgación de la Facultad de Agronomía con una beca de especialización otorgada por el Banco de la Nación Argentina. Desde 1990 hasta 1991 trabajo en el citado centro a través de la beca de especialización Luis F. Leloir, del Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Y luego continuó mediante una contratación directa.En 1992, paso a desempeñarse en el CyT-FCEyN, con un cargo equivalente a Profesor Adjunto con dedicación exclusiva, en el que continua hasta el presente. Ha publicado más de 600 notas en distintos medios de capital e interior del país, y algunas de ellas en el exterior. En 1985 participó en la conducción de un microprograma sobre temas científicos en Radio Belgrano. Entre 1986 y 1987 participó en la conducción de un programa radial tipo "magazine" en el que comentaba temas científicos. Dictó seis cursos de periodismo científico en nuestra Facultad, y nueve en el IIB (FCEyN-Fundacion Campomar). Fue Secretario de Redacción de la revista Campo y Tecnología, publicación de divulgación científica y tecnológica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Desde 1994 es Jefe de Redacción de la revista EXACTAmente. Colabora también en el Cable Semanal.