Sumatoria
Me gradué en la FCEyN de licenciado en Ciencias de la Atmósfera en marzo del 2007. y me doctoré en 2012 estudiando los cambios de los últimos 60 años en los eventos extremos de lluvia en el sudeste de Sudamérica y la circulación atmosférica asociada.

Actualmente soy docente del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) y soy becario posdoctoral del Centro de investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA) financiado por CONICET. El objetivo general de mi plan de trabajo es analizar la influencia del Modo Anular del Sur en la circulación atmosférica del hemisferio sur, con foco particular en Sudamérica y la península antártica. En particular analizo los procesos dinámicos asociados a las variaciones de fase del Modo Anular del Sur debido a los cambios en las  concentraciones de ozono estratosférico y gases de efecto invernadero.

Desde mi profesión es necesario realizar aportes concretos en materia de cambio climático. Los problemas socio-económicos ligados al cambio climático se asocian con dos ejes: 1) impactos, adaptación y vulnerabilidad y 2) mitigación. Si bien este último tema muchas veces domina la agenda política internacional y regional, entiendo que resulta imprescindibleque países como la Argentina definan estrategias sobre como abordar el primer problema. Existen evidencias que en el contexto de cambio climático se incrementaron los eventos climáticos extremos, y con ellos el riesgo de desastres. A su vez las proyecciones futuras también indican cambios en los extremos. En este contexto es un desafío para la Argentina preparase entonces para la adaptación ante los riesgos de desastre por los eventos climáticos extremos. La Argentina no está exenta de los impactos de eventos extremos del clima, durante 2012 se han registrado desastres en diferentes partes del país debido a eventos meteorológicos o climáticos extremos, por ejemplo las lluvias intensas en provincia de Buenos Aires han generando inundaciones en diferentes localidades (Luján, Azul, entre otras), aludes en Salta por exceso de precipitación, tormentas severas en el área metropolitana de Buenos Aires y en La Plata, por mencionar algunos de los desastres más comentados por la opinión pública. En los últimos 20 años más de 1 millón de personas se han visto afectadas por inundaciones en la Argentina y se ha registrado el aumento de eventos extremos, como por ejemplo lluvias intensas. Estos eventos plantean el desafío de la adaptación ante el incremento de eventos extremos en la Argentina, y en la región, en un clima cambiante. Con mi trabajo me propongo hacer un aporte sustancial al mejoramiento de las herramientas de predicción y proyección del clima, que se utilizan para definir las medidas de adaptación que las actividades socio-económicas de la Argentina necesitan para enfrentar el clima presente y los cambios climáticos proyectados a futuro.

En este marco dirijo el proyecto Anticipando la Crecida financiados por la 4ta convocatoria de Exactas con la Sociedad y la 5ta convocatoria de los subsidios UBANEX. El objetivo general del proyecto es contribuir en la gestión de riesgos ante desastres asociados a inundaciones por sudestadas y lluvias intensas a través del dialogo con los diferentes actores del barrio la Ribera de Partido de Quilmes. A su vez el objetivo es explorar las causas sociales y físico-naturales, en articulación con la adaptación a dichos eventos, destacando el conocimiento y las tecnologías relativas a su predicción. Los objetivos específicos son identificar las necesidades de pronóstico meteorológicos generando diálogos con los tomadores de decisiones y los vecinos del barrio para la adecuación de la gestión de riesgos ante desastres como las inundaciones por sudestadas y lluvias intensas en la Ribera de Quilmes. Este proyecto es llevado adelante con investigadores, docentes y estudiantes del DCAO y el CIMA, y con Antropólogos y geógrafos del Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente del Instituto de Geografía (PIRNA) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Asimismo el proyecto es articulado con investigadores y personal técnico del Instituto Nacional del Agua (INA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN),  del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y con el personal de Defensa Civil de Quilmes y vecinos de la Ribera. 
 
Además trabajo en temas de articulación educación media - Universidad, actualmente soy director de un Proyecto de Voluntariado Universitario Ciencia Itinerante. A través del trabajo colectivo de estudiantes, docentes e investigadores de la FCEyN el proyecto se propone fomentar la vocaciones científicas y tecnológicas, así como también mejorar la articulación entre la escuela de nivel secundario y la universidad. El proyecto también se propone divulgar la importancia de la ciencia, generando espacios para la apropiación social del conocimiento.

Participé del CoDep del DCAO como representante por el claustro de estudiantes en 2005. Entre 2007 y 2010 fui representante de graduados en el CoDep del DCAO. Actualmente soy consejero directivo por SUMATORIA en la FCEN. Como estudiante, participé activamente de la agrupación Sinergia de la FCEyN.

 

Federico Robledo

Compartir