FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Vicedecano Luis Baraldo Victorica
CLAUSTRO DE PROFESORES
PECCI,
Adalí
DURÁN,
Guillermo
ESTRÍN, Darío
GARBERVETISKY, Diego
LÓPEZ DE CASENAVE, Javier
MININNI, Pablo
AGUIRRE URRETA, Beatriz
CLAUSTRO DE GRADUADOS
COLUCCIO LESKOW, Federico
PÉREZ, Oscar
MENÉNDEZ HELMAN, Renata
LOMBARDI, Leandro
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
WINOGRAD, Juan
MARTÍNEZ SUÑÉ, Agustín
GALPERN, Ezequiel
punto 1.- informe del DECANATO
Sobre reconocimiento al Departamento de
Computación
Sobre reemplazo del Decano en la presidencia
del Consejo Directivo
Sobre discusión presupuestaria en el Consejo
Superior
Sobre auditoría por denuncias por malversación
de fondos en la UBA
solicitudes de tratamientos sobre
tablas
Apoyo a la lucha por aumento
presupuestario
Esclarecimiento de denuncias
públicas sobre diversos funcionarios universitarios
Designación
del profesor Calvelo Ríos como Profesor Honorario de la Universidad Nacional de
Tucumán
Solidaridad
con el periodista Alejandro Bercovich.
Sobre
accionar de la seguridad en ingreso a Ciudad Universitaria
Pedido
de informes relacionado con obras en la Ciudad Universitaria
Reanudación de la sesión ordinaria
punto
3.- Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y postgrado
punto 4.- despachos de la Comisión
de postgrado
punto 5.- despachos de la Comisión
de Concursos
punto
6.- Despacho de la Comisión de presupuesto y administración
punto
7.- despachos de la comisión de investigación científica y tecnológica
punto
8.- resoluciones de decano “ad-referendum”
punto
9.- resoluciones de decano (para aprobar por
Consejo Directivo)
punto
10.- despachos de la Comisión de Doctorado
punto
11.- resoluciones Externas (para tomar
conocimiento)
punto
12.- proyectos del Consejo Directivo (para aprobar)
- En
Sr. VICEDECANO (Baraldo Victorica).- A la hora 17 y 16 del día
29 de junio de 2015, damos inicio a la sesión de Consejo Directivo.
Sr. VICEDECANO.- Quiero comenzar aclarándole a los consejeros
que el Decano no se encuentra en esta sesión porque, en estos momentos, está en
el Senado de la Nación en la entrega de los Premios Sarmiento.
Se le va a reconocer al Departamento de
Computación la tarea que ha desarrollado a lo largo de los años entrenando e
incentivando a los alumnos para que participen en el Mundial de Programación.
Esto se da también a la luz de los excelentes resultados que han obtenido a lo
largo de todo este tiempo, y también en este último año, que ha sido muy
publicitado.
Como la distinción es al
Departamento de Computación de la facultad, el Decano fue invitado a hablar en
el evento.
Sr. VICEDECANO.- También quiero dejar explicitado –yo mismo
tuve que hacer la consulta porque no lo tenía del todo claro– que presido la
sesión, pero que sigo siendo consejero. Eso significa que, si hubiera empate en
alguna votación, me va a tocar desempatar en mi función de reemplazante del
Decano.
Sr. VICEDECANO.- El miércoles pasado hubo una reunión del
Consejo Superior; de las más tensas que haya visto.
Uno de los puntos salientes tuvo que
ver con la discusión por la distribución de fondos asignados para gastos de
funcionamiento, incluidos en el presupuesto, pero no repartido entre las
facultades. Son fondos asignados a las facultades pero, en la aprobación
original del presupuesto, no fueron distribuidos; esos fondos aparecen en el
presupuesto, pero no tienen asignación. Es una práctica habitual de la UBA.
Entre otras cosas, esto significa que ese dinero llega bastante más tarde a las
facultades. Estamos hablando de 10.368.000 pesos.
Sobre el particular, se consideraron
dos proyectos; el proyecto de la mayoría, que en esencia es el mismo que se
viene aprobando desde 2011, para disponer la distribución.
Creo que todos tenemos claro que viene con un
piso del 5 por ciento, para que ninguna facultad tenga menos de esa asignación;
y también viene con el techo del 10 por ciento, para que las que están por
encima participen de manera gradual en la colaboración, que permite que todas
lleguen al piso del 5 por ciento. Y hay fondos remanentes que se distribuyen
entre todas las facultades que no están por encima del 10 por ciento.
El resultado de este mecanismo es
que nos toca el 10 por ciento del presupuesto; para funcionamiento, nos otorgan
sumas que siempre se acercan al 10 por ciento en forma sostenida, porque nos
toca participar solidariamente con nueve facultades, porque la nuestra y la de
Medicina estamos por encima del 10 por ciento.
Esto viene de la mano de las pautas
presupuestarias, donde se considera el número de alumnos, las horas y el tipo
de clases y el número de metros cuadrados de cada facultad.
Esta distribución y análisis lo hace
la Secretaría de Hacienda de la Universidad, a partir de los datos que recoge
de todas las facultades.
Oportunamente, en la Comisión de
Presupuesto presenté un proyecto alternativo con la distribución de fondos,
sosteniendo el principio de que ninguna de las facultades debía estar por
debajo del 5 por ciento, pero que la carga para que todas alcanzaran ese nivel
debía ser afrontada proporcionalmente por las demás facultades y no por las que
estuvieran por encima del 10. Tres facultades son las que están por debajo del
5 por ciento, por lo que el planteo de mi proyecto es bastante más razonable.
Sin embargo, el proyecto de la
mayoría fue ampliamente votado; se registraron dos votos en contra –el de
nuestro Decano y el del consejero graduado por la minoría Alejandro Nadra,
docente de la facultad– y cinco abstenciones.
Enfatizo esto porque claramente,
seguimos sin poder convencer a la mayoría del Consejo Superior de que nuestra
situación es distinta y que, consecuentemente, debería ser asumida de otra
manera.
Sr. VICEDECANO.- Por último, quiero informar que muy
recientemente –hace cosa de una hora atrás–, el Rector llamó a nuestro Decano
para informarle que había tomado la decisión de iniciar una auditoría a raíz de
las denuncias de malversación de fondos, que principalmente giran alrededor del
Hospital de Clínicas.
Dijo que iba a impulsar la auditoría y que como
parte de la medida para facilitar el esclarecimiento de la situación iba a
llamar a concurso varios cargos importantes del hospital, incluyendo el del
Director y el del Jefe de Compras, que aparentemente no estaban concursados.
Es todo lo que tengo para informar.
Sr. WINOGRAD.- En principio, quiero decir que traemos un proyecto que tiene el apoyo de la mayoría estudiantil, que apunta, esencialmente a continuar la lucha por el presupuesto para la facultad.
En la charla que al respecto dio el Decano, pregunté qué acciones pensaba tomar la facultad y dijo que el Consejo Directivo lo iba a discutir. Entonces, presenté el proyecto en la comisión, donde estaban el Vicedecano Baraldo Victorica y el consejero Durán.
También dijo que había que esperar lo que pasara en el Consejo Superior, aunque ya todos asumíamos que el proyecto de minoría no iba a ser aprobado. Y también nos dijo que la facultad, si correspondía, iba a tomar nuevas acciones e iniciativas para que, efectivamente, contemos con los fondos necesarios para funcionar integralmente.
Entonces, sobre la base de que rápidamente, el propio Decano –al anunciarse la partida de estos 15 millones para la facultad– afirmó que era insuficiente y que era un mínimo parche –fondos que, además, no se incorporan al Presupuesto 2016 y forman parte de una medida coyuntural para este momento–, y considerando la convocatoria que este Consejo Directivo apoyó en el playón –y que contó con la participación de docentes, alumnos e investigadores–, pensamos que están las condiciones para continuar con nuevas iniciativas de movilización que permitan lograr arrancar el presupuesto para la facultad y lograr los principales objetivos establecidos por el Consejo Directivo. A saber: que los gastos de funcionamiento no sean utilizados como prebendas del Rectorado, dado que el 70 por ciento de la partida la tienen para garantizar que las facultades mantengan los pies en el plato; que se haga un presupuesto que contemple a todas las facultades y que se asigne una partida adicional del Consejo Superior para que las facultades funcionen integralmente.
Esos tres puntos evidentemente no se han
resuelto. Como creo que ya se planteó acá, pensamos que están dadas las
condiciones para conseguirlo y que para eso
La iniciativa, como verán, está
planteada en los términos que viene llevando adelante este Consejo Directivo, a
pesar de que nosotros hemos manifestado insistentemente los límites que
observamos en esa orientación, fundamentalmente en cuanto a no reclamarle al
gobierno nacional un aumento presupuestario, lo cual nos lleva a lo que se
produjo en el Consejo Superior el miércoles pasado. Creo que no hay ninguna
sorpresa en que la mayoría de los decanos y los consejeros superiores no hayan
apoyado el proyecto del decano Reboreda, porque perjudicaba a las otras 12
facultades. Si incluso otros decanos
que pertenecen al mismo bloque político –o, podríamos decir, a una orientación
similar a la que tiene esta Facultad– rechazaron el proyecto que presentó el
decano, justamente fue porque perjudicaba a sus facultades.
La forma de salir de esa encerrona
es –entendemos– por un lado reclamar el 60 por ciento de fondos que se acapara
el Rectorado pero, al mismo tiempo, reclamarle al gobierno nacional un aumento
del presupuesto de conjunto para
Entonces, a pesar de que vemos que
es necesario desarrollar ese planteo y ese reclamo para dar una salida de fondo
a la situación en
Proponemos, simplemente, que haya
una marcha al Rectorado; convocar a toda la comunidad de esta facultad y
también convocar al resto de las facultades, que fue otro planteo que llevó el
decano a la charla que se hizo la semana pasada, con los tres puntos que ya
aprobó este Consejo Directivo referentes a la crisis presupuestaria.
Quería decir simplemente eso y que
como entiendo que la mayoría estudiantil va a presentar ahora un proyecto
reclamando solidaridad con el periodista
Bercovich –quien ha sufrido ataques y
amenazas de parte de Franja Morada a partir de las denuncias que hizo
públicamente– acompañamos ese proyecto y
esperamos que se pueda tratar.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- ¿No se va a leer ese proyecto primero?
Sra. SECRETARIA (González).- ¿Quieren que lo lea para que los
consejeros decidan si se incorpora al Orden del Día?
-
Asentimiento.
Sra. SECRETARIA (González).- (Lee):
“Visto
“La Resolución Consejo
Directivo 744 de 2015 que invita a los miembros de la comunidad a movilizarse
para darle fuerza al reclamo presupuestario.
“La Resolución Consejo
Directivo 1467 de 2015.
“El anuncio del Rector
de
“Considerando que con
esta partida extraordinaria los gastos de funcionamiento de
“Que de esta forma la
participación de la Facultad en los gastos de funcionamiento de la UBA se
retrotrae a la situación de diciembre de 2014.
“Que estos recursos
son insuficientes para que la Facultad afronte de manera adecuada sus gastos de
funcionamiento.
“Que al no
incorporarse al Presupuesto 2016 esta partida no constituye una mejora en la
situación a largo plazo.
“Que la participación
de cientos de estudiantes, docentes e investigadores en la foto del miércoles
17/06 con la bandera ‘Defendamos a Exactas’ muestra la disposición de la
comunidad de la Facultad a defender el presupuesto de la Facultad.
“El Consejo Directivo
resuelve.
“Artículo 1°.- Convocar a toda la comunidad académica a
marchar el miércoles 8 de julio desde el Ministerio de Educación de la Nación
hasta el Rectorado bajo las consignas que forman parte de la declaración
‘Defendamos a Exactas UBA’. Que el presupuesto destinado a gastos de
funcionamiento que recibe la UBA no sea utilizado por sus autoridades como
prenda de cambio para establecer relaciones de poder. Que la UBA a través de su Secretaría de Hacienda
elabore un proyecto transparente de Presupuesto priorizando a las facultades
por sobre la administración central ya que estas son el núcleo del cumplimiento
de las funciones de la universidad pública: docencia, investigación y
vinculación con la sociedad. Que el Consejo Superior asigne a las facultades
una partida presupuestaria adicional que les permita afrontar de manera
adecuada sus gastos de funcionamiento.
“Artículo 2°.-
Convocar al resto de las facultades de la UBA a sumarse a esta movilización.
“Artículo 3°.-
Regístrese, notifíquese al señor Rector de la Universidad de Buenos Aires,
señor Secretario de Hacienda, al Consejo Superior y a todos los consejos
directivos. Cumplido, archívese.”.
Sr. VICEDECANO.- Sugiero
que, antes de pasar a votar, escuchemos todos los proyectos que puedan estar
presentes para ver cómo procedemos.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Gracias, señor vicedecano.
Se conoció hace unos días el informe
que presentó Alejandro Bercovich sobre presuntos hechos de corrupción en el
ámbito de la UBA y, además, las amenazas que sufrieron ese periodista y alguna
gente allegada a él.
Sumado a esto, a pesar de que obviamente
es un tema muy delicado el de las amenazas que sufrió y la situación que él
está viviendo actualmente, aún más importante son los hechos en sí que
Bercovich está denunciando, que tienen que ver con varios años de sucesos de
dudosa legalidad y legitimidad en el ámbito de competencia de algunas
autoridades de la Universidad de Buenos Aires que en algún momento fueron
también autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas. Se añade a las
renuncias no esclarecidas del exvicerrector Richarte y el exdecano Giusti de
Ciencias Económicas.
En función de eso, hemos presentado
un proyecto de resolución que ataque el tema.
Solicito que se lea por Secretaría.
Sra. SECRETARIA (González).- (Lee): Visto el informe presentado por el docente de la Facultad de Ciencias
Económicas de la UBA y periodista Alejandro Bercovich sobre presuntos hechos de
corrupción que involucran a distintos funcionarios de la Universidad de Buenos
Aires, entre ellos su actual Secretario de Hacienda, Emiliano Yacobitti.
“Y considerando que es
obligación de la Universidad aclarar estas denuncias.
“Que este Consejo ya
se expidió en su Resolución 1097/15 para que la UBA investigue y esclarezca en
forma urgente las denuncias públicas que recaen sobre distintos funcionarios.
“Que para que una investigación
sobre estas denuncias sea confiable debe ser realizada por personas de
trayectoria intachable y externas a la Universidad.
“Que el Secretario de
Hacienda de la Universidad ya ha recibido en el pasado denuncias sobre hechos
de corrupción, enriquecimiento ilícito y por haber protagonizado amenazas y
agresiones a diferentes actores de nuestra Universidad.
“Que el docente de la
UBA y periodista Alejandro Bercovich y docentes allegados a él han sido
amenazados como consecuencia de la denuncia presentada.
“Que la Universidad ya
se ha visto afectada este año por las renuncias de su entonces vicerrector
Darío Richarte y el entonces decano de Ciencias Económicas José Luis Giusti.
“Que los motivos de
estas renuncias nunca fueron aclarados.
“Que esta situación
afecta fuertemente la imagen pública de nuestra Universidad y que está reñida
con la más elemental ética universitaria.
“Que más de 1500
integrantes de la comunidad de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
adhirieron al reclamo de trasparencia dentro de la UBA a través de la
declaración ‘Defendamos a Exactas UBA’ (http://comunicacion.exactas.uba.ar/defendamosaexactas/).
“El Consejo Directivo
de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve.
“Artículo 1°.-
Expresar la más firme solidaridad con Alejandro Bercovich y solicitarle al
Rector de la Universidad instrumente los medios necesarios para garantizar su
seguridad personal y la de sus allegados.
“Artículo 2°.- Solicitarle
al Rector de la Universidad que convoque a una investigación externa sobre los
hechos de corrupción denunciados, invitando a participar de la misma a
académicos de trayectoria intachable.
“Artículo 3°.-
Solicitarle al Rector de la Universidad la remoción del Secretario de Hacienda
de la UBA, Emiliano Yacobitti.
“Artículo 4°.- Instar
a la Auditoría General de la Nación a que incluya a la Universidad de Buenos
Aires en el próximo plan de auditoría a los fines de revisar tanto los fondos
asignados por el Estado nacional como los recursos propios generados por cada
unidad académica conforme Ley 24.156”.
El Artículo 5° es de forma.
Sr. VICEDECANO.- Quiero presentar sobre tablas un proyecto mucho más breve y menos difícil que los que acabamos de escuchar. Es mucho menos problemático; en realidad, es placentero.
La Universidad Nacional de Tucumán está proponiendo la designación como profesor honorario al profesor Manuel Calvelo Ríos. Se preguntarán quién es Manuel Calvelo Ríos y qué tendrá que ver con la Facultad.
El profesor José Manuel Calvelo Ríos tiene una larga trayectoria en el área de Comunicación para el Desarrollo y Formación en Ambientes Rurales. Tiene una extensa trayectoria trabajando en toda América. Desde 1995 es profesor titular y director académico de la Carrera de Postgrado en Especialización y Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Tucumán. Obtuvo un premio de la FAO, es consultor del BID, etcétera. Su labor siempre estuvo centrada en el uso de las comunicaciones en ambientes rurales.
Uno se preguntará qué tiene que ver con nuestra Facultad. El profesor Manuel Calvelo Ríos se relaciona con nuestra Facultad porque fue uno de los miembros originales del equipo de Televisión Educativa. El interés del profesor en educación a distancia se inicia con Televisión Educativa en nuestra Facultad. Desde 1962 a 1966 trabajó en el desarrollo de esta propuesta que, les recuerdo, incluía la preparación y transmisión de clases por televisión. En aquel momento todo estaba preparado para que se iniciaran las actividades. El estudio estaba aquí, en Ciudad Universitaria, y las transmisiones se hacían en Perú. El proyecto, que era innovador en su momento, despertó evidentemente el interés del profesor Calvelo Ríos en esta área. Hay que señalar que en 1966 acababa de ser elegido profesor cuando se interrumpió la vida académica en la Facultad y tuvo que renunciar.
Creo que es el momento oportuno para que adhiramos a la propuesta.
El proyecto es muy breve. Dice: “Artículo 1º.- Adherir a la propuesta de la Universidad Nacional de Tucumán de designación de José Manuel Calvelo Ríos como Profesor Honorario de esa Universidad. Artículo 2º.- Comuníquese a las autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán, a quienes corresponda, cumplido, archívese”.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Galpern.
Sr. GALPERN.- Respecto del tema al que se refirió el consejero Durán, desde la mayoría estudiantil queremos presentar un proyecto, que tiene el apoyo de la minoría estudiantil, que va en el mismo sentido al que se presentó, luego de una nueva edición de los informes del docente de la Universidad y periodista Alejandro Bercovich, que denunció insistentemente la corrupción en la Universidad, que nosotros también vinimos señalado reiteradas veces en el ámbito de este Consejo. Esto ha generado una verdadera crisis en la Universidad, que también hemos marcado en este Consejo.
Entendemos la tremenda gravedad que tienen las amenazas en la vida del periodista por parte de militantes de Nuevo Espacio. En particular, para los que han visto Twitter, un dirigente de Nuevo Espacio de Ciencias Económicas, el señor Oro, en la Facultad gritó: “A Bercovich lo vamos a matar como a una rata”. Estas amenazas no las podemos dejar pasar porque atentan contra cualquier concepción de democracia universitaria; atentan contra la vida política de la Universidad; y tienen la intención directa de acallar lo que ya es imposible tapar, porque el Rectorado de la Universidad no puede seguir ocultando no solo lo que pasa en Económicas, sino también en el Hospital de Clínicas.
El Vicedecano señaló al comienzo de la sesión que ahora resulta que Barbieri quiere concursar. ¿Hace cuánto que no se concursa? ¿Qué pasó hasta ahora? ¿Qué reflexión merece el hecho de que tenga que pasar todo esto para que la persona responsable de las compras del Hospital de Clínicas se designe por concurso y no de otro modo?
Eso no hace más que legitimar las denuncias que vinimos haciendo y que se han difundido por televisión gracias al informe de Bercovich.
Por eso, me parece importante que el Consejo se expida y celebro que en este caso el proyecto presentado por los consejeros de profesores incorpore también este reclamo que trajimos al Consejo Directivo, que es la solicitud de remoción de su cargo del Secretario de Hacienda Yacobitti. Esto ya fue discutido y no hubo acuerdo en esta mesa para que este Consejo resuelva exigir la remoción de su cargo de Yacobitti. Celebro que ahora aparentemente tengamos ese acuerdo.
Hace algunas semanas trajimos a este Consejo Directivo la propuesta, que después llevamos al Consejo Superior de la UBA como mayoría estudiantil, para que la Universidad conforme una comisión investigadora independiente para esclarecer las graves denuncias de corrupción. Más allá de que tengamos que discutir la conformación de la comisión, debemos tener claro que eso fue rechazado de plano por las autoridades de la UBA en una sesión del Consejo Superior, donde tuve la suerte de estar presente, en la que Yacobitti y otros funcionarios hicieron una especie de “escandalete” en dicha sesión y ese mismo día acusaron a periodistas como Bercovich de pertenecer a los servicios.
Esto viene hace rato y celebro que hoy podamos tener aparentemente el acuerdo para que pueda salir.
Giro a la Secretaría nuestro proyecto. Supongo que puede incluirse en el Orden del Día y que a la hora de tratarlo nos podemos en comisión y unificarlos, porque van en el mismo sentido.
A partir de esto y vinculándolo con el proyecto presentado por el consejero Winograd, y que nosotros acompañamos, tenemos que reflexionar respecto de que salta a las claras que Yacobitti no va a ser removido de su cargo porque se lo pidamos al Rector o al Consejo Superior. Me parece que debemos tener en claro que vamos a tener hacer algo más.
Las acciones concretas son, por ejemplo, la movilización que proponemos al Rectorado para exigir los puntos que incorporamos. Propongo incorporar a ese proyecto la exigencia de remover de su cargo al Secretario de Hacienda. Si como Facultad no generamos acciones concretas que permitan, en primer lugar, difundir a la sociedad lo que pasa en la Universidad y en esta Facultad, y en segundo lugar, presionar a las autoridades para que tengan que inclinarse a resolver estos puntos, va a ser difícil que lo consigamos.
En ese sentido, quiero señalar cuál fue la experiencia en este cuatrimestre. A partir de la participación de un gran conjunto de la comunidad de la Facultad, de la lucha que dimos y, sobre todo, de la unidad que se mostró, hemos podido generar acciones concretas. Me refiero, por ejemplo, a la actividad convocada por el centro de estudiantes y apoyada por este Consejo Directivo, cuando se colgó la bandera que decía “DefendamosExactas”, que contó con la participación de muchos estudiantes y docentes. Para nosotros fue parte de un proceso en el que dimos un paso adelante importante.
El hecho de que tengamos 1.800.000 pesos más para gastos de funcionamiento es una victoria clara. Pero tenemos que exigir los puntos que estamos reclamando y debemos tener en claro que defender Exactas es garantizar que la Facultad funcione y, a nivel global, transformar la Universidad, porque somos parte de una Universidad a la que criticamos cada vez más duramente. Si queremos que la Facultad pueda funcionar como debe y entendemos que eso es necesario, debemos tener claro que cada vez tenemos que movilizarnos más para exigir la transformación de raíz de la Universidad de Buenos Aires.
Sra. SECRETARIA (González).-
El proyecto dice: “Visto la Resolución
Consejo Directivo N° 1097/15.
“Considerando que este Consejo Directivo ha manifestado su preocupación
por la perspectiva de crisis institucional que las renuncias de José Luis
Giusti y Darío Richarte provocan en la Universidad de Buenos Aires.
“Que este Consejo Directivo ha considerado que es preciso aclarar las
denuncias que salieron a la luz inmediatamente antes que dejen sus cargos, ya
que estas alcanzan también a otros funcionarios de la Universidad de Buenos
Aires.
“Que a pesar de los proyectos presentados por la representación
estudiantil por la mayoría el Consejo Superior de la UBA ha rechazado la
conformación de una comisión investigadora que aclare la situación de
funcionarios y exfuncionarios de la Universidad sobre los que pesan graves
denuncias.
“Los informes periodísticos difundidos por el programa ‘Minuto 1’ en el
Canal C5N sobre la corrupción en la
Universidad de Buenos Aires y la crisis institucional en la que se encuentra
inmersa.
“Que el periodista Alejandro Bercovich publicó en dichos informes graves
denuncias a funcionarios y exfuncionarios de la Universidad de Buenos Aires,
entre ellos el Secretaría de Hacienda Emiliano Yacobitti y el exdecano de
Económicas José Luis Giusti.
“Las amenazas y agresiones verbales recibidas por el periodista
Alejandro Bercovich por parte de militantes de Nuevo Espacio, representación
estudiantil por la minoría en el Consejo Superior de la UBA.
“Que dichas acciones atentan contra toda concepción de democracia
universitaria y no deben admitirse en el seno de la Universidad pública.
“El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve
“Artículo 1°.- Expresar la solidaridad de esta casa de estudios con el
periodista Alejandro Bercovich.
“Artículo 2°.- Regístrese, comuníquese y dése amplia difusión a toda la comunidad de la Facultad y de la Universidad”.
Sr.
VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Gracias, señor Vicedecano.
En primer lugar, me llama un poco la
atención la liviandad del segundo proyecto. Pero bueno, lo discutiremos en
comisión. Sobre el primero, tengo
algunas dudas acerca de tratarlo hoy en la sesión. Voy a expresar por qué.
Primero, me llama la atención que quienes
presentan hoy ese proyecto para que lo tratemos acá, y lo plantean como una
iniciativa unitaria en la que nos podemos poner de acuerdo, tiene cuatro
representantes en el Consejo Superior que el otro día no votaron en contra del
proyecto presentado por el Rectorado. Ese es el primer punto que me llama la
atención.
En segundo término, me preocupa que
se siga con el discurso de la victoria que obtuvimos la semana pasada con los
15 millones de pesos. Este tema lo hemos discutido: dinero se viene pidiendo
desde hace muchos meses, se anunció que estaba por venir y además no resuelve
ninguno de los planteos que hizo la Facultad. Entonces, me cuesta entenderlo
como una victoria.
Además me preocupa el mensaje equivocado que se
está dando. Voy a contar una anécdota: el sábado me llamó Mariana Moyano de
Radio Nacional para hablar sobre la denuncia de Bercovich y en el medio de la
entrevista dijo que nuestro problema presupuestario por suerte se resolvió. Mi
respuesta fue: “Me llama la atención que vos que estás razonablemente bien
informada creas que el problema presupuestario se resolvió, porque no se
solucionó nada” y expliqué cuál es la posición de la Facultad.
Es decir, son temas que no dejan de llamarme la
atención y me llevan a pensar que lo mejor que podemos hacer es girar este
proyecto a comisión y discutirlo en ese espacio.
Sr.
VICEDECANO.- Tiene la palabra el
consejero Winograd.
Sr.
WINOGRAD.- Voy a ser breve.
En
primer lugar, expliqué en mi primera intervención por qué nos abstuvimos en el
Consejo Superior, pero lo voy a aclarar mejor por si no se entendió.
El
proyecto que presentó el Decano Reboreda en el Consejo Superior implica en
concreto una mejora de la situación de Exactas en desmedro de las otras doce
facultades.
Sr. DURÁN.- ¡No estamos hablando de ese, sino del otro!
¡El que se votó es otro y no votaron en contra!
Sr.
WINOGRAD.- No me interrumpa,
consejero.
Sr. DURÁN.- No te conviene.
Sr.
VICEDECANO.- No dialoguen,
consejeros.
Sr. DURÁN.- Perdón, señor Vicedecano.
Sr.
WINOGRAD.- En el Consejo Superior se
presentaron dos proyectos. Voy a vover a decirlo para que conste en actas
claramente.
Se
trataron dos proyectos para la distribución del presupuesto. Uno, que
perjudicaba a Exactas y a las otras facultades, y otro que beneficiaba a
Exactas en desmedro de las otras facultades. Esa era la situación. Digamos, en
concreto: si la Facultad de Filosofía y Letras aprobaba ese proyecto de la
mayoría, le llegaban más recursos que si aprobaba el proyecto de Reboreda. A la
Facultad de Exactas le llegaban más recursos si se aprobaba el proyecto de
Reboreda que si se aprobaba el otro proyecto. En un proyecto tenía más recursos
y en otro tenía menos y Exactas tenía más. Es decir, había dos proyectos que a
lo único que apuntaban era a cómo distribuir dentro de las facultades de la UBA
este 15 por ciento para gastos de funcionamiento a las facultades. Lo que
estaba en cuestión no era ni el procentaje que se queda el Rectorado, ni el
aumento para todas las facultades. El monto total era el mismo de estos 10
millones de pesos y pico y lo único que cambiaba era que en un proyecto
beneficiaba más a Exactas que a las otras facultades.
Nosotros planteamos la cuestión de otro modo. No
queremos una riña interna entre las facultades donde para tener una mejora hay
que sacarle a las otras. No pensamos que esa sea una solución.
Sr. DURÁN.- Entonces, por eso no votamos en contra de
Barbieri.
Sr.
WINOGRAD.- Entonces, argumentamos en
el Consejo Superior y lo repetimos ahora, que lo que tenemos que hacer es
movilizarnos contra Barbieri y contra el Gobierno para solucionar los problemas
presupuestarios de todas las facultades y no que se dé una solución para
Exactas en desmedro de otras facultades.
Entonces,
realmente me llama la atención que los consejeros de profesores se sorprendan
que las otras facultades no apoyen ese proyecto. Se trata de un proyecto que
las perjudica concretamente.
Sr. DURÁN.- Quedate tranquilo que ustedes ya nos
sorprenden.
Sr.
WINOGRAD.- La Decana de la Facultad
de Filosofía, que entiendo que tiene afinidad política con las autoridades de
esta Facultad, tampoco votó ese proyecto. ¿Por qué? Porque si votaba el
proyecto presentado por Reboreda le iban a tocar menos recursos a su Facultad.
Sr. DURÁN.- No se votó ese proyecto porque era
contrapuesto. ¡No se voto! ¿Qué no entendiste?
Sr.
WINOGRAD.- ¡Por favor, Willy, es lo
mismo! No se votó por la forma “trucha” en que se votan los proyectos cuando
son contrapuestos: se vota primero el de mayoría y entonces no se vota el otro.
Sr. DURÁN.- Ustedes no votaron en contra de Barbieri. A ver si lo echaban a Gima, todavía.
Sr.
WINOGRAD.- Y ustedes no votaron en
contra del proyecto para echar a Yacobitti.
Lo que había eran dos proyectos contrapuestos.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr.
WINOGRAD.- Queda claro que no hay posibilidad de discutir
con el consejero Durán. Creo que esto es muy claro. Había dos proyectos
contrapuestos: ninguno implicaba una solución para el conjunto de la
Universidad, por lo tanto, nos abstuvimos y planteamos cuál es para nosotros la
forma de actuar: movilizarse contra el Rectorado y contra el Gobierno para que
se llegue a una solución de conjunto.
En
segundo lugar, me llama muchísimo la atención que si el consejero Durán insiste
en que la situación presupuestaria de la Facultad no está solucionada en
absoluto diga que pasemos el proyecto a comisión para discutirlo. Es al revés:
si no queremos caer en falsos triunfalismos, como se nos ha acusado, entonces,
tomemos nuevas iniciativas para demostrar que efectivamente el problema
continúa y que la Facultad de conjunto toma cartas en el asunto y se moviliza
para solucionalo. Si no, estamos contribuyendo a ese falso triunfalismo. Si hoy
el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales no genera
ninguna instancia para seguir peleando por los recursos que le corresponden,
entonces estamos contribuyendo a lo que Mariana Moyano le decía a Willy Durán y
que ha salido en distintos medios. El punto más claro es que la gente que
reclamaba por mayor presupuesto sigue haciéndolo. Entonces, me parece que sería
lo más lógico, lo más consecuente en función del planteo de la Facultad, que
hoy este Consejo Directivo vote una resolución con una acción para pedir más
presupuesto. Estoy dispuesto a que lo discutamos, no se tienen por qué aprobar
el proyecto que yo presenté, pero podemos incorporarlo en el Orden del Día y
constituirnos en comisión para poder debatirlo. Creo que sería una manera
positiva de proceder para darle una señal a la Facultad, al resto de las
facultades y a la sociedad de que el problema de Exactas no se resolvió y que
por eso nos seguimos movilizando.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Martínez Suñé.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- Quiero explicitar algunas reflexiones.
Me parece importante que podamos dar el debate que se planteó en el Consejo Superior acerca de estos dos proyectos y de las pautas presupuestarias para el manejo de las facultades. Pero a partir de lo que se viene haciendo y de lo que se consiguió, creo que es importante que veamos cómo seguir avanzando. Me parece que este tema merece una reflexión, porque los únicos que votaron en contra del proyecto de distribución fueron el Decano Juan Carlos Reboreda y el consejero graduado por Exactas. Eso demuestra que hay un problema más de fondo. Hemos escuchado decir a consejeros del claustro docente y al mismo Decano que lo que hay que hacer es avanzar para que otras facultades puedan sumarse al reclamo del problema presupuestario de la Universidad, de las facultades y de la falta de transparencia que tiene esa distribución.
Pero hay dos proyectos presentados y ninguno ataca el problema que este mismo Consejo Directivo había puesto sobre la mesa. El problema central es, como dice la declaración que votó este Consejo Directivo, “Que la UBA, a través de su Secretaría de Hacienda, elabore un proyecto transparente de presupuesto priorizando a las facultades por sobre la administración central, ya que éstas son el núcleo del cumplimiento de las funciones de la universidad pública: docencia, investigación y vinculación con la sociedad”.
Cuando se votó la distribución presupuestaria del inciso e) para gastos de funcionamiento, ya había facultades que contaban con esos recursos; y eso representaba un problema, porque las facultades verían afectada su situación avanzando en la discusión en tanto el Rectorado se quedaba con el 70 por ciento de la partida. Entonces, en esa distribución no se estaba discutiendo la distribución de toda la Universidad. Y por eso ninguno de los proyectos resolvía el problema presupuestario.
Por otro
lado, hay que marcar que es ridículo que se plantee que no fue un avance
–o un paso adelante– conseguir 15 millones de pesos para los gastos de
funcionamiento de las facultades y 1.8 millones para nuestra facultad; si bien
con ese dinero se empata con la inflación del año pasado, obviamente, es un
avance por sobre años anteriores en que el presupuesto era aumentado, pero por
debajo de la inflación real. Sin embargo, votaban en contra de las propuestas
de la mayoría estudiantil de años pasados en el Consejo Superior.
Es ridículo que no se entienda esto como un paso adelante. Se consiguieron 1.8 millones de pesos para la facultad cuando la otra discusión presupuestaria, marcaba una diferencia –entre un proyecto y el otro– de 300 mil pesos. Esa es la diferencia entre los proyectos que se discutieron en el Consejo Superior.
Y más allá de esa diferencia, lo importante es determinar cómo seguimos adelante, manteniendo el trabajo en unidad en nuestra facultad, intentando generar un movimiento con otras facultades. Porque si vamos a discutir cómo repartirnos las migajas entre facultades –que además son insuficientes– nunca vamos a conseguir un movimiento para sumar facultades como la de Ciencias Sociales o la de Filosofía, con conducciones que forman parte del mismo espacio político de la conducción de esta facultad. Por eso, refuerzo que pensemos acciones concretas para seguir adelante con estos reclamos. Porque más allá de los proyectos que podemos presentar de manera institucional, podemos reforzar con movilizaciones y generando acciones para aprovechar el piso de más de dos mil personas que se acercaron al playón del Pabellón II para defender la facultad y para cambiar de raíz el modelo de Universidad que nos plantean desde el Rectorado de la UBA.
Si no estamos de acuerdo en una movilización o en una acción concreta, discutamos cómo hacer fuerza real con estos reclamos que estamos manteniendo en el Consejo Directivo.
Pero es importante discutirlo hoy para aprovechar lo que se viene haciendo y las movilizaciones activas de toda la comunidad de nuestra facultad.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Coluccio Leskow.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Quiero empezar respondiendo lo que decía el consejero Winograd, que se ve que no entiende mucho del significado de las palabras o de los números. Cuando se habla de distribución del presupuesto la referencia se hace para tener un presupuesto y para distribuirlo. El presupuesto es acotado y eso es lo que se reparte.
Lo que ustedes votaron en contra era una norma de distribución que no respeta las pautas acordadas. Hay pautas, que son razonables, que tienen un sentido, que se diseñan a partir del número de alumnos, de horas de cursadas y de diferentes complejidades. Se llega a un acuerdo y luego se deben aplicar esas pautas para destinar el presupuesto. El tema es que con la cláusula del techo, se le saca dinero a Exactas para dárselo a otras facultades y eso es clientelismo. Eso es sacar dinero de una facultad para dárselo a otra. Por supuesto que esa otra facultad se lo va a querer llevar; pero eso es clientelismo.
En la sesión del Consejo Superior, creo que el Decano de la Facultad de Agronomía, luego de que hablara nuestro Decano, dijo que no estaba de acuerdo con el proyecto de distribución propuesto por Baraldo –para infraestructura y gastos de funcionamiento–, porque él quería que sus edificios se arreglen tal como se lo habían prometido. Eso es clientelismo.
En realidad, la facultad debería tener su propio presupuesto de funcionamiento para arreglar sus edificios, pero el Rectorado se queda con ese dinero y compra favores de esa manera. Entonces, no se trata de una riña entre facultades sino de aplicar una pauta establecida, racional y con sentido. Y, si no nos gusta, discutimos otra. Pero no es algo caprichoso con un techo del 10 por ciento.
Luego insisten con que “ganaron” los 15.5 millones. No sé qué ganaron; fueron 20 millones los que se giraron a la UBA. Y, si es así, no sabemos dónde están los 4.5 millones restantes. Pero hablan de una victoria clara cuando la realidad es que con eso no se resuelve nada, porque ninguno de los puntos en conflicto fueron resueltos. Estos fondos que se giran no están incluidos en el presupuesto, así que es pan para hoy y hambre para mañana.
Entonces, el problema central es que no se respetan las pautas. Respecto de los proyectos a consideración en el Consejo Superior, había otros proyectos que proponían repartir la nueva partida presupuestaria de 45.5 millones, para que todos lleguen al 29 por ciento; en definitiva, todas las facultades se llevaban la misma cantidad de dinero. Entonces, eso que no votaron en contra para que otros no tengan menos, también es mentira.
Para terminar, propongo que el proyecto presentado sobre tablas sea girado a comisión; y respecto de los otros dos proyectos, apoyamos el que elaboramos con los profesores. Creo que el proyecto presentado por la mayoría estudiantil es más tibio y no tiene sentido ser tratado. Por eso no lo incorporaría en el Orden del Día.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Como moción de orden, propongo que se vote la incorporación del proyecto sobre tablas.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Galpern.
Sr. GALPERN.- El
consejero Coluccio Leskow decía que no se respetan las pautas. Si ese es el
problema, tenemos un gran problema en el entendimiento de lo que pasa en la
UBA. Porque si con un 70 por ciento –en realidad 85 por ciento– de gastos de
funcionamiento monopolizados por el Rectorado, con un Consejo Superior donde la
mayoría automática la tienen Barbieri y Yacobitti, deciden que el problema es
cómo se reparte entre las facultades el poquito que nos dejan de gastos de
funcionamiento de las facultades, nos van a someter al desastre. Porque incluso con la plata que teníamos a
principios de año para gastos de funcionamiento, aunque el 100 por ciento
hubiera sido para Exactas, eso solo hubiera redundado en que igualmente hubiera
problemas. Estamos hablando de que hay problemas en
Me parece que si venimos diciendo
hace rato y marcamos incluso en la declaración que emitió este Consejo
Directivo cuando discutimos convocar a sacar la foto con “Defendamos a Exactas
que el punto central es la transparencia en el presupuesto de
Nosotros no estamos de acuerdo con
negar la discusión de la centralización en la administración de gastos de
funcionamiento y quedarnos solamente con el chiquitaje de si le sacamos 100.000
pesos a Filosofía y Letras, 50.000 pesos a FADU y entonces con eso conseguimos
300.000 para
Sobre lo del voto, le quiero
preguntar al vicedecano qué votó el consejero por la minoría de profesores.
¿Qué votó?
Sr. VICEDECANO.- Se abstuvo.
Sr. GALPERN.- Se abstuvo. ¿Era Schuster?
Sr. VICEDECANO.- Correcto.
Sr. GALPERN.- El candidato a rector de
Sr. DURÁN.- ¡¿Qué sabés si no se lo dijimos?!
Sr. GALPERN.- Tengo un e-mail
de Sumatoria. Dice: “Con abstenciones en el Consejo Superior, no defendemos a
Exactas”. Y acusa al FEM –ni siquiera dice La Mella– al Partido Obrero, a
Potencial y a Punto de Inflexión de no apoyar el proyecto presentado por
Baraldo. Y en todo el mail no nombran que Schuster no lo hizo.
Yo creo que acá hay que abrir un debate. Porque, evidentemente, en esta gestión de
Sr. DURÁN.- No. Creo que la denuncia es que dicen una cosa
acá y allá dicen otra.
Sr. GALPERN.- Le pido por favor al consejero Durán que no me
interrumpa. Gracias.
Entonces, creo que acá hay una
necesidad electoral, no de otra cosa, de algunas agrupaciones de graduados de
salir a denunciar. Me parece que hay una vocación meramente electoral.
-
Manifestaciones en
Sr. GALPERN.- No entiendo la falta de respeto. Acá no dejan
hablar a los consejeros, la verdad es que no se entiende.
Se marca esto pero, a menos que yo
haya traído a esta mesa cómo votó Schuster, nadie acá se enteraba, nadie sabía,
parece que no es importante.
La abstención ante ese debate yo la
ratifico como una postura política. Porque, evidentemente ahí ninguno de los
dos proyectos que estaban en discusión resolvía…
Sr. DURÁN.- ¡Votá en contra de los dos, entonces!
Sr. GALPERN.- No puedo votar en contra de los dos. Hice lo
mismo que Schuster, abstenerme ante ese debate.
Porque la orientación de manifestar el apoyo al proyecto firmado por
Baraldo no solamente no resolvía…
Sr. COLUCCIO LESKOW.- ¡No votaste en contra de los
“techos”!
Sr. GALPERN.- Por favor, anotate en la lista de oradores,
Coluccio.
¿Puedo terminar? Porque si me
interrumpen no puedo hacerlo.
Sr. VICEDECANO.- Termine consejero, por favor.
Sr. GALPERN.- Le pido perdón y le solicito que también les
pida a los otros consejeros que no me interrumpan, lo cual es su deber si está presidiendo la sesión.
Entonces, evidentemente nosotros
estamos en contra de esos “techos” pero queremos anularlos y que el dinero que
necesitan nuestras facultades venga o de la administración central y, si eso no
alcanza, del Estado. Pero de ninguna
manera solamente suprimir el “techo” y que otra facultad, por ejemplo, diga:
“No puedo pagar el servicio de mantenimiento de ascensores” –como acá lo
pagamos regularmente– porque la Universidad le saque fondos con los que
contaba.
Creo que eso sería ridículo. Si otra
facultad nos lo propusiera a nosotros, le contestaríamos lo mismo. Por eso me parece incluso lógico que Schuster
y otros decanos también se hayan abstenido en esa votación.
Para terminar, solamente quiero
reiterar que a nuestro criterio la exigencia que hay que hacerle a la
Universidad de Buenos Aires es trasparentar el Presupuesto. Que se termine el
abuso de centralización, como lo denunció oportunamente el decano de esta
Facultad, de los gastos de funcionamiento por parte del Rectorado y tomar
acciones concretas. Porque si nos van a
decir acá que “es una tibieza”, la verdad es que la diferencia mayor que veo
entre nuestro proyecto y el otro es que hay uno que pide la remoción de
Yacobitti, lo cual ustedes votaron en contra en la anterior sesión. No me
parece mal agregar otra cosa pero pienso que es casi una berretada la acusación
de Coluccio, porque a cualquier persona que revise esta acta la invito a que
revise también el acta de la sesión anterior donde los estudiantes proponemos
que se remueva al Secretario de Hacienda y allí Sumatoria no acompaña porque
entiende que no hay que decirlo y que no es necesario. Es totalmente admisible
porque cada uno puede opinar lo que le parezca pero entonces no me vengan a
decir ahora que somos tibios porque no lo incluimos en un proyecto donde el
punto central es…
Sr. DURÁN.- De
acuerdo con ustedes no, porque ustedes no lo escribieron.
Sr. GALPERN.- Me siguen interrumpiendo. Si me siguen
interrumpiendo, no puedo terminar.
Sr. VICEDECANO.- Usted estaba redondeando, consejero. Y les
pido por favor a todos los consejeros que no interrumpan.
Sr. GALPERN.- Gracias.
Sr. VICEDECANO.- Y que redondeen.
Sr. GALPERN.- Simplemente, entonces, terminemos con el
chiquitaje y con el electoralismo y reforcemos –les pido a todos los
consejeros– la orientación política que nos ha llevado a avanzar
contundentemente, que es la unidad. Para
eso hay ciertas cosas que me parece que hay que dejar de decir e invito a
Coluccio a reflexionar sobre su postura.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Tengo una moción de orden.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Pero yo había levantado la mano
antes de que él planteara que tiene una moción de orden.
Sr. DURÁN.- Mi
moción de orden es que por favor se pase a votar la incorporación sobre tablas
de los proyectos.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- O sea, me están vetando la palabra.
Quiero que quede claro porque levanté la mano y, acto seguido, Durán hizo la
moción de orden.
Sr. DURÁN.- La moción de orden tiene prelación sobre el
pedido de palabra. Tendría que haber ido antes, también, que la palabra de
Galpern.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Pero a todo el resto se le dio la
palabra y a mí me la están negando.
Sr. VICEDECANO.-
¿Votamos, entonces, sobre el proyecto presentado por el consejero por la
minoría de Estudiantes, Winograd, con apoyo de la mayoría de Estudiantes?
Sr. COLUCCIO LESKOW.-
Pero hay una moción de orden. ¿No hay que votarla? Es sobre la
incorporación sobre tablas.
Sr. VICEDECANO.- Eso estamos votando.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Yo planteo como moción de orden que
se me deje hablar antes de votar.
Sr. DURÁN.- Pero mi moción de orden es que se pase a
votar.
Sr. GALPERN.- De todas formas, hay que votar alguna de las
dos.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar la propuesta del consejero
Durán.
- Se vota y
resulta afirmativa.
Sr. VICEDECANO.- Por 11 votos a favor y 4 abstenciones, la
votación resulta afirmativa.
Pasamos a votar las propuestas de
incorporación de los proyectos presentados sobre tablas.
Se va a votar si se incorpora sobre
tablas el proyecto presentado por el consejero Winograd con el acompañamiento
de la mayoría estudiantil.
- Se vota y
resulta negativa.
Sr. VICEDECANO.- Por 4
votos a favor y 11 votos en contra, no se incorpora.
Se va a votar si se incorpora al Orden del Día
el proyecto del consejero Durán.
- Se vota y
resulta afirmativa.
Sr. VICEDECANO.- Por unanimidad de votos queda incorporado al
Orden del Día.
Se va a votar si se incorpora al
Orden del Día el proyecto referente a adherir a la declaración como profesor
honorario del doctor Calvelo.
- Se vota y
resulta afirmativa.
Sr. VICEDECANO.- Por unanimidad queda incorporado al
Orden del Día.
Sr. WINOGRAD.- Antes de comenzar con el Orden del Día…
Sr. VICEDECANO.- No terminamos, consejero.
Sr. WINOGRAD.- Cuando se termine de votar, pido la palabra.
Sr. VICEDECANO.- Tenemos que votar la incorporación al Orden del Día del proyecto presentado por las dos representaciones de estudiantes.
Se va a votar la incorporación al Orden del Día. Se requieren dos tercios de votos de los consejeros presentes.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- Propongo que se lo incorpore y que se unifique con los otros proyectos presentados.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. VICEDECANO.- El resultado de la votación es el siguiente: siete votos afirmativos, cinco negativos y dos abstenciones.
No se reúnen los dos tercios. No queda incorporado al Orden del Día.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Quiero presentar una moción de orden para tratar en primer lugar, antes que el resto de los temas, el proyecto presentado por el consejero Durán. La discusión ya se inició y estaría bueno no volver a repetirla.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar la alteración del Orden del Día para discutir el proyecto mencionado en primer lugar.
Sr. GALPERN.- ¿La propuesta del consejero Coluccio Leskow es suspender el debate y avanzar con ese proyecto? Hay pedidos de palabra.
Sr. WINOGRAD.- Es el primer punto del Orden del Día.
Sr. VICEDECANO.- El pedido de palabra tiene que ver con el tema en tratamiento. Si alteramos el Orden del Día, alteramos el orden de los pedidos de palabra.
Sr. WINOGRAD.- Me quiero referir a otro tema que no concierne al Orden del Día.
- Hablan varios consejeros a la vez.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar si alteramos el Orden del Día y comenzamos con el tratamiento del proyecto presentado por el consejero Durán.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobada la alteración del Orden del Día por unanimidad.
Sr. VICEDECANO.- Antes de iniciar el tratamiento del Orden del Día, tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Quiero pedir la palabra para un estudiante que acaba de llegar a Ciudad Universitaria y a quien quisieron llevar detenido por no tener la libreta universitaria.
Sr. VICEDECANO.- ¿Hay acuerdo para escuchar al estudiante?
- Asentimiento.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra.
Sr. FURMAN.- Voy a tratar de ser lo más breve posible.
Cuando estaba entrando a la Facultad, a cien metros de la entrada a Ciudad Universitaria, cerca del Pabellón I, un policía estaba agarrando a un muchacho del brazo muy violentamente. El muchacho decía que quería hablar con el centro de estudiantes. Me acerqué y dije que formaba parte del centro de estudiantes. Los “hombres de negro”, como lo llamaron, le pidieron la libreta universitaria para entrar y le dijeron que entrara por otro lugar. Ingresó por otro lugar y cuando estaba a cien metros, lo intentaron sacar a la fuerza. Le dijeron que había intentado entrar a los empujones, que salió corriendo y que lo persiguieron. Finalmente quedamos en que íbamos a hablar con la seguridad de la puerta. Lo único que dijeron es que se le pidió la libreta para dejarlo entrar. Como no tenía la libreta, no lo quisieron dejar entrar. No tuvieron ningún problema en decirlo públicamente. Les dije que eso no podían hacerlo porque eso no existía, que la universidad era pública y que podía entrar aun cuando no tuviera libreta. La policía dijo que ellos podían pedir un patrullero para que se lo llevaran detenido y pedir antecedentes. La situación fue muy fea.
Los “hombres de negro” me dijeron que ellos podían pedir la libreta para no dejar entrar a la gente. Yo les contesté que no. Trajeron al Intendente, que no quiso decir su nombre: solo se identificó como “Intendente de la Ciudad Universitaria”. Efectivamente, él me dijo que la gente de seguridad podía pedir la libreta, pero no podían no dejar pasar a alguien. Yo dije que el muchacho decía que no lo querían dejar pasar.
El Intendente pidió hablar con el muchacho que no tenía libreta a solas. Cuando se quisieron meter a la Intendencia, le dije que quería ir con él porque quería saber si efectivamente no estaban dejando entrar a la gente que no tenía libreta. Me impidieron la entrada por la fuerza: la policía me agarró del brazo y me dijeron: “Pibe, vos no pasás”. Me amenazaron con llevarme detenido para averiguación de antecedentes. Me pidieron el documento. Les dije que no tenía la libreta, que sí tenía el documento. Me tuvieron retenido diez o quince minutos, parado, sin hacer nada. Apenas me dijeron que me podía ir, vine para acá.
Al chico, que iba caminando, lo metieron en un cuartito, al que entró el supuesto intendente, dos personas de seguridad enormes y tres policías. Me preocupa la salud y la seguridad de este chico. No me dejaron pasar. Quiero pedir si puede venir algún representante del Decanato.
Sr. VICEDECANO.- En primer lugar, en este caso hay que reclamar a la Intendencia, que es la autoridad de la que depende esta situación. Ese reclamo por escrito es aconsejable que se haga con copia al Decanato, para que tomemos conocimiento de la situación y podamos hacer el reclamo pertinente. Sugiero que esa presentación del escrito se haga lo más rápido posible.
Sr. FURMAN.- Me preocupa que el chico esté solo en un cuartito con gente de seguridad y la policía. Me preocupa lo que vaya a pasar.
Quiero hacer un comentario, y espero que no se tome a mal. El pibe siempre los trató con respeto; lo máximo que hizo fue subir el tono de voz…
Sr. VICEDECANO.- Ninguna de esas cosas es relevante.
Sr. WINOGRAD.- ¿Se puede pasar a cuarto intermedio para que el Vicedecano hable con Intendencia?
Sra. SECRETARIA (González).- Se está hablando en este momento.
Sr. FURMAN.- Yo quiero saber qué pasa con el chico.
Sr. VICEDECANO.- Está clarísimo.
Sr. WINOGRAD.- Y que se aclare la situación de si los “hombres de negro” tienen la potestad de pedirle la libreta a alguien. No es el primer caso.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Martínez Suñé.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- Quiero presentar un pedido de informes que está relacionado con lo que recién comentó el estudiante. El pedido se refiere al estado del predio de Ciudad Universitaria. Una de las consecuencias que tiene el hecho de que se hayan empezado las obras y de que el Rectorado haya comenzado a tener injerencia más concreta acá, es la seguridad privada.
Pero quería hacerle un pedido de informes al Decano –que no está presente– sobre diferentes puntos. La semana pasada se inauguraron las obras. Me llegó un mail del Rector de la Universidad de Buenos Aires…
Sr. VICEDECANO.- No entiendo por qué es un pedido de informes al Decano.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- Es un pedido de informes al Decano para ver si tiene información sobre el tema, porque supuestamente hay una mesa de diálogo con los diferentes actores. Una posible respuesta es que esa mesa no existió. Pero queremos tener información de si se está llevando adelante, o no, y cuál es la información que se tiene sobre diferentes puntos. Por ejemplo, la parada de colectivos del Pabellón I no está terminada: tiraron el techo y no construyeron otro. Con la lluvia que hubo, el desagüe del estacionamiento del Pabellón I está tapado y está todo inundado. Lo presento para que se lo acerquen al Decano. Otro de los puntos es si se tiene información de cuál es la tarea que va a cumplir el personal de seguridad privada, porque hay otros casos en que se pidió documentación para permitirse el ingreso a la Facultad.
Se
lo acerco, así se lo pasa al señor Decano.
Sr.
VICEDECANO.- Corrrecto, consejero.
Tiene
la palabra la consejera Menéndez Helman.
Sra.
MENÉNDEZ HELMAN.- En realidad, estaba anotada para justificar mi voto
con relación a los proyectos que ya se votaron.
En
ese sentido, quiero hacer un breve comentario antes de que se inicie el
tratamiento del Orden del Día, respecto del proyecto que no se aprobó. Lamento
que no se haya incorporado. Me parecía positivo aprobarlo, si es que realmente
desde el Consejo Directivo consideramos que la situación presupuestaria no está
resuelta. Creo que todos coincidimos en que se ha dado un paso, porque
mínimamente parte de lo que es la inflación que no se cubría con el presupuesto
que teníamos asignado al inicio del año, con este plus que se otorgó de alguna
manera nos ha permitido recuperar de algún modo ese presupuesto.
Para mí la mejor manera de abordar la cuestión
presupuestaria es plantear qué presupuesto necesitamos para la Facultad y sobre
esa base reclamar al Rectorado en función de las pautas de distribución entre
facultades cuando corresponda; discutir el presupuesto que se está elaborando
en Rectorado central, cuando corresponda y recurrir al Ministerio de Educación,
cuando corresponda. Como planteamos en la discusón previa, entendemos que hay
que reclamar en todos los niveles. No coincidimos en que haya que sacarle un
poco a las otras facultades. Nos parece que es una discusión un poco mezquina y
en vez de mostrarnos unidos reclamando en todas las instancias, nos deja solos
en esta situación. En este momento, tenemos 12.3 millones de pesos. Esa es la
situación actual y el Decano en la charla de presupuesto, cuando se le preguntó
cuál sería un presupuesto en base a las necesidades de la Facultad, dijo que
sería de entre 30 y 40 millones de pesos. Por ejemplo, comentó que el arreglo
de los ascensores cuesta 5 millones de pesos.
Sra. SECRETARIA (González).- Se necesitan 20 millones de
pesos.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Un error. Perdón.
Con relación a este punto, me parece
que es positivo discutir algo que también surgió de la charla con el Decano:
¿cómo seguimos? Qué propuestas hay para ver cómo continuar.
Por eso lamento que no se haya incorporado este
proyecto, porque decimos que no alcanza, pero no qué hacer para solucionar ese
problema.
Solo quería hacer este comentario
con relación a un proyecto que lamentablemente no se incorporó y saludo que se
hayan incluido los proyectos con relación a la situación del periodista
Alejandro Bercovich, con quien me solidarizo.
- Se retira de la sala de sesiones el Vicedecano Baraldo Victorica.
- Ocupa la Presidencia la consejera Aguirre Urreta.
Sra. AGUIRRE URRETA.- Gracias, consejera.
Tiene la palabra el consejero Coluccio Leskow.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Quisiera responder algunas cuestiones que se dijeron.
Cuando digo que el problema de la sesión del miércoles pasado fue con relación a la aplicación de las pautas, me estaba refiriendo al tema de esa sesión, en el sentido de que aprobando el primer proyecto se estaba a favor de la aplicación del techo y el proyecto presentado por la Facultad no implicaba la fijación del techo y se aplicaba la pauta presupuestaria establecida. A eso me refería. En ese momento el problema era ese y ustedes no votaron en contra de aplicar el techo.
Por otro lado, desde la mayoría de estudiantes plantean: “¿qué hay que hacer acá? Creo que lo que “hay que hacer acá” es no salir a festejar porque nos tiren una “chauchita” y mucho menos hacerlo en TN y por radio diciendo que hemos logrado una victoria, etcétera, etcétera. Me parece que hay que seguir luchando para que la distribución del presupuesto de la UBA se haga como corresponde; para que la distribución entre facultades se haga como corresponde y, por supuesto, para que se transparente la administración de los fondos de la UBA.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Quiero hacer un comentario con relación a lo que acaba de plantear el consejero Coluccio Leskow…
Sr. DURÁN.- No se están refiriendo al proyecto que se
presentó hace quince minutos.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- No habíamos iniciado el tratamiento
de este tema.
Sr. DURÁN.- ¡Pero si era el primer punto!
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- ¿Tengo la palabra?
Cuando habló Coluccio Leskow no lo
interrumpiste. Te pido que seas más respetuoso cuando alguien tiene la palabra.
Sra. AGUIRRE URRETA.- Por favor, no dialoguen.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Solo quiero hacer un breve comentario con relación a lo que dijo el consejero Coluccio Leskow.
Con la cantidad de fondos extras que fue asignada a la Facultad, volvimos de alguna manera a la situación a diciembre. Estoy de acuerdo con que es insuficiente. Lo que me pregunto es lo siguiente: ¿por qué en diciembre del año pasado ustedes no dijeron nada? Tampoco lo hicieron con relación a los presupuestos anteriores que se votaron y que, por otra parte, acompañaron.
Sr. GALPERN.- Coluccio: votaron a favor.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Votaron a favor del presupuesto de la UBA.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Estoy en uso de la palabra.
- Ocupa la Presidencia de la sesión el Vicedecano Baraldo Victorica.
Sr. VICEDECANO.- Les pido a los consejeros que se dirijan a la Presidencia.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- ¿Estoy en uso de la palabra?
Sr. VICEDECANO.- Sí, consejera.
Le pido que redondee, consejera.
Sra.
MENÉNDEZ HELMAN.- Pongamos orden para
todos. Yo no interrumpí a nadie.
Lo que marco es que hoy tanto el
consejero Coluccio Leskow en su intervención, como Willy Durán, se horrorizan
porque no avanzamos nada; se horrorizan porque algunos consejeros se
abstuvieron, pero mínimamente tendrían que hacer un mea culpa porque acompañaron todas las distribuciones anteriores de
los presupuestos y nos dejaron en la situación actual. El último año recién
votaron en contra.
Simplemente, quería hacer notar ese
punto.
Sr. WINOGRAD.- Vicedecano:
¿averiguó algo?
Sr. VICEDECANO.- Está bajo control.
En consideración el proyecto
presentado por el consejero Durán.
Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.-Gracias, señor Vicedecano.
Por suerte, los profesores y
graduados presentaron un proyecto porque, si no, solo estaría el propuesto por
el consejero “tibiograd”, digo, Winograd, y eso hubiera sido triste.
Los puntos centrales de este
proyecto fueron planteados cuando lo presentamos y cuando se leyeron. Por un
lado, nos parece fundamental lo que establece el Artículo 1°, en el sentido de
expresar nuestra solidaridad con el periodista Bercovich y, por supuesto,
solicitarle a la Universidad de Buenos Aires seguridad para Alejandro Bercovich
y para quienes lo acompañan. Quienes lo han amenazado tienen una historia de
amenazas y agresiones en los últimos veinte años en la Universidad. Por lo
tanto, efectivamente, son peligrosos.
Por otro lado, nos parece que los
hechos que se denuncian deben seguir el necesario carril en la Justicia.
Sabemos que Bercovich hoy se presentó en la Fiscalía y hay una causa abierta
para que se avance desde la Justicia.
También creemos que la Universidad tiene que
tener una conducta activa para acompañar esa investigación, pero hacerlo
convocando a juristas y académicos externos a la Universidad, en la medida de
lo posible, de una trayectoria intachable. Creo que esto debería acompañar las
medidas que tome la Justicia. Entiendo que es una decisión que la Universidad
tiene que tomar. Y los últimos dos artículos tienen que ver con que el Rector
debería remover a quien hoy es el Secretario de Hacienda, uno de los
principales implicados en esta denuncia, junto con el exdecano de la Facultad
de Ciencias Económicas. De las personas que se han nombrado es el único que
conserva una posición de poder concreta en la Universidad.
Creemos que ante la situación escandalosa que afecta la imagen de la Universidad, lo que se debe hacer es remover al Secretario de Hacienda.
Y, en el último artículo, proponemos que la Auditoría General incluya a la Universidad de Buenos Aires en su plan de trabajo para revisar qué se ha hecho con los fondos asignados por el Estado y con los recursos propios. Hay una ley, pero es lo que estamos proponiendo.
El proyecto tiene sus considerandos que fundamentan todo lo que acabo de mencionar.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- ¿Podemos pedir una copia?
Sr. DURÁN.- Por supuesto.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Galpern.
Sr. GALPERN.- Sencillamente, es incomprensible que hayan rechazado incorporar en el Orden del Día el proyecto que presentamos con vocación de aunar esfuerzos.
Además, queremos proponer un considerando en particular, y que no figura en el proyecto del consejero Durán.
En particular, nos parece razonable incluir un considerando que apele a lo propuesto en el Consejo Superior por la mayoría estudiantil y que fue apoyado, en términos generales –con salvedades en particular– por este Consejo Directivo, para que se investigaran las denuncias.
El considerando diría: “Que a pesar de los proyectos presentados por la representación estudiantil por la mayoría, el Consejo Superior de la UBA ha rechazado la conformación de una comisión investigadora que aclare la situación de funcionarios y ex funcionarios de la Universidad sobre los que pesan graves denuncias”.
Reclamamos esto, porque que la mayoría automática del Consejo Superior ha rechazado el pedido.
Sr. VICEDECANO.- Entonces, se propone la inclusión de ese texto. Si interpreto correctamente –y si no hubiera otras intervenciones– podemos pasar a votar en general y luego en particular, incluyendo el considerando que se acaba de leer.
Tiene la palabra la consejera Menéndez Helman.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- En general, comparto el proyecto, pero creo que deberíamos poner las ideas por delante. Y, como dijeron los estudiantes, me parece que es triste que se vote en contra de la inclusión de un proyecto que apunta a lo mismo; pero se lo hace porque viene de otro sector.
La única duda tiene que ver con el Artículo 4º, por si no es posible que generemos un conflicto de intereses con la autonomía universitaria. Me refiero a lo que se plantea de la Auditoría General de la Nación.
Sr. VICEDECANO.- Interpreto que la solicitud se la hace a la UBA, para que adhiera voluntariamente.
Tiene la palabra el consejero Galpern.
Sr. GALPERN.- Habría que invertir los términos del texto.
Sr. WINOGRAD.- Tal como está redactado, parece que se pide la intervención de la Auditoría.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Sería “instar a la universidad…”
Sr. VICEDECANO.- Propongo que pasemos a un breve cuarto intermedio.
- Asentimiento.
Sr. VICEDECANO.- Pasamos a cuarto intermedio.
- Es la hora 18 y 39.
- A la hora 18 y 45:
Sr. VICEDECANO.- A la
hora 18 y 45, se reanuda la sesión ordinaria.
Consejeros: sugiero, dado que
tenemos una nueva redacción para el proyecto, y entiendo que durante la sesión
en comisión el proyecto fue acordado, podemos votar primero en general y luego
seguir votando en particular los considerandos o votar la inclusión de algún
considerando adicional.
¿Usted tiene algo para agregar,
consejero Galpern?
Sr. GALPERN.- Sí. Simplemente, quiero que conste en actas
que durante la sesión en comisión de recién nosotros, como mayoría estudiantil,
propusimos consensuar un considerando que marque la responsabilidad directa de
la agrupación Nuevo Espacio, del rector Barbieri, que además es la minoría
estudiantil en el Consejo Superior, de esas amenazas. Porque el proyecto original del consejero
Durán no lo decía y los consejeros de ADU y de Sumatoria lamentablemente se han
negado a mencionar a Nuevo Espacio, como también se han negado a marcar que
también hemos propuesto que se constituya una comisión investigadora y
mencionar eso.
Me parece que realmente no se
entiende cuál es el argumento para esto y los invito a que lo expliquen y lo
discutamos en actas, por lo cual en particular vamos a proponer eso. Esto lo digo para que quede en actas porque,
si no, lo que dicen otros consejeros, como ya ocurrió en el pasado, es: “Ah,
bueno, pero por qué no lo dijiste durante la sesión en comisión” y en las actas
queda un poco confuso. Por eso quiero que quede lo más claro posible.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Nos conformamos en comisión y se
despachó ese proyecto. Se podría haber
despachado cualquier otro proyecto en minoría.
Sr. GALPERN.- A eso me refiero cuando digo que se intenta
tornar confusa el acta. Exactamente a
eso.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Es un error de ellos. Ellos
tendrían que haber despachado su proyecto…
Sr. GALPERN.- No es
un error. Yo voy a proponer una
modificación en particular que estoy anunciando.
Sr. COLLUCCIO LESKOW.- El proyecto consensuado entre los profesores y
la mayoría de graduados es ese que está despachado ahí y es el que queremos
votar.
Sr. VICEDECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Por favor, que conste en actas que lo que el
consejero Galpern –ahora que se volvió revolucionario– quiere incluir, no
estaba en su proyecto original que presentó.
Sr. GALPERN.- Sí estaba. Quiero que conste en actas y voy a
leer el proyecto original.
-
Manifestaciones en la sala.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. GALPERN.- ¡Pido la palabra!
Que se vote. No me quieren dejar
hablar después de que han mentido. Primero mienten, quieren que quede en actas
algo que es mentira, solamente para intentar corrernos por izquierda, cuando
quienes no quieren son ellos.
Sr. DURÁN.- Yo estaba en uso de la palabra.
Por favor, que conste en actas que
el proyecto del consejero Galpern jamás hablaba de la remoción de Yacobitti y
ahora parece que se han asustado un poco o han vuelto a ser revolucionarios y
nos quieren correr por izquierda. Llegaron tarde porque se habían asustado y
habían presentado un proyecto de lo más tibio. A mí me daría vergüenza, si
fuera parte del claustro estudiantil, presentar un proyecto de la tibieza que
tenía el de ellos.
Sr. VICEDECANO.- Vamos a votar. Ya dimos un tiempo para consensuar
el proyecto, hubo unas primeras intervenciones para hablar sobre este y me
imagino, porque ya hubo una presentación general de esta iniciativa y tiempo de
discutir su naturaleza, que lo que el consejero Galpern quiere es hablar acerca
de algún otro considerando que desea agregar.
Sr. GALPERN.- No. Negativo.
Sr. VICEDECANO.- No hay problema. Eso se va a votar en
particular y, entonces, cuando usted plantee la inclusión de algún considerando
adicional que no salió de las comisiones, podrá fundamentar.
Sr. GALPERN.- Quiero responder las injurias manifestadas por
el consejero Durán.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Hago una moción de orden para que
se pase a votar.
Sr. GALPERN.- Si están en contra de que yo hable, entonces,
vótenlo. Voten que están en contra de que se le puedan responder las mentiras
al consejero.
Sr. VICEDECANO.- O que la
Secretaría lea el proyecto que vamos a votar.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Ya está, ya hice una moción de
orden. ¿El consejero Galpern quiere que la publique en Clarín?
Sr. DURÁN.- Si tenemos que responder las mentiras del
consejero Galpern del 22 de octubre de 2013 para acá, necesitamos 5 horas.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Yo hice una moción de orden.
-
Manifestaciones en la sala.
Sr. VICEDECANO.- Consejeros, por favor, no dialoguen.
Vamos a pasar a votar el proyecto,
por lo cual la Secretaría va a leer la modificación para que podamos votarlo en
general y después vamos a votar los considerandos en particular.
Sra. SECRETARIA (González).- Voy a leer lo que se modificó en
comisión, que es el Artículo 4°. Dice: “Instar
al Rector y al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires a que
soliciten se incluya a la UBA en el próximo plan de auditoría de la Auditoría
General de la Nación a los fines de revisar tanto los fondos asignados por el
Estado nacional como los recursos propios generados por cada unidad académica
conforme a la Ley 24.156”.
Es la única modificación.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar en general el proyecto.
- Se vota y
aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
En consideración en particular.
Se va a votar el visto.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Por
unanimidad, queda aprobado.
Ahora hay 9 considerandos, que son
los originales que están acordados.
Interpreto que podríamos votarlos en conjunto.
Sr. GALPERN.- Quiero proponer una modificación a los que
están, además de agregar otro.
-
Manifestaciones en la sala.
Sr. VICEDECANO.- Votamos,
en primer lugar, los considerandos del 1 al 4.
- Sin
observación, se votan y aprueban.
Sr. VICEDECANO.- Quedan
aprobados por unanimidad.
En consideración en particular el
considerando 5.
Sr. GALPERN.- Propongo una modificación que consiste en
agregar el siguiente texto luego de la palabra “amenazados”: “…por militantes
de Nuevo Espacio, representación estudiantil por la minoría en el Consejo
Superior…”.
El considerando quedaría de la
siguiente forma: “Que el docente de la UBA y periodista, Alejandro Bercovich y
docentes allegados a él, han sido amenazados por militantes de Nuevo Espacio,
representación estudiantil por la minoría en el Consejo Superior, como
consecuencia de la denuncia presentada.”.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar la redacción original.
- Se vota y
aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Por 11
votos a favor y 4 abstenciones, queda aprobada la redacción original.
Se van a votar los considerandos
- Sin
observación, se votan y aprueban.
Sr. VICEDECANO.- Por unanimidad de votos quedan aprobados.
Hay una propuesta del consejero
Galpern de agregar un considerando.
Sr. GALPERN.- Son dos los considerandos que quiero agregar.
Sr. VICEDECANO.- Le pido que lea el primero y lo votamos.
Sr. GALPERN.- El primero dice lo siguiente: “Que a pesar de
los proyectos presentados por la representación estudiantil por la mayoría, el
Consejo Superior de la UBA ha rechazado la conformación de una comisión
investigadora que aclare la situación de funcionarios y exfuncionarios de la
Universidad sobre los que pesan graves denuncias”.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar si se incluye este considerando.
- Se vota y
resulta negativa.
Sr. VICEDECANO.- Por 4 votos a favor, 10 votos en contra y 1
abstención, no se acepta la inclusión de este considerando.
Sr. GALPERN.-
El siguiente
considerando, que sería para poner inmediatamente después del considerando 5,
dice lo siguiente: “Que las amenazas hacia Alejandro Bercovich han sido
realizadas por militantes de Nuevo Espacio, representación estudiantil por la
minoría en el Consejo Superior”.
Sr. DURÁN.- Nos están cargando. Ya fue sometido a votación.
Sr. VICEDECANO.- Es
claramente irregular. De lo contrario,
usted podría plantear otro y otro considerando proponiendo lo mismo.
Sr. GALPERN.- Es el
último que voy a proponer. Si quieren
vótenlo y, si no, no lo voten.
Sr. DURÁN.- No hay nada que votar. Ya se votó hace un rato.
Sr. GALPERN.- Si no lo quieren votar no lo voten. Yo pido
que se someta a votación.
Sr. DURÁN.- Ya se votó hace un rato.
Sr. VICEDECANO.- Entiendo que la resolución quedó aprobada.
Sr. GALPERN.- ¡Se tiene que votar lo que se está proponiendo!
Sr. DURÁN.- ¡Ya se votó recién! ¿Hay que votarlo de nuevo?
Sr. GALPERN.- Quien preside la sesión no tiene el derecho de evaluar la pertinencia de lo que se va a votar; tiene que someterlo a votación. Márquenme algún artículo del reglamento que diga que no se puede presentar un considerando.
- Hablan varios consejeros a la vez.
Sr. VICEDECANO.- Está claro que no estamos votando un texto nuevo.
Sr. GALPERN.- ¿No lo van a votar? ¿Se niegan a votarlo?
Sr. DURÁN.- ¡Ya se votó!
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar la resolución…
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Me parece que mínimamente el Cuerpo debe resolver si no corresponde votarlo; si no parece que lo decide la secretaria.
Sr. VICEDECANO.- ¡¿Vamos a discutir las modificaciones de todas las palabras posibles?! No me parece razonable.
Sr. GALPERN.- No dije eso. Yo dije que eran solo dos.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar en particular el Artículo 1º.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
En consideración en particular el Artículo 2º.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
En consideración en particular el Artículo 3º.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
En consideración en particular el Artículo 4º.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
El Artículo 5º es de forma.
Queda aprobada la resolución.
Sr. GALPERN.- Acerco a la Secretaría el considerando que se negaron a votar el Vicedecano, los profesores y la mayoría de graduados.
- Lo acerca a la Secretaría.
Sr. VICEDECANO.- Le agradezco mucho.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se trata de las Actas Nº 6, 7 y 8 de la Sesión del Consejo Directivo correspondiente a los días 11 de mayo, 1º y 11 de junio de 2015.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Quedan aprobadas las actas.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Estrín.
Sr. ESTRÍN.- Me parece un poco extraño que alguien pida una extensión de la licencia sin goce de haberes por motivos personales exactamente en el período en que hay clases y vuelva a retomar su cargo cuando terminan las clases. Me parece por lo menos peculiar. Lo estándar sería que la extensión de la licencia sea hasta el 28 de febrero. Justo retoma el cargo cuando terminan las clases.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- Hago un comentario en este punto, que tiene que ver con que en general las designaciones y las licencias se prorrogan hasta el 28 de febrero y el 31 de julio. Esas son las fechas.
Lo que me llama la atención –está este caso particular–, viendo un montón de designaciones y prórrogas, es la cantidad de meses que tienen esos dos bloques: uno son cinco meses y el otro son siete.
Sr. VICEDECANO.- ¿Pide que vuelva a comisión?
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- No.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Son los inicios de cuatrimestre: 1º de marzo y 1º de
agosto.
Sra. PECCI.- Quiero aclarar que cuando se trata de licencias por
motivos personales el máximo que puede tomar un docente son ocho meses. Acá se
extiende hasta ocho meses. Tenía cuatro meses y después pidió la extensión.
Sr. COLUCCIO
LESKOW.- Iba a decir lo que dijo la
consejera Pecci. Este tema fue tratado en comisión.
Sr.
VICEDECANO.- Entiendo que el asunto
está zanjado.
Se va
a votar el punto 3.5.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.7.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.7.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.12 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.13.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado con la
abstención del consejero Coluccio Leskow.
Corresponde
considerar el punto 3.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.15 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.16 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.17.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.17.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.17.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.18 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.19 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.20 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto
3.21 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Tiene la palabra el consejero Estrín.
Sr. ESTRIN.- Esta es una situación similar. Pide licencia desde el 1º de agosto al 11 de diciembre. Tiene la seguridad de que justo en ese lapso no le van a asignar tareas.
Por lo tanto, propongo la vuelta a comisión para que se averigüe la razón de ese pedido de licencia.
Sr. VICEVICEDECANO.- Se va a votar la
vuelta a comisión del punto 3.21.1.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. VICEDECANO.- El punto 3.21.1 vuelve a comisión.
Corresponde considerar el punto 3.22 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.22.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.23.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.23.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.23.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.24.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.24.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.24.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 3.25
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 3.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 4.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 4.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.1. Se
requieren nueve votos para su aprobación.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por 13 votos a
favor y 2 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1. Se
requieren nueve votos para su aprobación.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por 13 votos a
favor y 2 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1. Se
requieren nueve votos para su aprobación.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por 13 votos a favor y 2 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.4.1. Se
requieren nueve votos para su aprobación.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por 13 votos a
favor y 2 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.5.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Gracias, señor Vicedecano.
Este tema fue debatido en comisión.
Se trata de un tema complejo de por sí. Lo estuvimos charlando con los miembros
de la lista de profesores y como nos gustaría seguir discutiéndolo, solicitamos
la vuelta a comisión de este punto, porque nos quedan cuestiones por aclarar.
Sr. VICEDECANO.- Se
va a votar la vuelta a comisión del punto 5.5.1.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. VICEDECANO.-
El punto 5.5.1 vuelve a comisión por
14 votos a favor y una abstención.
Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1. Se
requieren nueve votos para su aprobación.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por 13 votos a
favor y 2 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.7.1. Se
requieren nueve votos para su aprobación.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por 13 votos a
favor y 2 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.8.1. Se
requieren nueve votos para su aprobación.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por 13 votos a favor y 2 abstenciones.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.9.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Tiene la palabra la consejero
Menéndez Helman.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- ¿Puede ser que sean interinos? No está aclarado.
Sr. SECRETARIO ACADÉMICO (Zilber).- En el punto 5.9.2
figuran las designaciones regulares y las licencias. En el punto 5.9.1 se
establece quiénes son los interinos que cubren esas licencias.
Sra. MENÉNDEZ HELMAN.- No dice
“interinos”.
Lo dice en las designaciones.
- Se consulta el expediente.
Sr. VICEDECANO.- Se entiende que es interino. Se deja constancia de esa salvedad.
Sr. DURÁN.- Dejo constancia de mi abstención en este
punto.
Sr. VICEDECANO.-
Se va a votar el punto 5.9.1. Se
requieren nueve votos para su aprobación.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por 14 votos a favor y una abstención.
Corresponde considerar el punto 5.9.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.9.2.
Se va a votar el Artículo 1º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 4º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobada la resolución por unanimidad.
Corresponde considerar el punto
5.9.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda
aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 5.10
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar en general el punto 5.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
En particular.
Se va a votar el Artículo 1º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobada la resolución por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 5.11
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.12
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar en general el punto 5.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
En particular.
Se va a votar el Artículo 1º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobada la resolución por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 5.13
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar en general el punto 5.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
En particular.
Se va a votar el Artículo 1º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobada la resolución por unanimidad.
Dejo constancia de que debe corregirse que el Artículo 3º debería ser el 2º.
Corresponde considerar el punto 5.14
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.15
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar en general el punto 5.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
En particular.
Se va a votar el Artículo 1º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobada la resolución por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 5.16
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar en general el punto 5.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
En particular.
Se va a votar el Artículo 1º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3º.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobada la resolución por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 5.17
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero
Martínez Suñé.
Sr. MARTÍNEZ
SUÑÉ.- Quería saber si algun
consejero había visto el proyecto. ¿Cuál es la razón por la que se excluye este
cargo? ¿Es un problema con el financiamiento?
Sr.
VICEDECANO.- Tiene la palabra la
Secretaria Camilloni.
Sra.
SECRETARIA (Camilloni).- Teníamos
aprobado un cierto número de cargos para ser llamados. Uno de los cargos no
tenía financiamiento. Entonces, para no bajar el número de cargos llamados
procedimos de esta manera.
Sr. VICEDECANO.- Es una política general de la UBA con la que tenemos
algunas dificultades. Es una de las formas que acepta la Universidad de Buenos
Aires para administrar sus cargos, en su discusión en el CIN. Y la manera que
tenemos nosotros para que esos cargos no se caigan es tenerlos ocupados.
Sra.
MENÉNDEZ HELMAN.- ¿Cómo es que queda
un cargo sin ocupar durante un año?
Sr. VICEDECANO.- Hay demoras en los llamados a concurso; los
departamentos no tienen muy presentes que algunos cargos no están cubiertos y
son ellos los que deben hacer el seguimiento.
En
esta sesión aprobamos designaciones interinas, pero no sabemos si con eso
ocupamos todos los cargos asignados a la docencia de cada departamento.
Entonces, mientras no tengamos un sistema más sólido de control, esto lo deben
hacer los departamentos.
Sra.
MENÉNDEZ HELMAN.- ¿Hubo muchos casos?
Sr. VICEDECANO.- Pocos. En general, cuando uno mira la planta general
de la facultad, el número total de cargos no ha variado. Esto significa que, si
bien estas cosas son molestas, no han tenido impacto en la docencia.
Tiene
la palabra el consejero Coluccio Leskow.
Sr. COLUCCIO
LESKOW.- Estas cuestiones se tratan
en comisiones como las de Enseñanza, la de Concursos y la de Presupuesto.
Si
asistieran a las comisiones no haría falta que el Vicedecano tenga que explicar
esto durante la sesión.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar el punto 5.17.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Sr. WINOGRAD.- Solicito que conste mi abstención.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar el punto 6.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado con una abstención.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr.
VICEDECANO.- Queda aprobado con el
voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Sr. WINOGRAD.- Solicito que conste mi abstención.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar el punto 6.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado con la abstención del consejero Winograd.
Corresponde considerar el punto 6.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.5.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Por 14 votos a favor y 1 abstención, queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3° del punto 6.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 4° del punto 6.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3° del punto 6.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.9.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por 14 votos a favor y 1 abstención del consejero Winograd.
Corresponde considerar el punto 6.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el artículo 1° del punto 6.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3° del punto 6.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.12 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3° del punto 6.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el punto 6.13.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el punto 6.13.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el punto 6.13.4.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.14.2.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado 14 votos a favor y 1 abstención del consejero Durán.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.14.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.15 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3° del punto 6.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 4° del punto 6.15.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado 11 votos a favor y 4 votos en contra de los estudiantes y la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 6.16 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.17 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.18 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 6.19 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.20 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 6.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2° del punto 6.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 7.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 9.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el
punto 9.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde
considerar el punto 10.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Si no
hay observaciones, como es costumbre, sugiero que se voten en conjunto los
puntos 10.1.1 a 10.44.1.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Me abstengo en el punto 10.8.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- En el punto 10.9 hay un problema de redacción.
Sr. VICEDECANO.- Lo corregimos, consejero.
Se van a votar los puntos 10.1.1 a 10.44.1.
- Se votan y aprueban.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobados, con las abstenciones
correspondientes de los consejeros involucrados en cada uno de los expedientes.
Corresponde considerar el punto 10.45 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Sra. SECRETARIA (González).-
El proyecto diría: “Artículo 1º.- Admitir
en la Carrera de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires en el área de
Ciencias Biológicas, al licenciado Manuel Ignacio Stefanini. Artículo 2º.-
Designar al doctor Juan J. Fanara como Consejero de Estudios del Licenciado
Stefanini. Artículo 3º.- El licenciado Stefanini deberá incluir y aprobar las
siguientes materias como parte de su Plan de Estudios: Genética de Poblaciones,
Genética y Ecología Molecular I, y Genética y Ecología Molecular II. Artículo
4º.- Se deja constancia que dentro de los seis (6) meses a partir de la fecha
de la presente resolución el licenciado Stefanini deberá presentar fotocopia de
su título de grado. Artículo 5º.- De forma”.
Sr. VICEDECANO.- Se va a votar el punto 10.45.1, con las modificaciones propuestas.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Si no hay observaciones, se van a votar en bloque los puntos 10.46 a 10.59.
- Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. VICEDECANO.- Quedan aprobados, con las abstenciones de los consejeros involucrados en los expedientes.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde tomar conocimiento
del punto 11.1 del Orden del Día.
- Se toma conocimiento.
Sr. VICEDECANO.- El Cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. VICEDECANO.- Corresponde considerar el
punto 12.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración en general.
Se va a votar el punto 12.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado, con catorce votos afirmativos y una abstención.
En consideración en particular
el Artículo 1º.
Se
va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado, con trece votos afirmativos y
dos abstenciones.
En consideración en particular
el Artículo 2º.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado, con catorce votos afirmativos y una abstención.
En consideración en particular el Artículo 3º.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.-
Queda aprobado con catorce votos afirmativos y una abstención.
Corresponde considerar el
punto 12.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 12.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el
punto 12.2.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 12.2.2.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por trece votos afirmativos y dos abstenciones.
Corresponde considerar el
punto 12.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 12.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por catorce votos afirmativos y una abstención.
Corresponde considerar el punto 12.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. VICEDECANO.- En consideración.
Este proyecto fue presentado para su tratamiento sobre tablas y se lo ha incorporado al Orden del Día. Se refiere a la adhesión a la propuesta de la Universidad Nacional de Tucumán de designación de José Manuel Calvelo Ríos como Profesor Honorario de dicha Universidad.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. VICEDECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Sr. VICEDECANO.- No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.
- Es la hora 19 y 40.