25/2/2019 Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Pág. 75

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES


Acta de la Sesión Ordinaria del 25 de febrero de 2019

Versión Taquigráfica


Presidencia del señor Decano Juan Carlos Reboreda



CLAUSTRO DE PROFESORES

BARALDO VICTORICA, Luis

DURÁN, Guillermo

STORTZ, Carlos Arturo

ADÚRIZ BRAVO, Agustín

ETCHENIQUE, Roberto

GASSMAN, María Isabel

IZAGUIRRE, Irina

LEDESMA, Silvia Adriana


CLAUSTRO DE GRADUADOS

KOHAN MARTÍNEZ, Melisa

TOUM TERRONES, Laila

BIANCHI, Bruno

CATALDI, Pedro


CLAUSTRO DE ESTUDIANTES

NUMEROSKY, Jésica

DE LOJO, Santiago

FLAIBANI, Santiago Lucas

TAVOLARO ORTÍZ, Lucas


REPRESENTANTE DE APUBA

PERALTA, Andrea

SUMARIO

apertura de la sesión 3

punto 1.- informe del señor decano 3

Sobre próximas sesiones del Consejo Superior 3

Sobre corte de luz ocurrido en la Facultad 3

Sobre el Edificio Cero + Infinito 4

Sobre resultado de otorgamientos de becas del CONICET 5

Reincorporación de consejeros 6

Incorporación de firmeros 6

manifestaciones y solicitudes de tratamientos sobre tablas 7

Necesidad de implementar un boleto educativo de alcance nacional 7

Constitución del Cuerpo en comisión 8

Reanudación de la sesión 9

Adhesión al Paro Internacional de Mujeres 9

Sobre creación de premios Rolando García 10

Sobre situación del jardín de infantes 13

Sobre el 8M y el Paro Internacional de Mujeres 14

alteración del orden del día 19

punto 4.- despachos de la Comisión de Concursos 20

punto 2.- Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y planes de estudios 25

punto 3.- despachos de la comisión de posgrado 40

punto 4.- despachos de la Comisión de Concursos (Continuación) 42

punto 5.- despachos de la Comisión de Presupuesto y administración 47

punto 6.- Despachos de la Comisión de investigación científica y tecnológica 65

punto 7.- despachos de la Comisión de Interpretación y Reglamento 69

punto 8.- resoluciones ad referendum del Consejo Directivo 70

punto 9.- PROYECTOS DEL Consejo Directivo (Para aprobar) 72

punto 10.- despachos de la Comisión de Doctorado 74

punto 11.- asuntos sobre tablas 74

finalización de la sesión 75



- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Sala del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a veinticinco días de febrero de 2019, a la hora 17 y 13:


apertura de la sesión


Sr. DECANO (Reboreda).- A la hora 17 y 13 damos comienzo a la primera sesión de Consejo Directivo del año 2019. Bienvenidos.

punto 1.- informe del señor decano


Sr. DECANO.- Voy a hacer un informe breve.


Sobre próximas sesiones del Consejo Superior


Sr. DECANO.- No hay sesión del Consejo Superior sobre la cual informar, dado que la primera sesión va a ser recién el 20 de marzo. Las reuniones de comisión comienzan el 6 y el 13, el día 20 será la primera y única sesión del Consejo Superior del mes de marzo, el día 27 habrá reuniones de comisión y en abril, supuestamente, volveríamos a tener las reuniones de comisión el primer y tercer miércoles y las sesiones de Consejo Superior el segundo y cuarto miércoles.


Sobre corte de luz ocurrido en la Facultad


Sr. DECANO.- Quiero informar brevemente el problema que tuvimos con el corte de luz.

Como todos probablemente sepan, estaba programado un corte de energía para el sábado a efectos de hacer tareas de mantenimiento en la parte interna del Pabellón II. Eso se hizo de acuerdo con lo que estaba programado. Hubo una pequeña demora y a las 6 de la tarde Edenor restituyó la energía. Pero a las 7 hubo un corte que no estaba previsto.

Este último corte fue totalmente independiente de la acción que estaba programada. Ocurrió por uno de los cables que había sido reparado en 2016. Ustedes recordarán que durante ese año tuvimos un problema de cortocircuito con uno de los cables que ya había sido reparado –entiendo yo‑ en el siglo pasado. Generalmente las reparaciones tienen problemas, entra humedad y en algún momento se produce un cortocircuito. De esa reparación que se hizo en 2016 falló uno de los tres cables y eso afectó a su vez un segundo cable, lo cual hizo que se produjera el problema.

El domingo se identificó la zona en donde estaba la falla. Se consiguió una cuadrilla que expuso los cables y hoy a la mañana se procedió a cortar y empalmar. Se repararon los dos cables: el que tuvo el cortocircuito, un segundo cable que estaba dañado y, preventivamente, también se hizo un nuevo empalme del tercer cable. Eso se terminó de hacer a las 12 y media. A las 13:30 vino Edenor y el servicio se restituyó.

Quiero simplemente destacar el trabajo que hizo la Secretaría de Hábitat: en menos de 48 horas –y esto ocurrió un sábado a las 7 de la tarde- resolvió el problema. La vez anterior habíamos estado seis días sin luz y en el corte previo, en 2013, cuando una retroexcavadora de la empresa contratista de Claro había tocado el cable de media tensión, habíamos estado 15 días sin energía eléctrica­.

El domingo intentamos colgarnos de FADU. No fue posible porque no había nadie para hacer las operaciones.

Esta situación plantea un problema que vamos a tratar de encarar, porque el cable de media tensión que viene de la central –es decir, de la cámara transformadora hacia el Pabellón II‑ tiene, si no me equivoco, cuatro remiendos, cuatro parches, y son zonas en donde aumenta bastante la probabilidad de tener un corto. Necesitamos un nuevo cable, uno que venga desde Arquitectura, y que nosotros podamos “switchear” sin que dependamos de Arquitectura, o desde la central que está detrás de Deportes, aunque esa sería una obra mucho más compleja.

Crucemos los dedos. El costo de este corte no lo tengo, pero estamos en el orden de un gasto de entre 120 mil y 140 mil pesos en gasoil. Para que tengan una idea, los grupos electrógenos consumen entre 50 y 70 litros por hora. Así que para utilizar una comparación –y ahora voy a hablar sobre eso‑ 140.000 pesos es el doble del dinero que le dio el Conicet al Instituto del Cálculo para funcionar durante el año 2019.


Sobre el Edificio Cero + Infinito


Sr. DECANO.- Con respecto al Edificio Cero + Infinito, hay una nueva fecha de finalización. Ustedes recordarán que se había hablado de mediados de enero. Obviamente, ya estamos casi terminando febrero y siguen las obras. La nueva fecha que se dio en enero era a mediados de marzo. Pero hay una realidad: existe un problema de redeterminación de precios. La empresa la está solicitando por mayores costos. Esa redeterminación tiene que cubrirse con fondos del MinCyT dado que CAF –Confederación Andina de Fomento– que es la que pidió el préstamo no admite redeterminaciones. Y por otro lado está la licitación para la adquisición de equipamiento y mobiliario. En total, la cifra que se dice que estaría faltando es del orden de los 350 millones de pesos, que no están en el presupuesto del MinCyT.

Suponiendo que ese dinero estuviese disponible, sería necesaria una modificación del presupuesto realizada por la Jefatura de Gabinete. Es decir, es un escenario en el cual es poco probable que durante el año 2019 el edificio esté disponible para el dictado de clases, teniendo en cuenta que hablamos de una licitación que implica comprar unos 2000 asientos, más de 200 escritorios, etcétera. Y más allá del tiempo que lleve esa licitación, ninguna empresa tiene hoy en stock ese material, o sea, en un escenario optimista, estamos hablando de que recién estaría disponible avanzado el segundo cuatrimestre, con lo cual no va a ser factible que nosotros hagamos uso del edificio durante el año 2019.

Esto no es oficial pero lo digo simplemente como para mantenerlos informados.

En paralelo, ustedes recordarán que Rectorado dio de baja la aprobación de la Resolución que había emitido este Consejo Directivo distribuyendo los espacios y aprobó otra que dice que en un plazo de 180 días –que se cumplen a principios de abril– deberíamos llegar a un acuerdo en una comisión integrada por el secretario de Hacienda Albornoz y yo.

Albornoz pidió información sobre qué gente se movería al edificio, el uso de aulas, qué materias se dictarían y qué espacio quedaría libre. Yo envié un informe. Fue un ejercicio relativamente interesante, o sea, sabíamos el número de personas que se mueven porque los departamentos habían informado: son unas 300 personas las que se van a mover al nuevo edificio. Pero en relación con el uso de aulas, le solicité a Guido –de Alumnos– que me diese un informe de todos los cursos que ofrecen los departamentos de Física, Matemática, Computación y Ciencias de la Atmósfera. Y eso da aproximadamente unos 350 cursos. Asumiendo que la carga horaria de los cursos está en el orden de las 5 horas –porque en algunos son 4 y en otros más de 4 y siempre hay un tiempo muerto entre cursos– eso nos da algo así como 1750 horas-curso. La disponibilidad de aulas es de 24. Si asumimos que las aulas se pueden usar 65 horas por semana –que serían 12 horas de lunes a viernes y 5 horas los sábados– eso nos da 1500 y pico de horas-curso.

Hoy estaríamos usando la totalidad del edificio simplemente dictando las materias de los departamentos que van a ser pasados a ese edificio. Es decir que justificamos plenamente lo que otros decían que era un exceso. Y todos son conscientes de los problemas que nosotros tenemos con las aulas. Les doy un ejemplo del día de ayer, en que le pedí a Guido que viera la posibilidad de reprogramar las clases del Pabellón II y del de Industria para los cursos de veranos por el problema que tenemos con la luz. Me dijo que era imposible. Por eso decidimos dar luz en las aulas del subsuelo, porque de otra manera íbamos a tener que suspender las clases.

Yo les pasé esa información que me pidieron.

Como ustedes recordarán, el Rectorado quiere espacios para mover UBATEC y para la Secretaría de Ciencia y Técnica. Preguntamos qué superficie iban a ocupar, porque una cosa son los números que se mencionan en distintas reuniones y otros son los números reales, los metros que verdaderamente va a ocupar UBATEC y la Secretaría de Ciencia y Técnica. Todavía no tuvimos esa información.

Voy a mantenerlos al tanto sobre cómo se vayan desarrollando las conversaciones. Pero todavía quedan un par de meses para llegar a algún acuerdo.


Sobre resultado de otorgamientos de becas del CONICET


Sr. DECANO.- Brevemente, quiero informar sobre los resultados de las becas del CONICET.

La Secretaría de Ciencia y Técnica hizo una evaluación de las presentaciones respecto de las becas otorgadas.

Si miramos los grandes números promedios, tenemos que un 42 por ciento de las becas solicitadas fueron otorgadas; pero hay diferencias bastante marcadas entre las doctorales y las posdoctorales y entre las doctorales abiertas y las de temas estratégicos. En temas abiertos, se otorgó un 27 por ciento. Sobre esto todavía no tengo el desglose por departamento. Y al mismo tiempo solicité en el CONICET si me podían pasar los datos totales, globales, con la cantidad de presentaciones por áreas de conocimiento y por temas estratégicos y abiertos, doctorales y posdoctorales.

El asunto es que otorgaron un 27 por ciento de becas doctorales en temas abiertos; un 25 por ciento de becas doctorales latinoamericanas y un 100 por ciento para las de final del doctorado, pero en realidad son solamente 18 casos. En las posdoctorales abiertas tenemos un 60 por ciento. Y en temas estratégicos son un 50, igual que en temas estratégicos doctorales. Hubo claras diferencias; en las doctorales el porcentaje fue mucho más alto que en temas abiertos; y en las posdoctorales se invierte. Y esto evidencia el problema que tenemos con las becas doctorales en temas abiertos, donde departamentos que históricamente tenían un 50 o un 60 por ciento de aprobación –como el de Física–, ahora tienen menos del 30 por ciento. Esto es en lo que hace al tema de las becas.

A mediados del mes de abril estarán los resultados de los ingresos. El escenario es realmente muy desalentador, poco optimista, porque el año pasado tuvimos 90 presentaciones de la facultad e ingresaron unas 30 personas; es decir, un 30 por ciento, aproximadamente. Este año hubo 120 presentaciones y el número de ingresos que van a asignar es la mitad; el año pasado había 600 ingresos –300 para temas abiertos y 300 para temas estratégicos– y este año a haber 150 para temas abiertos y 150 para temas estratégicos. Con lo cual, la predicción es que vamos a tener entre 15 y 20 ingresos, es decir, menos del 15 por ciento. Pero estos datos los vamos a tener a mediados de abril.

Lo que nos dijeron es que ya están los resultados de los temas abiertos y los estratégicos, pero faltan los 150 ingresos que se asignan a instituciones con menor grado de desarrollo. Y supuestamente, si no se cubren los 150 cargos, el remanente iría para ingresos tradicionales.

Por último, se habrán enterado –si bien no es oficial, porque no se ha comunicado de esa manera– que el presidente del CONICET Alejandro Ceccatto tendría una licencia por 60 días y se designaría a Mirtha Flawiá, vicepresidenta de Asuntos Científicos, como vicepresidenta a cargo.

La información extraoficial es que si Alejandro Ceccatto no se reintegra, sería ella la presidenta del organismo. Hay que mencionar que Mirtha Flawiá tiene actualmente su mandato vencido y debería haber sido reemplazada por Alberto Kornblihtt; lo mismo pasa con la doctora Dora Barrancos, que debió haber sido reemplazada por el doctor Pecheny.

Todavía no hay fechas de cuándo se van a incorporar los dos nuevos directores.

Probablemente, si designan a Mirtha Flawiá como presidenta, deberían también designar en ese momento a los dos directores entrantes, pero no lo sabemos.

El otro comentario que tengo que hacer respecto del CONICET es que este año se debería reemplazar al representante del C.I.N., lugar que hoy ocupa el ex Decano de la Universidad Nacional de Córdoba, Francisco Tamarit. Uno de los rumores es que hay dos candidatos para ocupar ese lugar: el actual rector de la Universidad de Buenos Aires y el rector de la Universidad Nacional de Río Negro. Pero no hay nada oficial al respecto.


Reincorporación de consejeros


Sr. DECANO.- Tenemos quiero informar la reincorporación –luego de su licencia– del consejero Santiago De Lojo.


Incorporación de firmeros


Sr. DECANO.- Y tenemos un proyecto para tratar sobre tablas, con la incorporación de los siguientes firmeros: (Lee).


Sr. STORTZ.- En ese listado hay gente que ya está firmando.


Sr. DECANO.- Incluso, hay consejeros.

Si les parece, propongo que se incorpore el proyecto, revisamos la lista y luego lo sometemos a votación.


- Se vota y resulta afirmativa.



manifestaciones y solicitudes de tratamientos sobre tablas

Necesidad de implementar un boleto educativo de alcance nacional


Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Numerosky.


Sra. NUMEROSKY.- Gracias, señor Decano.

Iniciamos un año en el que el ajuste de todos estos años se siente más que nunca. Y en particular, como decía el Decano, se percibe muy fuertemente en el sistema científico y educativo. Los números que vemos a la baja son el índice de empleo, el sector industrial, el consumo. Los números que vemos en alza son el porcentaje del PBI destinados a la deuda, a la seguridad; vemos en alza el desempleo, vemos en baja la cantidad de científicos que ingresan al CONICET, vemos en alza la inflación. Y en ese sentido, desde la mayoría estudiantil, estamos convencidxs de que tenemos la oportunidad de que esto cambie para el estudiantado de Exactas. Tenemos la oportunidad de tomar medidas concretas para influir positivamente en el acceso y permanencia de los estudiantes en esta Casa de Estudios.

Hay una realidad que se nota y es que cada vez es más difícil llegar a la Facultad a estudiar, por el aumento del transporte y de las tarifas. Pasamos muchas horas en esta Facultad y se complica cada vez más. Por eso es urgente, por ejemplo, la aprobación de un boleto educativo nacional.

En este sentido, voy a entregar un proyecto para que sea leído por Secretaría General a fin de que este Consejo Directivo se expida.

También hace años venimos presentando proyectos por el tema de los estudiantes de los primeros años. Es muy necesario que haya un programa de tutorías para los estudiantes de primer año, a fin de que los estudiantes que están transitando por primera vez estas aulas se sientan acompañados. A su vez, hemos presentado proyectos para que los estudiantes puedan tener horas de consulta con sus profesores antes de las fechas de los finales, para que puedan aclarar sus dudas y hacer frente a los primeros finales de sus carreras. En este sentido, venimos trabajando en este Consejo Directivo para que esta situación tan adversa no cercene el derecho a estudiar a los estudiantes que concurren a Exactas. Por eso, vamos a seguir trabajando y esperamos contar con la voluntad de los consejeros.

Por otra parte, desde la mayoría estudiantil queremos presentar un proyecto elaborado en conjunto con representantes de otros claustros y también con la minoría estudiantil, vinculado con el 8 de marzo. Todos saben que el 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y todos saben que va a haber un paro de mujeres, de lesbianas, travestis, trans que tiene un objetivo múltiple: nosotrxs luchamos por el fin de la violencia sobre nuestros cuerpos, por el fin de los femicidios, travesticidios y toda forma de violencia. Cuando hablo de todas formas de violencia, no solo me refiero a los femicidios, sino también a la violencia económica, porque se recortan las Asignaciones Universales por Hijo, se dejan de repartir anticonceptivos, se disolvió el Ministerio de Salud para convertirlo en una Secretaría. También es violencia que no haya aborto legal, seguro y gratuito y que se condene a gestar a chicas de once o doce años. También es violencia la brecha salarial que impacta más fuertemente sobre las mujeres.

Por la violencia que sufrimos por parte de este sistema productivo es que paramos. Como miembros del claustro estudiantil, como parte del Consejo Directivo y del Colectivo Exactas Antipatriarcal y Disidente presentamos este proyecto. Como los otros años, redactamos un proyecto para que la Facultad convoque a la movilización del 8 de marzo y también para que se modifiquen las actividades académicas para que ningún estudiante que quiera participar deje de hacerlo. El proyecto despachado, si no me equivoco, plantea la fecha de finales para el 6 y el 7 de marzo. Sin embargo, la Federación Docente ha convocado un paro para esas fechas. Entonces, cuando llegue el momento de tratarse ese proyecto queremos proponer que las actividades académicas propuestas para los días 6 y 7 de marzo se trasladen al 11 y 12 de marzo.

Por último, quiero pedir la palabra para las compañeras y compañerxs del Centro Cultural de la Ciencia que han sufrido situaciones en su lugar de trabajo y quieren leer una carta.


Sr. DECANO.- Hay un pedido de palabra. ¿Están de acuerdo los consejeros?


- Asentimiento.

Sra. ASISTENTE.- Gracias, consejeros.

Buenas tardes.

Vamos a repartir la copia de la carta que voy a leer y algunos otros documentos vinculados con el caso.


Constitución del Cuerpo en comisión


Sr. DECANO.- Perdón.

Dado que en la carta se mencionan personas, sugiero que el Consejo Directivo pase a sesionar a comisión sin registro taquigráfico y sin la cámara web. Lo planteo en función de preservar la privacidad de esas personas. De este modo solemos proceder cuando se trata de estos temas.

¿Están de acuerdo?


- Asentimiento.

Sr. DECANO.- Dado que hay asentimiento, pasamos a sesionar en comisión.


- Es la hora 17 y 36.

- A la hora 18 y 14.


Reanudación de la sesión


Sr. DECANO.- Reanudamos la sesión del Consejo Directivo.

Yo hablé con algunos consejeros en particular, porque creo que hemos discutido un tema que debemos tratar con el mayor nivel de seriedad, y que no debe ser utilizado para hacer política.

Es un tema complejo y yo les expliqué a algunos de los consejeros cuál es el marco legal que tenemos en la facultad. Una persona que comete un acto de violencia de género grave y que fuera condenado, no pierde –por ese motivo– su trabajo, sino que se lo suspende hasta que cumpla su condena. Eso es lo que nos impone el marco legal.

En la facultad tenemos un protocolo que no es punitivo y que intenta solucionar los problemas.

Yo mencioné que hubo 62 casos y que solamente cuatro llegaron a mi conocimiento; eso significa que los otros 58 casos se resolvieron satisfactoriamente; y el Consejo Directivo vio solamente uno. Eso es un protocolo que funciona bien.

Es algo que podemos seguir discutiendo, pero no hagamos un uso político de esto; tratemos de buscar soluciones.

Creo que todos estamos aprendiendo y no es que haya falta de presupuesto; la facultad tiene recursos y gente capacitada y cuando surgió el problema se lo consultó con la red de la UBA; hay facultades donde tienen protocolos que funcionan bien, como ser el caso de Filosofía y Letras; también hay una persona en el Rectorado que se ocupa del asunto. Es decir que el tema no se manejó solo por Genex de Exactas. Se hicieron consultas con otras instituciones.

Con esto quiero cerrar mi intervención.


Adhesión al Paro Internacional de Mujeres


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Lojo.


Sr. DE LOJO.- Quiero señalar algunas cosas.

Para hacer referencia al paro internacional de mujeres, quisiera pedir la palabra para la compañera Benítez.


Sr. DECANO.- Si hay asentimiento.


- Asentimiento.

Sr. DECANO.- Tiene la palabra.


Sra. BENITEZ.- Queremos decir con respecto al paro del 8 de marzo que la semana pasada en la Comisión de Interpretación y Reglamento presentamos un proyecto para que la facultad apoye y defienda este paro y garantice la participación de todas las mujeres, trans, travestis y lesbianas de la facultad en la movilización.

Por este motivo es que propusimos –y hoy defendemos– que la facultad no solamente no pase inasistencias sino que traslade las fechas de finales previstas para los días 7 y 8 de marzo; de esta manera, se fijarían las fechas para los días 7 y 11 de marzo, entendiendo que muchos estudiantes ya pidieron esas fechas y organizaron sus horarios en torno a esos día; y estamos a una semana.

Nos parece importantísimo que el Consejo Directivo, teniendo en cuenta que están presentes todos los sectores de la facultad, tome una postura al respecto dado que la facultad se proclama como inclusiva en todas estas cuestiones. Sobre todo, teniendo en cuenta lo que estuvimos hablando recién, que no es cualquier cosa. Y también teniendo en consideración que este año 2019 va a ser, en todos los temas políticos, muy complicado; y debemos, desde todos los espacios de militancia, proclamar la unidad frente al macrismo, para que no volvamos a tener otro gobierno de Cambiemos. Para eso tenemos que organizarnos en una facultad feminista que defienda los derechos de las mujeres trans, travestis y lesbianas.


Sr. DECANO.- ¿Continúa en el uso de la palabra el consejero De Lojo?


Sr. DE LOJO.- Por supuesto.


Sr. DECANO.- No doy nada por supuesto. (Risas)


Sobre creación de premios Rolando García


Sr. DECANO.- Continúa en uso de la palabra.


Sr. DE LOJO.- Tengo algunas cosas para decir.

En el Orden del Día hay un proyecto despachado por la Comisión de Investigación, que tiene que ver con la creación de los premios Rolando García; el pasado 20 de febrero se cumplieron 100 años del nacimiento de Rolando García, un personaje icónico para nuestra institución, para nuestra facultad, para la ciencia nacional y me animo a decir para la ciencia latinoamericana. Y otros consejeros sabrán adonde más llevar el límite de lo que estoy expresando.

Me parece que otros referentes tomarán el uso de la palabra para referirse a la importancia de este premio.

Pero me toca ser el primero en hablar sobre esto y quiero decir brevemente que la entrega de este premio es para un científico o científica, para una personalidad destacada del mundo de la ciencia en Latinoamérica.

Muchas cosas se pueden decir de Rolando García; como minoría estudiantil queremos señalar dos cosas que nos parecen importantes, pero que quizás no siempre están en el imaginario inmediato de lo que se piensa de Rolando García.

En primer lugar, está la modificación que propusimos en el proyecto cuando fue tratado en la Comisión de Investigaciones y que tiene que ver con el período muy conocido de la década de los años 60; es la época dorada de la ciencia –entre muchísimas comillas–, que hubo en la Argentina. Luego Rolando García volvió a la función pública a ocupar cargos institucionales en la Argentina en el año 1973, en la cartera provincial de desarrollo, durante el gobierno democrático de Bidegain en la Provincia de Buenos Aires. Ese proyecto quedó trunco por diferentes devenires de aquellos momentos y Rolando García, como muchas otras personas, debió irse al exilio sufriendo amenazas y demás. Cesó en esas funciones; fue un breve paso pero nos parece importante destacarlo.

Y lo último que quiero decir es que en la década de 1960, quienes formaban parte del claustro de profesores y de graduados, opositores a Rolando García, lo acusaban a él y a su espacio de ser una persona muy politizada e ideologizada. Lo acusaban de ideologizar la administración de la universidad. Y son cosas que escuchamos hoy a diario; por eso es importante recordar a Rolando García, como esa figura que puso a nuestra facultad como un lugar de excelencia académica pero también y por ese motivo, fue acusado de tratar de ideologizar la facultad y de politizarla.

Por otra parte, quiero decir dos cosas.

En primer lugar, comentar que durante el verano, desde la Federación Universitaria de Buenos Aires, estuvimos lanzando una campaña entorno al boleto educativo.

Hemos visto a diferentes autoridades que se han sumado al “tweetazo” que hicimos la semana pasada pidiendo “Boleto educativo ya”, y esto tiene que ver con las necesidades que estamos sufriendo los estudiantes, con un cero por ciento de aumento para los planes Progresar y un 50 por ciento de inflación. A su vez, los tarifazos hacen cada vez más difícil que podamos llegar a la Universidad y justamente impiden la continuidad de muchísimos estudiantes en la Universidad.

En ese sentido, les proponemos a todos los consejeros y consejeras que al final de la sesión nos quedemos para sacarnos una foto. Trajimos carteles que dicen “Boleto educativo ya”. Así que espero que se puedan quedar dos minutos para sacarnos una foto y mostrar que el Consejo Directivo de Exactas está a favor del reclamo por el boleto educativo.

Por otro lado, sobre el conflicto docente, quiero decir que el 6 y 7 de marzo se va a realizar un Paro Nacional Docente y el 8 de marzo un Paro Internacional de Mujeres. Además, hay un plan de lucha que la gremial docente a nivel nacional votó en su último congreso. El 28 de febrero está convocada una jornada nacional de protesta en defensa de la universidad pública y del salario. El 6 y 7 de marzo está previsto el paro nacional universitario que se intenta que sea en todos los niveles educativos y tenga impacto en la comunidad educativa. El 8 de marzo es el Paro Internacional de Mujeres y el 18 de marzo se va a realizar un acto frente al Ministerio de Educación, en un año muy particular para todos, como dijeron las compañeras, en este contexto electoral y teniendo en cuenta que para la Universidad en un aniversario especial. Así como el año pasado hablamos des Centenario de la Reforma, este año se cumplen setenta años de otro de los grandes hitos de nuestra Universidad en nuestra historia: la gratuidad universitaria.

Finalmente, no quiero terminar mi intervención sin decir que un día como hoy estaría cumpliendo 69 años uno de los presidentes que más se preocupó por la ciencia y la tecnología y que le devolvió a muchos investigadores e investigadoras un sendero de políticas que permitieron el crecimiento del sector. Y como hablamos de senderos, podemos decir muchas cosas de Néstor Kirchner. Por ejemplo, que devolvió a la política los jóvenes y dio la posibilidad de desarrollar un sistema científico y tecnológico.

Quiero mencionar una anécdota. Jorge Noriega que es investigador del CONICET, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el año pasado descubrió una nueva especie de ñandú a la que nombró “pistidactylus Kirchner”. En palabras de Jorge Noriega, los hábitos del caminar de este ñandú representan, de una manera metafórica, la ardua tarea que emprendió Néstor en nuestro país al caminar por un sendero que conduce hacia la independencia económica.

Creo que es el mejor recuerdo que una Facultad de Ciencias puede utilizar para homenajear a Néstor Kirchner.

Nada más.

Muchas gracias.


Sr. DECANO.- La única observación, consejero, es que se trata de una especie extinta.


Sr. DE LOJO.- De hecho, la encontraron en un museo.


Sr. ETCHENIQUE.- ¿Un felino para cuándo?


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Cataldi.


Sr. CATALDI.- En fin. Voy a cambiar un poco la tónica del debate.

Comenzamos un año nuevo. Finalmente, llegamos al 2019. Vienen diciendo desde 2017 que esta cuestión cambiaría con las elecciones. No fue así. Llegamos al 2019 y fueron postergando todo tipo de lucha contra el ajuste. Hubo una tremenda avanzada de la burguesía, el empresariado, etcétera y pareciera que ahora sí finalmente se va a salir a las calles, se va a organizar y se va a poner toda la energía en el paro docente y en el Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo.

Por otra parte, se sigue diciendo que hay que votar bien, que hay que llegar a las elecciones de octubre lo mejor parados que se pueda. Pero esto tiene varios problemas. Voy de lo general a lo particular. En primer lugar, mientras se esperaba el 2019 el ajuste avanzó a rajatabla. Ajuste en Ciencia, en educación; en esta propia Facultad. Recién el Decano decía hace media hora que lo que perdimos por el precio del gasoil es el doble del presupuesto de un departamento. Lo mismo vimos con el paro docente. El paro docente del año pasado fue uno de los más grandes, tuvo una convocatoria y una adhesión tremenda, pero estuvo clausurado por las mismas fuerzas que hoy están en un frente antimacrista que tiene un claro componente kirchnerista. Lo vimos cuando en el acto del Ministerio de Ciencia y Tecnología cuando pasó a Secretaría la doctora Barrancos –que fue nombrada en esta sesión– desde el directorio del CONICET, ante una movilización tremenda como hacía mucho no había en el Polo –salvo en la toma de 2016– dijo que había que votar bien.

El ajuste sigue mientras se espera. Y por otra parte, está el tema del contenido político del frente electoral al que aspiran, que están pugnando por la Presidencia de Cristina Kirchner y se están haciendo alianzas con la mayor podredumbre del país. Ese frente de contenido kirchnerista está en este Consejo Directivo. Y en las elecciones de Decano –fíjese que tipo de aliados tienen, porque en las elecciones nadie estaba con el Decano–, no solo lo vimos a través de los votos, sino que lo hacemos en cada sesión del Consejo Directivo. Vemos cómo todos salen de la puerta de enfrente para discutir qué tipo de proyectos van a votar al unísono. Estoy seguro de que muchos consejeros este año no van abrir la boca y solo se van a dedicar a levantar la mano.

Nosotros venimos presentando proyectos, porque sabemos de la lucha que está dando el colectivo de mujeres, pero cuando esa lucha tiene que ver con derechos laborales en el interior de la Facultad, la historia es otra, el comportamiento de la gestión es otro. Nosotros trajimos un proyecto para que se exceptúe a las concursantes embarazadas o que acaban de adoptar de concursar para cada cargo docente. Sin embargo, se dijo: “estamos divididos; en marzo de 2019 vamos a tomar una decisión clara”. Vinimos a las comisiones y todavía no se había discutido.


Sr. DURÁN.- ¿En qué fecha estamos?


Sr. CATALDI.- Es 25 de febrero.


Sr. DURÁN.- Gracias.


Sr. CATALDI.- Veamos si en cinco días tienen una posición clara.

De hecho, el mismo consejero que me acaba de interrumpir una vez más, dijo: “No hay apuro. Total hace cincuenta años que las docentes vienen con ocho u ocho meses y medio de embarazo. ¿Cuál es el apuro?”. En todos los concursos sigue sucediendo esto. En todos los concursos se presenta esta situación desventajosa no solo por el estrés que conlleva, sino también por el tiempo de dedicación que hace falta. Claramente, concursar en una situación así es perjudicial.


Sobre situación del jardín de infantes


Sr. CATALDI.- Lo mismo sucede con la situación de los jardines. Es tremenda la situación del jardín de Ciudad Universitaria, que ahora es de la FADU, por un montón de motivos. Primero, en este mismo Consejo se criticaba que había que repartir el 50 por ciento con FADU y se decía que hacía falta muchísimo más espacio para el jardín de Exactas. Estoy de acuerdo; puede ser. Un día antes de que se inaugurara resulta que nos enteramos de que no era de Exactas, sino de FADU. Ahora resulta que mientras las madres y los padres se organizaban, porque de repente los dejaban sin jardín, se dice que hay que esperar una respuesta de FADU. La “pelota” estaba del lado de FADU, del Rectorado.

¿Qué hizo FADU? ¿Qué hizo el Rectorado? Dijo que el jardín no era nuestro y que no nos daban salas. Se dijo que el jardín iba a ser una guardería donde no iba a haber ningún tipo de pedagogía ni personal idóneo. Después nos enteramos, yendo a la puerta, que es un jardín hecho y derecho, que tiene su programa y sus docentes. Mandaron un mail hace diez días que dice que se van a comunicar con la gente que se quedó sin vacantes, porque parecía que nos iban a dar alguna vacante. En realidad, no. Un montón de madres y padres no tienen vacantes para las salas; solo hay para la sala de lactancia y la sala de tres años. Ese mail daba esperanzas falsas a los padres y las madres que tienen que gastar 15 mil o 20 mil pesos, cuando los salarios son de miseria, para dejar a sus nenes en el jardín. Sin embargo, la gestión manda un mail. No hay responsabilidad de la persona que administra, que es responsable del futuro de sus trabajadores y de sus estudiantes.

Tendríamos que estar realizando una movilización en las puertas del jardín y del Rectorado, y no que producto del enfrentamiento dentro de las camarillas de la Universidad y para salvaguardar –vaya a saber uno qué especulación se está haciendo– los espacios del Cero + Infinito, se deja de lado el jardín. De hecho, ya no vamos a tener salas en el jardín.


Sobre el 8M y el Paro Internacional de Mujeres


Sr. CATALDI.- Cierro con el 8M y el paro internacional de mujeres. Nosotros llamamos a un paro general. Vamos a presentar un proyecto que va en la misma tónica del proyecto que ya dijeron, pero que tiene diferencias cualitativas.

Primero, que los finales se pasen para 6 y 7. Ahora lo corrigieron porque recibieron una catarata de críticas. Hay grandes problemas. Uno es el desconocimiento total…Los estudiantes no quieren que les adelanten los finales. Acá hay muchos estudiantes que trabajan. En pos de sacar un proyecto rápido, adelantaron y recibieron las críticas, y dieron marcha atrás: ahora es el 11 y 12. Hay un desconocimiento porque ya está votado para esos días un no inicio de clases; ahora se lo nombra, pero sabemos la actitud ante la organización y la lucha de los docentes.

Lo segundo que llama la atención –la compañera que habló tiene el pañuelo en la muñeca– es que nadie se refirió al aborto.


Sra. NUMEROSKY.- Yo hablé del aborto.


Sr. CATALDI.- La situación del aborto es un tema que se debate en la convocatoria del 8M. El aborto es una de las razones, la consigna principal y un derecho postergado; no lo hizo ni Néstor Kirchner, ni Cristina Kirchner, ni Mauricio Macri, ni los presidentes peronistas y radicales que hubo en el pasado, ni de ninguna extracción de los partidos patronales. En pos de esperar a las elecciones, ahora Cristina va a hablar con los evangelistas, con la Iglesia, etcétera; y no se lo nombra: quedó invisibilizado. Tenemos un proyecto que nombra esta situación del paro docente. Se llama a los docentes al paro del 8, que se suspendan las clases y que se cierren las puertas de la Facultad para movilizarnos e ir al paro y la movilización del Día Internacional de la Mujer.


Sr. DECANO.- Simplemente, quiero hacer dos aclaraciones.

No dije que fuera el doble del presupuesto de los departamentos. Dije que era el doble del presupuesto que el CONICET le dio al Instituto del Cálculo, al instituto UBA-CONICET. El presupuesto de los departamentos, en algunos casos, llega a casi 2 millones de pesos.

En relación con que el Rectorado le dio el jardín a la FADU, lo informé en una sesión del Consejo Directivo de junio de 2018. Esto fue informado hace bastante tiempo. Podemos revisar las actas. Hago estas dos aclaraciones sobre lo que dije.


Sr. CATALDI.- Revisemos las actas, porque no es así. No es una cuestión de informar, sino de actuar.

Más allá de presentar un proyecto sobre tablas, quiero hacer un pedido. Si les parece, podemos adelantar el tratamiento del proyecto referido al concurso de QI exclusiva, dado que están presentes una parte de los involucrados y que es un proyecto cuya discusión sabemos que va a demandar un tiempo, ya que hay posiciones divididas.


Sr. DECANO.- Primero terminamos la lista de oradores. No sé si el consejero De Lojo mantiene el pedido de palabra.


Sr. DE LOJO.- Es para hacer un breve comentario.


Sr. DECANO.- Sería el último orador. Luego pasamos a la lectura de los proyectos presentados sobre tablas, después votamos su incorporación y por último tenemos la modificación del orden del día.

Tiene la palabra el consejero De Lojo.


Sr. DE LOJO.- Sencillamente, quiero hacer algunas aclaraciones respecto del proyecto despachado.

Me parece que quizás vale la pena aclararle al consejero Cataldi que en mi intervención no hablé de la discusión del aborto, porque una de las cosas que me enseñaron mis compañeras es a veces aprender a guardar silencio y entender que ellas tienen muchísima más autoridad para hablar de algunos temas, y no hacer papelones lamentables, como el consejero evidentemente no se da cuenta de que a veces hace.

Más allá de eso, respecto del proyecto del 8 de marzo que está despachado, hay algunos detalles que no se mencionaron; quizás pecamos en no haberlos dicho. Se discutió no en una, sino en dos reuniones. La Comisión de Enseñanza discutió este proyecto hace ya dos semanas. Después se discutió en la Comisión de Interpretación y Reglamento. Lamento que el consejero Cataldi adjudique que se adelanta al 6 y 7 a una falta de discusión del proyecto despachado, cuando no fue así. Ellos tienen la costumbre de no venir a las comisiones a dar esas discusiones. Quizás nos podría haber iluminado y podría haber hecho ese cambio. Pero también es importante no solo decir lo que ya es una verdad de Perogrullo, en cuanto a que el Partido Obrero no viene a dar la discusión de cómo funciona esta Facultad, sino también decir que el proyecto se está cambiando para el lunes 11, no para el 6, y que no se cambia la fecha del 7. Hay muchos estudiantes que se comunicaron con nosotros –es importante hacer una articulación con los estudiantes, para ver sus necesidades– para decirnos que ya habían pedido días de estudio en sus trabajos para cursar esa semana.

No sé si el propio consejero Cataldi o la persona que se sentaba en la minoría de graduados votó el año pasado, el anterior y el anterior que la fecha del final se adelantara un día antes. Parece que ahora somos unos inexpertos del movimiento estudiantil, porque pedimos que se adelante un día. Hace dos años seguidos que votaron que la fecha se adelante un día.

El problema del consejero Cataldi es que como el año pasado ellos perdieron la minoría estudiantil y no tienen representación de estudiantes –ni siquiera tienen un estudiante parado acá; no hay nadie–, quiere venir a darnos la representación de su agrupación estudiantil, para lo cual no tienen los votos y evidentemente ni siquiera la gente para venir a dar esa discusión. Ellos votaron a favor y también votaron a favor –para terminar de desmitificar la última cosa– que hubiera fechas de final en días de paro docente. La minoría de graduados jamás vino a este Consejo Directivo a decir que se pase una fecha de final porque ese día había paro docente. Se les ocurrió recién ahora.

Nosotros sostenemos que para ayudar a los estudiantes que ya se pidieron días de trabajo el día 7, que esa fecha no se modifique. Y tiene sentido pasar la fecha del 8 de marzo al lunes 11, que es lo que proponemos para este proyecto.


Sr. DECANO.- Se va a leer por Secretaría el proyecto presentado por la consejera Numerosky y luego el proyecto presentado por el consejero Cataldi.


Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice así: “Visto los aumentos realizados durante los últimos años al transporte público muy superiores a la inflación.

La necesidad de implementar un boleto educativo para estudiantes y trabajadores de todos los niveles de la educación pública de todo el país.

Las distintas resoluciones emitidas por este Consejo Directivo y el Consejo Superior de la UBA.

Considerando que la educación es un derecho fundamental de todos los habitantes de nuestro país.

Que para garantizar ese derecho el Estado debe velar por las condiciones que garanticen posibilidades de ingreso, permanencia y egreso en los distintos niveles de la educación pública para toda la población.

Que para garantizar el derecho a la educación de toda la población, los trabajadores y trabajadoras de la educación en sus diversos roles (docentes y no docentes) deben poder percibir iguales garantías y posibilidades de acceso a sus fuentes de trabajo.

Que desde la asunción del presidente Mauricio Macri la tarifa mínima de colectivo ha pasado de $3 en 2015 a $18 al día de hoy, representando un 600 por ciento de aumento.

Que estos aumentos se ubican por encima de cualquier acuerdo paritario o actualización de becas y estipendios y por lo tanto implican la dificultad o privación del acceso al transporte público para miles de personas.

Que los aumentos en las tarifas de transporte urbano se anuncian en un contexto de recesión y caída abrupta del poder adquisitivo lo que representa un duro golpe para miles de estudiantes.

Que ya existen experiencias de implementación de boleto educativo en las ciudades de Córdoba (Ley Provincial N° 10.003) y La Plata, así como en la Provincia de Buenos Aires y en la Provincia de Chubut.

Que en numerosas legislaturas provinciales, así como en el Congreso de la Nación se han presentado diversos proyectos de ley que ponen en la agenda el debate por el boleto educativo con sus distintos alcances.

Que resulta imperativo implementar un boleto educativo que permita facilitar la movilidad de estudiantes y trabajadores de todos los niveles de la educación pública para garantizar el acceso a las instituciones que permiten el cumplimiento del derecho a la educación.

Que la Federación Universitaria de Buenos Aires está llevando adelante una campaña para visibilizar en la sociedad la situación de miles de estudiantes que ven impedido su trayecto por la universidad en pos de que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueda crear un boleto educativo para todos los niveles educativos.

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

Artículo 1°.- Expresar la necesidad de implementar un boleto educativo de alcance nacional que beneficie a estudiantes y trabajadores de todos los niveles de la educación pública de gestión estatal.

Artículo 2°.- Exhortar a las cámaras de Senadores y Diputados del Congreso de la Nación, como a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a avanzar en el tratamiento y la aprobación de los proyectos presentados que plantean la necesidad de implementar un boleto educativo.

Artículo 3°.- Solicitar al Sr. Rector de la Universidad de Buenos Aires arbitre los medios necesarios que correspondan administrativamente a esta institución en conjunto con la Secretaría de Transporte de la Nación y las autoridades locales, provinciales y nacionales competentes para dicho propósito.

Artículo 4°.- Solicitar al Consejo Superior que se expida en el mismo sentido que la presente resolución”.

El Artículo 5° es de forma.


Sr. STORTZ.- Pido la palabra.

No es 600 por ciento, es 500 por ciento. Reitero: si aumentó de 3 a 18, es un 500 por ciento de aumento. Así es que solicito que a los autores se les saque la aprobación del examen final de Análisis I. (Risas).


Sr. DE LOJO.- Aclare que es un chiste, porque si no…


Sr. STORTZ.- Es un chiste.


Sr. SECRETARIO GENERAL (Zayat).- Dice así: “Visto el paro internacional de mujeres del día 8 de marzo y el no inicio de clases votado por los gremios docentes para el día 6 y 7 de marzo.

Considerando que las diversas asambleas de mujeres que recorren todo el país han votado plegarse al tercer Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo.

Que hoy más que nunca es necesario un paro por todos los derechos de las mujeres, travestis, trans y no binarios, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito y la separación de las iglesias y el Estado.

Que dada la violencia recurrente y los crímenes de odio contra las disidencias, de persecución a las migrantes y todo tipo de ataques.

Que este enorme movimiento que tomó fuerza desde 2015 por NiUnaMenos, hoy es un ejemplo en todo el mundo para que las mujeres y las disidencias salgan a las calles por sus derechos.

Que dado el reclamo por un paro general efectivo a las centrales sindicales contra el ajuste del gobierno de Macri, el cual aplican también los gobernadores en todo el país, y cuyas consecuencias recaen con más peso sobre la condición que afrontan las mujeres trabajadoras, las docentes y las investigadoras.

Que diversos gremios docentes universitarios han votado en asambleas por el no inicio de clases para el día 6 y 7 de marzo dado los salarios de miseria y el ajuste en educación y universidad.

Que el Consejo Directivo de la FCEN en oportunidad del 13 de junio y el 8 de agosto del año 2018 llamó a adherir a la convocatoria en el Congreso por la legalización del aborto (Resolución 1767/18), invitando a toda la comunidad de la FCEN a movilizarse, cambiando las fechas de finales programadas para dichos días.

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

Artículo 1°.- Adherir al Paro Internacional de Mujeres a realizarse el día 8 de marzo y convocar a la movilización del Congreso a Plaza de Mayo.

Artículo 2°.- Establecer como fecha de finales los días 11 y 12 de marzo en lugar de la fecha prevista del 7 y 8 de marzo.

Artículo 3°.- Encomendar a los departamentos docentes no computar inasistencias el día 8 de marzo desde las 12 horas para facilitar la participación de quien quiera ir al Congreso”.

El Artículo 4° es de forma.


Sr. DECANO.- En consideración la incorporación sobre tablas de estos proyectos al Orden del Día.

Tiene la palabra el consejero Baraldo.


Sr. BARALDO VICTORICA.- Quiero decir dos cosas.

Con respecto al primer proyecto, sobre el boleto estudiantil, deseo expresar mi caluroso apoyo. Me parece que es increíble que la Ciudad de Buenos Aires no lo tenga todavía instrumentado. Es decir, es un tema que en mi opinión no necesita discusión, está clarísimo y en agenda.

Normalmente, para incluir un asunto sobre tablas, considero que debe ser urgente y estar discutido, para que amerite que el Consejo lo incorpore al Orden del Día. No he escuchado en esta mesa ni tampoco he leído en el proyecto una fundamentación de que sea urgente.

Por ese motivo, declaro mi apoyo a la idea para que quede clara mi posición, pero en términos genéricos, como no veo la urgencia, no voy a votar por la inclusión en el Orden del Día.

Con respecto al segundo proyecto, tiene algunos componentes de las iniciativas que se trataron en la reunión de la Comisión de Interpretación y Reglamento del lunes pasado. En particular, en mi opinión, la Facultad no convoca a hacerse un paro a sí misma. Es decir, el Consejo Directivo no convoca a un paro de la Facultad. En todo caso, el Consejo Directivo puede convocar a suspender las clases por el motivo que sea, pero no convocar a una medida de fuerza contra sí mismo, no tendría sentido.

Lo que sí puede hacer y declarar el Consejo, cosa que hacemos regularmente, es adherir a las consignas e invitar a participar de las actividades. Esta misma discusión que estoy enunciando ahora la tuvimos el lunes pasado y el proyecto se corrigió; por lo menos hubo dos propuestas de proyectos distintos que se consideraron en la reunión de Interpretación y Reglamento.

Por estas razones, y dado que esta cuestión ya se discutió en la comisión y que además el proyecto tiene esos defectos, no veo motivos para que se incorpore sobre tablas al Orden del Día.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Tavolaro.


Sr. TAVOLARO ORTÍZ.- Gracias, señor decano.

Quiero hacer un comentario sobre el proyecto del boleto educativo.

No tenemos problema en que haya más tiempo para discutirlo. Lo que sí me gustaría aclarar, en primer lugar, es que hubo un proyecto similar que se aprobó hace un par de años en esta Facultad. La apuesta hoy a ese proyecto tiene que ver, por un lado, con una campaña que está realizando la Federación Universitaria de Buenos Aires, y por otro que el día de mañana habrá una presentación en la Cámara de Diputados de un boleto educativo nacional por algunas diputadas y diputados.

En segundo lugar, teniendo en cuenta que también hubo una propuesta que se mencionó en este Consejo Directivo de sacarse una foto pidiendo el boleto educativo, tiene sentido que haya un proyecto diciendo eso. Igualmente –reitero– no tenemos problema en que todo eso se haga en el siguiente Consejo Directivo, pero nos parece razonable que la foto y el proyecto se acompañen mutuamente para poder hacer la justificación.

Solo quería aclarar eso. Si el resto de los consejeros piensa que podemos discutirlo en comisión, lo podemos hacer.


Sr. DECANO.- Gracias, consejero.

¿Es necesario poner el proyecto en consideración o lo pasamos a comisión?


Sr. TAVOLARO ORTÍZ.- Si al resto le parece que hay que pasarlo a comisión, que así sea.


- Asentimiento.


Sr. DECANO.- En relación con el proyecto presentado por el consejero Cataldi, pongo en consideración su incorporación sobre tablas al Orden del Día. En caso de incorporarse, entiendo que sería como punto 7.1.2 porque es contrapuesto al 7.1.1.

Se va a votar si se incorpora.


- Se vota y resulta negativa.


Sr. DECANO.- Con solo un voto a favor, no llega a los dos tercios de votos, por lo cual no queda incorporado.


Sr. CATALDI.- Yo hice un pedido para adelantar el tratamiento de un tema.


Sr. DECANO.- En realidad, quedan dos cuestiones pendientes.

En primer lugar, me acaban de corregir la lista de ‘firmeros’ de Sumatoria. Se restringe a dos personas. Si les parece, lo incorporamos como punto 11 del Orden del Día. Las dos personas serían Diego Tomás Tuero y Natalia Brenda Fernández.

Si están de acuerdo, lo incorporamos y lo tratamos al final del Orden del Día.


- Asentimiento.


Sr. DECANO.- Como hay asentimiento, así se hará.


alteración del orden del día


Sr. DECANO.- En segundo lugar, hay un pedido del consejero Cataldi de modificar el Orden del Día y tratar en primer lugar los puntos 4.17 y 4.18, que son los concursos del Departamento de Química Inorgánica.


Sr. STORTZ.- Me parece bien y pido la palabra.


Sr. DECANO.- ¿Están de acuerdo con modificar el Orden del Día?



Sr. DECANO.- Como hay asentimiento, queda modificado.


punto 4.- despachos de la Comisión de Concursos


Sr. DECANO.- Corresponde considerar los puntos 4.17 y 4.18.

Tiene la palabra el consejero Stortz.


Sr. STORTZ. En la Comisión de Concursos. En primer lugar, vimos algunas irregularidades sobre la base de una impugnación presentada en el concurso de dedicación simple, por el doctor González Lebrero.

Eso motivó que revisáramos muy estrictamente cada uno de los puntos de los concursos y que hayamos pedido una ampliación de dictamen al jurado.

Recibimos la ampliación del dictamen del jurado, que era una sola para los dos concursos: para el de dedicación simple y para el de dedicación exclusiva; personalmente, me quedó claro que los criterios que el jurado dice haber empleado no son los que efectivamente utilizó en el concurso de dedicación simple. El jurado en el concurso simple –eso está clarísimo– no aplicó lo que dice haber aplicado y los números lo demuestran taxativamente; es decir, no hay coherencia entre lo que se aduce y lo que se hizo.

En uno de los concursos, el jurado dice que, estrictamente, utilizó el mismo criterio, pero en realidad no lo hizo. En el otro concurso, por lo que pude ver, sí aplicó el criterio del jurado. Entiendo que puede tener algunas cuestiones menores con respecto a los antecedentes de divulgación que fueron puestos no del todo adecuadamente; pero personalmente, creo que son cuestiones menores que no justifican que anulemos el concurso.

En consecuencia, mi propuesta y mi voto va a ser para apoyar el dictamen de la mayoría –que incluso he firmado–, que propone aprobar el dictamen del concurso para la dedicación exclusiva y al mismo tiempo, por supuesto, si bien corresponde al punto siguiente, claramente voy a proponer la anulación del concurso simple.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Cataldi.


Sr. CATALDI.- Quiero agregar algo a la intervención del consejero. Hay diferencias entre el concurso simple y el de dedicación exclusiva. No hay pedidos de impugnación en el concurso exclusiva; nadie lo impugnó. Por lo tanto, no se ve la necesidad de impugnar el concurso en sí. Más allá de algunas cosas que se manifiestan –y que algún sector de este Consejo parece que tiene algo en contra de aprobar el concurso– desde la gremial docente queremos alertar sobre esto y me interesaría conocer la opinión de distintos consejeros.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el vicedecano Baraldo Victorica.


Sr. BARALDO VICTORICA.- Eso no es correcto.

El Consejo Directivo debe velar por el cumplimiento del reglamento en todos los dictámenes. Si el jurado está contrariando el reglamento o el dictamen no está correctamente fundamentado –y nosotros no podemos entender cómo se concluye el orden de mérito–, el Consejo Directivo tiene la obligación de anular el concurso.

Es nuestra tarea regular la de estudiar todos los expedientes que nos llegan. No necesitamos que alguien nos avise que hay una observación o que algo puede estar mal; es nuestra obligación revisar todos y cada uno de los concursos y ver que los jurados se atengan al reglamento; es decir, que los dictámenes no tengan defectos de forma y que estén correctamente fundamentados; es decir, que no sean arbitrarios.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.


Sr. ETCHENIQUE.- El problema inicial es que, en realidad, son dos concursos que van por expedientes separados: uno es simple y el otro exclusiva; pero son tratados como uno solo, con un mismo jurado y con los mismos criterios explicitados, más allá de que los criterios no se hayan utilizado de la misma forma en uno de los concursos que en el otro; sobre los dos se dijo que se iban a aplicar los mismos criterios. El problema es que no tienen la misma nómina de aspirantes.

Entonces, el hecho de que uno de los concursos sea impugnado y el otro no, puede indicar que el aspirante que impugna está en un concurso y no en el otro.


Sr. STORTZ.- De hecho, eso es lo que ocurrió.


Sr. ETCHENIQUE.- Pero la impugnación no es razón para anular un concurso. Si así fuera, anularíamos el 90 por ciento de los concursos de la facultad.

Una impugnación es un llamado de atención al Consejo Directivo, de un aspirante que tiene alguna necesidad de que se revise determinada cosa del dictamen, porque desde su punto de vista, hay algo que está mal. Entonces pide que se revise.

Cuando hay dos concursos exactamente iguales por cómo se generaron –a nivel de que la solicitud de ampliación no se entrega por cada expediente sino que se hizo una sola–es razonable pensar que si en uno de los concursos se cometieron errores, lo mismo pasó en el otro. De hecho, en la ampliación de dictamen, el jurado declara haber cometido errores.

En el concurso de dedicación simple, lo que sucede es que el criterio que se utilizó no tiene que ver con el criterio que dice haberse utilizado para contar varios de los antecedentes.

En el dictamen original del concurso de dedicación exclusiva pasa exactamente lo mismo; la diferencia está en que la ampliación del jurado dice que uno de los aspirantes tiene mal contados los antecedentes y al aspirante que está en el puesto 9 se lo pasa al puesto 13. Eso, de por sí, es algo bastante malo porque impide que un aspirante haga valer su impugnación. Cuando el aspirante recibe el orden de mérito, ve que estaba en el lugar 9, pero lo que vamos a aprobar –o rechazar– lo deja en el lugar 13 y no hay ninguna instancia para que esa persona que pasó del 9 al 13 –por un supuesto error del jurado– pueda hacer uso de una mínima instancia para decir que estaba 9 y que por ese motivo podría haber tenido un cargo –no sería el caso– o una designación interina. Pero en el lugar 13 no va a tener nada.

Esa persona queda sin derechos. Por otro lado, el hecho de que un concurso tenga errores de forma no significa para nada que haya habido algún tipo de animadversión contra algún candidato o que haya habido favoritismo hacia otro. Me queda claro –por el jurado que actuó en el concurso– que no hubo favoritismo hacia ningún candidato; en ninguno de los dos concursos; tampoco hubo animadversión contra ningún candidato; tampoco contra los candidatos que impugnaron.

Sí hubo errores en la confección del orden de méritos; hubo un error antes de presentar la planilla; hubo otro –después corregido–, cuando se pasa a una persona del lugar 9 al 13. Hubo errores en la interpretación del Reglamento –de donde se deben poner cada uno de los antecedentes– y hubo otros errores entre los antecedentes de extensión y los profesionales. Esos errores están en los dos dictámenes y no se subsanan con la ampliación del dictamen.

Y lo vuelven a reiterar cuando dicen que los quieren contar así y eso no se puede hacer, porque el jurado no puede pasar por encima del reglamento y contar los antecedentes como le parezca.

Pero más allá de todo eso –como esos antecedentes pesan menos que en el concurso de dedicación exclusiva– obviamente, el daño que se hace al orden de mérito en general es menor. Probablemente, no cambia nada si hubieran tomado los criterios correctos.

Entonces, puede haber un criterio pragmático de aceptar el dictamen del orden de mérito del concurso de exclusiva, porque como se hizo en muchos otros concursos, cuando se detecta un error menor que lo que generaría que hubiera un cambio importante entre los cargos que se están dando, entonces, se deja pasar para que las personas no estén todo el tiempo concursando y para no gastar ese tiempo administrativo.

Pero de ninguna manera este concurso está bien. Este concurso está mal. Ahora, yo creo que desde el punto de vista conceptual, aprobar uno de estos dictámenes y no aprobar el otro –pedir la anulación del concurso de dedicación simple y proponer la aprobación del exclusiva– no está bien.

Yo me voy a abstener en la votación del exclusiva para favorecer que se pueda, pragmáticamente, salvar la administración del concurso; pero el concurso no está bien hecho.

Es importante que los jurados entiendan que no se puede hacer cualquier cosa con un concurso, que no se puede cambiar tres veces la nómina del orden como se hizo en este concurso; que no se puede devolver una sola ampliación de dictamen cuando se trata de dos concursos en los que cada uno tiene sus peculiaridades, distinto número de personas. No parece que hubiera animadversión o favoritismo hacia alguno de los candidatos. Si uno pensara que lo hicieron bien pero no favoreció a nadie o lo hicieron mal y favorecieron a alguien, habría que reverlo. Pero la verdad es que no perjudicaron o favorecieron a nadie. Lo que se generó es fruto del azar, de elegir un criterio o pasarlo de uno al otro aplicándolo mal.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Baraldo Victorica.


Sr. BARALDO VICTORICA.- Recién argumenté acerca de cuándo hay que aprobar o no.

Quiero adelantar mi posición respecto de este concurso.

En primer lugar, creo que hay una confusión acerca de que hay una sola ampliación. No hay una sola ampliación, hay dos. Probablemente la confusión es porque están incorporados expedientes en forma cruzada. La ampliación de la dedicación exclusiva está en el expediente del simple y la ampliación del simple está en el de dedicación exclusiva. Los textos de las ampliaciones, como suele suceder en estos casos en los que efectivamente el jurado está actuando al mismo tiempo, suelen ser prácticamente idénticos; los textos son prácticamente iguales, salvo en el momento en que comentan el caso del aspirante cuyo puntaje fue modificado. El puntaje modificado tiene en cuenta que el máximo puntaje en un concurso y en otro es distinto. Entonces, solamente cambia el número y un poco la frase, pero no significativamente.

Es decir, en ambos concursos los criterios que se usaron son iguales. En el caso del cargo de dedicación simple, como ya se dijo, se enuncia un criterio. Pero mirando los puntajes que se asignaron no hay manera de interpretar que esos puntajes fueron asignados correctamente. Así que como no se puede entender cómo se constituyó ese orden de mérito, en mi opinión, corresponde anular ese concurso.

El otro defecto que efectivamente tienen los dos concursos es de forma. El jurado dice explícitamente que se consideran como actividades profesionales aquellas que resultaran rentadas, aún cuando se hubieran hecho dentro del marco del trabajo de la Facultad o de la Universidad. El problema con eso es que el Reglamento de Concursos es explícito acerca de qué es una actividad profesional. Una actividad profesional es aquella que no se realiza dentro del ámbito académico –lo dice taxativamente– salvo en aquellos casos que sean actividades de vinculación tecnológica. Es decir, el jurado está poniendo los antecedentes que son de extensión como antecedentes profesionales, porque tienen una remuneración. Es un error de forma que podría alterar el puntaje. Sin embargo, el impacto es particularmente menor, porque el puntaje en antecedentes profesionales y en antecedentes de extensión que se asignó son los mismos máximos y ninguno de los candidatos involucrados en esta situación está teniendo el total de los puntajes en ninguno de los dos rubros. Por lo tanto, si lo hubieran puesto en una columna o en la otra, la suma total del puntaje del orden de mérito hubiera sido, en mi opinión, idéntica.

Entonces, el error de forma en contabilizar que comete el jurado no impacta prácticamente nada, de acuerdo con mi opinión, en el orden de mérito.

De modo que como se aplicó bien el criterio para asignar el puntaje en antecedentes científicos y no se cometió un error en la asignación del puntaje en profesionales y extensión, corresponde aprobar ese otro dictamen.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Stortz.


Sr. STORTZ.- Solo quiero contestarle al consejero Etchenique un par de cosas.

Es verdad lo que mencionó respecto del postulante que era noveno en su momento y que pasó al lugar número trece y que no tiene derecho a impugnar, porque no se puede impugnar una ampliación de dictamen. Ese es un problema que va a ocurrir en todos los concursos en los que haya ampliación de dictamen y que el jurado decida modificar algo del concurso. Es decir, eso es inevitable con este régimen de concursos. Habría que modificar algún artículo del Reglamento de Concursos que habilite a los postulantes a impugnar a posteriori si son perjudicados en una ampliación de dictamen. Eso entra dentro de posibles modificaciones. Tal como está en este momento el Reglamento, entiendo que es una consecuencia inevitable y que debemos pagar.

Respecto de los posibles problemas que podría tener el concurso, no creo que sea un concurso perfecto, como no lo son muchos de los que han pasado por este Consejo Directivo sin que ni siquiera levantemos la mano, y que se dieron por aprobados directamente. Siempre hay pequeñas cuestiones en los concursos que a uno pueden no gustarle, pero cuando ve que no hay mala fe, que no se altera mayormente lo esperable dentro del criterio, que todo está dentro de cierto cauce natural, creo que se deben dejar pasar esas pequeñas cosas. Como dijo el consejero Baraldo Victorica, esta cuestión de los antecedentes de divulgación realmente nos indignó mucho, porque está claro en el Reglamento la divulgación tiene que ir a extensión. Eso está claramente estipulado y el jurado puso otra cosa. Pero sigo insistiendo que eso no es causal de anulación del concurso de dedicación exclusiva.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Bianchi.


Sr. BIANCHI.- A partir de lo expuesto, la exposición de varios errores de forma en el concurso, anticipamos que en el caso del concurso de dedicación simple, vamos a votar a favor del proyecto presentado para dejarlo sin efecto.

En cuanto al de dedicación exclusiva, vamos a votar en contra del proyecto que plantea aprobar el dictamen y vamos a votar a favor de dejarlo sin efecto, por todas las consideraciones que han hecho los consejero que intervinieron previamente.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Tavolaro Ortíz.


Sr. TAVOLARO ORTÍZ.- Gracias, señor Decano.

Mucho se ha dicho en este Consejo Directivo acerca de este concurso. Podríamos resumirlo en las discusiones presentes. La primera tiene que ver con los distintos inconvenientes que tienen que ver comisión el criterio que se adoptó, como los antecedentes de extensión, los antecedentes profesionales; cómo se calcularon los antecedentes científicos, el mínimo, mucha gente saturando, etcétera.

De acuerdo con todas las intervenciones que escuché, hay una posición casi unánime acerca de que hubo errores en ambos concursos. Por eso es que de alguna manera acompañamos el pedido de impugnación del punto 4.18 que es el cargo de JTP simple. Creo que todos están de acuerdo con eso.

Pero hay otro debate en donde me parece que están las diferencias y tiene que ver con cómo impacta esto en el orden de mérito. Si impacta, si no, cómo. Al menos, los consejeros y consejeras que se han expresado han planteado distintas posiciones.

Nuestra opinión, pudiendo conversar con los distintos actores, es que no hemos podido llegar a una posición definitiva. Por eso, en cuanto al 4.17, vamos a pedir que vuelva a comisión para poder discutir más este tema. Entendemos que hay consejeros que vienen debatiendo sobre este tema hace mucho tiempo. De hecho, hay un pedido de ampliación anterior y por eso entendemos que quieran tratarlo en la sesión de hoy. En ese caso, vamos a abstenernos en cuanto al punto 4.17.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.


Sr. DURÁN.- Gracias, señor Decano.

Como bien decía el consejero Tavolaro Ortíz, llevamos discutiendo este concurso hace cinco o seis meses.

Quiero ser absolutamente transparente y honesto al decirles que, en el caso de la dedicación simple, es clarísimo que hay que apoyar la anulación. En el caso de la dedicación exclusiva he pasado de la anulación a la aprobación casi todos los días en estos meses sin tener una posición clara acerca de ese voto, porque entiendo los buenos argumentos que sintetizaron los consejeros Stortz y Etchenique. Entiendo que hay una postura más bien pragmática y los errores que se cometieron en el caso del cargo DE dedicación exclusiva no afectan sensiblemente el orden de mérito final al que llegó el jurado. Cosa que pasa en la simple, donde la decisión de los antecedentes científicos que el jurado tomó hizo que desaparecieran del concurso, dado que finalmente prácticamente todos los concursantes terminaron saturando. En la reunión de la comisión el jurado dijo que se saturaba con ocho trabajos; luego, en la ampliación, dijo que era con seis trabajos; y en la práctica se saturó con tres trabajos.

Lo que el jurado terminó haciendo es claramente –no quiero poner un adjetivo– un error. No es tan así en el concurso de dedicación exclusiva.

En este sentido, entiendo algunos de los argumentos que dio el consejero Stortz y comparto con el consejero Etchenique que también hubo errores en el concurso de dedicación exclusiva. Por ejemplo, hubo un claro error de forma cuando el jurado determina que los antecedentes de divulgación se consideran como antecedentes profesionales. Incluso, el argumento que da es que todo trabajo rentado debe considerarse como antecedentes profesionales, lo que llevaría a que determinados antecedentes docentes se consideraran dentro de los antecedentes profesionales, lo que sería un absurdo. La propia argumentación es muy débil en ese sentido.

Lamentablemente, en ese vaivén que he tenido, voy a votar por la abstención en el concurso, porque no estoy convencido de una cosa ni de la otra. Entiendo como buenos los argumentos a favor de la anulación y a favor de la aprobación.


Sr. DECANO.- Como no hay más pedidos de palabra, en primer lugar se va a votar la vuelta a comisión.


- Se vota y resulta negativa.


Sr. DECANO.- No queda aprobado, por tres votos afirmativos.

Pasamos a votar el punto 4.17.1


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado, por cinco votos afirmativos, tres negativos y ocho abstenciones.

De alguna manera, la votación refleja las dudas que tiene el Consejo.

Se va a votar el punto 4.18.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado, por quince votos afirmativos y una abstención.


punto 2.- Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y planes de estudios

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.1.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.2.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.3.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.4 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.4.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.5 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.5.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.6 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.6.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.7 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.7.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.8 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.8.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.9 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.9.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.10.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.11 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.11.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.12.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.13.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.14 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.14.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.15.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.16.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.17.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.18.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.19.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.20.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.21.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.22.1


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.23.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.24 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.24.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.25 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.25.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.26.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.27.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.28 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.28.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.29 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.29.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.30 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.30.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.31.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.32 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.32.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.33 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.33.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.34 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.34.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.35 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.35.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.36 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.36.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.37 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.37.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.38 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.38.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.39 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.39.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.40 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.40.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.41 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.41.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.42 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.42.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.43 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.43.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.44 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.44.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.45 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.45.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.46 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.46.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención del consejero Aduriz Bravo.

Corresponde considerar el punto 2.47 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.47.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.48 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.48.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.49 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.49.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.50 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.50.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.51 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.51.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.52 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.52.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.53 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.53.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.54 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.54.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.55 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.55.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.56 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.56.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.57.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.57.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.57.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.57.2.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.58 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.58.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.59 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.59.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.60 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.60.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.61 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.61.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.62 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.62.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.63 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.63.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.64 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.64.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.65 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.65.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.66 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.66.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.67 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.67.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.68 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.68.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.69 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En los puntos 2.69, 2.70 y 2.71 tenemos tres designaciones de profesores honoris causa. Creo que dos de ellos son premios Nobel y el tercero es casi candidato a obtenerlo.

Quiero mencionar que dos de ellos vendrán a las Jornadas Giambiagi que se van a hacer en el Departamento de Física, en la Escuela Giambiagi, y uno de los tres vendrá en octubre a una actividad que se hará en Puerto Madryn y luego daría una conferencia aquí; o sea, los tres podrían recibir el doctorado –si la UBA lo aprueba– en el transcurso de este año.

Si les parece, consideraremos estos tres puntos en conjunto.


- Asentimiento.


Sr. DECANO.- En consideración.

Se van a votar los puntos 2.69.1, 2.70.1 y 2.71.1


- Sin observación, se votan y aprueban.

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.

Corresponde considerar el punto 2.72 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.72.1


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.


punto 3.- despachos de la comisión de posgrado


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.1.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Desde el punto 3.2 hasta el punto 3.23 del Orden del Día, se trata de admisiones en carreras de especialización.

Si están de acuerdo, los consideraremos en bloque.


- Asentimiento.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se van a votar los puntos 3.2.1 al 3.23.1.


- Sin observación, se votan y aprueban.

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.

Corresponde considerar el punto 3.24 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.24.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.25 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.25.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.26 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.26.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.27 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.27.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.28 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.28.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Desde el punto 3.29 del Orden del Día hasta el punto 3.44 se trata de admisiones. Si les parece, los consideraremos en bloque.


- Asentimiento.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se van a votar los puntos 3.29.1 al 3.44.1.


- Sin observación, se votan y aprueban.

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.

Corresponde considerar el punto 3.45 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.45.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.46 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.46.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.


punto 4.- despachos de la Comisión de Concursos (Continuación)


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.1.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.2.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.3.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.4.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.5.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.6.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.6.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.6.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.6.2.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.7.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.7.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.7.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.7.2.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.8.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.9 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.9.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.10.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.10.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.10.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.10.2.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.11.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.11.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.11.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.11.2.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.12.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.12.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.12.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.12.2.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.13.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Aquí hay un error. Se trata un cargo de jefe de trabajos prácticos con dedicación exclusiva. Tengo entendido que en el expediente está mal, por lo cual lo consideraremos con esta modificación.

Se va a votar el punto 4.13.1 con la modificación que acabo de señalar.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la modificación mencionada.

Corresponde considerar el punto 4.13.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.13.2.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.14 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.14.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.15 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.15.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.16 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 4.16.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Los puntos 4.17 y 4.18 del Orden del Día ya fueron tratados.


punto 5.- despachos de la Comisión de Presupuesto y administración


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.1.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.2.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.3.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.4.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.5.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.6.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.7.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.8.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.9 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.9.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.10 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.10.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.11.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.12 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.12.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.13 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.13.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.14 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.14.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.15 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.15.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.16 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.16.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.17 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.17.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.18 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.18.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.19 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.19.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.20 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.20.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.21 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.21.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.22 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.22.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.23 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.23.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.24 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.24.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.25 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.25.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.26 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.26.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.27 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.27.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.28 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.28.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.29 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.29.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.30 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.30.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.31 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.31.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.32 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.32.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.33 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.33.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.34 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

El Artículo 2º es el cambio de subcargo a un cargo de profesor interino adjunto con dedicación parcial; no es exclusiva.

Estaríamos aprobando el Artículo 1º dejando sin efecto la designación de Ariel Lombardi; y el Artículo 2º es disponer cese, por cambio de subcargo, del doctor Ezequiel Rela en un cargo de profesor interino adjunto con dedicación parcial. Y el Artículo 3º propone designar por cambio de subcargo al doctor Rela en un cargo de profesor interino adjunto con dedicación parcial.

Se va a votar el punto 5.34.1 con esas observaciones.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.35 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.35.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.36 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.36.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.37 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.37.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.38 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.38.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.39 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.39.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.40 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.40.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.41 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.41.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 5.42 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.42.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.43 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.43.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.44 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.44.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.45 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.45.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.46 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.46.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.47 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.47.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.48 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.48.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.49 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.49.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.50 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.50.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.51 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.51.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.52 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.52.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.53 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.53.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.54 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.54.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.55 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.55.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.56 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.56.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.57 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.57.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.58 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.58.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.59 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Yo entiendo –y aquí también me lo están informando– que no podemos tratar este expediente hasta tanto no tengamos una resolución del Consejo Superior.

Por ese motivo, voy a proponer que el expediente vuelva a comisión,


- Se vota y resulta afirmativa.


Sr. DECANO.- El expediente vuelve a comisión.

Corresponde considerar el punto 5.60 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.60.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.61 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.61.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.62 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.62.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.63 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.63.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.64 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.64.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.65 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.65.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.66 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.66.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.67 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.67.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.68 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.68.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.69 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.69.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.70 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.70.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.71 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.71.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.72 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.72.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.73 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.73.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.74 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.74.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.75 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.75.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.76 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.76.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.77 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.77.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.78 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.78.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.79 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.79.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.80 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.80.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.81 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 5.81.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Tiene la palabra el consejero Baraldo Victorica.


Sr. BARALDO VICTORICA.- Quiero destacar que entre los despachos de la Comisión de Enseñanza, la de Concursos y la de Presupuesto, acabamos de tratar alrededor de 180 expedientes, muchos de los cuales son designaciones. Es decir, son las designaciones del personal que necesitamos que se aprueben para comenzar el mes de marzo. Todos estos proyectos son el resultado de un intenso trabajo durante el verano de todos los consejeros.

Quiero aprovechar para destacarlo. Estos proyectos son el fruto del trabajo que hace el Consejo Directivo de la Facultad desde que designamos al jurado hasta su aprobación, lo que nos permite que la mayoría de los docentes comiencen el año con sus designaciones. Para lograrlo fue necesario trabajar durante todo el mes en curso.

Sr. DECANO.- Gracias, consejero.


punto 6.- Despachos de la Comisión de investigación científica y tecnológica


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.1.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Este es el proyecto al que se hizo referencia el consejero De Lojo al inicio de la sesión y que tiene que ver con instituir el premio Rolando García.

Quien obtenga el premio va a ser una persona elegida entre postulantes institucionales y miembros del jurado. En el mes de noviembre se va a realizar un acto académico en la Facultad.

Tiene la palabra la consejera Toum.


Sra. TOUM.- Gracias, señor Decano.

Buenas tardes a todos y a todas.

No hice uso de la palabra al inicio de la sesión para referirme a este tema cuando el consejero De Lojo se refirió a este proyecto, pero quería hacerlo ahora.

Solamente quiero decir que me alegra muchísimo que estemos por aprobar el premio Rolando García. Afortunadamente, esta Facultad le ha hecho los homenajes en vida a Rolando García por su enorme e importantísimo aporte a la ciencia en general y a esta Facultad en particular.

A su vez, considero que es muy importante este tipo de reconocimientos en estos momentos, donde vemos lo fácil que es deteriorar un sistema científico y tecnológico a partir de políticas públicas que definitivamente lo perjudican y comprometen el futuro, no solo de estudiantes y graduados de esta Facultad, sino de los argentinos en general.

Creo que es muy importante crear este premio y hacerle justicia a ese hombre y honrar el legado que nos ha dejado. Este premio creo que es una forma de hacerlo.

Estamos muy satisfechos en aprobar este proyecto.

Felicitaciones a toda la gestión que a través de las autoridades y en consenso con los claustros hemos podido sacar este proyecto adelante.


Sr. DECANO.- Gracias consejera.

Tiene la palabra el consejero Durán.


Sr. DURÁN.- En el mismo sentido de las palabras de la consejera Toum, felicitar a quienes fundamentalmente promovieron la idea, a quienes la llevaron adelante y afinaron el contenido de la resolución para que sea cuidada en todas las formas y saliera un excelente proyecto.

Me sumo a lo que decía la consejera Toum, en el sentido de que es un rol importante que debe cumplir esta Facultad y este Consejo Directivo reconocer a aquellos que han contribuido fuertemente al desarrollo de la ciencia y tecnología en América Latina y qué mejor que hacerlo que a través de la figura de Rolando García.

Quiero celebrar la resolución que estamos aprobando y espero que perdure en el tiempo. Seguramente, encontraremos muchas personas, hombres y mujeres de Latinoamérica, a quienes premiar con esta distinción. Creo que es lo que corresponde hacer y es parte de las cosas que a veces se ven tapadas por cuestiones diarias que no permiten ver estas cosas tan valiosas que dejan una enseñanza y un mensaje de reconocimiento a quienes han contribuido al desarrollo de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica.

Así que nos parece bárbaro que la Facultad lleve adelante este tipo de acciones.

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.2.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.3.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.4 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.4.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.5 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.5.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.6 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.6.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.7 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.7.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.8 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.8.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.9 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.9.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.10 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.10.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.11 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.11.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.12 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.13 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se trata de arpobar una enmienda.

Se va a votar el punto 6.13.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 6.14 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.14.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.15 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 6.15.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados.


punto 7.- despachos de la Comisión de Interpretación y Reglamento


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Tiene la palabra el consejero De Lojo.


Sr. DE LOJO.- Muy breve. Se habló bastante de este proyecto y ya se lo fundamentó en diferentes ocasiones.

Queremos proponer una modificación que, entiendo, es de consenso con las mayorías de estudiantes y de graduados. En el Artículo 5º, donde dice: “Establecer como fecha de final el día 6 de marzo en lugar de la fecha prevista del 8 de marzo”, habría que reemplazar el 6 por el 11. Con el sencillo cambio de fecha no hace falta sesionar en comisión y se puede votar de esta forma.


Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Numerosky.


Sra. NUMEROSKY.- En consonancia con lo que dijo el consejero De Lojo, si realizamos esto las fechas de finales quedarían para el día 7 de marzo, como ya estaba en el calendario académico, y también para el 11 en lugar del 6. Esa modificación sería de consenso.

También quiero agregar que el año pasado nosotros, desde la mayoría estudiantil, presentamos un proyecto para recordar que el 7 de marzo es el día de la visibilidad lésbica. Nosotros presentamos un proyecto en este sentido, que fue aprobado por este Consejo Directivo, adhiriendo a este día y además manifestando su compromiso contra la “homolesbotransfobia” y cualquier otra discriminación. En general, ese día queda un poco opacado por el 8 de marzo, pero nosotros vemos que se potencian, porque el 8 de marzo es un paro al que concurrimos las lesbianas.


Sr. DECANO.- La modificación sería que la fecha del 8 de marzo se corra al 11 de marzo.

Se va a votar el punto 7.1.1, con la modificacion propuesta.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.


punto 8.- resoluciones ad referendum del Consejo Directivo


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1. del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.1.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.2.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.3 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.


Sr. CATALDI.- Voto en contra.


Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 8.3.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 8.4 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.4.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.5 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.5.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.6 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.6.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.7 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.7.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.8 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.8.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.9 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 8.9.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.


punto 9.- PROYECTOS DEL Consejo Directivo (Para aprobar)


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1. del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 9.1.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.2.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 9.2.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Aclaro que el doctor Pazos ganó el concurso de director del Instituto de Estudios Andinos y se está desempeñando como director desde mediados de noviembre. Aceptó continuar hasta la finalización del año y luego se estiró hasta la primera reunion del Consejo Directivo.

Tiene la palabra el consejero Durán.


Sr. DURÁN.- Como miembro de la Comisión de Postgrado, me tocó compartir con Pablo buena parte de su gestión. Me constan su voluntad, su esfuerzo y sus ganas para llevar adelante lo que nos tocó en varias oportunidades. Claramente será una pérdida para la Secretaría de Postgrado, pero no para la Facultad, porque va a cumplir otra función muy valiosa.

Es buenbo destacar cuando alguien termina una función con tanta fuerza, ahínco y con la camiseta de la Facultad puesta, como fue en el caso de Pablo. Y apoyo la designación de Pablo Groisman, a quien conozco bien desde hace muchos años. Es una excelente incorporación para la gestión de la Facultad. En ambos casos quería destacarlo.


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.2.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.


Sra. NUMEROSKY.- Nosotros nos abstenemos.


Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 9.2.2.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la mayoría de estudiantes.

Quiero comentar que he charlado con el doctor Groisman; varios consejeros también han charlado con él. El área de Postgrado, en particular Maestría y Carreras de Especialización, es un área en la que probablemente el Consejo Directivo tendrá que trabajar este año con un nuevo reglamento. Hay muchas cosas. Se ha avanzado bastante. Hemos establecido un criterio “objetivo” –entre comillas– para abonar aranceles, pero tenemos pendiente un criterio más objetivo para establecer aranceles. Nos falta tener un criterio más objetivo para el tema de aranceles y de alguna manera unificar el funcionamiento de las distintas carreras de especialización y maestrías. Es un tema en el cual tenemos que trabajar. Pablo de alguna manera asume el desafío y va a estar en contacto con ustedes para tocar estos temas en el transcurso del año.

Corresponde considerar el punto 9.3.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

En este caso, la autoridad saliente es la misma persona. Le agradeceremos cuando termine el segundo período. Hubo un primer intento de elección de autoridades en el que no hubo candidatos. Luego hubo un segundo intento, por suerte satisfactorio, en el que una candidata tuvo la aprobación de los tres claustros. Básicamente, propone continuar con las tareas iniciadas en los años previos. Le deseamos suerte.

Se va a votar el punto 9.3.1.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.3.2 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Estamos designando a los representantes del CODEP por el claustro de profesores y graduados. Por el claustro de profesores están Muschietti, Farina y Schilman; y por el clasutro de graduados, Hermida, Ceriani Nakamurakane –que es consejero suplente a partir del segundo año– y Sanguinetti. También estamos designando a los consejeros del clasutro de estudiantes.

Tiene la palabra el consejero De Lojo.


Sr. DE LOJO.- Muchas gracias, señor Decano. Perdón por hacer uso de la palabra, ya que es un poco tarde.

Desde la minoría estudiantil queremos inaugurar un nuevo uso y costumbre en este Consejo Directivo. Como ustedes saben, una de las grandes fortalezas y una de las grandes virtudes que tiene por lo menos nuestro espacio para trabajar todos los días, además de asistir a todas las comisiones y discutir codo a codo cada una de las cosas que pasan en la Facultad, es discutir en cada uno de los departamentos. Un gran número de los departamentos tienen representantes estudiantiles que articulan con esta minoría y en su gran mayoría forman parte de la agrupación Identidad, que integro. Así como ustedes saludan las promociones y demás, nosotros nos vamos a tomar el permiso de hablar cada vez que se apruebe una elección de CODEP.

En este caso, saludamos a Abril Marcolongo García, que ganó por segundo año consecutivo en las elecciones del departamento y a quien le deseamos que tenga una excelente gestión como representante estudiantil en dicho departamento.


Sr. DECANO.- Agradecemos la colaboración prestada por los representantes salientes.


- Se vota y aprueba.

Sr. DECANO.- Queda aprobado.


punto 10.- despachos de la Comisión de Doctorado


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden del Día.


- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

Si no hay observaciones, sugiero que se voten en conjunto los puntos 10.1.1 a 10.89.1, con las abstenciones que correspondan en cada caso.


- Se votan y aprueban.

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.


Sr. DE LOJO.- Pido la palabra.

Quiero hacer una intervención muy breve en el pleno antes de que termine la sesión.

Como dijo recién el consejero –que ahora ya no está a mi lado– en el día de mañana habrá una conferencia de prensa con motivo de la discusión del boleto educativo, que es una campaña muy grande que está haciendo la FUBA.

Nosotros coincidimos con que la discusión de un proyecto por el boleto educativo merece ser realizada no solamente por un claustro sino que todos deberíamos formar parte de ese debate, por lo cual coincidimos con que el proyecto haya pasado a comisión.

Sin embargo, me parece relevante que en el marco de esta campaña de la FUBA podamos hacer la fotografía, así es que invito a todos a que cuando termine la sesión en minutos, podamos sacarnos la foto.


punto 11.- asuntos sobre tablas


Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden del Día, referente a la incorporación como ‘firmeros’ de dos graduados.

En consideración.

Se va a votar el punto 11.1.1.


- Sin observación, se vota y aprueba.


Sr. DECANO.- Queda aprobado.


finalización de la sesión



Sr. DECANO.- Como no hay más temas que tratar, damos por finalizada la primera sesión del Consejo Directivo del año 2019.


- Es la hora 20 y 2.