FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano: Juan Carlos Reboreda
CLAUSTRO DE PROFESORES
BARALDO VICTORICA, Luis
DURÁN, Guillermo
BURTON, Gerado
ESTRÍN, Darío
MININNI, Pablo
KRICK, Teresa
AGUIRRE URRETA, Beatriz
VERA, Carolina
CLAUSTRO DE GRADUADOS
COLUCCIO LESKOW, Federico
LOMBARDI, Leandro
DEFELIPE, Lucas
HOLIK, Federico
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
CVEZILBERG, Matías
MARTÍNEZ SUÑÉ, Agustín
GALPERN, Ezequiel
WINOGRAD, Juan
REPRESENTANTE POR
APUBA
PERALTA, Andrea
punto 1.- informe del señor decano
Sobre mención de premios recibidos por un
docente de la Facultad
Sobre reunión con autoridades del CONICET
Sobre distribución de recursos presupuestarios
para el año 2014
Sobre elecciones de Comisión Interna no docente
punto 2.- despachos de la comisión
de enseñanza, programas y postgrado
punto
3.- Despacho de la comisión de Enseñanza, Programas Posgrado-Maestrias
punto 4.- despachos de la Comisión
de concursos
punto 5.- Despachos de la
Comisión de presupuesto y administración
punto
6.- Despacho de la Comisión de investigaciones científicas y tecnológicas
punto
7.- despachos de comisión de extensión, bienestar y publicaciones
punto
8.- despachos de la comisión de interpretación y reglamento
punto
9.- resoluciones DE decano (Para aprobar por
Consejo Directivo)
punto
10.- resoluciones de consejo directivo (para
aprobar)
punto
11.- despachos de la comisión de doctorado
- En Buenos Aires, en
Sr. DECANO (Reboreda).- A la hora 17 y 3 del 28 de abril
de 2014, damos comienzo a la sesión del Consejo Directivo.
Sr. DECANO.- Quiero hacer un breve informe con tres temas.
Sr. DECANO.- El primero, que ya se está convirtiendo en un
clásico, es mencionar los premios que recibieron docentes de
En este caso, nuevamente es el
doctor Gabriel Ravinovich, quien el 22 de abril recibió el premio Bunge y Born
en medicina del año 2014. Por ahí vale
la pena leer el dictamen del Jurado, que dice: (Lee):
“El doctor Ravinovich
es el primer investigador que en forma sucesiva ha recibido el premio estímulo
a jóvenes científicos - Bioquímica 2005 y que este año será distinguido con el
premio Fundación Bunge y Born. La trascendencia de su trabajo sobre la
interacción entre galectinas y glicanos en homeostasis inmunológica han abierto
un nuevo paradigma. Sus aportes han sido
sustantivos para el conocimiento de esta familia de moléculas y se han
traducido en un gran número de publicaciones de alta calidad que lo han
convertido en un referente internacional en este tema.
También y relacionado con el doctor
Ravinovich, el 15 de abril recibió el título de doctor honoris causa de
Sr. DECANO.- El otro tema que quiero mencionar el que el
miércoles pasado, el 23 de abril, tuve una reunión con el presidente el CONICET,
el doctor Roberto Salvarezza y la doctora Mirtha Flawiá. Fue una reunión de presentación. Básicamente, conversamos sobre cómo mejorar
la articulación entre
Ellos tienen en claro que
También conocen que nuestra Facultad
posee una relación entre investigadores y personal de apoyo que es la menor
dentro del sistema del CONICET, es decir, nosotros tenemos 670 investigadores y
140 miembros de la carrera de personal de apoyo, la relación a nivel nacional
es de
También, obviamente, resalté la
contribución que hacía
Quedamos en seguir conversando. Uno de los temas en particular que se abordó
fue cómo lograr que el CONICET participe aportando recursos al bioterio de esta
Facultad, el cual es utilizado exclusivamente por investigadores del CONICET e,
incluso, investigadores que en algunos casos no tienen lugar de trabajo en la
Facultad pero cuyos gastos de funcionamiento son cubiertos en un 100 por ciento
con recursos de
Sr. DECANO.- El último punto que quiero mencionar en mi
informe –hay otros puntos pero esto es lo estrictamente relacionado con el
informe– es que –como mencioné en mail
enviado a toda la comunidad– el miércoles pasado se aprobó la distribución de
recursos para el año 2014 entre las distintas dependencias de
Hice 16 copias que vamos a repartir
–deberían alcanzar– del anexo con la distribución de recursos de
Voy a hacer algunas consideraciones
generales sobre este tema.
El presupuesto nacional, que creo fue aprobado
en noviembre del año pasado, como ustedes pueden ver estableció para
Ustedes pueden ver en la tercera
página que hay tres rubros: Salud, Educación y Cultura, y Ciencia y
Técnica. Después voy a volver sobre eso
en breve.
El presupuesto que tenían las
universidades nacionales en el año 2002 era de 300 millones de pesos, o sea, si
tomamos el período 2002 post convertibilidad a la fecha, el presupuesto de las
universidades nacionales aumentó 17,2 veces y el de
En relación con el presupuesto del
año 2013, el de
Cuando uno empieza a analizar los
detalles, se encuentra con que el presupuesto es insuficiente pero, al mismo
tiempo, hay problemas en la distribución del presupuesto entre universidades
nacionales y en particular hay ciertos ítems que no están apropiadamente
financiados.
Esto se remonta en parte a la década
del 90. En la década del 90
Este es un primer punto importante a
resaltar porque cualquier indicador que ustedes utilicen de
Todos los indicadores sugieren que
Les mencionaba que un punto importante es lo
que se asigna por presupuesto nacional para Salud. Si ustedes se fijan en la tercera página,
son 173 millones de pesos o un poquito más.
Y si se fijan en el presupuesto de los hospitales, que es exactamente el
gasto de salud, lo que ven es que
Esa diferencia entre lo que recibe por
presupuesto nacional y lo que se gasta es cubierta con fondos del rubro
Educación y Cultura. En forma similar, en mucho menor grado, si ustedes se
fijan lo que recibe
Uno podría dedicar muchísimo tiempo a analizar
estos datos. Fíjense lo que son los gastos de funcionamiento –anteúltima
columna del presupuesto de la Universidad de Buenos Aires–: 87 millones de
pesos; y fíjense la totalidad de gastos de funcionamiento de todas las
facultades: 86 millones de pesos. Es decir, que los gastos de funcionamiento de
los hospitales universitarios igualan a los gastos de funcionamiento de las 13
facultades. Entonces, con independencia de que alcance o no –es una discusión–
probablemente, el presupuesto sea insuficiente y haya una subfinanciación por
parte del Gobierno en los rubros Salud y Ciencia y Técnica. En ese sentido, se
plantea la discusión acerca de si debe ser financiado exclusivamente por el
Ministerio de Educación o si debe hacerlo también el de Salud. En la práctica
hay una cantidad de recursos importantes que surgen del presupuesto de las
facultades para financiar personal no docente y gastos de funcionamiento de los
hospitales. El caso de Ciencia y Técnica
tal vez requiere más discusión en relación a por qué el CIN no asigna una partida
mayor a Ciencia y Técnica. De hecho, no lo tienen. Si se fijan en el
Presupuesto de 2013 del Congreso Nacional, verán que los rubros Salud y Ciencia
y Técnica no variaron en nada. El aumento fue del 0 por ciento. Para Ciencia y
Técnica corresponde el mismo presupuesto que en el año 2013.
Entonces, hay un problema mixto. Por un lado, se puede discutir si estos 29.500.000 son suficientes o no para financiar 1.400.000 alumnos que estudian en las universidades nacionales. Y otra discusión es la que está planteada dentro del CIN, respecto de que la Universidad de Buenos Aires está recibiendo un porcentaje de ese presupuesto que no tiene en cuenta la cantidad de estudiantes, la cantidad de egresados y cualquier otro indicador que analicemos.
De modo que me parece que es un tema que está abierto. Lo que se hizo el otro día fue, simplemente, aprobar la distribución del presupuesto. El presupuesto ya había sido aprobado por el Congreso de la Nación, acordado con el CIN, con lo cual sobre eso no se podía hacer nada. Lo que se puede hacer ahora es discutir en el CIN lo que va a ser el Presupuesto 2015 y, eventualmente, pedir refuerzos al Estado Nacional para gastos de funcionamiento. Quiero destacar que si bien el aumento del 2013 al 2014 fue de un 33 ó 34 por ciento, en realidad es para salarios. Para gastos de funcionamiento el aumento va a ser, en el mejor de los casos, del 20 por ciento. Es claro que un aumento del 20 por ciento va a ser insuficiente para cubrir lo que aumentaron los gastos de funcionamiento en 2013 y 2014.
Básicamente es una breve explicación de lo que fue la distribución de recursos que se aprobó en el Consejo Superior. Quiero mencionar que el proyecto –se aprobó con el voto en contra de la mayoría de estudiantes–, fue aprobado por 24 votos a favor y 4 en contra, e incluye el Artículo 6° que establece: “Encomendar al Señor Rector y a las autoridades de esta Universidad, la realización de las acciones que fueren menester para que requiera al Poder Ejecutivo Nacional, a) Los fondos necesarios para ejecutar las obras imprescindibles para esta Universidad, priorizando las destinadas a garantizar la seguridad de las personas y la protección del patrimonio de la institución; b) El refuerzo crediticio indispensable, en especial en lo que corresponde a la justa y adecuada redistribución de los servicios del personal docente y no docente, teniendo en cuenta en el primer caso a quienes realizan su labor en carácter honorario”.
Quedan por distribuir fondos por las pautas que establece el CIN; a la UBA le corresponderían 80 millones de pesos, pero el CIN resolvió darle solo 40. El CIN es un organismo democrático. La mayoría de las universidades son pequeñas y tienen problemas distintos a los de la UBA. De hecho, los problemas de la UBA son compartidos mayormente por las universidades grandes como Córdoba, La Plata y Rosario y al momento de votar las votaciones salen 46 a 4 o a 5.
Esto es lo que quiero mencionar en esta parte del informe.
Sr. DECANO.- Brevemente, quiero hacer referencia a los pedidos de informe que se plantearon en el Consejo Directivo anterior.
Hubo un pedido de informes sobre los posgrados que se está contestando por expediente; ya figura en el expediente. Por lo tanto, el martes en la Comisión de Enseñanza va a estar toda la información detallada. Año de creación, total de alumnos admitidos desde la creación, total de alumnos egresados desde la creación, alumnos actuales y aranceles, cuando hay discriminación entre aranceles para argentinos y extranjeros, etcétera, para todas las carreras de especialización y maestrías.
El otro pedido de informes que habían solicitado es sobre el jardín maternal. Va a estar contestando por expediente en breve.
A su vez, hay un tercer pedido de informes sobre el comedor, que se solicitó en formal oral y hay una respuesta escrita del Secretario de Extensión que se va a leer por Secretaría General.
Finalmente, había un pedido de informes anterior solicitado por la consejera Florencia Cicchini referente a las becas. Ese informe se va a terminar de responder en la semana. Estábamos esperando el cierre de la convocatoria de las Becas Sadosky. Porque sería una respuesta parcial, ya que no incluye las Becas Sadosky. De manera que preferimos esperar. Va estar contestándose en el transcurso de la semana.
Estos eran los cuatro informes que quedaban pendientes.
Se va a leer por Secretaría el informe sobre el comedor.
Sr. SECRETARIO (Zayat).- Este es un informe presentado por el
licenciado Francisco Romero, Secretario de Extensión, Cultura Científica y
Bienestar.
“En
la última reunión ordinaria del Consejo Directivo un grupo de consejeros
solicitó información sobre el estado del trámite de la licitación del servicio
del comedor Pabellón I. Asimismo, se consultó acerca del nuevo precio del menú
estudiantil y su calidad.
“En
el año 2012 la Secretaría se propuso como objetivo, a partir de lo establecido
en la Resolución CD 1597/12, iniciar la discusión sobre el pliego licitatorio
del comedor del I, en orden a garantizar un menú estudiantil nutricionalmente
adecuado y al costo para los comedores de la Facultad. Dicho pliego estuvo
abierto a consultas y modificaciones en la Comisión de Comedor durante fines de
2012 y buena parte de 2013–consultas en las que participaron activamente integrantes
de varios departamentos y las gremiales estudiantil y no docente– y finalmente
a principios de 2014 se aprobó el llamado a licitación mediante una Resolución
Decano.
“La licitación consta
de dos etapas: una en la que se analizan las características de los oferentes y
una segunda en la que se analizan las ofertas de quienes superaron con éxito la
primera etapa. En dicho pliego se establecen 20 alternativas de menú
estudiantil con el detalle acerca del gramaje, la información nutricional, el
procedimiento de elaboración y el servicio de cada una de ellas. Asimismo, se
especifica el cronograma y mecanismo de actualización de precios. El menú
exactas se diferencia del menú estudiantil y queda como una alternativa que
supone otros platos e incluye entrada y puede valer hasta un 100 por ciento por
sobre el valor del menú estudiantil. En el Menú Exactas no existe el requisito
de atar su precio al costo de elaboración (fuerza laboral y materias primas).
“En
cuanto al menú estudiantil, la Secretaría cuenta desde abril de 2012 con el
asesoramiento de una nutricionista (Licenciada Tamara Lareu) con el objetivo de
mejorar la calidad del mismo, eliminando o modificando platos nutricionalmente
desfavorables, mejorando las guarniciones, la oferta de postre (fruta principalmente)
y estandarizando las porciones, entre otras medidas. El objetivo de la
Secretaría es estandarizar opciones de menú estudiantil que sean
nutricionalmente adecuadas y al mismo valor en los comedores de la Facultad. Se
han realizado avances en ese sentido y buena parte de lo que integra el pliego
de la nueva licitación del comedor del Pabellón I recoge esa experiencia.
Respecto
del precio del menú, entre octubre de 2012 y febrero de 2013 se realizó el
cálculo estimativo promedio del costo del menú estudiantil (plato, pan y
postre), integrado primordialmente por fuerza laboral y materias primas. Nos
referimos al promedio, ya que dicho menú se compone –como afirmamos
anteriormente– de más de 20 variantes y naturalmente hay desviaciones de la
media. En marzo de 2013 se calculó que el precio de referencia era de 10 pesos
y se estableció ese valor por el lapso de un año. El objetivo es sostener el
precio del menú desde el primer día de clases del primer cuatrimestre hasta el
último día de clases de los cursos de verano del año siguiente, sin que se
resienta la calidad y cantidad del menú. En marzo de este año tuvimos la
primera actualización y el cálculo del nuevo costo durante un año, en un
contexto de variación de precios, para evitar que el precio se transforme en
una variable de presión al momento de exigir el sostenimiento de la calidad. Así
como el cálculo del costo en diciembre de 2013 era de un poco más de 12 pesos
(mientras seguía a 10 pesos) muy probablemente a fines de 2014 el costo del
menú esté por encima del precio vigente hasta febrero 2015 (14 pesos). Es
factible que durante unos meses el menú tenga un precio por encima del costo.
Es importante dejar en claro que para la
actualización de 2015 el valor de referencia será de 13 pesos (y no 14 pesos).
Esto fue planteado en la Comisión de Comedor y aprobado por unanimidad.
“Por último, invitamos a todos los
consejeros interesados en el tema a hacerse presentes en el ámbito natural de
discusión de estos asuntos, que es la Comisión de Comedor, que funciona los
segundos viernes de cada mes a las 14 horas, en la sala de reuniones de la
Secretaría. En la última reunión se trajeron algunas de las inquietudes que
entiendo llevaron al pedido de informes al Señor Decano. Generalmente, las
consultas que se pueden evacuar en el momento se responden y las que requieren
más tiempo son respondidas los días siguientes o en la próxima reunión de la
Comisión.
“Sin más, cordialmente, Licenciado
Francisco Romero, Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires”.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Galpern.
Sr. GALPERN.- Desde el frente de la mayoría estudiantil, a la sesión pasada del Consejo Directivo trajimos nuestra preocupación sobre el tema de los comedores; sobre todo, por la situación que se vive en el del Pabellón I, donde hemos recibido reiteradas observaciones y quejas de nuestros compañeros; incluso, hay cosas que nosotros mismos hemos cuando comemos en ese comedor.
Vemos que las porciones son más chicas, que los precios del menú han subido y que su calidad se ha deteriorado mucho, a pesar de que el precio se ha incrementado en un 40 por ciento, como bien decía el Secretario General.
Quiero decir algunas cosas sobre el informe y algunas otras que no se mencionan en el informe que se acaba de leer.
Aclaro que nosotros, como fuerza política, hemos establecido que este modelo de comedor no es el que necesita ni la facultad ni la Universidad. Para nosotros, sería ideal que la Universidad tuviera comedores universitarios, gestionados por la propia Universidad; y la facultad podría hacer lo mismo. Por eso hemos presentado un ante proyecto que cualquiera puede consultar porque está en la web.
Es en este marco que se aprobó en el Consejo Directivo la resolución que, en parte, leyó el Secretario, que dice que la facultad, respecto del menú estudiantil, fija su precio de acuerdo con el costo, considerando la materia prima y la mano de obra utilizada para hacerlo.
El menú estudiantil debe costar lo que cuesta hacerlo. Entonces, la facultad tiene que poder elaborar un menú nutricionalmente apto y decir que el costo es tanto. Y, sabiendo cuánto sale, trasladar ese número al precio; tan simple como eso.
En el año 2012 participé de la
Comisión de Comedor y recuerdo que en el mes de agosto u octubre se hizo el
primer cálculo del costo del menú donde; se tomaron menús testigos. Recuerdo
los tres. Uno era la hamburguesa con guarnición; se calculaba cuánto costaba
una hamburguesa con puré. La Secretaría hizo el cálculo y, si bien no estuvimos
de acuerdo en todo –y lo dejamos planteado– esa comisión estableció que el
costo era de 8 pesos; en marzo se actualizó y lo llevó a 10 pesos y luego se
volvió a reactualizar y lo llevó a 14 pesos. Aclaro que en el comedor del
Pabellón I no hay hamburguesas con puré, y el precio fue reajustado de 8 a 14
pesos. El menú se lleva a 14 pesos tomando una referencia
–equivocada para nosotros– y esta semana nos encontramos con el arroz primavera
en el lugar de lo que era el Menú Exactas. Y esto lo sienten los docentes y los
estudiantes de la facultad. Eso es bastante claro para todos.
Pensamos que es una irresponsabilidad de la facultad que no le exija al comedor el informe contable para fiscalizar el costo. Eso debe informarse a través de la página web, pero ni siquiera está disponible el balance del comedor. Sí está el balance 2012, pero no los de los años 2013 y 2014. Tampoco se le exige a los concesionarios que expliquen cómo llegan a esos costos. Se hizo un ajuste del precio a ciegas y se lleva el menú a 14 pesos y en la Comisión de Comedor se planteó un cálculo mínimo estimativo y aproximado del costo de lo que se termina sirviendo.
Nosotros, desde la agrupación estudiantil, hicimos la cuenta. Somos estudiantes de Ciencias Exactas –yo de Física– y a partir de los números que nos dan los precios cuidados y teniendo en cuenta un reparto del 50 por ciento para materias primas y 50 por ciento para la mano de obra –cosa que también se discutió– nos da un costo total de 7.6 pesos, sumando todos los ingredientes. Pero se vende a 14.
Por todo esto, nosotros queremos solicitarle al señor Decano –que más allá de toda consideración es el que autoriza el aumento de los precios–, que retrotraiga el aumento de precios del menú estudiantil hasta que la facultad fiscalice cuál es el menú y cuál es el costo del mismo, para que se cumpla con la resolución del Consejo Directivo.
Pero además planteamos la cuestión de fondo. Para nosotros es importante que la facultad, donde muchos de nosotros pasamos 10 horas por día los cinco días de la semana, tenga un comedor que entregue comida saludable y a un precio justo para todos los estudiantes.
Y teniendo en cuenta que la facultad otorga una beca de comedor es indigno que una beca sea medio plato de arroz primavera; me parece indigno.
Pensemos en qué comedor queremos en la facultad; pensemos si este Consejo Directivo debe hacerse cargo de la discusión y de producir avances como para que la facultad se haga cargo para garantizar el mejor comedor para los estudiantes, docentes y graduados de la facultad.
Sr. DECANO.- ¿El planteo es para la facultad o para la Universidad?
Sr. GALPERN.- En particular, es para la facultad; la Universidad puede hacer lo mismo.
Sr. DECANO.- Aclaro que no hay en la distribución presupuestaria, un apartado de recursos de la Universidad de Buenos Aires que contemple a los comedores.
Es un proyecto que ustedes podrían presentar en el Consejo Superior, para que sea una iniciativa común para todas las facultades.
Sr. GALPERN.- Entiendo el planteo, pero con el tamaño que tiene esta facultad, incluso así, es razonable pensar en un comedor de la facultad.
Nosotros hemos presentado un proyecto que podemos discutir en la comisión del Consejo, pero quisiera que el Decano nos responda el pedido que acabo de hacer respecto de la situación actual de los comedores de los pabellones I y II de la facultad, para que se retrotraiga el precio hasta que se fijen los costos.
Sr. DECANO.- Lo voy a charlar con la Secretaría de Extensión. En principio, son los estudiantes los que nos plantean que el menú sale 7.6 pesos; a nosotros nos corresponde analizar si los números son objetivamente así.
Tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Es interesante el planteo que nos hace el Decano, cuando nos dice que no podemos avanzar en los comedores universitarios porque no hay presupuesto universitario que contemple los comedores.
Y es interesante por varias cuestiones. Primero, hasta el año 2008, si mal no recuerdo, el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires contemplaba en uno de sus artículos que la Universidad debía garantizar comida, alojamiento y una cantidad de cuestiones como parte de la posibilidad de que la gente acceda a la universidad pública. Hacía muchos años que eso en los hechos no funcionaba, pero ese artículo seguía ahí. Y fue la gestión de Hallú, que ustedes apoyaron, votaron e integraron, que eliminó ese artículo del Estatuto Universitario. Es decir que ustedes son cómplices de que dentro del Estatuto de la Universidad no exista la posibilidad de tener comedores universitarios financiados por el Estado, como planteó Ezequiel.
Esto nos lleva además a otro problema, que tiene que ver con el presupuesto. Hay un planteo sistemático, que lo mencionó el Decano en su informe inicial, que dice: “No se puede hacer nada; el presupuesto lo vota el Congreso de la Nación; no nos queda más que distribuir la miseria que nos asigna el Estado”. En primer lugar, eso es falso, porque hay muchas cosas que se pueden hacer. Pero sobre todo es una actitud cobarde, es una impostura. Hemos visto en otras épocas gestiones universitarias que han salido a marchar, a movilizarse y a reclamar por un aumento del presupuesto. Hoy, lejos de eso, la gestión de la Universidad y nuestro Decano en particular dice: “Es lo que hay; es poco, es cierto; no alcanza. Gastamos plata de educación en salud y ciencia. No debiera ser así, pero lo votó el Congreso. ¿Qué vamos a hacer?”. De ninguna manera vamos a aceptar eso. Es un lavado de cara para finalmente aceptar el presupuesto miserable que se otorga por el Estado sin chistar y sin darle ninguna salida a la Universidad. Ese no es el rol que tienen que cumplir las autoridades de la UBA. Las autoridades realmente comprometidas con la universidad debieran salir a reclamar por todos los medios que tengan que se aumente el presupuesto para que la Universidad pueda funcionar.
El Estado no es que no tiene los recursos. Se pagaron 5 mil millones de dólares, y posiblemente más, a Repsol, una empresa que debe indemnizar a la Argentina porque vació los recursos petroleros. Todos los años vemos cómo se pagan miles de millones de dólares de deuda externa. Sin embargo, se dice que no alcanza la plata, que sigamos funcionando así, que sigan habiendo ad honorem y que sigamos teniendo un comedor donde se sirve arroz primavera, que coincido que es indigno.
No es la posición que nosotros tomamos, pero es la que toman las autoridades de la Facultad. Si fueran consecuentes con el planteo, deberían ponerse a la cabeza, como hace hoy la Federación Universitaria de Buenos Aires y los centros de estudiantes, para reclamar más presupuesto. Por el contrario, las agrupaciones que ustedes amparan boicotean esos sindicatos y esos gremios que reclaman más presupuestos y mejores condiciones para la Universidad, como se vio el sábado en el Congreso de la Federación Universitaria, donde La Cámpora en connivencia con Franja Morada vaciaron la asamblea, porque no toleran una Federación que luche contra el Gobierno y las autoridades de la Universidad por más presupuesto, por el fin de los convenios con privados y las privatizaciones, para que haya una universidad mejor.
No coincidimos con que se diga que el presupuesto es insuficiente, pero es lo que hay. Bajo ninguna circunstancia aceptamos eso. Ese no puede ser el rol de las autoridades de la Universidad de Buenos Aires.
Respecto del comedor, pienso que no es cierto que el menú tenga que ser al costo. Ya lo planteamos. El menú debe ser subsidiado, porque como bien planteaba el Secretario de Extensión, aunque con palabras elípticas, estamos en un contexto de “variación de precios”, o sea, de inflación, lisa y llanamente. En ese punto, el hecho de que el menú tenga que estar al costo, evidentemente, va a hacer que una cantidad de estudiantes que tienen la voluntad de estudiar y de desarrollarse científicamente y como profesionales, pero no cuentan con recursos para hacerlo, estén condenados a comer un menú miserable, como pasa hoy en día, o imposibilitados de estudiar por no tener recursos para pagar su almuerzo, algo tan elemental. Para nosotros debe ser subsidiado. Ese es un punto fundamental y entra en ligazón con el famoso artículo que ustedes borraron del Estatuto que decía que la Universidad debía garantizar comida, alojamiento y las condiciones para cursar.
Entonces, no vengan a decir: “Es la gestión de la Universidad de Buenos Aires. No somos nosotros. No podemos hacer nada”. No es así. Ustedes han avalado la gestión de Hallú, que reformó el Estatuto de forma reaccionaria, sacando esos puntos. Han votado a favor de este presupuesto que ustedes mismos reconocen que es una miseria.
Por lo tanto, no aceptamos ninguno de esos argumentos, sino que por el contrario reclamamos que haya un aumento de presupuesto para todas las universidades, en particular para la de Buenos Aires, por lo que se dijo aquí, y nos comprometemos desde nuestros lugares, desde el centro de estudiantes, la Federación Universitaria y desde los lugares en donde intervinimos, a desarrollar la lucha por más presupuesto para la Universidad, para que desde el Estado se garanticen las condiciones de cursada, el boleto, los viáticos, la comida y demás. Y vamos a seguir en esa pelea. Somos conscientes una vez más que en este Consejo Directivo esa pelea requiere la mayor independencia política de nuestros gremios de estas autoridades que, evidentemente, no van a mover un pelo por aumentar el presupuesto y resolver ninguno de estos problemas.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Holik.
Sr. HOLIK.- En consonancia con lo que dijo el consejero Winograd, quiero manifestar mi apoyo al reclamo de los estudiantes por un comedor subsidiado.
Simplemente, quiero agregar que existen facultades y universidades de otros países donde uno va al comedor y por ser empleado de ella tiene la comida subsidiada. No sólo se la puede subsidiar para los estudiantes, sino también para los trabajadores de la Facultad.
No veo ningún argumento sólido para que la Facultad no se haga cargo del comedor y para defender que se siga dando lugar a esta licitación.
También quiero remarcar que detrás de este derrotismo o fatalismo, por ponerle algún nombre, que plantea el Decano Reboreda respecto de la insuficiencia del presupuesto universitario en particular para la UBA, hay una orientación política, una decisión política de la dirección de la Facultad y también por supuesto de la dirección de la Universidad en su conjunto. Y la decisión es no pelear para que la Facultad se haga cargo de los comedores y que ellos sean subsidiados de forma tal de facilitar a los distintos sectores sociales, sobre todo a las clases menos pudientes, que accedan a la universidad. Hay un compromiso con esa política.
Entonces, por un lado cada vez se hace más patente que para funcionamiento o para financiar la investigación el presupuesto es cada vez más insuficiente. Pero paralelamente frente a esta política de ahogo presupuestario por parte del Gobierno Nacional hay una adaptación de la dirección política de la UBA a este ahogo presupuestario. E incluyo a la dirección de la FCEN.
El Decano Reboreda dice que quizás es una buena oportunidad para que los estudiantes lo planteen en el Consejo Superior, pero todos deberían plantearlo.
No veo argumentos sólidos para que este Consejo Directivo no haga el reclamo en el Consejo Superior ni para que los distintos sectores políticos, como Sumatoria y ADU, no lo hagan. Hay decisión política, que hace a las responsabilidades que tienen cada actor político. En este caso, por su adaptación a este ahogo presupuestario y su orientación están avalando que la UBA no garantice el acceso a la universidad de los sectores menos pudientes.
Para
terminar, coincido plenamente con el consejero Winograd. Hay muchas cosas para
hacer: se puede hacer el reclamo en el Consejo Superior; se puede plantear en
el CIN; se pueden hacer movilizaciones. Ha habido luchas de las que
lamentablemente las autoridades no formaron parte. No solo no formaron parte sino que las boicoteaban,
las critican, la tiraban para atrás, pretendiendo minimizarlas.
No veo
ningún argumento sólido para defender esta situación de seguir renovando esto
perpetuamente. Vengo planteando desde
que era estudiante este tema de que el comedor está licitado a un privado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Guillermo Durán.
Sr. DURÁN.- Gracias, señor decano.
Quiero dar algunos puntos sobre lo
que trataron los representantes estudiantiles y el representante de la minoría
de Graduados.
Uno de ellos es sobre el
presupuesto. Además, me llama la
atención que estudiantes de ciencias adjetiven sin demasiado sustento en los
números detrás.
Distribuir la “miseria” que nos
asigna el Estado. Presupuesto “miserable”. El decano Reboreda habló de las 17
veces que aumentó del año 2002 al 2013.
Me gustaría hacer la cuenta de la inflación, aun desde las proyecciones
o definiciones de consultoras privadas –que son las que tienen los índices más
altos‑ pero estoy casi convencido de que en ningún caso da 17 veces.
Con lo del 33 por ciento del año
2013 al 2014 sucede lo mismo. La
inflación para algunos organismos privados o gobiernos provinciales podría
estar entre el 20 y el 25 por ciento y eso está por debajo de este 33 por
ciento.
Seguramente hay rubros en los que
aun las universidades nacionales –y en particular la UBA y en especial nuestra
Facultad– se muestran subfinanciadas y por supuesto que debemos trabajar para
mejorar eso. Pero me parece que de ahí a hablar de “distribuir la miseria”,
“presupuesto miserable”, “planteo derrotista del decano”, eso no estoy
dispuesto a avalarlo.
El segundo punto es el de los
comedores. Me parece que es bueno el
planteo que hacían los consejeros estudiantiles. Hay puntos para pensar y para
seguir mejorando. Me imagino que con la
mayoría estudiantil en el Consejo Superior desde hace más o menos 8 años en
poder de las fuerzas que hoy están representadas acá en este Consejo Directivo,
deben haber presentado más de un proyecto para poner este punto sobre la mesa y
para que la Universidad de Buenos Aires se haga cargo porque, como decía el
decano, no se está haciendo cargo en este momento de ese tema.
El tercer punto que quiero marcar es
que me pareció interesante lo que destaca el consejero Winograd de lo que pasó
el fin de semana en la FUBA. Efectivamente, es lamentable que la FUBA no haya
podido reunirse, no haya podido elegir sus autoridades y que no haya habido
quórum.
También me parece que es lamentable
que la FUBA maneje –según estimaciones, porque lamentablemente no hay demasiado
material sobre eso– alrededor de 50 millones de pesos por año y no haya un solo
balance para saber en qué se gasta.
Gracias, señor decano.
Sr. DECANO.- ¿Hay algún otro tema que quieran plantear?
Tiene la palabra el consejero
Winograd.
Sr. WINOGRAD.- No
pensaba pedir la palabra de nuevo pero canalladas –como dijo la otra vez mi
compañero presente del Centro– hay que responder.
Es una ilustración muy clara que el
consejero Willy Durán tome las infamias difundidas por Franja Morada respecto
del funcionamiento de la Federación, levantadas por Spolsky en un claro acuerdo
de radicales y camporistas para boicotear lo que se ha mostrado como la
principal herramienta de lucha del movimiento estudiantil en los últimos años.
Decir que la FUBA maneja 50 millones
es un despropósito que no se lo puede creer nadie que conozca mínimamente sobre
el tema. Solamente puede salir de la cabeza de alguien muy mezquino que está
buscando por cualquier medio destruir una organización gremial.
Acá se ha denunciado que estudiantes
de Exactas adjetiven sin saber. Pero que
un profesor de la Facultad de Exactas tome estos datos levantados por Spolsky y
difundidos por Franja Morada sin ningún tipo de averiguación, realmente, me
parece muy pero muy lamentable.
Y una sola cosa más, ya que tomé la
palabra. Le aclaro también al consejero
Willy Durán, por si no comprendió lo que desarrolló Reboreda al principio, que
el aumento del presupuesto no fue del 33 por ciento. Es falso.
En todo caso, el aumento en el inciso de los sueldos es del 33 por
ciento y hay incluso una trampa. Porque
ese aumento contempla los aumentos del año pasado, que no estaban incorporados
en el Presupuesto 2013. Este se asigna
sin los aumentos correspondientes a los salarios docentes. Luego hay una
partida extra para esos salarios y, por lo tanto, esa variación nominal del 33
por ciento, en realidad, no es tal. En
realidad, como creo que acá ya se dijo, va a haber un 19 o 20 por ciento y, por
lo tanto, es muy claramente por debajo de la inflación.
Nada más.
Sr. DURÁN.- Pido la palabra.
Sr. DECANO.- ¿Es sobre este mismo tema?
Sr. DURÁN.- Sí.
Sr. DECANO.- Tenía pedida la palabra la consejera Peralta
pero si ella no tiene inconveniente, le damos la palabra a usted así cerramos
este tema.
Sra. PERALTA.- No tengo inconveniente.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Por un lado, corríjame señor decano si entendí
mal. Usted habló de un 33 por ciento en
el inciso 1, que es el 90 por ciento del presupuesto, ante lo cual el valor
debe estar cercano a eso.
Por otro lado, le agradezco la
aclaración al consejero Winograd y le solicito en esta reunión si por favor me
puede acercar una copia del balance de la Federación Universitaria de Buenos
Aires.
Sr. WINOGRAD.- En el próximo Consejo.
Sr. DECANO.- Hago una pequeña aclaración sobre el tema del
presupuesto.
Efectivamente, el 90 por ciento del presupuesto es inciso 1 y
el aumento del 33 por ciento es porque incluye la paritaria del año pasado, que
era de 16 o 18 meses. El Presupuesto del
año 2014 no incluye, obviamente, los aumentos de la paritaria que todavía no se
efectivizó, de 2014. Este es el
presupuesto de apertura. Sí incluye los gastos de funcionamiento para todo el
año 2014 y esos gastos, si ustedes se fijan, son los que se ejecutaron en el
año 2013 y queda una cantidad de dinero, 14,4 millones de pesos, a repartir entre
las unidades académicas.
Ahí está el tema que en su momento había
generado el malestar del doctor Aliaga y de esta Facultad en general: que para
repartir utilizan una pauta que tiene en cuenta el número de alumnos y
superficie pero que fija un piso de un 5 por ciento –ninguna facultad recibe menos del 5 por
ciento– y un techo del 10 por ciento –ninguna facultad recibe más del 10 por
ciento. Esto se acerca a 100 dividido 13, que da 7 y pico, que es lo que sería
si todas las facultades fueran iguales, cosa que no es así: no todas las
facultades son iguales.
Entonces, en el mejor de los casos, nuestra
Facultad va a recibir un 20 por ciento de fondos para gastos de presupuesto,
mayor al presupuesto 2013.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Andrea Peralta.
Sra. PERALTA.- Les
quiero informar que en el día de mañana se realizarán las elecciones de la
Comisión Interna no docente. Se presentan dos listas: la lista número 7 que es
presidida por el compañero Delfor Varela como postulante a delegado, Diego
Meloni a subdelegado y María Lima como secretaria de actas; y la lista número 5 –que es la oficial en
este momento en la Comisión Interna– integrada por Daniel Apolonio como
postulante a delegado, Andrea Peralta a subdelegada y Mariana Delgado como
secretaria de actas. Se realizarán de
Sr. DECANO.- Si no hay más intervenciones pasamos al punto
siguiente del Orden del Día.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.2.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.3.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.4 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.4.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de
los Estudiantes y la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.5 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.5.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de
los Estudiantes y de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.6 del
Orden del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.6.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.8
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.10
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
En este caso, hay que hacer una modificación,
porque se trata de una licencia sin goce de sueldo a partir del 16 de abril,
hasta el 31 de julio, por un cargo de mayor jerarquía.
Se va a votar el punto 2.12.1, con la modificación planteada.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15.2 del
Orden del Día.
En este caso, también hay que modificar la
resolución. Se trata de la aceptación de la renuncia a partir del 16 de abril.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.15.2, con
la modificación planteada.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.18
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Quiero
hacer un comentario, en función de una charla que mantuvimos con los
representantes de la Gremial Docente, quienes preguntaron por qué hay tantos
cargos interinos. Este es un ejemplo de por qué se generan cargos interinos.
Esta persona está pidiendo licencia para ocupar un cargo de mayor jerarquía. Es
una Resolución Decano donde esta persona, que es ayudante de primera dedicación
parcial, pide licencia hasta el 30 de junio de 2017. Entonces, es muy probable
que su cargo de ayudante de primera sea ocupado por un profesor interino.
Se va a votar el punto 2.18.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Quiero dejar constancia de mi abstención en este punto.
Sr. DECANO.- Así se hará, consejero.
Se
va a votar el punto 2.22.2.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con la abstención del consejero Coluccio Leskow.
A su
vez, hay que corregir el expediente. Debe decir BBE. En la resolución está
bien.
Corresponde considerar el punto 2.22.3 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.22.3.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22.4 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.22.4.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.25.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.28.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.28.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.29.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.29.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.29.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.29.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.30.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.30.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30.3 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.30.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.31.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.32.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.32.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.32.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.32.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.33 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.33.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.34 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.34.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
de los estudiantes y de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 2.35 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.35.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.36 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.36.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con la abstención de
la minoría de graduados y de estudiantes.
Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Si no
hay objeciones, propongo aprobar en conjunto los puntos 3.4 a 3.21 inclusive,
hasta la página 24, dado que se trata de proyectos de admisiones a maestrías de
la Especialización Explotación de Datos y Descubrimiento de Conocimiento
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Se van a votar.
- Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan
aprobados.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar el punto 4.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
El Artículo 1° establece aprobar el dictamen producido por el Jurado que entendió en el presente concurso; el Artículo 2°, proponer al Consejo Superior de la UBA la renovación del doctor Tonini por un nuevo período y el Artículo 3°, proponer al Consejo Superior de la UBA la designación del doctor Tonini en el cargo de Profesor Regular Titular dedicación parcial en el área Industrias del Departamento de Industrias. En el Artículo 4° se establece el financiamiento.
Para los artículos 1° y 2° se
requieren 9 votos y para el 3°, 11 votos.
Sr. BARALDO VICTORICA.- Quiero hacer un análisis del dictamen del jurado.
El jurado propone la promoción del profesor Tonini de asociado a titular. Y no observo que haya ningún hecho destacado o particularmente meritorio que justifique el dictamen del jurado.
Se trata de un profesor que tiene dedicación simple, por lo tanto, no hay que esperar producción científica, pero no hay iniciativas docentes en desarrollo o proyectos conjuntos. En particular, no hay nada. Me parece que los antecedentes del candidato no conducen a promoverlo a profesor titular.
De manera que adelanto mi voto en contra respecto del Artículo 3°.
Se va a votar el Artículo 1° del punto 4.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2°.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 3°, que es
el que se refiere a la promoción.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.-
No queda aprobado, por 1 voto
afirmativo, 11 negativos y 4 abstenciones.
Queda
aprobada la resolución.
Corresponde considerar el punto 4.2.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
En este caso, hay dos proyectos
contrapuestos. Vamos a considerar en primer término el punto 4.2.1; si se
aprueba, no tratamos el 4.2.2.
Este proyecto de resolución establece en el Artículo 1°, desestimar la impugnación contra el doctor Galigniana; en su Artículo 2° plantea incluir las actuaciones en el Expediente 501.063 y dejar establecido los hechos explicitados.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con 15 votos afirmativos y una abstención.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Me
aclara el Secretario que hace un par de reuniones de este Consejo Directivo se
hizo una pregunta sobre por qué no se llama a concurso en el cargo de la
Secretaría de Comunicaciones. El concurso se había retrasado porque uno de los
postulantes tuvo un problema de salud; pero finalmente se terminó sustanciando.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.1.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. WINOGRAD.- Me voy a abstener de votar.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 5.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. BARALDO
VICTORICA.- Ese dictamen es claramente
diferente al anterior.
Se
trata de una promoción de un adjunto a asociado, pero en el dictamen se aclara
que el candidato tiene buena producción científica, una fuerte actividad, muy
buena formación de recursos humanos y participación en gestión tanto universitaria
como en ciencia y técnica. En este caso, es lo que uno puede esperar de un
profesor que promociona a asociado. Entonces, en este caso, adelanto mi voto
positivo.
Sr. DECANO.- Se va a votar el Artículo 1º.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar el Artículo 2º.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va
a votar el Artículo 3º.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por 13 votos afirmativos y tres
abstenciones.
Queda
aprobada la resolución contenida en el punto 5.4.1 del Orden del Día.
Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 6.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero
Coluccio Leskow.
Sr. COLUCCIO
LESKOW.- Este tema se discutió en la
comisión, en dos oportunidades. También se discutión en el Consejo Directivo y
volvió a comisión.
Para
darle un poco más de luz al asunto, quisiera pedir la palabra para
Verónica Loetti, bióloga, graduada en
nuestra facultad, que trabaja en el proyecto en cuestión.
Sr. DECANO.-
Si hay asentimiento.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.-
Tiene la palabra.
Sra.
LOETTI.- En realidad, venimos a
transmitir toda la información generada en el marco de este convenio que ya
tiene varios años y que siempre se ha defendido, porque defiende también a los
productores de la región del Delta. Se lo ha defendido en congresos y en
jornadas; se han desarrollado charlas especiales en las que participamos como
referentes en el manejo de la plaga; se han hecho charlas abiertas y gratuitas
para los productores. Siempre se ha defendido la información obtenida.
Personalmente,
tengo un cargo docente en la facultad; tengo dedicación exclusiva y las tareas
de investigación que desarrollo en el proyecto las llevo adelante como
actividad propia. Son experimentos diseñados con el espíritu de obtener
conocimientos y eso es lo que se defiende, porque también generan trabajos
publicables. Siempre con el espíritu de defender la información.
Si
bien el proyecto involucra empresas que ponen dinero, la información que se
genera llega al productor que no tiene dinero suficiente como para firmar un
convenio con la Universidad de Buenos Aires.
Sr. DURÁN.- No me toca hablar, pero iba a pedir la palabra para
María Isabel Bellocq. Por ese motivo, si les parece, propongo que alteremos el
orden de los que se anotaron para hablar, para que primero lo hagan quienes no
forman parte del Consejo.
Sr. DECANO.- Si hay asentimiento, le damos la palabra a la señora
Bellocq.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sra.
BELLOCQ.- De todas formas, voy a
decir cosas que están en línea con lo que Verónica venía diciendo.
Hace
mucho que estamos trabajando en el manejo de las plagas del Delta. Los
objetivos, en general –pero también en el caso de este convenio en particular–,
se han tratado en reuniones con gente del INTA, con pequeños productores y
siempre somos consistentes con los objetivos que plantea el INTA en el manejo
de plagas.
Hasta
el momento hemos formado recursos humanos; algunas maestrías, pero pensamos que
vamos a tener alguna tesis de licenciatura a partir de este convenio.
Esto genera una herramienta para que graduados y
estudiantes que colaboran con nosotros adquieran experiencia de trabajo en el
campo.
Como dijo la doctora Loetti este proyecto es un
trabajo de investigación. Y el espíritu siempre fue el de defender la
información; lo hemos hecho hasta ahora con todos los resultados que estamos
consiguiendo.
Hemos hecho jornadas de Salicáceas a las que asisten
pequeños, medianos y grandes productores; va el INTA y allí exponemos nuestros
resultados y hacemos nuestras recomendaciones que quedan disponibles para todo
el sector forestal.
Recuerdo también que el motivo de la explosión demográfica de una de las plagas que esatmos estudiando terminó en una línea de emergencia en Villa Paranasito; allí nos reunimos y asistió la Intendenta. Y estuvimos analizando el tema de cómo manejar esta plaga a nivel –ahora sí– regional.
También hicimos difusión a través de presentaciones en congresos nacionales e internacionales, y de publicaciones en revistas argentinas y regionales, como en Chile.
Además, quiero destacar los beneficios ambientales del proyecto. Y tengo ejemplos. Hasta este momento hemos llegado a reducir las ventanas de aplicaciones espaciales y temporales de insecticidas o a hacer evaluaciones del efecto de insecticidas. Los beneficios ambientales son para todos, no solamente para las empresas que financian este proyecto. Básicamente, yo venía a decir que son muchos los sectores sociales y las personas que se beneficiarán por este convenio, más allá de las empresas que lo financian. Esto era lo que quería decir.
Vine con algunos de los integrantes del grupo. Nosotros discutimos con el INTA y con los pequeños productores los objetivos del convenio, que son consensuados no solamente con las empresas, sino también con los distintos sectores involucrados en la producción forestal.
Gracias por escucharme.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero estudiantil.
Sr. CVECZILBERG.- Mi alocución va a lo siguiente.
Más allá de la polémica que pueden suscitar los convenios con empresas y con el sector privado, y lo referente a la propiedad intelectual y a la forma en que se dividen los resultados entre la Facultad y las empresas, lo que voy a decir no tiene que ver con la investigación puntual que están realizando que, por lo que se lee en el convenio, nos parece muy loable y lo vemos con buenos ojos. Pero no podemos aceptar un convenio con una empresa como Papel Prensa, que es similar a hacer convenios con el Ingenio Ledesma. Se trata de empresas vinculadas a crímenes de lesa humanidad.
Si bien gozo de un saludable pragmatismo, a veces uno no puede hablar simplemente de lo que está de acuerdo. Lo cierto es que hay una cuestión ética de por medio que hace que nosotros no podamos aceptar el convenio como está escrito con esta gente, independientemente en este caso de la labor que están haciendo, con la que no tenemos problemas.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Holik.
Sr. HOLIK.- Por un lado, quiero remarcar que es muy importante discutir este tipo de proyectos en profundidad, porque atañen a la orientación política de la universidad pública en su conjunto.
En particular, cuando uno empieza a pensar por qué se hacen convenios con empresas y de dónde viene la motivación de un investigador para hacer un convenio con una empresa. Uno de los elementos importantes para buscar ese tipo de convenio es el financiamiento. Se hacen convenios con empresas porque las empresas ponen algo: facilitan instalaciones, a veces financian recursos de todo tipo, que son necesarios para hacer la investigación.
Pero acá se plantea un primer interrogante, que es crucial: ¿Por qué ese dinero no lo pone directamente el Estado? ¿Por qué esos investigadores no tienen el dinero disponible desde la Universidad o desde algún subsidio estatal? Justamente, por lo que nosotros denunciamos: hay una política de ahogo presupuestario. Si hacemos las cuentas veremos que efectivamente en los laboratorios y grupos de investigación falta dinero para realizar las investigaciones; falta dinero para hacer los trabajos de campo; y falta dinero para comprar los equipos de laboratorio. En muchos casos ocurre.
Nosotros desde la Gremial Docente recibimos muchas quejas de los investigadores –cada vez más–, con el aumento de la inflación.
Nosotros denunciamos que en ese contexto inflacionario hay una política de ahogo presupuestario y la universidad pública necesita fondos para financiar sus investigaciones. Por eso abundan los convenios con empresas privadas. Nosotros, obviamente, nos oponemos por el vértice a este tipo de convenios.
Para nosotros habría que hacer convenios con organizaciones sociales para resolver los problemas que atañen a los sectores populares.
El Ministro Barañao el otro día en una presentación que hizo dijo algo así –no recuerdo las palabras exactas–: “La transferencia a la sociedad es a través de las empresas”. Esta frase es perversa. Y es perversamente cierta, porque estamos inmersos en una sociedad controlada por las grandes empresas. Grandes palancas de la economía y del Estado están controladas por grandes empresas privadas, monopólicas muchas de ellas, que ejercen mucha presión.
En particular, hay una orientación política en la universidad pública de la cual Barbieri es responsable, porque la lleva adelante en cada uno de estos convenios y cada vez que apoya una maestría arancelada, pero también es responsable la gestión de esta Facultad en hacer convenios con estas empresas.
Hay una política de ahogo presupuestario y una adaptación total a hacer políticas de ahogo presupuestario. Nosotros los denunciamos y nos oponemos. Es un punto en el cual nos oponemos.
Por otro lado, y retomo lo que dijo Barañao –me ha reunido con él; incluso lo hemos discutido–, hay una orientación política que dice que transferir es básicamente hacer convenios con empresas. ¿Qué significa eso en los hechos? Significa que la investigación ahora está vista a través de la óptica de empresas privadas, porque más allá de que se dejen libertades en los proyectos para que la investigadora haga su investigación, las empresas financian investigaciones en la mayoría de los casos porque consideran que esas ellas van a constituir un rédito a futuro, ya que de un modo u otro van a terminar ganando. Uno podría tener una teoría, que la dijo un “patilludo”: si crecen las empresas, nos beneficiamos todos. De algún modo hay un derrame y si le va bien a Papel Prensa, le puede ir bien a otros pequeños productores. Eso puede pasar de rebote en algunos casos. Pero la orientación social que estas grandes empresas privadas le imprimen a la sociedad en su conjunto va a un empobrecimiento masivo y a un deterioro las condiciones de vida de los sectores populares. Esto es un hecho y se puede ver concretamente. Este tipo de orientación de la universidad pública no va hacia la resolución de los verdaderos problemas de la sociedad, que son los problemas populares, sino que va hacia la resolución de los problemas que las empresas consideran prioritarias. Evidentemente puede dar algún beneficio de rebote, pero no es la motivación que tienen de entrada.
Entonces, esta creciente mercantilización del conocimiento que nosotros vemos crecer con preocupación en toda la UBA y en particular en la FCEN la denunciamos y la rechazamos. Nosotros queremos ir en una dirección contraria.
¿Queremos aplicar los conocimientos científicos que se hacen en la Facultad? Sí. ¿Queremos que se desarrolle la investigación? Seguro. Pero la orientación que pretendemos darle es hacia la resolución de los problemas de los sectores populares, de los trabajadores.
¿Por qué no
se hacen convenios con comunidades aborígenes o con organizaciones vecinales en
las villas? Se pueden hacer, y seguro que hay ejemplos. ¿Pero cuál es el
problema? Muy difícilmente esas personas, que ni siquiera tienen para
satisfacer sus condiciones de vida van a tener plata para financiar
investigaciones. Por eso cuando los investigadores buscan fondos apelan al
Estado y cuando no los consiguen en el Estado, lo buscan en empresas privadas. Es
el camino natural que se sigue cuando se impone una política de ahogo
presupuestario. Entonces, nosotros nos oponemos por el vértice a esta política;
creemos que es todo lo contrario: habría que reclamar más presupuesto para la
investigación,
Estoy completamente en contra de
que los investigadores, por falta de recursos, salgan a buscar fondos en las
empresas privadas. Estoy en contra. ¿Por qué? Porque todo este andamiaje, por
más que se lo quiera disfrazar de progresista, de “hicimos un convenio con una
PyME”, no, en el fondo va a estar comandado por grandes empresas monopólicas.
Este es un caso extremo y me gusta mucho porque ejemplifica hasta dónde se
puede llegar con esta política. Y hasta donde se podría llegar si esta política
se profundizara. Es un caso extremo porque –y un poco da bronca– uno a veces ve
como muchos discursos políticos tienen como una reminiscencia progresista y
dicen: “¡Ah, la corporación!”, “¡Ah, vos, lees el diario Clarín, te informás de
ahí!”. Y a la hora de votar políticas concretas, a la hora de levantar la mano
y votar o no, sin ningún tipo de escrúpulos, ¡votan un convenio con Papel
Prensa! ¡Con “
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Algunos puntos relacionados con lo que se está discutiendo: primero, creo que quedó claro de la exposición de Isabel y de Verónica la relevancia del tema científico, la posibilidad de difundir los resultados, los beneficios medioambientales que pueden producirse –sin emular o sin traer arriba de la mesa ningún patilludo– y la propagación que puede haber hacia pequeños productores, que también la mencionaron. Me parece que son puntos interesantes para destacar.
Obviamente, la discusión de fondo
es: convenio sí o convenio no. ¿Convenios con quién? Les recuerdo que hace un
mes, hace dos reuniones, el Partido Obrero se abstuvo en un convenio con el
municipio de Morón, o sea, ni siquiera
Otro punto que considero interesante destacar es: “buscan con esto la autofinanciación” o discursos de ese tipo. Otra vez, algunos números –le pido al consejero Holik que me ayude a hacer las cuentas–: Económicas genera por año 350 millones de pesos en recursos propios; el 20 por ciento es 70 millones si la cuenta no me falla. ¿Esto qué quiere decir? Que cualquier cosa por la cual entra plata, sirve.
Nosotros tenemos otra postura
claramente diferente. Ponemos por encima de la mesa como lo más importante el
interés científico y tecnológico del tipo de convenio que se hace. Y por eso
tenemos una cifra mucho menor, 10 millones de pesos al año en convenios, de los
cuales el 20 por ciento creo que le queda a
Algunos
puntos más en cuanto a lo que decía el consejero Holik también acerca de la
naturaleza política de la agrupación o de la gente que defiende esto. Nuestra
agrupación es independiente. Nuestra agrupación está unida por un proyecto
académico. Dentro de nuestra agrupación, ADU, hay gente que vota distintas
cosas en las elecciones nacionales y de ahí creo que no tiene sentido plantear
que nuestra agrupación está asociada a algún sector político externo a
Recuerdo también que –sin ningún tipo de escrúpulo– la principal tribuna para Altamira es TN; así que pensar que hay incoherencia del otro lado cuando uno no analiza la coherencia de su lado, a mí me resulta un poco preocupante.
Y el último punto tiene que ver con la historia de Papel Prensa: nos puede gustar más o menos, yo lo dije en comisión, a mí Papel Prensa me gusta bastante poco; obviamente me hubiese gustado mucho más un convenio de este tipo financiado por alguna pequeña o mediana empresa del sector forestal; no es lo que se dio pero, visto todos los hechos positivos que marqué hace un rato a favor de este convenio, no me parece que este sea un argumento –desde mi óptica por lo menos– para rechazarlo. Así que adelanto mi voto positivo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sr. VERA.- Varias de las cosas que iba a decir las ha dicho el consejero Durán, lo cual agradezco, porque me va a permitir reforzar algo que dije en la reunión de Consejo Directivo pasado: que es el tipo de investigación interdisciplinaria e intersectorial que esta Facultad está en condiciones de hacer.
Lamentablemente todavía –quizás
porque en Exactas si bien tenemos la motivación de mirar hacia fuera nos cuesta
entender que hay distintos saberes– muchas veces uno se llena la boca diciendo:
“vamos con los pueblos originarios, vamos con esto”, pero hay que hacerlo realmente.
Y para mi, este proyecto es un ejemplo excelente de investigación
interdisciplinaria e intersectorial, de la cual me gustaría que en
Realmente, a mí me da vergüenza que alguien de este Consejo pueda inferir, como lo hizo Holik, que estos investigadores, estos estudiantes, están siendo manipulados por esas grandes empresas. Me da vergüenza y les pido disculpas porque sé que esto debe ser hasta una burda agresión: pensar que uno puede llegar a ser manipulado de esa manera por lo que dijimos, 285 mil pesos, que alguien diga algo así en este Consejo, verdaderamente me parece una vergüenza.
Pero se dicen barbaridades. Se dicen mentiras. En este caso, a mi no me queda duda de que estos grupos están interactuando con los productores de estas dos empresas así como aquellos de esa región de una manera honesta, autónoma, pero al mismo tiempo intercambiando y aprendiendo saberes de los otros. Y, finalmente, también otra mentira, esto de que –claro, como Lino no está acá– puedan decir: “Lino dice que la trasferencia es con los privados”. Acá cada uno dice lo que dijo el otro en algún lado lo cual todos sabemos que es mentira.
Uno puede recurrir a la página del MINCyT, a la
página de Argentina Innovadora 2020, para poder ver los 36 núcleos productivos
estratégicos y los distintos fondos sectoriales. Hay fondos que no tienen nada
que ver con los privados y se están desarrollando. Es verdad que tenemos que
tener investigaciones con los privados, como lo dijimos varias veces acá,
porque el desarrollo económico de nuestro país se hace a través de empresas
pequeñas, medianas o grandes. Esa es la realidad. Pero el MINCyT no solo
trabaja con empresas.
Así que le pido al consejero que se informe,
porque hay actividades público-público, organizaciones no gubernamentales,
etcétera. Hay una infinita cantidad de instrumentos y posibilidades.
Entonces, ante taquígrafos, quiero
dejar asentadas estas aclaraciones y oponerme a todas estas barbaridades y
mentiras que a veces se dicen.
Desde ya y dado que lo que he
escuchado hasta ahora confirma lo que he leído en el expediente sobre este
proyecto, adelanto mi voto a favor.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero
Mininni.
Sr. MINNINI.- Quiero adelantar mi voto a favor de este
proyecto.
Creo que se están discutiendo dos cosas
diferentes. Por un lado, las generalidades de los convenios. No se trata de que
sean empresas –esa es una mentira– sino cualquier agente externo a la Facultad.
Por otro lado, se está discutiendo el proyecto en particular.
Voy a empezar dando mi opinión
respecto de los convenios en general y el rol que tiene la Facultad en el
sistema científico, tecnológico y productivo del país. Desde mi punto de vista,
la Facultad tiene que tener convenios con diferentes agrupaciones sociales, con
empresas y con un montón de actores que forman parte del sistema científico y
tecnológico y que conforman el sector productivo. Es la forma en la que la
Ciencia que hacemos se pueda aplicar para el beneficio de todos los argentinos.
No hay un único canal. Creo que es un error muy grande tratar de prohibir un
canal u otro. Me parece que la construcción de un sistema científico y
tecnológico productivo para todos se logra permitiendo múltiples canales en la
transferencia. Considero que esta es una discusión que atrasa décadas y por la
cual la Argentina perdió mucho. Me parece que a futuro tenemos debemos generar
algo nuevo.
También creo que es una falacia cuando se habla de porcentajes y se piensa que el presupuesto que proviene de la industria va en detrimento del presupuesto que proviene del Estado para financiar la Ciencia. Un ejemplo de eso es la transformación que está sufriendo el sistema científico argentino hoy. Actualmente la Argentina tiene el 0.8 por ciento del PBI invertido en investigación –uno de los más altos de su historia– y sin embargo, el presupuesto que la industria está invirtiendo en investigación y desarrollo está creciendo. Entonces, la correlación cruzada de que el presupuesto proveniente de la industria está anticorrelacionado con el presupuesto proveniente del Estado es una falacia. Me parece que eso es algo que hoy tenemos que aprovechar y entender que el hecho de que la Facultad tenga un presupuesto del orden del 25 por ciento, en el mejor de los casos, proveniente de este tipo de convenios, tampoco es casualidad ni el resultado del financiamiento. Es el resultado de una decisión política de este Consejo Directivo que considera que es bueno tener actividades de transferencia pero, sin embargo, entiende que el rol principal de esta Facultad es el de la formación de recursos humanos y el de hacer investigación en ciencias básicas. Cómo se reparte el presupuesto y cuánto se recibe de diferentes lugares, tiene que ver con decisiones políticas. No es accidental; no creo que sea el resultado de políticas de financiamiento. Se trata de una decisión política de este Consejo Directivo que algunos consejeros pueden no compartir, pero tienen que entender que se trata del resultado de una planificación.
Respecto de
este proyecto, la verdad es que me da mucha pena haber votado a favor de
enviarlo a comisión hace quince días, porque la impresión que tenía es que los
consejeros que estaban desinformados o en contra, iban a hacer un trabajo en
serio e informarse para poder opinar de este proyecto en particular. El
consejero Holik ignoró
completamente a las personas que están involucradas en este proyecto; ignoró
completamente sus motivaciones y se dedicó a hablar de una motivación basada en
la posibilidad de conseguir financiamiento de otras formas, que no tiene nada
que ver con las personas involucradas. Me parece que es una falta de respeto
para la gente que vino a tratar de explicar sus razones.
Voy
a defender este proyecto en particular por lo que escuché hoy: porque la
principal motivación de las personas involucradas consiste en aplicar el conocimiento
que generan –en este caso, en fumigación–
para ayudar a pequeños y medianos productores que de otra forma no
podrían hacerlo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr.
WINOGRAD.- En primer lugar, quiero
aclararles a las investigadoras que se han acercado que ninguno de los que nos
oponemos a este proyecto, en particular yo, estamos en contra de sus
investigaciones ni las juzgamos porque hagan una investigación en el marco de
un convenio con Papel Prensa. Para nada. Esto que ha dicho Carolina Vera de que
decimos que son manipulados por Papel Prensa no es cierto.
Sr. HOLIK.- No dije eso.
Sr. WINOGRAD.- Por lo menos no es lo que pienso. De ninguna
manera.
Entiendo que lo que planteó el consejero Holik es que la falta de un presupuesto suficiente en Ciencia, para que todo el mundo pueda desarrollar sus investigaciones en las plagas, como para cualquier otra investigación en el tema que le interese, hoy no es posible. Por lo tanto, se empiezan a condicionar las líneas de investigación en función de lo que le sirve o no a ciertas empresas. Pero de ninguna manera es un ataque personal. Quiero que eso quede muy claro. No conozco el tema de la investigación, porque soy estudiante de Matemática, pero seguramente su investigación es muy valiosa. Lo que se cuestiona no es ese. El tema que se cuestiona es la orientación que lleva a una diferenciación entre los grupos de investigación, como en otras facultades se plantea el tema de las cátedras: cátedras ricas y cátedras pobres. Grupos que tienen los recursos y grupos que no los tienen. No se trata del que tiene un convenio con una empresa o no. En este caso, destaco un punto que se ha planteado: se ha manifestado que no solo estamos en contra de los convenios con empresas privadas, sino también con otras. Como decía Carolina Vera vivimos en una sociedad capitalista y el Estado también es capitalista. Somos conscientes de eso. Más vale. No pensamos que este Consejo Directivo deba juzgar qué investigación corresponde hacer y cuál no. No pensamos eso. Por el contrario, pensamos que debemos contar con los recursos para que todas las investigaciones se puedan desarrollar. Porque además, estamos en un contexto donde no es que hay millones y millones de científicos y que sobran las investigaciones. Para nada. Este es un país que no tiene producción pública de medicamentos; un país que tiene una industria completamente atrasada y obsoleta. Evidentemente hace falta un desarrollo científico en esa línea. Ese es el rol del Estado y la Facultad tiene que ir en esa dirección. Por lo menos es lo que entiendo yo.
Entonces, el problema no es que los investigadores estudien una plaga que le sirva a Papel Prensa, sino que cuestionamos la orientación de las investigaciones. Papel Prensa es una empresa ligada a la dictadura militar, a Magnetto, Herrera de Noble, a La Nación, vinculada a la empresa Alto Paraná.
Tal como dijo el consejero Mininni, averiguamos durante esta semana. Y Alto Paraná es una empresa con graves denuncias de contaminación ambiental. Después, si les interesa, les mando extensos escritos al respecto, porque hay varias denuncias graves por contaminación ambiental en Misiones. Por eso, yo veo que el problema es todavía más grave.
Y respecto al punto que se ha desarrollado, como nos dicen que son pocos los recursos privados que entran, que el porcentaje no es tan importante, quiero decir que estuvimos viendo el balance de gestión del ex Decano Aliaga 2006/2014. Y uno de los datos más distintivos tiene que ver con el desarrollo de convenios con empresas: pasaron de cero a 10 millones. Si bien el gráfico no es tan preciso, puedo decir que el indicador no marcaba casi nada en el eje “y”. Y en ocho años se fueron a 10 millones. Entonces, como denunciamos que hay una orientación a la privatización, con datos como este, está claro que tenemos cómo hacerlo. En ocho años pasaron de cero a 10 millones; el crecimiento es brutal. Entonces, es lógico que este sistema nos lleve a investigar solo lo que es rentable y que esto condicione a los investigadores.
El problema no es que tal o cual persona quiera investigar para Papel Prensa; no es lo que estamos cuestionando. No pensamos que el problema es que haya investigadores en Papel Prensa. El problema es este régimen, este sistema que va dejando sin opción de desarrollo a otras áreas que no cuentan con los mismos recursos. Y las más rentables son aquellas donde el sector privado –o el público– pone dinero o subsidios, lamentablemente, sin tener en cuenta prioridades que hacen al bienestar de la mayoría de la población.
Por todo esto vamos a votar en contra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Galpern.
Sr. GALPERN.- Tengo varias cosas para decir, así que pido disculpas si me extiendo demasiado.
Primero quiero agradecer a los investigadores que se han acercado al Consejo Directivo. Ya habíamos dicho que habíamos querido escuchar todas las voces. Así es que les agradecemos a los investigadores, en particular a los que están en este proyecto. Nosotros, como siempre, fuimos a la Comisión de Investigación y allí planteamos que nos parecía importante que ustedes pudieran exponer sus argumentos porque su voz es importante, porque son ustedes los que conocen a fondo este convenio.
Más allá de que este proyecto resulte aprobado, pensamos que es necesario entender por qué es preciso que haya investigadores en un convenio con esta empresa. Eso no estuvo claramente expuesto sobre la mesa. ¿Por qué, si este convenio beneficia una investigación que realizan ustedes, termina aportando consistencia con lo que se desarrolla en el INTA y con lo que discuten con pequeños productores? Por lo menos a mí no me queda claro. Lo planteo como una duda y me hubiera gustado saberlo antes de llegar al Consejo. ¿Por qué la facultad y este grupo vienen encarando investigaciones de la mano de un convenio con Papel Prensa? ¿Es necesario para acceder al predio? ¿Hay forma de lograr lo mismo por otros medios? ¿Qué plantea el INTA?
Todo esto lo dijimos en la comisión, pero la gente de ADU y la mayoría de los graduados no estuvo de acuerdo, y pasaron el proyecto a la firma. Entiendo que el vicedecano, por la cercanía que tiene con algunos de ustedes se haya opuesto a lo que planteaba la mayoría estudiantil. Pero lo cierto es que no tuvimos la posibilidad de conversar esto en comisión, porque no estuvieron de acuerdo en hacerlo.
Sr. DURÁN.- Yo estaba y no propusiste nada de eso.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Yo también estaba y no dijiste nada.
Sr. GALPERN.- El vicedecano Baraldo me dijo que podría ser, pero lo pasaron a la firma.
En segundo lugar, desde la mayoría estudiantil queremos plantear diferencias respecto de lo que planteaba la minoría de graduados y el estudiante del Partido Obrero.
En primer lugar, no pensamos que esta facultad vaya en camino a ser la de Ciencias Económicas. No pensamos que en esta facultad se aplique el modelo de Barbieri; tenemos diferencias con la gestión de la facultad, pero no todo es lo mismo. Lo dijimos muchas veces y lo repetimos.
Tampoco nos parece que sea lógico plantear que no se haga el convenio porque la facultad se dedica a trabajar con empresas. No tiene ningún asidero; aquí se hacen muchísimas investigaciones. Podemos discutir algunas pertinencias, pero está clara la situación.
Tampoco compartimos que el Estado deba promover todas las líneas de investigación. El Estado y la facultad deben orientar las investigaciones para resolver los problemas estratégicos de nuestro país, que no son pocos.
Por otro lado, nosotros sí estuvimos de acuerdo con el convenio con la Municipalidad de Morón y también con el que se firmó con YPF, porque implican colaboraciones de una parte del Estado con otra parte del Estado y se pueden generar avances pertinentes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, en función de la resolución de problemas específicos. El convenio con el Municipio de Morón me pareció muy interesante, lo vuelvo a repetir. Luego podremos discutir cuestiones de financiamiento y de números.
Pero me parece importante hablar sobre lo que planteaba Juan, sobre el crecimiento del trabajo en el marco de los convenios. Es cierto –y hay que decirlo– que ha aumentado el número de convenios firmados; pero allí entra el que se firmó con Morón y el que tenemos con YPF; y, de esta manera, ingresan fondos que vienen también del Estado. Entonces, el planteo completo hay que hacerlo de esa manera.
Ahora quiero traer a colación algunas cosas en función de este convenio en particular. Tenemos una cuestión con que este convenio en particular sea con Papel Prensa, por las características de la empresa, parte del grupo monopólico mediático que la controla. No voy a ahondar en eso pero es un primer punto. Realmente, nos hace “ruido” que la facultad encare un convenio con Papel Prensa. Si la investigación es pertinente, si la facultad tiene motivos para firmar este convenio para llevar adelante determinada investigación, la idea es ver cómo se puede hacer de otra manera en el futuro. Porque es cierto que, en la mayoría de los casos, es muy difícil que si el financiamiento proviene de una empresa grande –como en este caso– los resultados de la investigación no se vean afectados por los intereses de la empresa. Puede que sí, puede que no, pero lo planteamos porque es algo que no depende de nosotros y es más una cuestión librada a la casualidad; una eventualidad que está lejos de un desarrollo consciente. Por eso planteamos esta cuestión.
Otro tema tiene que ver con la propiedad intelectual, que hoy no se trató tanto, pero sí en la sesión pasada y en las reuniones de comisión. La propiedad intelectual se divide en dos partes iguales. Lo que se dijo en comisión es que hasta ahora, los resultados se han defendido públicamente; es decir, la empresa no ha hecho uso –al menos no ha sucedido– de esas investigaciones. De todas formas, no nos queda claro por qué se ha hecho esa distribución en el convenio. Si efectivamente la empresa está de acuerdo con que los resultados de la investigación sean públicos, ¿por qué no se plantea que el 100 por ciento de la propiedad quede en manos de la facultad?
Los argumentos de la agrupación ADU en la comisión francamente, no alcanzan. Y los consejeros de Sumatoria dijeron estar de acuerdo con el convenio y no les interesó demasiado dar la discusión.
Entonces, los argumentos que dio ADU en la comisión francamente no me alcanzan, en particular los del Vicedecano y del consejero Durán que dijeron que les hacían “ruido” estas cuestiones.
Sr. DURÁN.- Baraldo no dijo eso.
Sr. GALPERN.- A uno le hacía “ruido” la cuestión de la propiedad intelectual y al otro Papel Prensa.
El argumento más fuerte de ADU era que el Consejo Directivo no debía prohibir o interceder en que este convenio se realice para que la investigación continúe. Nos parece que es pertinente y no es solamente una atribución del Consejo Directivo votar a favor o en contra del convenio, sino que además es políticamente pertinente que el Estado, la Facultad y el Consejo Directivo discutan cómo se orienta la ciencia y la investigación en la Facultad, y si es pertinente o no este convenio.
Los argumentos que han dado no me alcanzan y por eso vamos a votar en contra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el Vicedecano.
Sr. BARALDO VICTORICA.- Se mencionó que este proyecto condiciona la labor de las investigadoras. No he visto ninguna evidencia de eso. De hecho, son ocho años de trayectoria del grupo de investigación y se dice claramente que ese no fue el caso. Permanentemente se habla de que se condiciona el proyecto y no hay evidencia de que sea así. Este es un punto central.
Efectivamente, el Consejo tiene que decidir. En ningún momento dijimos que la decisión queda en manos de las investigadoras. Lo que pedimos en todos los casos son los argumentos que muestren la relevancia académica del proyecto. Eso ha quedado perfectamente claro.
Ya se contestó que es francamente ridículo decir que la única opción que tienen los investigadores es recurrir a las empresas privadas para desarrollar su investigación.
Quiero hacer una aclaración, ya que me parece que el consejero Winograd no conoce la historia de la Facultad. Buena parte de lo que se hizo en términos de convenios tiene que ver con organizar la tarea de la Facultad. La Facultad tenía la tradición de que muchos convenios funcionaran de manera informal o a través de laboratorios y departamentos. Y hubo una gran labor de parte de la Secretaría de Investigación para formalizar los convenios y garantizar que todos tuvieran la misma organización. Eso explica que haya una diferencia grande en el número de convenios aprobados.
Finalmente, hay un punto que se dijo aquí con el que disiento: no veo razón de por qué si una empresa privada se beneficia, no debe participar del financiamiento. Hay que garantizar que la participación en el financiamiento por parte de la empresa privada no condicione el desarrollo del proyecto. Me parece bien que aquellos que se beneficien colaboren generosamente en el financiamiento del proyecto, como es este caso.
Sr. DECANO.- Nuevamente pidió la palabra el consejero Holik.
Sr. HOLIK.- Quiero volver a decir la importancia que tiene para nosotros el financiamiento único estatal.
Sr. DECANO.- Si va a repetir lo mismo…
Sr. HOLIK.- Creo que han tergiversado mi posición.
Sr. DECANO.- Si es para contestar cosas nuevas...
Sr. HOLIK.- Es para contestar.
Hay grupos que no tienen financiamiento. ¿Cuánto es un PIP?
Sr. MINNINI.- Hasta 400 mil pesos, dependiendo del número de investigadores.
Sr. HOLIK.- Son números que manejan los grupos. Muchos grupos no tienen subsidio o tienen menos. En términos generales, es cierto que los convenios con empresas se hacen por una búsqueda de financiamiento. Eso no lo niego. Que no se tergiverse mi posición.
Nosotros remarcamos que estamos en contra de salir a buscar financiamiento en empresas privadas. Nosotros estamos por el financiamiento estatal único.
¿Estoy en contra de investigación que desarrolle este grupo? No; para nada. Que eso quede bien claro.
Para mí el financiamiento tiene que venir del Estado, porque es el Estado el responsable de financiar las investigaciones. Así debería ser. Y el Estado genera esta situación a través del ahogo presupuestario.
Además, es una política en la cual muchas veces –puede ser este el caso o no; no me consta– se transfieren recursos públicos al sector privado. Papel Prensa podría contratar investigadores por su cuenta, generar puestos de trabajo directamente o crear un instituto de investigación. Se asocia con la universidad pública.
Nosotros estamos por el desarrollo del sector público en función de resolver los problemas populares. Como orientación política general –y esto lo digo y lo recontra afirmo– la asociación con empresas privadas no va a la resolución de los problemas populares en términos generales, sino a la resolución de los problemas de las empresas. Lo dije antes: puede ser que este proyecto dé lugar a algo, puede ser que permita libertades para los investigadores, pero tenemos una política consistente y nos oponemos a este tipo de proyectos, porque sabemos la orientación y conocemos la proyección de esta orientación política.
Lo que me resulta divertido y sorprendente es hasta dónde se pretende tergiversar mi opinión para defender un convenio con la corporación de Papel Prensa. Es increíble el grado de mendacidad política a que llegan algunos sectores políticos; en particular los consejeros de Sumatoria…(Risas)….de ADU. Ustedes van a votar a favor.
Nosotros estamos a favor de que haya más subsidios y de pelear por más presupuesto para que los grupos de investigación puedan desarrollar sus investigaciones con presupuesto estatal. Es muy clara nuestra posición, y no veo por qué hay que tergiversarla.
Se ha dicho aquí que le he faltado el respeto a los investigadores. Para nada. Tenemos una posición política coherente y peleamos por eso y por una universidad cada vez más pública y grande, que transfiera recursos a la sociedad para resolver los problemas de los sectores populares. Y esta orientación que va a los convenios con privados no lo hace, y está probado.
Sra. VERA.- Hago una moción de orden para que se anoten todos los que no hayan hablado y quieran hacerlo, y que se cierre la lista de oradores.
Sr. DECANO.- Están anotados los consejeros Lombardi y Winograd, que quiere contestar.
Sra. VERA.- Pero que no repita lo que ya dijo.
Sr. DECANO.- Cerramos la lista de oradores con los consejeros Lombardi y Winograd.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Lombardi.
Sr. LOMBARDI.- Quiero decir que nosotros tenemos la suerte de no tener un dogma que nos diga qué votar y qué no. Nuestro consenso habla de estudiar cada proyecto por separado. Entiendo perfectamente la posición de la minoría de graduados y espero que respeten nuestra posición.
Luego de haber escuchado la opinión de graduados e investigadores involucrados en el proyecto y de haber estudiado el proyecto, decidimos votarlo a favor.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Espero ser breve.
Quiero explicar solamente en concreto y de manera identificada por qué decimos que este tipo de convenio condiciona la investigación en la Facultad.
Pienso que este Consejo fue ilustrativo en ese sentido. Se han acercado las investigadoras ligadas a este convenio con la preocupación de que si no se aprueba el convenio, perderán su fuente de trabajo y de investigación. Efectivamente, es una motivación genuina y noble.
Ahora bien, así como en este Consejo Directivo por equis motivos se podría rescindir el convenio y de esa forma limitar la posibilidad del docente a que desarrolle su investigación, de la misma forma si mañana Magnetto se levanta cruzado y dice que no quiere investigar más la avispa sierra y que hay que recortar los 300 mil pesos en investigación, se acabó y las investigadoras no podrán desarrollar sus tareas.
Es decir, es lo que siempre hemos denunciado como el quid del problema de la privatización: la Facultad se hace dependiente de las empresas privadas. Porque como partimos –como bien decía Federico‑ del ahogo presupuestario, como esos recursos no existen de otra forma, como decía Baraldo en el Consejo pasado: “de otra forma esta investigación no se podría realizar”, dependemos de que Clarín nos dé estos 285.000 pesos para que se desarrolle esta investigación.
Acá esto lo han dicho muy claro: dependemos de que Magneto ponga esa guita para que esta investigación exista. Ese es el problema que criticamos. Porque la dependencia genera un compromiso. Es lo que ocurre con La Alumbrera. Entonces, después vemos al doctor Ramos, geólogo de esta casa de estudios, que dice: “La megaminería tiene impacto paisajístico. No es algo tan grave.”. Claro, porque dependemos de esos recursos.
Eso es lo que nosotros mencionamos acá. Quiero dejarlo muy claro: me parece una actitud muy pérfida querer enfrentarnos a los investigadores del proyecto. No es de ninguna manera una cuestión personal ni contra su investigación en absoluto. Como ya dije, me parece muy bien que desarrollen esta investigación así como cualquier otra, pero pienso que acá hay un punto de fondo y no se puede decir, como incluso mencionaba Ezequiel, que esto es distinto, que es algo chiquito y por eso no se puede criticar tan fuertemente. Porque si no existiera esa crítica como existe de nuestra parte, si no existiera esa alerta que nosotros marcamos, esto iría mucho más a fondo; así como si no hubiera existido la lucha estudiantil y docente durante años en la Universidad de Buenos Aires, no les quepa duda de que la universidad estaría privatizada y cobraría un arancel como en toda América Latina. ¿O Menem no quería arancelar la universidad? ¿O López Murphy no quería arancelar la universidad? ¡Querían! No se aranceló porque hubo compañeros como nosotros que criticaban esta cosa. Y lamento que se hayan vendido a este régimen privatista y arancelador. Lo lamento muchísimo. Pero pienso que las políticas reaccionarias hay que criticarlas cuando son embrionarias, cuando se puede tirar el huevo de la serpiente.
- Manifestaciones en las bancas.
Sr. WINOGRAD.- Entonces, quiero dejar en claro nuestra posición en ese punto y responder solamente una última cosa: creo que es muy negativo que los consejeros de la mayoría estudiantil hayan votado a favor de un convenio con YPF en el marco de que YPF firmó un acuerdo con la imperialista y ultracontaminante Chevron, en el marco de que el gobierno le paga 5.000 millones de dólares a Repsol…
Sr. DECANO.- No estamos discutiendo ese tema, consejero.
Sra. VERA.- No está en discusión.
Sr. WINOGRAD.- …en el marco de que la Universidad de Buenos Aires, de conjunto, da un aval a esta forma de nueva expoliación de los recursos petroleros argentinos, me parece que en ese punto es una señal negativa de esta Facultad y de parte de los compañeros de la mayoría estudiantil.
Nada más.
Sr. DECANO.- Luego de una hora de debate, les pido tres minutos más.
Quiero simplemente mencionar algunos números porque parece que no hubiéramos discutido sobre el Presupuesto al inicio de esta sesión.
Cuando hablamos del Presupuesto, quedó claro que la distribución de recursos para el año 2014 asigna a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales aproximadamente 290 millones.
Mencioné en
la reunión anterior que a eso hay que sumarle los fondos de becas y sueldos que
paga el CONICET, que están en el orden de los
Eso nos da algo así como unos 600 millones de pesos. Acá se está hablando de que esta Facultad estaría vendiéndose por aproximadamente 10 millones de pesos anuales de los cuales más de la mitad son convenios que se hacen con organismos municipales, provinciales o nacionales. O sea, nuestra “entrega” a los privados, sería por algo así como 5 millones de 600 millones de pesos. Me parece que sería un porcentaje ínfimo.
También se dijo –supongo que fue un error‑ que lo único que se hacía era lo que determinaban los privados. En esta Facultad hay 600 grupos de investigación, cada grupo tiene varias líneas de investigación; me consta que este grupo tiene varias líneas y esta es una de esas líneas. O sea, en realidad, probablemente, aquellas líneas que en muchos casos son laterales de proyectos de investigación básica que tienen financiamiento del Estado, aquellas que involucran financiamiento privado, son minoritarias. Cualquier intento por asimilarnos a lo que son otras facultades de la Universidad de Buenos Aires, creo que se cae antes de empezar a andar.
Se va a votar el punto 6.3.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Por 11 votos por la afirmativa y 5 por la negativa, queda aprobado el punto 6.3.1.
Corresponde considerar el punto 6.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 7.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. WINOGRAD.- Me abstengo.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 8.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta la abstención del consejero Winograd.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 9.4.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 9.4.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 10.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Si
están de acuerdo, vamos a considerar en bloque los puntos
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar los puntos 11.1.1 a 11.37.1.
- Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Sr. DECANO.- Como no hay más asuntos que tratar, damos por finalizada la sesión del 28 de abril del corriente año.
- Es la hora 19 y 10.