FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

 

Acta de la Sesión Ordinaria del 21 de mayo de 2018

Versión Taquigráfica

 

Presidencia del señor Decano Juan Carlos Reboreda

 

 

CLAUSTRO DE PROFESORES

AGUIRRE URRETA, María Beatriz

BARALDO VICTORICA, Luis

BECHER, Verónica

DURÁN, Guillermo

LEVI, Valeria

PILOSOF, Ana María Renata

STORTZ, Carlos Arturo

IZAGUIRRE, Irina

 

CLAUSTRO DE GRADUADOS

KOHAN MARTÍNEZ, Melisa

TOUM TERRONES, Laila

DOS REIS, Federico

LA CRUZ CABRAL, Lucía

 

CLAUSTRO DE ESTUDIANTES

PEDRAZA, Marcelo

DE LOJO, Santiago

TAVOLARO ORTÍZ, Lucas

LANG, Carolina

 

REPRESENTANTE DE APUBA

MAZZA, Lucía

 


 

SUMARIO

 

iniciación de la sesión.. 4

punto 1.- informe del Decano.. 4

Sobre firma de convenio de gestión para la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte.. 4

Sobre modificación de actividades reservadas de títulos. 5

Sobre obras en el Pabellón I. 6

Notas de consejeros. 8

Manifestaciones de consejeros. 9

Sobre firma de convenio de gestión para la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte.. 9

Sobre movilización por paritarias nacionales. 9

Sobre proyecto de convocatoria a la movilización por “Ni una menos”. 9

Sobre modificación de actividades reservadas de títulos. 10

Sobre relevamiento de necesidades de obras. 10

Sobre aniversario del cambio de nombre de la Facultad.. 11

Sobre firma de convenio de gestión para la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte.. 13

Sobre curso complementario de Programación.. 13

Sobre apertura de la entrada del lado noroeste de la Facultad.. 13

Sobre ampliación del alcance de las redes de wi fi. 14

Sobre ampliación de la oferta de computadoras en el Pabellón II. 14

Sobre modificación de actividades reservadas de títulos. 15

Sobre marcha convocada en rechazo de las negociaciones con el FMI. 18

Sobre Programa Conectar Igualdad.. 21

Sobre convocatoria a la movilización por “Ni Una Menos”. 21

Sobre Exactas Programa.. 23

Sobre la movilización “Ni una menos”. 24

Adhesión a la convocatoria a la Marcha Federal Educativa.. 25

Modificación de horario de la sesión del 4 de junio.. 27

Solicitudes de tratamientos sobre tablas. 27

Sobre modificación de actividades reservadas de títulos. 27

Sobre marcha convocada en rechazo de las negociaciones con el FMI. 28

Adhesión a la convocatoria a la Marcha Federal Educativa.. 29

punto 2.- Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y planes de estudios  29

punto 3.- despachos de la comisión de postgrado.. 34

punto 4.- despachos de la comisión de concursos. 37

punto 5.- despachos de la comisión de presupuesto y administración.. 38

punto 6.- despachos de la comisión de investigaciones científicas y tecnológicas  47

punto 7.- despachos de la Comisión de EXTENSIÓN, BIENESTAR Y PUBLICACIONES. 48

punto 8.- DESPACHOS DE LA Comisión de Interpretación y Reglamento.. 49

punto 9.- resoluciones de Decano (ad referéndum) 51

punto 10.- PROYECTOS DEL Consejo Directivo (Para aprobar) 53

punto 11.- despachos de la Comisión de Doctorado.. 53

Cuarto intermedio.. 54

Reanudación de la sesión.. 54

Punto 8.- Despachos de la Comisión de Interpretación y Reglamento (Continuación) 54

punto 12.- asuntos sobre tablas. 55

Sesión en comisión.. 57

Reanudación de la sesión.. 57

Finalización de la sesión.. 59

 

 


 

- En el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a veintiún días de mayo de 2018, a la hora 17 y 10:

 

iniciación de la sesión

 

Sr. DECANO (Reboreda).- Damos inicio a la sesión del Consejo Directivo prevista para el día de hoy.

 

punto 1.- informe del Decano

Sobre firma de convenio de gestión para la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte

 

Sr. DECANO.- El primero de los temas fue adelantado durante la sesión pasada del Consejo Directivo.

            El día 6 de mayo se firmó, finalmente, el convenio entre la UBA y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la gestión de la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte.

            Me informaron que el convenio se iba a firmar el lunes a las 18 horas y creo que el señor vicedecano, que estaba presidiendo la sesión de este Consejo, informó sobre esta situación.

            Simplemente, quiero comentarles que el convenio, de alguna manera, respeta lo que se venía discutiendo, pero con algunas modificaciones.

            Una de las cosas modificadas –tal vez la que nos toca más de cerca– es que en todo momento se dijo que el Consejo de Gestión iba a tener tres representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y tres de la Universidad de Buenos Aires: uno por la FADU, otro por la FCEyN y otro por el Rectorado. Según lo que me comentaron quienes estuvieron a cargo de la negociación, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pidió que hubiera un solo representante por la UBA y el Rectorado lo aceptó. Entonces, habrá un solo representante por la UBA que, según me informa el Rector, va a ser el Secretario de Planificación, el ex decano de FADU, Eduardo Cajide.

            El otro tema es que el convenio, en todo momento, habla de “la reserva” y no menciona el área de urbanización parque. Eso me preocupó, pero según la interpretación que hacen los abogados de la UBA, esa cuestión está saldada dado que la cláusula primera del convenio dice textualmente: “Las partes acuerdan en el marco de lo establecido en los artículos 5º y 7º de la Ley 4467…” La cuestión viene con el Artículo 7º que dice: “En atención a los convenios celebrados precedentemente entre la Universidad de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con relación a la creación del Parque Natural Ciudad Universitaria, se considerará al área Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte y al sector zonificado como urbanización parque, como una sola unidad de gestión”.

            De esta manera, según los abogados, esto hará que el Consejo de Gestión tenga potestad para decidir, no solo sobre la reserva sino sobre las áreas de urbanización parque.

            El convenio establece –en la cláusula sexta– que la Universidad de Buenos Aires se compromete a realizar un relevamiento de los recursos biológicos existentes en la reserva, cuyo resultado será volcado en un informe que deberá ser entregado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en un plazo de 180 días corridos.

Nosotros ya comenzamos a trabajar en esto; se integró un grupo con docentes de los departamentos de Ecología, Genérica y Evolución y de Biodiversidad y Biología Experimental. La idea es hacer un grupo abierto e invitar a los estudiantes interesados en la temática de la reserva, para comenzar con lo que plantea el convenio que es que deberemos hacer un diagnóstico, pero además algunas recomendaciones, como para ir definiendo qué actividades debería impulsar el Consejo de Gestión.

            Quiero comentarles que en comisiones hubo discusiones sobre un proyecto que criticaba que no hubiera un representante de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Mi opinión particular es que es difícil justificar y argumentar que no estemos nosotros; porque nos van a contestar que, en realidad, no hay ninguna otra facultad y sí está la UBA, que representa a todas las facultades. Nos van a decir que la UBA no es una federación de facultades; ustedes ya conocen esos argumentos.

            Si bien entiendo que lo que nos digan no será estrictamente así, es difícil de contra argumentar.

 

Sobre modificación de actividades reservadas de títulos

 

Sr. DECANO.- La mayoría está al tanto, pero de todas maneras quiero señalar que la semana pasada se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1254 que modifica las actividades reservadas del título. Es un tema bastante complejo.

            Básicamente, es una resolución dictada por el Ministerio de Educación, que tiene más de 30 anexos.

            Para seguir el tema y la terminología de forma precisa, debo decir que el Artículo 1º determina que los alcances del título son aquellas actividades definidas por cada institución universitaria, para la que resulta competente un profesional en función del perfil del título respectivo.

            En el Artículo 2º dice que las actividades profesionales reservadas exclusivamente al título, las fija el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades y dice que son un subconjunto limitado dentro del total del alcance de un título.

Antes, las actividades relacionadas reservadas eran un subconjunto bastante grande. Y eso implicaba que todas las actividades reservadas se superponían entre sí. Lo que, supuestamente hicieron ahora es delimitar esos campos en forma más restrictiva y con menor superposición.

Obviamente, lo primero que se ve es que de 20 actividades reservadas se pasa a cuatro en Geología y a tres en Biología. Y hay que ver cuáles son las actividades reservadas que tienen las otras carreras que compiten con Geología, con Biología, con Química y con la Licenciatura en Computación.

            Esto lo charlé con algunos consejeros y con la Secretaria Académica. La idea es trabajar sobre estos documentos y ver los antecedentes; tenemos que ver la propuesta que eleva el CIN.

Es un tema importante, porque estamos en un momento en el que la salida académica de nuestros títulos está restringida; y si la salida profesional también se restringe por este tipo de normativas puede ser un escenario complicado, más allá de que pensemos si es correcto o incorrecto que se fijen las restricciones de algunas disciplinas.

Con esto, lo que estoy diciendo es que el tema nos preocupa y que la idea es trabajarlo en comisiones y, eventualmente, presentar algún proyecto, si queremos expresar nuestra disconformidad.

 

Sobre obras en el Pabellón I

 

Sr. DECANO.- En algún momento del año pasado y comienzos de este, mencioné que la facultad había presentado una propuesta de adecuación de las fachadas y de los techos del Pabellón I.

Esa propuesta la hicimos dado que nos llamaron del Ministerio del Interior –que tiene una Subsecretaría de Obras Públicas– para decirnos que la Confederación Andina de Fomento, que es la que otorgó el préstamo con el cual se está haciendo el edificio Cero+Infinito consideraba que sería conveniente hacer una adecuación de las fachadas por ser un edificio emblemático que iba a quedar desmerecido por la del Pabellón I. En el mes de octubre nos dijeron que teníamos que presentar un pliego en diciembre a más tardar para estar en la cola. En ese momento hicimos un convenio con la FADU para que un equipo de ellos elaborara un pliego porque no estábamos en condiciones de hacerlo nosotros por los plazos y por la complejidad. Eso tuvo un costo de medio millón de pesos.

Presentamos el pliego en tiempo y forma pero en el mes de febrero nos dijeron que estaban demorándose y que tratáramos de ver si lo podíamos empujar.  Tratamos de hacer eso pero finalmente nos dijeron que no, que lamentablemente el Ministerio de Educación considera que este no es un proyecto prioritario y que, a pesar de que son fondos de CAF, ellos ya los tienen comprometidos dentro de su presupuesto para terminar otras obras. Por lo tanto, no sé si esto significa que quedamos en lista de espera para 2019, 2021 o algún momento del futuro o que está totalmente muerto, pero lo concreto es que esta obra hoy está paralizada.

 

Sr. DURÁN.- Al menos hasta el 10 de diciembre de 2019.

 

Sr. DECANO.- Al menos hasta el 10 de diciembre de 2019.

            El proyecto que nosotros habíamos presentado representaba un costo de 50.000.000.  Aclaré que nosotros podíamos hacer un proyecto de 50, de 40, de 30 o de 20 millones, porque cualquier cosa es mejor que cero.  Nos dijeron: “No.  Cero”.

            Obviamente, existen problemas en el Pabellón I y también en el Pabellón II y en el Pabellón de Industrias. El principal problema que tenemos son los techos.

            Quiero comentarles que por el momento contamos con el Presupuesto 2018 que fue aprobado por el Congreso de la Nación y distribuido por la UBA. Representaría alrededor de 31.000.000 de pesos. Hubo un susto la semana pasada porque cuando nos mandaron la planilla aparecíamos de vuelta con el techo del 10 por ciento en la distribución de fondos adicionales pero aparentemente fue un error. Había otras facultades involucradas y nos dijeron que lo iban a corregir, con lo cual tendríamos esos 31.000.000 más los recursos propios que estimamos que van a estar en el orden de los 8.000.000 de pesos.

            Estamos trabajando en una distribución del presupuesto que voy a presentar al Consejo Directivo y quiero discutirla también con los directores de departamento. El escenario es reservar entre 3 y 5 millones de pesos para hacer obras de techos. En realidad, estamos hablando de emparchar techos del Pabellón I y del Pabellón II. Nosotros tenemos una licitación en curso para adecuar el aula magna del Pabellón I, de eso ya teníamos los fondos reservados pero probablemente haya que destinarle más fondos por inflación y alguna otra obra. Pero la idea es tratar de reservar entre un 10 y un 15 por ciento del presupuesto que recibimos por el Tesoro Nacional para obras de mantenimiento de la Facultad. No es mucho pero no podemos destinar mucho más. Pensamos que este año va a ser posible destinar estos fondos.

            Para que tengan una idea, más o menos el 39 o el 40 por ciento de lo que recibe la Facultad va a los departamentos y de lo que le quedaría a la Facultad, que estaríamos hablando de unos 17 o 18 millones de pesos, hay 3 millones de pesos que van para las becas Sadosky, 1,5 millones que van para Biblioteca, es decir, la idea es presentarles a ustedes los números más importantes para que conozcan a qué se destinan los fondos que recibimos. Soy optimista de que algo se va a poder destinar a obras de infraestructura y claramente si quisiéramos arreglar los techos completos –estaríamos hablando de los techos del Pabellón II y del Pabellón I– representaría más de 10.000.000 de pesos en este momento.

 

Sra. LEVI.- ¿Puedo hacer una pregunta? Respecto de los techos del Pabellón de Industrias, ¿aporta la Facultad de Ingeniería o cómo es?

 

Sr. DECANO.- Ahora iba a comentar eso.

            Nosotros el año pasado logramos que el Rectorado nos diera una partida extra de 5.000.000 de pesos para ascensores. En paralelo, como la situación de los techos del Pabellón de Industrias era crítica, hablamos con la gente de Ingeniería y nos ofrecimos a elaborar los pliegos para la adecuación de los techos pero que ellos pidiesen los fondos porque a nosotros no nos iban a dar plata dado que ya nos habían dado 5.000.000.  Entonces, hubo una resolución del Rector que le asignó a Ingeniería 2,5 millones de pesos para arreglar los techos del Pabellón de Industrias. Esa resolución tenía un error. Les enviaron la plata pero la ejecución de esos fondos la tenía que hacer Rectorado.  Y tardaron nueve meses en corregir el error. Ocurre que cuando lo corrigieron, ya el dinero no alcanzaba. Pero finalmente hace unas dos semanas Ingeniería cuenta con la plata y está autorizada a hacer una adjudicación con un concurso abreviado; es decir, con tres presupuestos se puede adjudicar directamente, con lo cual ya estaríamos en condiciones de iniciar las obras, que van a ser realizadas por la empresa que contrate Ingeniería pero supervisadas por nuestra Facultad. Con lo cual, si bien la situación del Pabellón de Industrias es dramática, estamos más cerca de solucionarla que en el caso de los techos del Pabellón I y del Pabellón II, donde si bien no es dramática, no tenemos los fondos para hacer las obras.

            Eso es lo que quería comentarles en relación con el tema de obras.

            Luego quería muy brevemente mencionar que en la última reunión del Consejo Superior, a la cual asistió el Vicedecano, la minoría de Profesores, Graduados y los decanos de Filosofía y Exactas presentaron tres proyectos. Uno, relacionado con las becas estímulo, que establece que sean un porcentaje, un 40 por ciento, de las becas doctorales. La beca doctoral está en este momento equiparada a un cargo de JTP con dedicación exclusiva sin antigüedad, con lo cual cada vez que hay un aumento del cargo de JTP, aumenta la beca doctoral.

 

Sr. DURÁN.- ¿Y cuánto es eso, más o menos?

 

Sr. DECANO.- Creo que son unos 25.000 pesos en bruto. Y sería un 40 por ciento de eso, es decir, 10.000 pesos.

 

Sr. DURÁN.- ¿Y al día de hoy cuánto es?

 

Sr. BARALDO VICTORICA.- 4.500 pesos.

 

Sr. DECANO.- Ese fue un proyecto.

            La otra iniciativa es crear un programa de becas postdoctorales. Se proponen 100 becas postdoctorales por año, lo que implicaría que haya 200 becas simultáneas para gente que se haya doctorado hasta cinco años antes de la convocatoria. Y lo que se establece es una retribución de un cargo JTP dedicación exclusiva con cinco años de antigüedad, que representa un ingreso bruto de algo así como 28 o 29 mil pesos.

            El tercer proyecto tiene que ver con un tema más general y se vincula con encomendar al Rector gestionar cargos dedicación exclusiva y fortalecer la investigación en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires. De alguna manera, estos proyectos apuntan a fortalecer la investigación. Durante los años de bonanza del CONICET la investigación en la Universidad de Buenos Aires se apalancó en el crecimiento del CONICET. En este momento, lo que tenemos es que muchas de las personas que terminan los doctorados o que terminan becas posdoctorales no logran insertarse. Consideramos que en ese caso debería haber una política contracícilica, por llamarlo de alguna manera, de parte de la UBA para generar cargos dedicación exclusiva y evitar que esta gente que está altamente capacitada tenga que emigrar o dedicarse a otras actividades.

Estos proyectos fueron girados a comisión. En términos presupuestarios, para que tengan una idea, el proyecto de becas posdoctorales implicaría un costo de 70 millones de pesos, contemplando 200 becas simultáneas. Eso representa el 0.4 por ciento del presupuesto de la Universidad de Buenos Aires. De manera que es algo que la UBA está en condiciones de implementar. Obviamente, habría que sacarlo de algún lado, pero no es que estamos diciendo que se utilice un 5 por ciento del presupuesto total, ni el 30 por ciento del presupuesto de los gastos de funcionamiento.

            Estos son los temas que quería comentarles.

 

Notas de consejeros

 

Sr. DECANO.- Tenemos una nota presentada por el consejero Tavolaro Ortíz, por la cual solicita la licencia del consejero Pablo Somodi y su lugar será ocupado por Carolina Lang.

            Por otra parte, tenemos una nota presentada por el consejero José Crespo quien también pide licencia, y el alta del consejero suplente.

 

- Se toma conocimiento.

 

 

Manifestaciones de consejeros

Sobre firma de convenio de gestión para la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Lojo.

 

Sr. DE LOJO.- Quiero referirme a varias cuestiones.

            En primer lugar, remarcar una novedad de la que nos “desayunamos” en la mitad de la reunión del Consejo Directivo de hace quince días y tiene que ver con la firma del convenio vinculado con la Reserva Ecológica. Si bien hay muchas cosas de las que tenemos que estar pendientes, creemos que todo el conflicto de la Reserva en general es un ejemplo de cómo tenemos que llevar adelante las problemáticas que aquejan a nuestra Facultad. Hay estudiantes involucrados que realizan permanentemente actividades. También la Facultad se expresó académica e institucionalmente respecto de la Reserva así como diferentes claustros. Incluso, las mismas autoridades. Me ha tocado estar presente en una Audiencia Pública en la cual el Decano tomó la palabra para referirse a la Reserva Ecológica. En estos tiempos de enormes retrocesos y restricciones para la Ciencia, para la universidad pública y por ende para nuestra Facultad, me parece que este es el camino. Incluso, también lo es para aquellos temas que no tienen este mismo resultado.

 

Sobre movilización por paritarias nacionales

 

Sr. DE LOJO.- Por otro lado, quiero señalar que el pasado 17 de mayo se realizó una marcha que se concreta todos los años, en la que la comunidad universitaria, en el marco de la paritaria salarial docente, se moviliza a través de todos los claustros y autoridades para poner sobre la mesa las diferentes problemáticas de la universidad pública. En esa marcha han confluido todos los sindicatos de esta Facultad, como así también el gremio estudiantil y el Centro de Estudiantes. Hay que remarcar que nuevamente de manera unitaria nuestra Facultad se ha movilizado con todo el resto de la comunidad universitaria para llevar adelante los reclamos.

 

Sobre proyecto de convocatoria a la movilización por “Ni una menos”

 

Sr. DE LOJO.- A su vez, el lunes pasado en la Comisión de Interpretación y Reglamento, se presentó un proyecto vinculado con la movilización del 4 de junio. Hasta la semana pasada estaba pendiente la realización de las asambleas de las compañeras en donde se tomaran algunas decisiones que entiendo que al día de la fecha ya han sido adoptadas como, por ejemplo, horario, convocatoria y demás. Entiendo que hay cuestiones que habrá que resolver en comisión o debatir cuando se trate ese proyecto como que no se computen las faltas a los estudiantes que quieran asistir a la movilización. Además, ese día hay sesión del Consejo Directivo en la Facultad. Entendemos que deberíamos rever el horario de esa sesión. Nuestra propuesta es que se la sesión se postergue o se adelante para que podamos asistir todos y todas a esa movilización.

            Sobre modificación de actividades reservadas de títulos

 

Sr. DE LOJO.- En otro orden de cosas, el Decano adelantó la resolución que fuera publicada en el Boletín Oficial por la que se recortan las actividades exclusivas para algunas carreras. Entendemos que la idea es discutir estos temas en comisión. Nosotros elaboramos un proyecto para que sea tratado sobre tablas. Si bien amerita una discusión seria y que los consejeros y actores de la comunidad puedan analizar la situación, también reviste mucha gravedad y eso amerita que ese análisis se haga con cierta celeridad. Por eso, en caso de que este proyecto se discuta en comisión, abro la ventana para que se pueda manejar la posibilidad de que en caso de que haya despacho en la Comisión de Enseñanza –es donde entiendo que se discutirá este tema, el Decano pueda firmar una resolución ad referendum del Consejo Directivo para que, cuanto antes, la Facultad pueda expresarse respecto de este tema.

            Continúo con el uso de la palabra. Entiendo que el proyecto se va a leer al final.

 

Sobre relevamiento de necesidades de obras

 

Sr. DE LOJO.- Por otro lado, y en línea con lo que comentó el Decano respecto del presupuesto de la Facultad y el dinero destinado a obras, nosotros desde “Exactas Puede Más” y desde la minoría estudiantil, trabajamos –no siendo consejeros en este Consejo Directivo– planteado diferentes iniciativas que tienen que ver con consultar a los estudiantes para tratar de que la Facultad, dentro de sus posibilidades, pueda resolver algunos temas. Acá se habló de resoluciones vinculadas con ampliación de diferentes programas de becas, con la mejora de la biblioteca central. En particular este año, y en línea con lo que dijo el Decano, presentamos un relevamiento de los estudiantes para ver cuáles son las problemáticas que tienen en cuanto a las obras, ya sea en los espacios comunes, en las aulas, en los baños, etcétera. Hay más de 300 estudiantes que lo respondieron. La encuesta sigue abierta. Pero nos parece importante aprovechar la reunión del Consejo Directivo para comentarles los resultados de este informe.

En ese sentido, trajimos una copia preliminar de los resultados para cada consejero, así pueden leerla. Voy a repartir el informe.

Me parece importante resaltar algunos datos que son relevantes y que justamente tienen que ver con necesidades de los estudiantes de toda la Facultad que, como decimos todos los años, la Facultad podría afrontar. Simplemente, lo que hace falta son representantes estudiantiles que traigan las inquietudes para que se analicen. De acuerdo con este relevamiento, el 80 por ciento de los estudiantes expresó que faltan enchufes en muchos espacios, en particular en el playón del Pabellón II. Sabemos que hay muchos enchufes pero que no funcionan. Un dato que me parece muy importante es que la valoración del estado de los baños por parte de los estudiantes es bastante mala, pero particularmente de los del Pabellón II. La encuesta realizada entre los estudiantes establece que para el 23 por ciento el estado de los baños del Pabellón I es muy malo y en el Pabellón II para el 61 por ciento es muy malo.

            En otro orden de cosas, y es algo importante, se habla de los espacios comunes de la Facultad. Para el 72 por ciento de los estudiantes es importante mejorar los espacios que utilizan al mediodía y durante la tarde, que tiene que ver con el pasto y la salida al Pabellón II. Se habla de la importancia de la salida hacia FADU, que a veces se suele abrir para las fiestas y el escrutinio de las elecciones, que puede ser aprovechada. Hay muchísimos datos más.

            Quiero dar dos informaciones más. El 75 por ciento de los estudiantes piensa justamente que la terraza del Pabellón I es un espacio muy importante para ser utilizado, pero hoy por hoy no está en condiciones o no tiene el estado que debería tener para aprovecharla de la mejor manera.

Por último, el 80 por ciento de los estudiantes piensa que el hecho de que no haya wifi en el comedor del Pabellón I, como ya hemos planteado el año pasado para el comedor del Pabellón II, es una problemática muy difícil en el Siglo XXI.

            Les dejo no estos folletos, sino el informe en formato de texto, que habla de estas cuestiones. Lo circulo para los que lo quieran ver.

Junto con el informe voy a dejar escarapelas, para quienes la quieran, porque estamos en la Semana de Mayo. Nos parece importante que en un espacio como el Consejo Directivo todos y todas tengamos una escarapela. La mía está un poco sucia, porque la utilizo todos los días. En la Semana de Mayo todos y todas deberíamos dar cuenta de esto. Lo paso para quienes quieran tomar el informe y la escarapela.

 

Sobre aniversario del cambio de nombre de la Facultad

 

Sr. DE LOJO.- Para terminar, no quiero ser el consejero de las efemérides, pero quiero dar cuenta de cuáles son las cuestiones importantes para la historia de nuestra Facultad. Este es un ejercicio muy importante que tenemos que hacer todos y todas para aprender qué pasó en el pasado y para entender hacia dónde vamos en el presente.

            Entre esta reunión del Consejo Directivo anterior y la anterior, el 12 de mayo más particularmente, se cumplieron 66 años del Decreto 9336 del 52, por el que el Presidente de aquel entonces Juan Domingo Perón bautizaba a esta Facultad como de Ciencias Exactas y Naturales. Antes se llamaba “Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales”. No es solamente una separación disciplinar que se haya quitado la palabra “Físicas” ni mucho menos que la Física dejó de estar disciplinarmente dentro de la órbita de la Facultad, sino que el cambio más importante es que las carreras de Ingeniería dejaron de estar en la Facultad. Por primera vez en la historia de la Universidad de Buenos Aires, y me animo a decir en la historia de la universidad pública argentina, hay una facultad dedicada al desarrollo de la investigación científica. No es algo menor. La Secretaría de Investigación se creó durante el gobierno de Cámpora.

            Quiero leer parte de los considerandos del decreto de aquel entonces, por el que se separa la Facultad de Ingeniería de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Dice: “Que se apliquen criterios estables que en su planteo inicial y en su posterior evolución no importen una tendencia que signifique en definitiva en la Facultad de Ingeniería la formación de técnicos desprovistos de una sólida base científica y en la de Ciencias de investigadores o científicos teóricos divorciados de la realidad y con desconocimiento de los fundamentales intereses de la Nación”.

Hoy más que nunca tenemos que celebrar este cumpleaños de la Facultad tal como la conocemos y reafirmar estos criterios que se proponían para la facultad en aquel entonces.

 

Sr. DECANO.- Por Secretaría se dará lectura.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice: “Visto la Resolución 1254/2018 del Ministerio de Educación de la Nación del día 15 de mayo de 2018.

            “Considerando que la Resolución 1254/2018 modifica en sus artículos 4º a 40 las actividades reservadas profesionales de las carreras de…”, y se enumeran las carreras.

            “Que la modificación de las actividades reservadas de las carreras antes mencionadas implica un recorte de esas actividades, respecto de las vigentes hasta la publicación de la Resolución 1254/2018.

            “Que la Resolución 1254/2018 define en su Artículo 2º que: ‘Las actividades profesionales reservadas exclusivamente al título –fijadas y a fijarse por el Ministerio de Educación en acuerdo con el Consejo de Universidades– son un subconjunto limitado dentro del total de alcances de un título, que refieren a aquellas habilitaciones que involucran tareas que tienen un riesgo directo sobre la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes’.

            “Que la Resolución 1254/2018 establece en su Artículo 3º que: ‘La fijación de las actividades reservadas profesionales que deban quedar reservadas a quienes obtengan los títulos incluidos o que se incluyan en el régimen del Artículo 43 de la Ley de Educación Superior, lo es sin perjuicio de que otros títulos incorporados o que se incorporen a la misma puedan compartirlas’.

            “Que la Resolución 1254/2018 se realizó con acuerdo del Consejo de Universidades (CU), integrado en parte por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), tal como establece el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior 24.521.

            “Que la Resolución 1042/15 del Comité Ejecutivo del CIN forma parte de las contribuciones realizadas por este Consejo.

            “Que la Resolución 1042/15 indica que la reserva de actividades se reduce a un mínimo de actividades profesionales específicas dentro del total de alcances de un título, que deben ser restrictivamente enunciadas, y que están basadas en el criterio de riesgo que pueda ocasionar la intervención profesional.

            “Que la reducción de las actividades reservadas de las distintas profesionales influye en la salida laboral de los actuales y futuros profesionales.

            “Que el Rector de la Universidad de Buenos Aires, miembro del CIN, no ha realizado una amplia difusión o comunicación de las discusiones alrededor de las resoluciones del Comité Ejecutivo del CIN ni de los acuerdos realizados con el Ministerio de Educación de la Nación, tal como se establece en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior 24.521.

            “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

“Artículo 1º.- Expresar su preocupación a la Resolución 1254/2018 del Ministerio de Educación de la Nación.

“Artículo 2º.- Solicitar al Rector de la Universidad de Buenos Aires que comunique a la comunidad universitaria las actuaciones del Consejo Interuniversitario Nacional y el Consejo de Universidades en relación a la reforma efectuada por el Ministerio de Educación.

“Artículo 3º.- Solicitar al Decano de la Facultad la conformación de un espacio de análisis y evaluación específico sobre el alcance de la Resolución 1254/2018 en relación con las carreras dictadas en esta Casa de Estudios”.

 

Sobre firma de convenio de gestión para la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Pedraza.

 

Sr. PEDRAZA.- En primer lugar, respecto de la reserva, quiero decir que es un gran avance que haya un nuevo convenio que implementa la ley que hace diez años no se cumplía.

Este convenio se genera como consecuencia de una presión que ha tenido el Ministerio por parte de estudiantes, facultades y diferentes organizaciones que estuvieron diciendo durante estos años que esta reserva era necesaria y que también era necesario que esta ley se pudiese implementar.

            Es necesario que esta Facultad tome una posición concreta respecto de cuáles son las fallas y las limitaciones que tiene el convenio, y en qué cosas vamos a seguir trabajando. Por eso se presentó un proyecto que fue discutido en las comisiones y que se va a seguir discutiendo, para hablar de estas limitaciones. Son dos las facultades –la de Exactas y la de Arquitectura– que tienen más contacto con la reserva. Exactas usa la reserva como espacio de investigación y para formar a sus estudiantes.

Si bien el área de Legales de la UBA dijo que la Urbanización Parque está dentro de la unidad de gestión, si no me equivoco, todavía no hubo respuesta del Ministerio respecto de esta cuestión. Nos parece importante que la Facultad tome una declaración concreta.

 

Sobre curso complementario de Programación

 

Sr. PEDRAZA.- En segundo lugar, como mayoría estudiantil y como conducción del centro de estudiantes, queremos traer varias preocupaciones que han tenido los estudiantes del Pabellón I y del Pabellón II respecto de las condiciones de cursada y que atraviesan nuestra vida cotidiana en la Facultad. Nos parece importante que estos puntos se traten en la comisión. Presentamos proyectos para que sean un punto de partida y que lleguen a buen puerto, para avanzar y mejorar la situación de los estudiantes en la Facultad.

            En primer lugar, me voy a referir al curso complementario de programación. Muchas carreras requieren conocimientos básicos de programación. Sin embargo, la cursada no los brinda. En carreras como Biología y Física, que tienen diferentes temáticas, esa cursada es necesaria, pero cada estudiante debe aprenderlo por su cuenta. En diferentes espacios de Física y Computación se dan talleres de manera voluntaria, lo que implica un esfuerzo para los estudiantes. Sería importante que la Facultad brinde esos cursos.

 

Sobre apertura de la entrada del lado noroeste de la Facultad

 

Sr. PEDRAZA.- Respecto de la circulación en el Pabellón II, una problemática se refiere a la apertura de la puerta del lado noroeste, la puerta que da a la FADU. Eso mejoraría mucha la circulación de los estudiantes y también los espacios de esparcimiento.

 

Sobre ampliación del alcance de las redes de wi fi

 

Sr. PEDRAZA.- La conectividad en el Pabellón I es un problema, ya que los lugares de estudios son limitados, y muchos estudiantes se ven limitados a realizar sus estudios en el comedor, que no tiene wifi y genera una complicación.

 

Sobre ampliación de la oferta de computadoras en el Pabellón II

 

Sr. PEDRAZA.- Por último, la disponibilidad de computadoras en el Pabellón II es realmente limitada. Se cuenta con dos espacios en la biblioteca para realizar informes y trabajos prácticos. Dado que algunas de las materias que se cursan en ese pabellón requieren de la presentación de informes, nos parece importante ampliar esa oferta

Nos parece importante ampliar la oferta para que no pase que muchos estudiantes necesiten computadoras en otros sitios; que, por tener capacidades limitadas, tengan que ir a otros lugares.

            Paso los cuatro proyectos para que sean leídos por Secretaría, pero la motivación es que sean discutidos en comisión.

 

Sr. DECANO.- Por Secretaria se les dará lectura.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- El primer proyecto dice así: “Visto los contenidos de las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

            “Considerando que muchas carreras de la facultad requieren conocimiento en programación.

            “Que las mismas no brindan esta formación en la cursada.

            “Que los conocimientos básicos en programación son una necesidad prioritaria para la formación científica.

            “Que distintos grupos de estudiantes de Física y Computación brindan talleres de manera voluntaria para combatir este problema.

            “En uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 113 del Estatuto Universitario.     

            “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

            “Artículo 1º.- Arbitrar los medios necesarios para que exista un curso complementario de programación para los estudiantes de Exactas”.

            El Artículo 2º es de forma.

            El siguiente proyecto dice: “Visto las entradas del Pabellón II.

            “Considerando que el Pabellón II cuenta con una entrada en la planta baja lado Noroeste.

            “Que esta entrada se encuentra cerrada y reservada sólo a casos de emergencia.

            “Que la apertura de esta entrada en horarios de cursada generaría una mejor circulación para la facultad, así como más espacios de esparcimientos.

“En uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 113 del Estatuto Universitario.     

            “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

            “Artículo 1º.- Arbitrar los medios necesarios para abrir la entrada en la planta baja, lado NorOeste”.

            El Artículo 2º es de forma.

            El siguiente proyecto dice: “Visto la conectividad inalámbrica disponible a la comunidad ofrecida por la facultad.

            “Considerando que en el Pabellón I la opción de red de la facultad no tiene alcance al comedor.

            “Que el Pabellón I cuenta con espacios limitados para el estudio.

            “Que en consecuencia, el comedor es utilizado por la comunidad como espacio de estudio.

            “En uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 113 del Estatuto Universitario.     

            “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

            “Artículo 1º.- Arbitrar los medios necesarios para ampliar el alcance de las redes Wi-Fi para que puedan ser utilizadas en el comedor del Pabellón I”.

            El Artículo 2º es de forma.

            El último proyecto dice: “Visto las computadoras disponibles a los estudiantes en el Pabellón II.

            “Considerando que las computadoras actualmente disponibles para los estudiantes son insuficientes para la cantidad de estudiantes que las necesitan.

            “Que los estudiantes de esta facultad transcurren gran parte del día en la misma.

            “Que las carreras de esta facultad exigen trabajos prácticos e informes realizados en computadora.

            “En uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 113 del Estatuto Universitario.     

            “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

            “Artículo 1º.- Arbitrar los medios necesarios para ampliar la oferta de computadoras libres a estudiantes en el Pabellón II”.

            El Artículo 2º es de forma.

 

            Sobre modificación de actividades reservadas de títulos

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Tavolaro Ortíz.

 

Sr. TAVOLARO ORTÍZ.- En mi intervención quiero hablar sobre la Resolución 1254/18, que se citó durante el informe del Decano. Se trata de la resolución del Ministerio de Educación del pasado 15 de mayo, que recorta las incumbencias de todas las carreras declaradas de interés público.

            Quiero comentar que desde la mayoría estudiantil nos hemos tomado el trabajo de analizar a fondo lo que implica esa resolución y la vinculación que tiene con la Ley de Educación Superior, y queremos dar nuestra opinión sobre lo que está sucediendo.

            Lo primero que hay que decir es que esto implica un recorte brutal de las incumbencias de cuatro carreras de nuestra facultad: Biología, Geología, Química y Computación, declaradas de interés público.

Para dar un ejemplo, en Geología pasan de 40 incumbencias –tal como figuraba con la última modificación que, si no me equivoco, es de 2008– a 3; en Biología pasan de 22 a 4.

Pero más allá de los números, ¿qué significa este recorte? Por ejemplo, en la Carrera de Química se saca la intervención en equipos multidisciplinarios que trabajan en problemas de producción industrial. En Ciencias Geológicas, se sacan los trabajos relacionados con las características de la plataforma continental y estudios y proyectos de de producción oceanográfico. En Biología, se saca el estudio de estrategias y conservación, manejo y uso sustentable de recursos naturales y, en Ciencias de la Computación, se sacan las tareas de auditar sistemas informáticos.

Son algunos puntos que nos parecen importantes, de cada una de las carreras que vimos que estaban recortando, como pasa en la gran mayoría de las carreras del país. Pero también se recortan –como incumbencias– la docencia y la investigación que, dicho sea de paso, en nuestra casa de estudios es la principal salida laboral que tienen nuestros graduados.

            ¿Por qué es preocupante? ¿Por qué nos parece que hoy el Consejo Directivo debe expresar su posición? Por dos motivos.

En primer lugar, porque se trata de la profundización de la Ley de Educación Superior sancionada durante el menemismo que, en sus orígenes buscaba mercantilizar la educación pública y que hoy el gobierno de Cambiemos quiere profundizar para avanzar en su modelo educativo, como está haciendo con la educación terciaria –hay un proyecto de la UniCABA que vamos a discutir– y como lo hace con el proyecto de las secundarias futuras, sobre el que el año pasado sacamos un posicionamiento desde este Consejo Directivo.

Pero también, obviamente, lo hace con la universidad pública, con los distintos ataques que hubo durante ese año a los salarios, etcétera.

Pero, puntualmente, lo hace avanzando con las incumbencias de nuestros títulos. Dicho sea de paso, en 1996 se produjo el fallo Marinelli que declaró inconstitucionales varios de los artículos de la Ley de Educación Superior y eso generó una discusión muy grande en esta facultad y en 2010 decidimos no acreditar ante la CONEAU; decidimos
–amparándonos en ese fallo– que la facultad iba a discutir entre docentes, estudiantes, investigadores y graduados cómo queremos que sean los planes de estudios, cómo queremos que sean las carreras y que no sea el Gobierno Nacional o el Rectorado de la UBA los que limiten nuestra discusión o los contenidos que queremos.

La otra razón es por un problema concreto. El plan de estudios de Biología aprobado el año pasado, volvió al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y uno de los puntos que marcó el Rector Barbieri y la Secretaría Académica Nosiglia tiene que ver con las incumbencias de las carreras. Y textualmente dicen que las incumbencias tienen que ser las que dice la CONEAU. Y eso es muy peligroso. Nosotros conocemos la orientación del Rectorado de la UBA, que es cómplice del Gobierno Nacional para llevar adelante el modelo educativo de Cambiemos; y, de alguna manera, su orientación es la de acreditar todas las carreras de la Universidad de Buenos Aires ante la CONEAU, como hacen las facultades donde ellos gobiernan.

El hecho de que el Rectorado haya solicitado estas modificaciones es preocupante porque, ¿qué pasa si luego de las modificaciones en las incumbencias vienen las modificaciones a los planes de estudio? Podría pasar, porque las incumbencias de las que habla el plan de estudios tienen que tener un correlato con las materias que se dictan en cada una de las carreras.

Este hecho es muy preocupante y las dos cosas juntas ilustran por qué es importante  la discusión de cuáles son las incumbencias que tiene cada una de las carreras y por dónde quiere avanzar el Gobierno Nacional con un recorte en las carreras de las universidades nacionales.

Por eso, los estudiantes venimos dando la discusión por este tema. En particular, sobre el plan de estudios de Biología, sobre el Reglamento de Tesis y lo que tiene que ver con las materias de transición; pero también discutimos lo que hace a las incumbencias, porque nos parece que no tienen que ser las que nos imponga el Rectorado –y el gobierno a través de la CONEAU– sino las que discutan los docentes y los estudiantes de esta casa de estudios; esa es la manera en que, al menos la mayoría de los estudiantes, defiende la forma de decidir nuestros planes.

            Hemos traído un proyecto de resolución para tratar en el día de hoy, porque nos parece importante –ante esta noticia de recorte de las incumbencias– que la facultad tenga un posicionamiento claro sobre esto y lo pueda rechazar, para que toda la Universidad de Buenos Aires lo pueda rechazar porque hoy, por ejemplo, en el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología el Decano defendió este recorte y eso es gravísimo. Sobre todo teniendo en cuenta lo que pasó en 2010, porque hay una resolución vigente que establece que nuestra facultad decidió no acreditar ante al CONEAU y decidió que los planes de estudios sean los discutidos por esta casa de estudios.

            Paso el proyecto para que sea leído por Secretaría General con la solicitud de que sea tratado sobre tablas en el día de hoy.

 

Sr. DECANO.- Una aclaración, porque el consejero habló de incumbencias pero no quedó claro si se refiere a los alcances del título o a las actividades profesionales reservadas al título; son dos cosas diferentes.

Lo que se restringe de acuerdo con este decreto, son las actividades profesionales reservadas al título. Y lo que uno coloca en el plan de estudios son los alcances del título.

Las actividades profesionales reservadas son un subconjunto de los alcances del título. La resolución del Ministerio de Educación hace que ese subconjunto sea considerablemente más pequeño que el subconjunto anterior. Pero los alcances del título son definidos por las unidades en las que se dicta la carrera y por la Universidad, que aprueba los planes de estudio.

Luego viene la discusión entre carreras, en tanto cada carrera trata de “alambrar” un porcentaje más grande de actividades profesionales como para reservárselas para sí misma.

Me parece que la discusión está en ese punto. Si bien estamos hablando del artículo 43 de la Ley de Educación Superior, en un momento el consejero mencionó que se ajustaban los que yo entiendo como alcances del título a los lineamientos de la CONEAU. En realidad, la CONEAU no determina eso sino que lo hacen las universidades o los consejos de decanos de las distintas carreras, el Confedi o el CIPEB. Y mi propuesta de darnos un tiempo para discutir era para ponernos de acuerdo en los argumentos, tomar conocimiento de lo actuado hasta ahora por el CIN y por la Universidad de Buenos Aires, y luego elaborar una resolución.

Pasamos a leer la propuesta que presentó el consejero.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice así: “Visto la Resolución 1254/18 del Ministerio de Educación de la Nación del día 15/05/2018, que modifica las actividades profesionales reservadas de las carreras de grado.

“Considerando que la Resolución supone una reducción de las actividades profesionales reservadas para los títulos de esta Facultad correspondientes a las carreras de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias de la Computación y Ciencias Geológicas.

“Que estas reducciones incluyen la  eliminación de las siguientes incumbencias: la intervención ‘en equipos multidisciplinarios que trabajan en problemas de producción industrial’ para Ciencias Químicas, trabajos con respecto a ‘características de la Plataforma continental’ y ‘estudios y proyectos oceanográficos’ para Ciencias Geológicas, estudio de ‘estrategias de conservación,  manejo y uso sustentable de los recursos naturales’ para Ciencias Biológicas y tareas de ‘auditar sistemas informáticos’ para Ciencias de la Computación.

“Que a partir de esta reducción, las tareas relacionadas con la investigación científica, el diseño de políticas públicas y la docencia en distintos niveles quedan prácticamente eliminadas de las actividades profesionales reservadas de las distintas carreras.

“Que la Constitución  Nacional en su artículo  75 inciso 19, garantiza  que las leyes  de organización de la educación deben respetar ‘principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales’.

“Que esta Universidad recurrió a la Justicia, impugnando la aplicación de la Ley 24.521 de Educación Superior (LES); en la causa ‘UBA c/ Estado Nacional s/ proceso de conocimiento’ (1996) el juez Ernesto Marinelli declaró la inconstitucionalidad –y consecuente invalidez– de los artículos 29, incisos f) y g); 42; 43; 46, inciso b); y 50 primera y segunda parte, de la Ley 24.521 y 1, 3, 5, 6, 7, 12, 13, 14, 15 y 16 del Decreto 499/95 que entonces la reglamentaba; el fallo quedó confirmado por la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.

“Que mediante la Resolución CD 1282/10, esta Casa de Estudios estableció que ‘mientras se encuentre en vigencia la Ley de Educación Superior 24.521 (…) no participará de las convocatorias a acreditar carreras de grado (…) realizadas por la Comisión Nacional de Evaluación Y Acreditación Universitaria (CONEAU)”.

“El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

“Artículo 1°.- Rechazar la modificación de las actividades profesionales reservadas realizada por el Ministerio de Educación de la Nación ya que representa un fuerte recorte para las carreras de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias de la Computación y Ciencias Geológicas de esta Facultad.

“Artículo 2°.- Solicitar al  Consejo Superior y a los consejos directivos del  resto de las facultades de la UBA que se manifiesten en el mismo sentido que la presente resolución.

“Artículo 3°.- Ratificar la decisión de esta Facultad de ampararse en el fallo del Juez Federal Ernesto Marinelli sobre la inconstitucionalidad de los mencionados artículos de la Ley de Educación Superior.

“Artículo 4°.- Regístrese, comuníquese a quién corresponda, dese amplia difusión  y, cumplido, archívese.”.

 

Sobre marcha convocada en rechazo de las negociaciones con el FMI

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.

 

Sr. DOS REIS.- Como se señalaba aquí, estamos en la semana de Mayo, y nos encuentra discutiendo un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, después de muchos años en los que no se acudía a él.  Paradójicamente, viene a cercenar más la soberanía de nuestro país.  Y, al mismo tiempo, estos acuerdos históricamente han tenido un impacto fuerte tanto en la educación pública como en la salud pública. Por eso quiero traer un proyecto sobre este tema que paso a comentar.

            Está convocada para este viernes 25 de mayo una concentración de distintas organizaciones sociales, gremiales y políticas para rechazar el acuerdo que está negociando el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional, que va a traer más ajuste para la universidad, para la salud y en general para todas las actividades que involucran a nuestra sociedad.

            Creo que todos estamos al tanto de esto pero particularmente en mi caso, cuando entré a un colegio preuniversitario, el primer día de clases del año 2001 nos llevaron a recorrer el colegio y nos contaron cuáles eran las distintas salas.  Cuando terminamos la recorrida nos dijeron: “Les queremos contar que el colegio está tomado”. Y nos narran cuáles eran los requerimientos que estaba planteando el Fondo y el apoyo que le estaba dando en ese momento al ministro López Murphy quien duró unos pocos días gracias, justamente, a la lucha que llevaron adelante el movimiento estudiantil y la Universidad en su conjunto.

            Esto lo digo porque ya venimos de varias sesiones de Consejo discutiendo los recortes que está sufriendo la Universidad. Hoy se dio a conocer una carta que publicaron el presidente y el vicepresidente del CIN dirigida al jefe de Gabinete Marcos Peña y al ministro de Educación, reclamando por los fondos que no se estaban transfiriendo a las universidades para los gastos de funcionamiento, para infraestructura y otros, con lo cual ya estamos viendo cómo profundizan el ajuste. Si ahora las universidades están reclamando fondos que no llegan, qué va a pasar si se firma el acuerdo con el FMI, cuándo van a llegar esos fondos con todos los requerimientos que nos va a plantear.

            Por lo tanto, entiendo que este consejo Directivo, así como el conjunto de las facultades de la Universidad de buenos Aires tiene que rechazar de plano la posibilidad de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.  Y particularmente quiero proponer este proyecto sobre tablas para que se trate hoy, por la concentración que se va a realizar este viernes, convocada por distintas organizaciones con la consigna La Patria está en Peligro. Lo paso a Secretaría para que se lea.

            En este marco, también quiero comentar que desde la CONADU-Histórica hemos convocado a dos nuevas jornadas de protesta de paro nacional para mañana y pasado y para el 28, 29 y 30 de mayo, rechazando la pauta que quiere imponer el gobierno que sigue queriendo aplicar un 15 por ciento de aumento para los docentes, un ridículo 15 por ciento. 

            Mañana 22 y pasado mañana 23 se va a realizar paro, el 23 se va a realizar una marcha educativa a 30 años de la marcha blanca, también con todos los reclamos de la educación, y el 30 también se está impulsando una carpa docente como parte de la continuidad de todo este plan de lucha.

 

Sr. DECANO.- Se va a leer por Secretaría.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice así: “Visto el anuncio del Señor Presidente de la Nación, Ingeniero Mauricio Macri, respecto al inicio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para que la Argentina acceda a una línea de crédito de parte de dicho organismo

“Considerando

“Que tanto a nivel nacional como internacional, la evidencia histórica demuestra que las condiciones impuestas por el FMI a los países deudores empiezan por el recorte a la inversión pública en áreas sensibles como el sistema previsional, la salud, la educación y el sistema científico tecnológico.

“Que además estos acuerdos van a implicar congelamiento salarial, achicamiento del empleo público y por ende una paralización de la dinámica económica.

“Que los resultados de estas recetas han generado siempre mayores niveles de desindustrialización y primarización de la economía; aumento del desempleo y de la precarización laboral; la profundización de la desigualdad e incremento de la conflictividad social; el deterioro de la soberanía nacional y la imposibilidad de realizar un proyecto de desarrollo económico autónomo.

“Que las condiciones impuestas por el FMI no generan los recursos necesarios para pagar las obligaciones externas y, por el contrario, pueden propiciar un escenario de crisis de deuda.

“Que distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas convocan a concentrarse el próximo viernes 25 de mayo, aniversario de la Revolución de Mayo, a una concentración en el obelisco para repudiar el inminente acuerdo con el FMI bajo la consigna ‘La patria está en peligro’.

“El Consejo Directivo resuelve:

Artículo 1°.-  Manifestar preocupación por el inicio de las conversaciones por parte del Sr. Presidente de la Nación, Ingeniero Mauricio Macri, para arribar a acuerdos con el FMI.

“Artículo 2°.- Adherir e invitar a la comunidad a participar de la concentración convocada por distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas a realizarse en el obelisco el próximo viernes 25 de mayo, aniversario de la Revolución de Mayo, a las 13 horas.

“Artículo 3°.- Invitar al resto de las facultades de la UBA y al Consejo Superior a pronunciarse en este sentido.

Artículo 4°.- Dar amplia difusión y enviar a Presidencia, Jefatura de Ministros, Ministerio de Finanzas, Ministerio de Hacienda y Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación.

“Artículo 5°.- De forma”.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Toum.

 

Sra. TOUM.- Gracias, señor Decano.

Buenas tardes.

            En primer lugar, quiero referirme a un hecho que es de público conocimiento y que tiene que ver con las tratativas bastante avanzadas del Gobierno Nacional con el FMI. Se trata de una noticia por demás triste. Sobre todo, porque estamos a días de celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo y volvemos a “encadenarnos” al Fondo Monetario Internacional. Desde ya que nos parece sumamente preocupante el escenario. Las consecuencias de este tipo de acuerdos son bastante bien conocidas por todos. Desde ya, vamos a apoyar, convocar e impulsar movilizaciones de toda la comunidad para expresarnos en contra de este acuerdo.

 

 

Sobre Programa Conectar Igualdad

 

Sra. TOUM.- Lo siguiente que quiero comentar tiene que ver con dos proyectos que presentamos en la Comisión de Interpretación y Reglamento desde el espacio de Sumatoria, que es el de la mayoría de graduados.

Uno tiene que ver con el Programa “Conectar Igualdad”. Seguramente muchos sabrán que desde fines de abril de este año, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial, se dio cese a este programa. Efectivamente, se trata de un programa que tuvo como objetivo acortar la brecha digital. A su vez, en escuelas de escolaridad pública se repartieron, en cinco años aproximadamente de programa, 6 millones de netbooks y muchas universidades acompañaron ese proceso de capacitación de docentes, no solo para enseñarles a los chicos sobre la utilización de estos contenidos sino, además, sobre la enseñanza de tecnología.

Por eso nos parece importante que este Consejo Directivo se exprese al respecto. Este proyecto tiene despacho en el Orden del Día de la sesión de hoy, pero quería comentar brevemente por qué nos pareció importante presentarlo en comisión.

 

Sobre convocatoria a la movilización por “Ni Una Menos” 

 

Sra. TOUM.- En segundo lugar, me quiero referir a un proyecto que también presentamos y de cuya vista y tratamiento pudieron ser parte todos los actores aquí presentes en la Comisión de Interpretación y Reglamento. Tiene que ver con la convocatoria a la comunidad a participar de la movilización del “Ni Una Menos” a realizarse el 4 de junio de este año.

En los últimos tres años nuestra Física se expresó a través de resoluciones a favor de acompañar y de ser parte de la movilización del “Ni Una Menos”, por una temática sobre violencia de género y violencia institucional, temática que está instalada completamente en la agenda pública, y que ha añadido en los últimos meses, el tratamiento legislativo de los proyectos de despenalización del aborto. Estas cuestiones configuran un escenario en el cual, por supuesto, este año reafirmamos nuestro compromiso de participar. La Facultad ha venido acompañando estas iniciativas desde lo institucional a partir de la creación del Programa GenEx, del que toda la comunidad es parte. Y desde el mismo GenEx  se está tratando de avanzar en los departamentos para darlo a conocer y se pueda hacer uso de esa herramienta. Efectivamente, esta comunidad de mujeres está cada día más organizada y por eso es que el proyecto propone fundamentalmente convocar a la marcha del lunes 4 de junio. Hay algunos detalles de la parte resolutiva que, como bien dijeron anteriormente algunos consejeros, habría que pulir porque en hasta hace unos días no se conocían. Por ejemplo, la marcha se va a realizar el día lunes. Como va a ser por la tarde, la propuesta de este espacio es que cambiemos el horario de sesión del Consejo Directivo del lunes 4, para que sea por la mañana.

A su vez, desde el plano institucional de la Facultad, se están organizando charlas en el mes de junio relacionadas con la temática del aborto. También, hay charlas impulsadas por distintas y distintos actores de la Facultad. En ese sentido, nos parece importante que el mes de junio sea el mes en el que se pueda dar lugar a esas iniciativas.

Este proyecto también tiene despacho.

Solo quería mencionar la importancia del mismo.

 

Sr. DECANO.- Gracias, consejera.

            Tiene la palabra la consejera Mazza.

 

Sra. MAZZA.- Buenas tardes.

            La semana pasada fui presentada por el Vicedecano.

Vengo en reemplazo de Andrea Peralta, mi compañera que está con reposo médico.

            Teníamos ganas de participar activamente en este Consejo Directivo porque pensamos hacer uso de nuestro lugar y nuestra voz para acompañar el proyecto que presentó la consejera Laila Toum.

El proyecto relacionado con el “Ni Una Menos” tiene la particularidad de haber surgido de otra manera: se originó de otra forma. Tiene que ver con una agenda que venimos trazando las mujeres de la Facultad, la comunidad de la Facultad y, en ese sentido, tuvimos una reunión con Ana Quaglino, responsable del Programa GenEx hace un par de semanas donde empezamos a charlar con representantes de distintos claustros de la Facultad acerca de qué nos parecía que podía ser interesante trabajar y la forma más organizada de concretar las distintas actividades para que no sean descoordinadas y cada una por su cuenta, sino que tengan una articulación, porque de eso se trata también esta fecha: poder juntarnos, contar las distintas experiencias de lucha, generar un movimiento de mujeres que sea transversal que sume cada voz y cada experiencia para lograr una mayor articulación. En ese sentido, surgió la idea de presentar el proyecto en conjunto.

Como decía Laila, tenemos que reformular la convocatoria de la marcha. Como no docente, me interesaría que se contemple la posibilidad de que las compañeras trabajadoras de la Facultad se puedan retirar para poder asistir a la marcha. Todavía creo que no está la hora concreta, pero seguramente va a ser el lunes 4 de junio por la tarde.

            También quisiera referirme al 3 de junio, fecha en la que se produjo una reacción frente femicidios. La consigna es “Ni Una Menos-Vivas nos queremos”. El “Ni Una Menos” no solamente tiene que ver con los femicidios, sino con la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género hacia las mujeres. En ese sentido, se interpreta que la violencia no es solamente la violencia física, sino que también la violencia económica, la violencia psicológica, la violencia sexual, la violencia patrimonial y la violencia simbólica. Justamente la fecha del “Ni Una Menos” termina siendo el aniversario del Protocolo contra la violencia que sancionó la UBA y que acá se aplica a través del Programa GenEx. También soy representante en el programa y me parece que el programa ha avanzado ampliamente en la sistematización de las denuncias y también en la propuesta de actividades. En junio va a haber una propuesta en ese sentido. Lo más importante es el cambio cultural que genera hablar de estos temas, trasladarlos a todos los ámbitos y también la organización de las mujeres. Es la red de mujeres la que va a permitir que más mujeres se animen a denunciar, a salir del círculo de la violencia y a generar el empoderamiento que se requiere poder afrontar una situación difícil y traumática.

            Por otro lado, con relación a los y las no docentes, considero que un ámbito de trabajo libre de violencia va a hacer una mejor Facultad. En ese sentido, tal vez, lo que el programa intenta es abordar todas esas situaciones, que si bien no configuran un delito, sí generan situaciones de desigualdad, de discriminación, de hostigamiento y me parece que este programa es la herramienta. Pero tenemos que trabajar en conjunto para poder acercarlo y acompañarlo.

Esta semana se va a empezar a llevar a todos los sectores de la Facultad la encuesta que lanzó el Programa la semana pasada. Así que vamos a ir pasando por los distintos sectores. En ese sentido, ha sido un gran aporte la experiencia que hicimos las mujeres el 8 de marzo, pensando desde abajo un paro de mujeres que sea transversal para poder acompañar a todas las mujeres de la Facultad.

Y se hizo con propuestas y consignas concretas, marcó el pie para una nueva modalidad de organización que hoy se expresa en un espacio, que es Mujeres de Exactas, del que participamos varias consejeras que estamos acá sentadas.  Como decía Laila, hay varias propuestas de actividades para hacer en junio.

Quiero mencionar también, porque es muy interesante, lo que han mencionado varios consejeros respecto del FMI y la decisión del gobierno de pedir “ayuda” –entre comillas– a ese organismo justamente en la semana de Mayo. La organización de mujeres nos dio un ejemplo la semana pasada. El espacio de Mujeres Sindicalistas, de la cual forman parte representantes de todos los gremios de la CGT, de las dos CTA, de la Corriente Federal de la CGT, se ha juntado la semana pasada y dijo no al FMI, saldando la deuda que no lograron saldar –y acá hablo en masculino– los representantes varones de la mayoría de las centrales obreras. Es un ejemplo de lo que nosotras intentamos hacer cuando nos juntamos: saldar otras discusiones políticas en pos de un objetivo más concreto. Eso es lo que queremos hacer el 4 de junio: visibilizar la marcha.

            Y aprovecho la oportunidad de tener voz en este  Consejo para solidarizarme con el gremio docente y su lucha por la paritaria. Nosotros cerramos una paritaria que está muy lejos de lo que creemos que es suficiente: era lo mejor que se podía conseguir, pero es insuficiente, vista la realidad económica de hoy. Los acompaño en esa lucha.

 

Sobre Exactas Programa

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Me estaba olvidando por qué pedí la palabra, ya que fue como hace una hora. Una de las cuestiones que quería comentar tenía que ver con uno de los proyectos que presentó la mayoría estudiantil.

            Comparto totalmente los contenidos del primer proyecto que presentaron, pero quiero decir que la Facultad ya lo está haciendo. Me refiero a Exactas Programa. Conozco bastante su génesis. Surgió de una idea de nuestro Instituto del Cálculo, contó con el apoyo de los departamentos de Computación y de Matemática, y también tuvo un impulso muy fuerte de la Secretaría Académica. Este año se hizo por primera vez como propuesta piloto orientada a los ingresantes de cualquier carrera. Está la alternativa de ampliarlo y extenderlo; incluso llevarlo a toda la Facultad, no solamente para los ingresantes. Es una iniciativa que está funcionando y que está pensada para los meses de invierno. Así como la primera edición fue antes del primer cuatrimestre, la segunda edición está pensada para antes del inicio del segundo cuatrimestre. La primera edición tuvo entre 30 y 40 chicos en la cursada. Según me comentaron los docentes, que lo hicieron de manera extra a su asignación docente –no quiero utilizar la palabra ad honórem–, la impresión que tuvieron fue muy positiva y los chicos la disfrutaron mucho.

Obviamente, dado que es una experiencia piloto, hay mucho para mejorar y progresar, pero ya está en marcha. Lo que hay que hacer es darle énfasis y fuerza a eso; incluso, analizar cómo podría llegar a ampliarse.

            También estoy de acuerdo en líneas generales con el resto de los proyectos que presentó la mayoría estudiantil. Como siempre digo, no sé si hacen falta proyectos de resolución para algunas de las cuestiones a las que se refieren, pero será cuestión de discutir en las respectivas comisiones.

            En cuanto al resto de los proyectos que se presentaron sobre tablas –lo pensé después de que pedí el uso de la palabra, pero lo digo ahora–, está bueno que se giren a comisión, excepto el presentado por la minoría de graduados: ya que la convocatoria será en dos o tres días, sería razonable que lo discutamos hoy sobre tablas. Lo que digo es que el Consejo tendría que constituirse en comisión, porque hay que ver algunos detalles de la formulación. En el Artículo 2º encontré algunas cosas, pero sería mejor discutirlo en comisión.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Becher.

 

Sra. BECHER.- Quiero referirme al proyecto de la mayoría estudiantil referido a los cursos de computación.

            Quiero agregar a lo dicho por el consejero Durán que es sumamente importante que se complemente la parte de programación. El programa da lugar a todo eso. El Departamento de Computación ofrece una materia que se llama Introducción a la Computación para todas las disciplinas y dura un cuatrimestre. Ahí se cubren lo que son los inicios en la Computación y en la Programación. Tenemos algunas herramientas en esta dirección. Será cuestión de darle más difusión, para que llegue al alcance de todos. No es exclusivo para los ingresantes. Cualquiera puede cursar la materia Introducción a la Computación.

 

Sobre la movilización “Ni una menos”

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Lang.

 

Sra. LANG.- Quiero referirme a dos cuestiones.

            Una se refiere al proyecto de Ni Una Menos. Estamos de acuerdo con la modificación a la convocatoria.

Quiero agregar, en el mismo sentido que lo hizo la consejera, que ese lunes, cuando se realice la movilización, se puedan justificar las inasistencias a los laboratorios, a las clases obligatorias y a las instancias de evaluación. Dado que ese día hay reunión del Consejo Directivo, como se decía más temprano, la propuesta es que esa reunión se realice el mismo lunes por la mañana. Nos parece que lo mejor es constituirnos en comisión cuando sea el momento de tratar ese punto y discutir las modificaciones.

            También quiero agregar la posibilidad de que haya una convocatoria para la concentración de ese día. Más allá de que la reunión del programa GenEx sea el miércoles, estaremos todos de acuerdo con que el día lunes haya una concentración en el playón.

 

Adhesión a la convocatoria a la Marcha Federal Educativa

 

Sra. LANG.- Respecto de la marcha federal que se realizará el miércoles, a la que se refirió el consejero Dos Reis,  quiero decir que el conflicto por las paritarias docentes sigue vigente. No me voy a extender mucho porque lo venimos discutiendo durante varias reuniones.

Existe una organización muy grande que es unitaria e intersectorial, que está formada por universitarios, estudiantes secundarios y de terciarios, que tiene por objeto defender a la educación pública frente a los ataques que ella está recibiendo, y no me refiero solo a la paritaria docente, sino también a la creación de la UniCABA, que está en el temario y que se tratará más adelante. Por eso es necesaria la convocatoria a esta marcha que se realizará el 23 de mayo y de la que participarán todas las instituciones que puedan. Trajimos un proyecto sobre tablas para tratar este tema. Dado que hay urgencia en tratar ese proyecto, porque la marcha está convocada para pasado mañana y no habrá reunión del Consejo hasta ese momento, pedimos que este tema sea tratado en el día de hoy y que podamos encontrar alguna formulación. El Consejo Directivo se expresó muchas veces en contra de los ataques a la educación pública y en defensa de ella frente a diferentes conflictos, como son la creación de la UniCABA y las paritarias docentes. Por eso, sería muy valioso que esto fuera aprobado.

            Lo paso para que sea leído.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice: “Visto la convocatoria a la Marcha Federal Educativa a realizarse el día 23 de mayo de 2018.

            “Considerando que el Gobierno Nacional desde que asumió en funciones viene desarrollando una política sistemática de avance sobre la Educación Pública en general.

“Que en todos los niveles educativos la oferta salarial a los docentes por parte del Gobierno Nacional es muy inferior a la inflación, deteriorando de esta manera el salario real docente.

“Que el Consejo Directivo de esta Casa de Estudios ha expresado su preocupación en diversas ocasiones por el recorte presupuestario para las Universidades Nacionales… y para Ciencia y Tecnología 2017…, por los ingresos CIC 2017 y 2018…; se ha manifestado en contra de las declaraciones del señor Presidente sobre la escuela pública…, la represión a los docentes que estaban montando una ‘Escuela Itinerante’… y se ha manifestado a favor del reclamo salarial docente…

            “Que el recorte que dictaminó el Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias repercute directamente en la paritaria docente ya que el 90 por ciento de dicho presupuesto se destina al pago de salarios.

            “Que el ajuste en Educación tiene como una de sus vetas la eliminación de la Paritaria Nacional Docente establecida en la Ley de Financiamiento Educativo, promoviendo así las negociaciones por provincia; así como también el cierre de escuelas, problemas de infraestructura y sobrepoblación de las aulas; desfinanciamiento de las escuelas técnicas y achicamiento y cierre de programas socioeducativos.

“Que los/las docentes universitarios/as reclaman un 25 por ciento de aumento salarial, además de la aplicación de la cláusula gatillo; y que los/las docentes nucleados/as en CTERA solicitan salarios dignos, una nueva Ley de Financiamiento Educativo, Paritaria Nacional Docente y el no cierre de los Institutos de Formación Docente.

            “Que la defensa de la ciencia tiene un correlato directo en la defensa de la educación, puesto que implica el compromiso por la calidad de la formación de nuestros futuros ciudadanos/as y científicos/as.

“Que la gran mayoría de los gremios de todos los niveles educativos han resuelto adherir al paro de los días 22 y 23 de mayo, así como también convocar a la citada movilización.

            “En uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 113 del Estatuto Universitario

            “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve:

“Artículo 1°.- Convocar a la comunidad de la Facultad a participar de la Marcha Federal Educativa convocada por los gremios docentes de todos los niveles educativos de todo el país a realizarse el miércoles 23 de mayo de 2018 a las 12 horas desde el Obelisco a Plaza de Mayo.

“Artículo 2°.- No computar inasistencias a los/las miembros de la comunidad de la Facultad que quieran asistir a la movilización.

“Artículo 3°.- Manifestar el compromiso de esta Facultad con la defensa de la Educación Pública en general y con la defensa del salario digno para los/las docentes en particular.

Artículo 4°.- De forma”.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Aguirre Urreta.

 

Sra. AGUIRRE URRETA.- Quiero hacer un breve comentario.

            Viendo la cantidad de problemas que nos afectan, me llama la atención que uno de los proyectos de resolución de los jóvenes estudiantes sea para la apertura de una puerta lateral, para que sea más fácil el acceso entre nuestro pabellón y el de la Facultad de Arquitectura. Me cuesta creer que no se puedan hacer 150 metros para recorrer el perímetro del edificio.

            Además, estoy segura de que con algo así vamos a facilitarles a los ladrones que nos visitan recurrentemente, tener otra vía de salida. Yo creo que es mucho más sencillo que caminemos, demos la vuelta al pabellón y tomemos algo de fresco, manteniendo la puerta cerrada para resguardar un poco más los bienes de nuestra facultad.

 

Sr. DECANO.- Quiero comentar brevemente algunas de las cosas mencionadas.

            Cuando hice referencia a las obras a realizar, no incluí u omití algunas, como la adecuación de tres baños: dos del subsuelo y uno del primer piso. Para esa tarea ya tenemos un presupuesto aproximado de 200 mil pesos, para la refacción de cada uno de esos baños.

Con relación al proyecto de las computadoras, conviene aclarar que con la inauguración del nuevo edificio va a haber diez salas de computadoras donde calculamos que habrá unas 300 máquinas, con lo cual toda la docencia que requiera de computadoras se va a hacer en el edificio Cero+Infinito.

Las dos salas adjuntas a la Biblioteca van a quedar a disposición de los alumnos y está contemplado –entre las mejoras de la Biblioteca– crear un área con computadoras para búsquedas bibliográficas.

Y respecto del Wi- Fi se ha contemplado la compra de 22 nuevos acces point para distribuir entre los dos pabellones.

En principio, no estaba contemplado lo del comedor del Pabellón I, porque esperábamos que la gente que tiene la concesión se hiciera cargo de eso. Por eso, por ahora, está para negociar; si no fuera posible, será cubierto por la facultad.

 

Modificación de horario de la sesión del 4 de junio

 

Sr. DECANO.- El otro tema tiene que ver con la propuesta de realizar la próxima sesión de este Consejo Directivo el lunes 4 de junio a las 10 de la mañana.

Si no hay observaciones, pasamos a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- De esta forma, la próxima sesión del Consejo Directivo se realizará el lunes 4 de junio a las 10 de la mañana.

 

Solicitudes de tratamientos sobre tablas

Sobre modificación de actividades reservadas de títulos

 

Sr. DECANO.- Se han presentado cuatro proyectos para ser tratados sobre tablas. Dos son los relacionados con la Resolución 1254. Luego hay una declaración relacionada con el inicio de las gestiones ante el FMI y finalmente está la adhesión a la Marcha Federal Educativa.

            Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Yo propongo que los proyectos que sí tienen alguna urgencia por cuestiones relacionadas con convocatorias y demás, sean discutidos sobre tablas. Y que los demás sean considerados en comisión.

 

Sr. DECANO.- Si están de acuerdo los consejeros que presentaron los proyectos, no hay inconvenientes en proceder de esa manera.

            Tiene la palabra la consejera Izaguirre.

 

Sra. IZAGUIRRE.- Justamente, quiero resaltar, que los proyectos relacionados con la Resolución 1254 me preocupan muchísimo; pero nos hemos enterado de algunos detalles y es muy importante trabajarlos en comisión.

Soy una de las representantes de Biología –que se ve muy reducida en la cantidad de actividades profesionales reservadas–, y me parece que es conveniente que, por ejemplo en la Comisión de Enseñanza, podamos estudiarlo mejor, para sacar una resolución con la que todos estemos de acuerdo.

            En estos momentos estamos en una coyuntura muy particular y reducir las actividades profesionales –por medio de estos mecanismos– es bastante peligroso para nuestros estudiantes; pero me parece muy importante trabajar todo esto con mayor detalle.

            Por eso pido, particularmente, que este tema pase a la Comisión de Enseñanza
–quizás a alguna otra– para que podamos trabajarlo más profundamente. Yo estoy en la Comisión de Enseñanza y me gustaría verlo más en detalle.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Tavolaro Ortíz.

 

Sr. TAVOLARO ORTIZ.- Estamos de acuerdo con dar una discusión para llegar a un proyecto amplio donde estemos todos y todas de acuerdo, como para marcar todas las limitaciones que tiene el recorte de las incumbencias; pero vemos que es importante tratarlo hoy, por toda esta discusión y por lo que está sucediendo. Creo que es necesario sacar un posicionamiento y por eso mantenemos nuestro pedido de tratamiento sobre tablas.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Lojo.

 

Sr. DE LOJO.- Nosotros también preferimos que se traten los proyectos sobre tablas y por eso vamos a votar a favor de esa inclusión.

            Más allá de eso, anticipamos que no va a suceder; en ese sentido, si entendemos que esto amerita una discusión seria y si además, entendemos que el tema reviste una gravedad como para expresarnos rápidamente, en caso de que la Comisión de Enseñanza despache el proyecto –si todos los espacios que conformamos este Consejo asistimos a la misma–, el Decano podría firmar una resolución ad referéndum, una vez que los espacios hayamos acordado una redacción, para no tener que esperar 15 días.

Es una posible solución para que ambas cosas sucedan.

 

Sr. DECANO.- Quiero aclarar que esta resolución salió en el Boletín Oficial. Entonces, 15 días no son diferencia. Esto se va a poder modificar con otra resolución en el Boletín Oficial, y eso va a tardar mucho más de 15 días.

En ese sentido, no creo que una decisión de este tipo deba salir a través de una resolución del Decano ad referéndum; es preferible que la resolución sea del Consejo Directivo.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar la inclusión sobre tablas de los proyectos vinculados con la Resolución 1254.

 

- Se vota y resulta negativa.

 

Sr. DECANO.- Se han registrado cuatro votos por la afirmativa.

            Se rechaza la inclusión de esos proyectos. Se girarán a comisión.

 

Sobre marcha convocada en rechazo de las negociaciones con el FMI

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el tratamiento sobre tablas del proyecto vinculado con las gestiones ante el FMI.

 

- Se vota y resulta afirmativa.

 

Sr. DECANO.- Queda incorporado en el Orden del Día como punto 12.1.

 

Adhesión a la convocatoria a la Marcha Federal Educativa

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el tratamiento sobre tablas del proyecto que propone la adhesión a la marcha federal educativa.

 

- Se vota y resulta afirmativa.

 

Sr. DECANO.- Queda incorporado en el Orden del Día como punto 12.2.

 

punto 2.- Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y planes de estudios

 

Sr. DECANO.-  Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.-  En consideración.

            Se va a votar el punto 2.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.-  En consideración.

            Se va a votar el punto 2.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.-  En consideración.

            Se va a votar el punto 2.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.-  En consideración.

            Se va a votar el punto 2.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

Sr. DECANO.-  En consideración.

            Se va a votar el punto 2.5.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.-  En consideración.

            Se va a votar el punto 2.6.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.-  Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.7.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.9.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.10.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.11.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.12.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.13.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.14 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.14.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.15.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.16.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.17.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.18.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.19.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.21.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.22.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.23.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.24 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.24.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 3.- despachos de la comisión de postgrado

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.5.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Desde el punto 3.6 hasta el punto 3.8 del Orden del Día se trata de admisiones en la Maestría en Explotación de Datos y Descubrimiento de Conocimiento.

Si están de acuerdo, trataremos estos puntos en bloque.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se van a votar los puntos 3.6.1 al 3.8.1.

 

- Sin observación, se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.

Corresponde considerar el punto 3.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.9.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.10.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.11.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.12 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.12.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.13 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.13.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.14 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.14.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.15 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.15.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Los  puntos 3.16 y 3.17 del Orden del Día tratan de admisiones en la Carrera de Especialización en Seguridad e Higiene en el Ámbito Laboral.

            Si  hay asentimiento, los consideraremos en bloque.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se van a votar los puntos 3.16.1 y 3.17.1.

 

- Sin observación, se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.

 

punto 4.- despachos de la comisión de concursos

 

Sr. DECANO.- Los puntos 4.1 y 4.2 del Orden del Día tratan de designación de jurados.  En ambos casos se trata del mismo Jurado.

Si están de acuerdo, los trataremos en bloque.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se van a votar los puntos 4.1.1 y 4.2.1.  Son necesarios 9 votos.

 

- Sin observación, se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Por 14 votos afirmativos, quedan aprobados.

Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 5.- despachos de la comisión de presupuesto y administración

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.5.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.6.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra al artículo 4° de los Estudiantes y de la minoría de Graduados.

Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Son necesarios 9 votos para los artículos 1° y 2° y 11 votos para el artículo 3°.

            Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Gracias, señor decano.

            Es un placer para mí hacer la presentación del profesor Pablo  Solernó tanto para su renovación como profesor asociado como para su promoción a profesor titular.

            Pablo trabaja desde hace mucho tiempo en esta Facultad. Es licenciado y doctor en Matemática de la Facultad, recibido en el año 1984 como licenciado y en el año 1991 como doctor. Tiene una excelente performance en su actividad docente y me parece importante destacar su gran versatilidad: ha dictado materias obligatorias y optativas de manera indistinta, obligatorias básicas, obligatorias avanzadas, incluso obligatorias de servicios y también optativas en lo que tiene que ver con su actividad de investigación. Y en todos los casos lo ha hecho con excelentes encuestas docentes que rondan puntajes de 4,7 o 4,8 sobre 5 como promedio en casi todos los cuatrimestres. Sumado a eso registra una muy buena actividad de investigación con alrededor de 40 trabajos publicados en muy buenas revistas en los temas que él trabaja, fundamentalmente Álgebra Computacional. Ha dirigido 2 tesis de doctorado y una tercera codirección en el último período y ha tenido también una actividad muy importante vinculada con cuestiones de gestión en el departamento. Ha estado a cargo de las tesis de licenciatura, de las materias optativas y ahora en el último tiempo también ha formado parte de la Comisión de Doctorado de la Facultad representando al departamento y a la Subcomisión de Doctorado del departamento.

            En líneas generales es el tipo de docente que a uno le parece que es positivo premiar porque claramente tiene puesta la camiseta de la Facultad y ha hecho actividades de muy buena calidad en todos los casilleros en que se evalúa a un docente.  Por lo tanto, mi propuesta es apoyar firmemente tanto su renovación como su promoción.

 

Sr. DECANO.- Pasamos entonces a votar el Artículo 1°.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.

            Se va a votar el Artículo 2°.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.

            Se va a votar el Artículo 3°.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con 13 votos a favor y 3 abstenciones.

            El Artículo 4° fija el financiamiento.

Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.9.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.10.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.11.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta la abstención de los Estudiantes y de la minoría de Graduados en el Artículo 3°.

Corresponde considerar el punto 5.12.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.12.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.12.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración. En realidad leí la resolución Decano ad referendum.

            Cuando se trate de estos casos, debemos considerar  directamente la ratificación.

            Se va a votar el punto 5.12.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.13.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.13.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.13.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración. Es la ratificación de la resolución Decano.

            Se va a votar el punto 5.13.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.13.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.13.3.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.14.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.14.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.14.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.14.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.14.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.14.3.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.15.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Entiendo que debe haber un error. Debe ser 5.15/18.

 

- Se consulta el expediente.

 

Sr. DECANO.- Efectivamente, se trató de un error de tipeo.

Se va a votar el punto 5.15.2.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.16 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.16.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados respecto del Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 5.17 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.17.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.18 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.18.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.19.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.19.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.19.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.19.3.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.20.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración. También es la ratificación de la resolución Decano.

            Se va a votar el punto 5.20.3.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.20.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.20.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.21 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.21.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.22 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.22.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.23 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.23.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.24 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.24.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 5.25 del Orden del Día.

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.25.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.26 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.26.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.27 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.27.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados respecto del Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 5.28 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.28.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.29 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.29.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados respecto del Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 5.30 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Si están de acuerdo, del punto 5.30 al 5.36, podemos votarlos en conjunto, por tratarse de llamados a concurso de renovación.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Se van a votar.

           

- Sin observación, se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.

Corresponde considerar el punto 5.37 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. DURÁN.- Quiero hacer una aclaración.

            Se colocó la inicial en el apellido y se escribió completo el nombre. Se trata de un profesor ruso. Habría que corregirlo.

 

Sr. DECANO.- Se va a consultar el expediente, para ver cómo está tipeado.

 

- Se consulta el expediente.

 

Sr. DURÁN.- Habría que ver si está escrito bien el nombre y el apellido, porque a veces se trata de una traducción y lo escriben con “y” o con “i”.

            Creo que está correcto en el expediente.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.37.1.

            Se corrige por Secretaría. Hay que poner la inicial del nombre y completo el apellido.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 6.- despachos de la comisión de investigaciones científicas y tecnológicas

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 6.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Tiene la palabra el consejero Pedraza.

 

Sr. PEDRAZA.- Quiero solicitar autorización para que haga uso de la palabra un estudiante de Paleontología para explicar de qué se trata el Encuentro.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el pedido de autorización, para que haga uso de la palabra un estudiante.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el estudiante Álvarez Herrera.

 

Sr. ÁLVAREZ HERRERA.- Buenas tardes.

Se trata de un Congreso que queremos hacer los estudiantes de Paleontología de la UBA y de otras universidades. Participan estudiantes de La Plata y de la UCA quienes también están involucrados en la organización. Queremos organizar un Congreso en el que las presentaciones orales y los posters sean realizados por los alumnos. Este Encuentro involucra a estudiantes de todo el país de la carrera de Paleontología y de otras carreras afines, siempre y cuando los trabajos tengan una orientación en Paleontología.

            El objetivo de las reunión es que los estudiantes de los últimos años hagamos un simulacro de lo que es una presentación en un Congreso y para que los estudiantes puedan ver la metodología de trabajo. A su vez, uno de los principales objetivos es que los estudiantes de esta Facultad nos conozcamos con los de otras facultades.

            En la carta establecemos que, además de poder contar con el aval y la aprobación, también pedimos la difusión del Encuentro para que toda la comunidad se entere. Nosotros estamos difundiendo la actividad dentro de la carrera de Paleontología. Ya tenemos el aval del CoDep de Geología, donde se va a hacer la reunión en diciembre de este año.

También estaríamos necesitando algún apoyo económico –pequeño– porque los gastos que tendremos son los de las pausas para el café y algunos posters que tenemos planeado presentar.

 

Sr. DECANO.- Ahora estamos tratando la declaración de interés. El tema del apoyo económico va por otro lado.

            Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba. 

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 7.- despachos de la Comisión de EXTENSIÓN, BIENESTAR Y PUBLICACIONES

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.

           

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Este tema está vinculado con la preocupación por el cierre del Programa Conectar Igualdad. La consejera Toum ya se refirió a esta cuestión.

            Se va a votar el punto 7.1.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 8.- DESPACHOS DE LA Comisión de Interpretación y Reglamento

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Tiene la palabra la consejera Lang.

 

Sra. LANG.- Quiero reiterar lo que dije al principio en cuanto a que nos constituyamos en comisión para agregar las modificaciones que sean necesarias y que se pueda votar.

 

Sr. DECANO.- Son modificaciones al proyecto que ya se despachó.

            Nos podemos constituir en comisión ahora o podemos diferir su tratamiento para el final de la sesión. Son tres proyectos que debemos tratar durante la sesión en comisión del cuerpo: este proyecto, el de la marcha federal y el relacionado con el FMI.

            Entonces, este punto lo dejamos para el final.

 

- Asentimiento. 

 

 Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se está aprobando el amparo. Nosotros no podemos aprobar el amparo.

 

Sr. DURÁN.- Debería decir “apoyar el pedido de amparo”.

 

- Hablan varios consejeros a la vez. 

  

Sr. DECANO.- El proyecto se refiere a apoyar el amparo presentado por las rectoras y los rectores de institutos de formación.

            Tiene la palabra el consejero Baraldo Victorica.

 

Sr. BARALDO VICTORICA.- Durante la semana trabajamos en una redacción del proyecto, que subsana este tema. Se podría leer ahora para que se sepa la versión definitiva.

 

Sr. DECANO.- Los que despacharon son Baraldo Victorica, Marcelo Pedraza y Martínez.

            Por Secretaría se dará lectura a la versión consensuada.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice: “Visto que está en tratamiento en la Legislatura Porteña, a propuesta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de su Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, un proyecto de ley para crear una Universidad de Formación Docente en la Ciudad llamada ‘UniCABA’.        

            “La Resolución CD Nº 3206/17 de esta Facultad advirtiendo esta situación y expresando rechazo al proyecto, y

            “Considerando que el proyecto presentado representa la fusión de los 29 institutos de formación docente existentes en la CABA en una única entidad administrativa, la UniCABA, con la consecuente pérdida de autonomía, especificidad y órganos de gobierno democráticamente elegidos de cada uno de ellos.

            “Que no se han habilitado espacios de discusión con los especialistas del tema y los actores del sistema en donde se planteen las problemáticas reales de la Formación Docente.

            “Que se le ha exigido al gobierno porteño en repetidas ocasiones que esta ley sea debatida con el conjunto de la comunidad educativa terciaria, y con las y los especialistas en gestión educativa del país.

            “Que las autoridades de los distintos institutos de formación docente denuncian que, al día de hoy, aún no han sido convocadas para consultarles acerca del proyecto, situación que reafirma que este ha sido formulado de manera totalmente inconsulta e impuesta.

            “Que los consejos directivos de los 29 institutos de Formación Docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han pronunciado en rechazo al proyecto.

            “Que todos los diversos sectores de la comunidad educativa terciaria, tanto estudiantes como docentes, personal no docente y el mismo CESGE, se han pronunciado en rechazo a dicho proyecto de ley y en defensa de los institutos.

            “Que esta Casa de Estudios cuenta, desde hace dos décadas y media, con siete carreras de Profesorado de Enseñanza Media y Superior en ciencias formales y naturales y con el CeFIEC, un instituto de investigaciones en temas de educación científica.

            “Que a través de la Resolución CD Nº 3206/17, esta Casa de Estudios ya se expresó en rechazo al proyecto de ley.

            “Que las y los rectores de los profesoras, nucleados en el Consejo de Educación Superior de Gestión Pública, presentaron un recurso de amparo ante la Justicia, que exige que el gobierno dé información sobre el estado de debate del proyecto.

            “Que el día miércoles 9 de mayo se realizó una jornada convocada por los gremios docentes y federaciones estudiantiles, titulada ‘Basta de ataques a la educación pública’, que culminó con una movilización exigiendo el retiro del proyecto de ley de la UniCABA.

            “En uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 113 del Estatuto Universitario

            “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve

“Artículo 1º.- Reiterar el rechazo al intento del Gobierno de la Ciudad de imponer, de manera inconsulta, la creación de la ‘Universidad de Formación Docente’ (UniCABA).

“Artículo 2º.- Adherir al reclamo de la Coordinadora de Estudiantes Terciarios, Centros de Estudiantes, Gremios Docentes, y rectores terciarios, bajo la consigna ‘No a la UniCABA, defendamos nuestros profesorados’.

“Artículo 3º.- Apoyar el pedido de amparo presentado por los y las rectoras de los Institutos de Formación Docente.

“Artículo 4º.- Solicitar al Consejo Superior que se expida en este mismo sentido.

“Artículo 5º.- De forma”.

 

Sr. DURÁN.- Según entiendo, hay un pedido de reformulación del punto 8.2.1.

 

Sr. DECANO.- Exacto.

            Se va a votar el punto 8.2.1, con la modificación propuesta.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 8.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 9.- resoluciones de Decano (ad referéndum)

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.1.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.2.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.2.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.3.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.3.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.4.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.4.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.5.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.5.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.6.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.6.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

El punto 9.6.3 del Orden del Día dice que es una resolución del Consejo Directivo.

 

- Hablan varios consejeros a la vez. 

 

Sr. STORTZ.- La resolución original se está rectificando. La Resolución 959 rectifica la Resolución 553. La Resolución 553 llamaba a veinte cargos de ayudante de segunda y luego se llamó a quince cargos. Se trata de una resolución que queda rectificada por la nueva.

 

Sr. DECANO.- Entonces, no se vota. Es simplemente una información.

 

Sr. STORTZ.- El jurado que figuraba en la Resolución 553 permanece.

 

Sr. DECANO.- Entonces, se aprobó el punto 9.6.2, que es la ratificación de la Resolución Decano 959/18, que modifica a la que figura como 9.6.3.

Corresponde considerar el punto 9.7.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.7.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.8.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.8.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 10.- PROYECTOS DEL Consejo Directivo (Para aprobar)

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 11.- despachos de la Comisión de Doctorado

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Si no hay observaciones, sugiero que se voten en conjunto los puntos 11.1.1 a  11.42.1, con las abstenciones que correspondan en cada caso.

 

- Sin observación, se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobados.

 

Cuarto intermedio

 

Sr. DECANO.- Si están de acuerdo, pasamos a sesionar en comisión para tratar los proyectos que fueron incorporados sobre tablas.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Pasamos a cuarto intermedio.

 

- Es la hora 19 y 05.

- A la hora 19 y 46:

 

Reanudación de la sesión

 

Sr. DECANO.- Se reanuda la sesión.

 

Punto 8.- Despachos de la Comisión de Interpretación y Reglamento (Continuación)

 

Sr. DECANO.- Está en tratamiento el punto 8.1. Por Secretaría se dará lectura a la versión modificada.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Voy a leer solo la parte resolutiva, que es la que tiene cambios.

Dice: “Artículo 1º.- Invitar a la comunidad de la Facultad a participar durante el mes de junio de las actividades organizadas desde el CECEN, APUBA, los departamentos docentes y el programa GenEx, para concientizar a nuestra comunidad sobre las situaciones de violencia, discriminación de género u orientación sexual, que se llevarán adelante, así como del debate de la despenalización del aborto.

“Artículo 2º.- Realizar una amplia difusión de la encuesta de relevamiento de la situación de violencia y discriminación de género y/o orientación sexual dirigida a estudiantes, docentes y no docentes de la Facultad elaborada por el GenEx.

“Artículo 3º.- Adherir, convocar e invitar a toda la comunidad de la Facultad a la movilización Ni Una Menos, a realizarse el 4 de junio.

            “Artículo 4º.- Encomendar a los departamentos docentes a no computar faltas a estudiantes que deseen participar de la movilización del día 4 de junio.      

            “Artículo 5º.- Solicitar a las autoridades de la Facultad que se autorice a docentes y no docentes de la Facultad a retirarse para concurrir a la movilización del día 4 de junio.

            “Artículo 6º.- De forma”.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar, con las modificaciones propuestas.

 

- Se vota y aprueba. 

 

 Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 12.- asuntos sobre tablas

 

Sr. DECANO.- Pasamos a tratar los dos proyectos que se incorporaron sobre tablas.

            Corresponde considerar el punto 12.1.

 

- Asentimiento. 

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se trata de un proyecto de declaración referente al rechazo a la negociación con el Fondo Monetario Internacional. 

            Por Secretaría se dará lectura.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice: “Visto

            “El anuncio del señor Presidente de la Nación Ingeniero Mauricio Macri, respecto al inicio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para que la Argentina acceda a una línea de crédito de parte de dicho organismo.

            “Considerando que tanto a nivel nacional como internacional, la evidencia histórica demuestra que las condiciones impuestas por el FMI a los países deudores empiezan por el recorte a la inversión pública en áreas sensibles como el sistema previsional, la salud y en particular la educación y el sistema científico tecnológico.

            “Que los resultados de estas políticas han generado mayores niveles de desindustrialización y primarización de la economía, aumento del desempleo y de la precarización laboral, la profundización de la desigualdad e incremento de la conflictividad social, el deterioro de la soberanía nacional y la imposibilidad de realizar un proyecto de desarrollo económico autónomo.

            “Que distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas convocan a concentrarse el próximo viernes 25 de mayo, aniversario de la Revolución de Mayo, a una concentración en el obelisco para repudiar el inminente acuerdo con el FMI bajo la consigna ‘La patria está en peligro’.

            “El Consejo Directivo resuelve

“Artículo 1º.- Manifestar preocupación al inicio de las conversaciones por parte del señor Presidente de la Nación Ingeniero Mauricio Macri, para arribar a acuerdos con el FMI”.

 

Sr. DURÁN.- Debería decir “por el inicio de las conversaciones”.

 

Sra. LEVY.- Y antes habla de concentrarse en una concentración.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- El último considerando dice: “Que distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas convocan a concentrarse el próximo viernes 25 de mayo, aniversario de la Revolución de Mayo, a una concentración en el obelisco…”

 

Sr. DECANO.- La redacción definitiva se puede arreglar después.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Sigo leyendo: “Artículo 2º.- Adherir e invitar a la comunidad a participar de la concentración convocada por distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas a realizarse en el obelisco el próximo viernes 25 de mayo, aniversario de la Revolución de Mayo, a las 13 horas, con el objeto de repudiar el inminente acuerdo con el FMI bajo la consigna ‘La patria está en peligro’.

Artículo 3º.- Invitar al resto de las facultades de la UBA y al Consejo Superior a pronunciarse en este sentido”.

 

Sr. DECANO.- El Artículo 3º es abstracto.

 

Sr. STORTZ.- ¿En cuál sentido? ¿En el del Artículo 1º o 2º?

 

Sr. DECANO.- Esto será el próximo viernes 25 y la próxima reunión del Consejo Superior es la semana siguiente.

 

Sr. STORTZ.- Si es en el sentido del Artículo 1º, sí; si es en el del Artículo 2º, no. Depende del artículo.

 

Sr. DOS REIS.- Hago una propuesta: “Invitar al resto de las facultades de la UBA y al Consejo Superior a rechazar el inminente acuerdo…”

 

Sr. STORTZ.- Sería mejor invertir los artículos 2º y 3º.

 

- Asentimiento. 

 

Sr. DECANO.- El Artículo 4º es de forma.

            Se va a votar, con la modificación propuesta.

 

- Se vota y aprueba. 

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 12.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia. 

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se trata del proyecto referido a la convocatoria a la marcha federal.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice: “Visto

            “La convocatoria a la Marcha Federal Educativa a realizarse el día 23 de mayo de 2018.

            “Considerando

            “Que el Gobierno Nacional viene desarrollando una política sistemática de avance sobre la educación pública en general…”

            Díganme si el próximo considerando queda en la redacción. Lo termino de leer y después vemos la ubicación: “Que el Consejo Directivo de esta Casa de Estudios ha expresado su preocupación en diversas ocasiones por el recorte presupuestario para las universidades nacionales…para Ciencia y Tecnología 2017…por los ingresos CIC 2017 y 2018,…se ha manifestado en contra de las declaraciones del señor Presidente sobre la escuela pública…, la represión a los docentes que estaban montando una Escuela itinerante…y se ha manifestado a favor del reclamo salarial docente…

            “Que el recorte que dictaminó el Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias repercute directamente en la paritaria docente ya que el 90 por ciento de dicho presupuesto se destina al pago de salarios.

            “Que el ajuste en Educación tiene como una de sus vetas la eliminación de la paritaria nacional docente…”

 

Sr. STORTZ.- Debe decir “metas” en lugar de “vetas”.

 

Sr. BARALDO VICTORICA.- No es “metas”, sino “características”.

 

Sesión en comisión

 

Sr. DECANO.- Si están de acuerdo, pasamos a sesionar en comisión.

 

- Asentimiento. 

 

Sr. DECANO.- Pasamos a sesionar en comisión.

 

- Es la hora 19 y 54. 

- A la hora 20 y 05.

 

Reanudación de la sesión

 

Sr. DECANO.- Continuamos con la sesión.

            Por Secretaría se le dará lectura al proyecto que se va a someter a votación.

 

Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice así: “Visto la convocatoria a la Marcha Federal Educativa a realizarse el día 23 de mayo de 2018.

            “Considerando que el Gobierno Nacional viene desarrollando una política sistemática de avance sobre la educación pública en general.

            “Que la no convocatoria a la paritaria nacional docente establecida en la Ley de Financiamiento Educativo es una manifestación del ajuste en la educación.

            “Que dicho ajuste incluye también el cierre de escuelas e institutos de formación docente, desfinanciamiento de las escuelas técnicas, achicamiento y cierre de programas socio educativos y deterioro de las condiciones edilicias.

            “Que los docentes universitarios reclaman un 25 por ciento de aumento salarial con aplicación de cláusula gatillo mientras que la oferta salarial del gobierno es muy inferior a la expectativa de inflación deteriorando el salario docente.

            “Que el Consejo Directivo de esta casa de estudios ha expresado su preocupación en diversas ocasiones por el recorte presupuestario para las universidades nacionales y para Ciencia y Tecnología 2017, por los ingresos CIC 2017 y 2018; se ha manifestado en contra de las declaraciones del señor presidente sobre la escuela pública, la represión a los docentes que estaban montando una ‘Escuela itinerante’ y se ha manifestado a favor del reclamo salarial docente.

            “Que la defensa de la ciencia requiere de la defensa del presupuesto de educación, puesto que el deterioro del salario docente resulta en una formación de peor calidad para los futuros ciudadanos y científicos.

            “Que la gran mayoría de los gremios de todos los niveles educativos han resuelto adherir al paro de los días 22 y 23 de mayo, así como también convocar a la citada movilización.

            “En uso de las atribuciones que le confiere el Artículo 113 del Estatuto Universitario.

            “El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.

            “Artículo 1º.- Convocar a la comunidad de la facultad a participar de la Marcha Federal Educativa convocada por los gremios docentes de todos los niveles educativos de todo el país a realizarse el miércoles 23 de mayo de 2018 a las 12 horas desde el Obelisco a Plaza de Mayo.

            “Artículo 2º.- No computar inasistencias a los/las miembros de la comunidad de la facultad que quieran asistir a la movilización.

            “Artículo 3º.- Manifestar el compromiso de esta facultad con la defensa de la educación pública en general y con la defensa del salario digno para los/las docentes en particular”.

            El Artículo 4º es de forma.

 

Sr. DECANO.- Disculpen que haga estas observaciones a esta hora, pero el Consejo Directivo no acostumbra aprobar que no se computen inasistencias. En todo caso, podemos invitar a los departamentos a que no computen asistencia.

            Por otra parte, entre uno de los considerandos y uno de los artículos hay alguna inconsistencia, porque en una parte del texto habla de “la gran mayoría de los gremios”; sin embargo, luego se afirma que la marcha está convocada por “los gremios docentes de todos los niveles educativos”. En un caso habla de “la gran mayoría de los gremios” y luego la referencia es a todos los gremios.

 

Sr. DURÁN.- Yo diría que dejemos “la gran mayoría de los gremios” en todos los casos. Si fueran todos, también es la mayoría.

 

Sr. DECANO.- En todo caso, autorizamos a la Secretaría a que haga las correcciones de estilo que considere necesarias y que elimine las inconsistencias lógicas.

 

- Asentimiento.

           

 Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 12.2 del Orden del Día.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

Finalización de la sesión

 

Sr. DECANO.- Como no hay más asuntos que tratar, queda levantada la sesión.

 

 

- Es la hora 20 y 06.