FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

 

Acta de la Sesión Ordinaria del 31 de marzo de 2014

Versión Taquigráfica

 

Presidencia del señor Decano Juan Carlos Reboreda

 

 

CLAUSTRO DE PROFESORES

BARALDO VICTORICA, Luis

PECCI, Adalí

DURÁN, Guillermo

BURTON, Gerardo

ESTRIN, Darío

MOLTER, Ursula

KRICK, Teresa

 

CLAUSTRO DE GRADUADOS

PÉREZ, Oscar

SAMPAYO, Roció

DEFELIPE, Lucas

HOLIK, Federico

 

CLAUSTRO DE ESTUDIANTES

CICCHINI, Florencia

CVECZILBERG, Matías

WINOGRAD, Juan

GALPERN, Ezequiel

 

REPRESENTANTE DE APUBA

PERALTA, Andrea

 


SUMARIO

iniciación de la sesión.. 3

punto 1.- informes del señor decano.. 3

Reemplazo de la consejera Menéndez Helman.. 3

Tratamientos sobre tablas.. 3

Designación de los titulares de las secretarías. 3

Incorporación de “firmeros” en comisiones. 3

Designación de ayudante. 3

Bienvenida a los nuevos consejeros. 4

Estipulación de las fechas de realización de las sesiones ordinarias. 4

Estipulación de días de funcionamiento de las comisiones asesoras del Consejo Directivo   4

Sobre elección de vicerrector y de secretarios del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires  5

Sobre designación de autoridades en comisiones del Consejo Superior.. 5

Sobre discusión de proyecto de diseño futuro de la Universidad de Buenos Aires. 5

Sobre aprobación de convenio para la creación de colegios universitarios. 5

Sobre denominación de Hemeroteca de Física como Eduardo Corvalán.. 6

Sobre organización de la muestra “Presencias”. 6

Manifestaciones.. 7

Sobre situación política en la Universidad de Buenos Aires. 7

punto 2.- Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y postgrado.. 13

punto 3.- despachos de la comisión de enseñanza, programas postgrado-maestrías.. 31

punto 4.- despachos de la comisión de concursos.. 32

punto 5.- despachos de la Comisión de presupuesto y administración.. 35

punto 6.- Despachos de la Comisión investigaciones científicas y tecnológicas.. 45

Punto 7.- despachos de comisión de extensión, bienestar y publicaciones.. 48

Falta agregar la lectura del Decano.. 48

Punto 8.- despachos de la comisión de interpretación y reglamento.. 49

punto 9.- resoluciones de Decano (Ad referéndum) 76

punto 10- resoluciones de Decano (Para aprobar) 78

punto 11.- resoluciones DEL Consejo Directivo (Para aprobar) 83

punto 12.- despachos de la Comisión de Doctorado.. 85

manifestaciones.. 86

Palabras de agradecimiento a secretarios que finalizan sus gestiones. 86

finalización de la sesión.. 86


 

- En Buenos Aires, en la sala de reuniones del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a 31 días de marzo de 2014, la hora 17 y 16:

 

iniciación de la sesión

 

Sr. DECANO (Reboreda).- Damos inicio a la sesión del Consejo Directivo prevista para el día de hoy.

punto 1.- informes del señor decano

Reemplazo de la consejera Menéndez Helman

 

Sr. DECANO.- Hemos recibido una nota del apoderado de la lista de la minoría de graduados informando de la licencia de Renata Menéndez Helman. Y solicita que durante el transcurso de esa licencia, su reemplazo sea el consejero Federico Holik.

            Si estamos de acuerdo, el consejero Holik puede ocupar su lugar en la mesa.

 

- Asentimiento.

Tratamientos sobre tablas

Designación de los titulares de las secretarías

 

Sr. DECANO.- Quiero proponer la inclusión de tres expedientes en el Orden del Día.

            El primero contiene la propuesta de designación de secretarios. Este tema se trataría a continuación del expediente que presenta la nueva estructura de secretarías, que es el punto 8.1. Por lo tanto, el expediente de estructura sería el 8.1.1 y el que estoy proponiendo incorporar ahora, el 8.1.2.

 

Incorporación de “firmeros” en comisiones

 

Sr. DECANO.- El otro expediente sería el 11.2, incorporación de lo que llamamos “firmeros”. Nosotros recibimos dos proyectos de Sumatoria y una nota de la Lista ADU para incorporar “firmeros”. Por  lo tanto, el proyecto que propongo sería incorporado como punto 11.2.3.

 

Designación de ayudante

 

Sr. DECANO.- Finalmente, el tercer proyecto es de resolución y no llegó a incluirse porque se estaba protocolizando. Propone la designación de un ayudante de segundo y sería incorporado como punto 11.5 del Orden del Día.

            Se va a votar la incorporación de estos tres proyectos en el Orden del Día. Se requieren los dos tercios de los votos de los consejeros presentes.

 

- Se vota y resulta afirmativa.

 

Sr. DECANO.- Quedan incorporados en el Orden del Día.

 

Bienvenida a los nuevos consejeros

 

Sr. DECANO.- Antes de entrar a la consideración de los temas, quiero hacer una breve introducción.

            Primero que nada, darles la bienvenida a los nuevos consejeros y agradecerles a los consejeros que terminaron su mandato y que no continúan en este período. Espero que podamos trabajar en un clima de respeto y tolerancia, donde podamos confrontar ideas de manera honesta, tratando de lograr una mejor facultad para todos nosotros, pero especialmente para la sociedad, que es la que sostiene esta facultad.

 

Estipulación de las fechas de realización de las sesiones ordinarias

 

Sr. DECANO.- Las fechas de las sesiones del Consejo Directivo deben decidirse en la primera sesión del cuerpo. La propuesta es continuar con la tradición histórica y que las sesiones del Consejo Directivo sean los lunes, cada dos semanas.

            Ahora estamos en la primera sesión y si están de acuerdo con la propuesta, yo les enviaría desde la Secretaría, el cronograma de todas las reuniones de aquí a fin de año.

 

- Asentimiento.

 

Estipulación de días de funcionamiento de las comisiones asesoras del Consejo Directivo

 

Sr. DECANO.- Por otro lado, la propuesta es que las comisiones sigan funcionando en el horario en que lo vinieron haciendo hasta el día de hoy. Los lunes en que no tenemos reunión de Consejo Directivo, tendríamos Investigación, Ciencia y Tecnología, Extensión, Bienestar y Publicaciones e Interpretación y Reglamento; los martes se reuniría la Comisión de Enseñanza, Programas, Planes de Estudio y Posgrado; el miércoles la de Presupuesto y el jueves la de Concursos. Así es como hemos venido funcionando durante los últimos años.

            También pensaba enviarles a los consejeros –a través de la Secretaría del Consejo Directivo– el actual Reglamento del Consejo Directivo y el Reglamento del Consejo Superior. El Reglamento del Consejo Directivo es el que utilizamos siempre, pero hay puntos que no se incluyeron y esos casos los suplimos con el Reglamento del Consejo Superior.

 

Sobre elección de vicerrector y de secretarios del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires

 

Sr. DECANO.- Ya entrando en el informe, quiero comentarles un par de cuestiones.

            Como todos saben, el 12 de marzo fue la primera sesión del nuevo Consejo Superior, donde se eligieron vicerrector y los secretarios. En mi caso, yo voté a favor de Federico Schuster como vicerrector y me abstuve respecto de la propuesta que hizo el Rector para los secretarios. Como es de público conocimiento, Darío Richarte fue elegido con 18 votos a favor, 4 en contra y dos abstenciones. Y hubo cuatro votos a favor de Federico Schuster. La propuesta de los secretarios fue aprobada por 20 votos a favor, 4 abstenciones y 4 votos en contra.

 

Sobre designación de autoridades en comisiones del Consejo Superior

 

Sr. DECANO.- El miércoles siguiente fue la primera reunión de las comisiones del Consejo Superior y se designaron los nuevos presidentes de las mismas. Son 10 comisiones, presididas por representantes de las 10 facultades que apoyaron al actual rector Barbieri; por lo tanto, no hay ninguna comisión presidida ni por Exactas ni por Sociales ni por Filosofía y Letras.

            Exactas participa en tres comisiones. En ese sentido, podemos despachar proyectos en las comisiones de Ciencia y Técnica, de Presupuesto y en la de Planificación. A excepción de Exactas y Sociales, todas las facultades participan en 4 comisiones. Como son 10 comisiones y hay 5 decanos por comisión, la división da 3 y un poco. Por ese motivo, hay dos facultades que participan en tres comisiones: Sociales y Exactas.

 

Sobre discusión de proyecto de diseño futuro de la Universidad de Buenos Aires

 

Sr. DECANO.- La segunda sesión del Consejo Superior fue el miércoles 26 de marzo y el Rector presentó un proyecto para discutir la UBA del futuro. Es un documento bastante escueto. Si les interesa lo tengo en PDF y se los puedo enviar.

            Junto con los decanos de Sociales y de Filosofía –y el consejero de profesores por la minoría– votamos a favor de ese proyecto, porque consideramos que es deseable discutir cómo queremos que sea la Universidad de Buenos Aires.

Hubo votos en contra, pero fue aprobado por amplia mayoría. De esta forma, durante 2014, se van a crear comisiones para dar este debate. Es deseable que haya amplia participación de nuestros representantes en dichas comisiones, dado que nosotros tenemos una visión –o un modelo de universidad–, que muchas veces no coincide con el modelo que ha tenido la UBA en los últimos tiempos.

Sobre aprobación de convenio para la creación de colegios universitarios

 

Sr. DECANO.- También se aprobó, en la segunda sesión del nuevo Consejo Superior, un convenio marco para la creación de colegios universitarios con el Ministerio de Educación.

 

Sobre denominación de Hemeroteca de Física como Eduardo Corvalán

 

Sr. DECANO.- Por último, quiero mencionar dos actos que se hicieron el viernes 21.

Uno fue el acto por el que se le puso el nombre a la hemeroteca de Física de Eduardo Corvalán. Fue una iniciativa que surgió de estudiantes del CoDep de Física que fue aprobada por el CoDep y en el acto hablaron Jorge Aliaga, Leonel Gruñeiro, Gabriela Pasquini y, finalmente, Mariana y Gabriel Corvalán, los hijos de Eduardo Corvalán.  Fue un acto realmente muy emotivo.

 

Sobre organización de la muestra “Presencias”

 

Sr. DECANO.- Y a continuación de ese acto, que fue a las 4 de la tarde del viernes, se hizo la organización de la muestra Presencias, que fue realizada por el Programa de Historia y por la Comisión Permanente de la Memoria que tiene la Facultad.  En particular, fue organizada por el proyecto Desaparecidos, en el cual participan numerosos estudiantes y graduados de la Facultad que elaboraron los materiales, que fueron luego editados por integrantes del Programa de Historia y, finalmente, el área de Medios de la FECEN se encargó del diseño y la Facultad de la impresión de los banners y los afiches.

            Esta muestra va a estar en exhibición hasta el 25 de abril en el Hall Central de la Facultad y, después, ya empezaremos con las semanas de las distintas carreras. 

            En dicho acto se le entregó el legajo reparado a Luisa Beatriz García, quien era la esposa de Carlos Montoya, quien fue el otro no docente desaparecido en el año 1977, no docente del área de Mantenimiento de la Facultad, un militante barrial del barrio Ejército de los Andes en Ciudadela. 

Durante mucho tiempo las autoridades de la Facultad habían tratado de contactar a la ex esposa y, finalmente, lo lograron porque esta persona declaró en la causa ESMA en el transcurso del año 2013.  Fue difícil el acercamiento porque era una persona que estaba muy dolida con la Facultad.  Había sido echada, prácticamente, cuando vino a presentar la carta en la cual respondía a la intimación por parte de la Facultad de presentarse a trabajar ‑se le había enviado un telegrama a Montoya intimándolo a presentarse bajo la amenaza de declararlo cesante‑ y fue muy maltratada en su momento por las autoridades de la Facultad.  Ella, finalmente, entendió la situación, el ex Decano Jorge Aliaga se acercó personalmente a su hogar, habló con ella y accedió a venir al acto, fue un acto emotivo en donde rápidamente estableció comunicación con los hijos del otro no docente desaparecido, es decir, con Mariana y con Gabriel, y también con la gente  de la Comisión  Interna de APUBA.

            En ese acto hablaron Mariana y Gabriel Corvalán –los hijos de Eduardo Corvalán, y Daniel Arenhour que era un compañero de estudios de Inés Olleros, quien es otra de las desaparecidas.

            La muestra, para quienes no la vieron, fueron dos historias de vida de los 70 desaparecidos que tiene la Facultad.  Al día de hoy, esa lista incluye a 60 estudiantes, 8 graduados y 2 no docentes.  Hasta hace algunas semanas incluía 65 desaparecidos; cuando se envió al Archivo de la Memoria la lista del cruce de base de datos surgieron 11 nuevos casos, de los cuales 5 correspondían a gente que en algún momento había sido o estudiante o no docente de la Facultad.  No tenemos casos de docentes desaparecidos.

Por último, simplemente para conocimiento de los consejeros, el viernes 28 me ausenté y quedó a cargo de la Facultad el Vicedecano porque yo estaba de jurado de tesis en Santa Fe.

            Ese es, en principio, el informe.  No sé si algún consejero quiere hacer uso de la palabra antes de pasar al siguiente punto del orden del día.

 

Manifestaciones

Sobre situación política en la Universidad de Buenos Aires

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Galpern. 

 

Sr. GALPERN.- Buenas tardes a todos los consejeros, al Decano, Vicedecano y a todos los presentes en esta sesión de Consejo Directivo.

            Primero que nada, quiero decir que desde el FEM estamos felices por comenzar este tercer período como mayoría estudiantil en este Consejo Directivo. Y en función de eso, asumimos nuevamente el desafío y la responsabilidad de transmitir en el Consejo las propuestas e inquietudes de nuestro claustro, intentando construir un ida y vuelta con el conjunto de los estudiantes.

            Entendemos que no estamos sentados acá únicamente para representar nuestra propia voz o de nuestra fuerza política sino para involucrar al conjunto de los estudiantes en la política que se define en el máximo órgano de gobierno de la Facultad, que es el Consejo Directivo.

            En particular, quiero señalar –a colación de lo que traía el Decano– que para nosotros ha comenzado una nueva etapa en la Universidad de Buenos Aires. El avance del sector de la Franja Morada y de Barbieri al frente del Rectorado, a nuestro criterio marca una fuerte profundización del sector más nefasto en nuestra Universidad, ahora estrictamente al frente del gobierno que ha designado, directamente, a Yacobitti directamente como Secretario de Hacienda y a Richarte como Vicerrector. Y es de público conocimiento que nosotros repudiamos fuertemente esas designaciones. 

Hay un punto en el orden del día –un proyecto– para discutir sobre la designación de Richarte en particular.  Después, haremos hincapié en ese punto.   Pero quiero adelantar que esta mayoría estudiantil y el movimiento estudiantil en su conjunto están dispuestos a enfrentar a este sector. 

            Creo que es importante que seamos conscientes en esta Facultad de lo que representa para su funcionamiento, en función de que cada sector político tiene sus diferencias. Es decir, quienes estamos en el Consejo Directivo y también fuerzas de todos los claustros que están en la Facultad y no están en el Consejo Directivo tenemos nuestras diferencias sobre el modelo de Universidad que queremos llevar adelante.  Pero creo que debemos tener en cuenta –como decía‑ el avance del sector de Barbieri y, en función de eso, tener bien en claro qué puede representar y qué representa eso para nuestra Facultad y salir a enfrentarlo.

            Después –reitero‑ ampliaremos cuando se trate el tema de Richarte en el punto correspondiente del Orden del Día. Pero quiero dejar esto en claro en el inicio de este nuevo período.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Winograd.

 

Sr. WINOGRAD.- Buenas tardes. Saludo a los compañeros estudiantes que se han hecho presentes.

            Antes que nada, quiero dejar en claro por qué estamos nosotros acá y cuál pensamos que es nuestro deber y la actitud a tomar por este Consejo Directivo.

            No venimos acá a gestionar la Facultad de Ciencias Exactas en común con ADU y Sumatoria.  No nos han votado para eso los estudiantes y no es nuestra intención. 

No pensamos que los grandes problemas que tiene la Facultad se van a resolver en este Consejo Directivo cuyos integrantes están mayormente comprometidos hasta los tuétanos con la raíz de todos esos problemas, con los negocios de los postgrados, el mantenimiento de los investigadores ad honorem, con el impulso de las prácticas privatistas, la CONEAU y demás.

            Por lo tanto, con esta tribuna, con esta banca en este Consejo Directivo, buscamos justamente poder ilustrar  al conjunto de los estudiantes cómo es que se estudia  en esta Facultad.  Y por eso saludo a los que se han hecho presentes nuevamente en el Consejo Directivo porque pienso que el principal desafío que tenemos que poder afrontar es ese: abrir  y mostrar ante los ojos de toda la Facultad cómo sesiona este Consejo.

            Pienso que cada estudiante que viene acá, atraviesa la sesión y ve cómo los diversos proyectos impulsados por ADU y Sumatoria son aprobados sin ningún tipo de debate, así como otros son rechazados o “cajoneados” –cuando no están de acuerdo– sin ningún tipo de debate. Son simplemente votados en contra, sin ningún argumento, basados en la mayoría automática.

Por lo tanto, nos vamos a jugar a fondo, porque así como hoy acá hay veinte estudiantes, en la próxima sesión esperamos que haya cincuenta y en la siguiente cien. Y así le podremos mostrar a toda la Facultad realmente cómo se maneja y que lo que se discuten acá son cuestiones políticas. De ese modo vamos a destruir el “verso” de que tiene que haber una “meritocracia” y que los profesores son los encargados de gestionar la Universidad, porque son aquellos que más saben de Biología, de Física, de Matemática. Yo he venido acá muchas veces y he aprendido que se toman decisiones políticas para darle cierta orientación a la Universidad. Por lo tanto, entendemos que abriendo este Consejo Directivo, comunicando sus resoluciones y a partir de que los estudiantes se movilicen podremos ilustrar al conjunto de la Facultad acerca de cuál es el problema que está en juego en la Facultad de Ciencias Exactas y en la Universidad de Buenos Aires.            

Tenemos posiciones contrapuestas, porque pensamos que la Universidad pública debe ser un motor de desarrollo y debe estar al servicio de los intereses de los trabajadores y no para servir a los intereses privados, firmando convenios con empresas, dictando posgrados de acuerdo con lo que requiere la gran industria.

Por lo tanto, aviso desde mi primera sesión en este Consejo Directivo, que vengo con ese objetivo y que nos vamos a esforzar todo lo que sea posible para mostrar esa contraposición de intereses del conjunto de los estudiantes y docentes de la Facultad y la mayoría de este Consejo Directivo que no los representa en absoluto. Porque por más que se digan a sí mismos docentes, se han alejado demasiado del conjunto de los profesores y eso se demuestra en los concursos “truchos” que se aprueban, en los despidos –porque eso es lo que son– de docentes que han trabajado durante muchísimos años en esta Facultad y que no cobran un centavo.

            Por lo tanto, nos comprometemos a plantear en este Consejo Directivo todas las inquietudes y necesidades de los estudiantes y, al mismo tiempo, a transmitirle al conjunto de los estudiantes qué es lo que se discute acá, como se aprueban o rechazan los proyectos porque ese es el camino que debemos transitar para solucionar los grandes problemas que tiene la Facultad.

            El Consejo Directivo de hoy es un anticipo de lo que estoy diciendo. No quiero hacer futurismo, pero me adelanto a decir que van a rechazar un proyecto  sobre la designación de Richarte. Por más que el Decano Reboreda dijo que está en contra de su designación, sin embargo, no quieren aprobar el proyecto  presentado –por lo menos es lo que nos han dicho; espero que hayan cambiado de opinión– que va en esa dirección.  Vamos a ver cómo las aprueban lo más rápido posible un proyecto que plantea la absolución de la petrolera de Las Heras, donde trabajadores fueron condenados a perpetua en una causa “trucha”, armada con torturas y que no ha contado con la más mínima misericordia de este Consejo Directivo.

A su vez, vamos a ver cómo despachan un proyecto en apoyo a los docentes.  Vamos a ver cuán lejos está este Consejo Directivo de los intereses de los docentes. Es decir, qué piensa este Consejo Directivo, con toda su podredumbre. Lo que nosotros decimos puede ser una escuela política para los estudiantes de Exactas. Nos comprometemos a que sirva para movilizar a los estudiantes a este Consejo Directivo para que lo que pasa entre cuatro paredes se sepa en toda la Facultad. Creo que de esa forma vamos a avanzar cada vez más, para colocar a la Universidad al servicio de los trabajadores y terminar con el régimen de la mayoría automática.

            Nada más. (Aplausos.)

 

Sr. DECANO.- Consejero Winograd: le quiero hacer dos comentarios.

No voté en contra de Richarte, sino que lo hice a favor de Schuster. Si no quedó claro lo vuelvo a repetir.

Además, no me parece que sea la mejor manera para trabajar en un clima de respeto y tolerancia hablar de la “podredumbre” del Consejo Directivo.

            Tiene la palabra el consejero Holik.

 

Sr. HOLIK.- Estoy de acuerdo en mucho de lo que dijo Juan Winograd. No me voy a extender demasiado.

            Simplemente, en presencia del Consejo Directivo, voy a ratificar mi compromiso con la defensa de los derechos de los docentes y mencionar un punto concreto, que ya había planteado en la sesión pasada. El caso de la docente Silvia Leporati, de Idiomas. En la sesión pasada denuncié que esta docente venía trabajando desde hace muchos años en la Facultad como contratada; denuncié esa forma de trabajo. Incluso llegó a tener contratos semestrales, no solo eran anuales. Es decir, que se le renovaban semestralmente. Esa situación encubre una relación de dependencia bajo la forma de contrato, y es una vulneración de los derechos de los trabajadores.

El Decano se quejaba de la “podredumbre”, pero parece que eso no es “podredumbre”. Es podredumbre que una docente de sesenta y cuatro años, que está atravesando una mala situación económica, en un contexto social explosivo, enfrentando una inflación galopante con una proyección de alrededor del 40 por ciento anual, se la deje sin su cargo y no se le ofrezca ninguna solución a su situación. Se le comunica que la Facultad está tendiendo a dejar afuera a los docentes que están en su situación. Como diciendo: “A la gente de tu edad, estamos tratando de dejarla a un lado”. Vuelvo a manifestar mi preocupación por este tipo de situaciones, así como por tantas otras. Así como en la sesión pasada, Aliaga –la verdad es que esas cosas me molestan mucho, me pongo muy mal y me quedo pensando en mi casa– dijo cínicamente: “La docente tenía una incompatibilidad respecto de su jubilación”. Después Etchenique dijo que probablemente la Facultad le inicie una acción legal por lo que hizo. ¿Cuál es el pecado de esta docente? ¿Haber trabajado habiendo sido contratada en inferioridad de condiciones respecto de los docentes regulares, teniendo un contrato interino? ¿Haber manifestado su voluntad de presentarse a un concurso para el que no se le dio la oportunidad?

Entones, vuelvo a manifestar, sin ánimo de confrontar, que se debe encontrar una solución razonable y una solución para esta docente. Debe tenerse en cuenta el factor humano, porque detrás de cada uno de estos cargos docentes hay una persona.

            En vez de quejarnos por las denuncias de “podredumbre” estaría bueno ver cómo podemos hacer entre todos para resolver estas cuestiones, de forma tal de que no se perjudique la Facultad ni el factor humano que está en juego.

            Entonces, le quiero preguntar una vez más al Decano si es posible encontrar una solución para este caso y si hay alguna novedad respecto de lo que le pasó a Silvia Leporati.

 

Sr. DECANO.-  Creo que el consejero tiene información de las distintas acciones que tomó la Secretaría Académica. Esto se dijo ante taquígrafos durante la sesión pasada. La docente Leporati no se presentó al concurso que se llamó en el área y se presentó otra persona que ganó. Esa persona es la que está ejerciendo el cargo. La docente Leporati está jubilada; cumplió años en marzo de este año. Está jubilada desde 2009. Es un caso que no está contemplado.

            Si el consejero considera que se puede hacer algo, le pediría que presente un proyecto concreto en la Comisión de Enseñanza para ser tratado. Pero me parece que este segmento de informes del Consejo Directivo no es el ámbito para discutir este tema.

            Tiene la palabra la consejera Sampayo.

 

Sra. SAMPAYO.- Buenas tardes a todos.

            Lo que voy a hacer es leer unas palabras en representación de nuestra agrupación.

            La agrupación SUMATORIA representa a la mayoría de los graduados en el Consejo Directivo de la FCEyN desde 2006. Representamos a graduados de Exactas que quieren una Facultad mejor. A graduados que vieron y vivieron la evolución de la Facultad y que apuestan a los mecanismos que la llevaron a ser lo que es hoy, para seguir mejorándose. Hoy formamos parte del centro de investigación más grande del país y esto se ha logrado desde la vuelta de la democracia, mediante una política de largo alcance que incluye que todos los cargos docentes sean asignados mediante concursos abiertos y periódicos, siempre en el marco del Estatuto y los reglamentos vigentes de la Universidad y del cogobierno de claustros con representantes elegidos democráticamente.

            Nosotros acá sentados, representamos a los que sacaron a palazos de la Facultad durante la última dictadura militar y los que nos recibimos en democracia, los que fueron mandados a “lavar los platos” hacia fines de los ’90 y los que fueron repatriados en los últimos años. Porque la historia no empezó ayer. Nosotros representamos a los que tomamos las facultades y peleamos por más presupuesto defendiendo la Universidad pública. A los profesores, a los estudiantes y a los graduados; todos juntos. Eran tiempos difíciles aquellos, pero teníamos la ventaja de tener un enemigo común: las políticas neoliberales.

Hoy nos sentamos en este Consejo sabiendo que nos van a acusar de mayoría automática; sabemos todo lo que van a decir, y lo que ya empezaron a decir. Porque la apuesta es al cambio continuo, al no estancamiento, al poner por encima de intereses personales el interés colectivo de la sociedad que nos financia, porque lo otro sería una estafa: una estafa a ustedes, los estudiantes, a los estudiantes que están por venir y a la sociedad que con sus impuestos nos sustenta.

            Son numerosos los aspectos a encarar ante la llegada de un nuevo ciclo. Es preciso atender al hecho de que los planes de estudio de las carreras, en algunos casos, no se modifican desde hace treinta años. Además, creemos oportuno reflexionar acerca de los posgrados, del papel de las maestrías y la formación, y el seguimiento de los doctorados, en particular en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios.

Nos proponemos trabajar para mejorar la gestión administrativa, fortaleciendo los mecanismos que aseguren la calidad académica y, a la vez, promuevan la renovación temática de las carreras de postgrado.

            En relación con las temáticas de investigación, aparecen como necesidades mejorar el apoyo en la presentación a nuevas líneas de financiamiento y la administración de los subsidios, y fortalecer la participación de la Facultad en el vínculo con los institutos UBA-CONICET.

Es necesario también repensar el papel del área de vinculación y transferencia tecnológica para lograr una mayor integración de los proyectos y los investigadores de toda la Facultad, apuntando a consolidar a Exactas como el mayor centro de transferencia tecnológica de la región.

            Por otra parte, después de algunos años de innovaciones en materia de extensión universitaria, es momento de reflexionar acerca de qué orientación dar a las distintas actividades. Es preciso evaluar las experiencias realizadas a la luz de la consolidación de programas de extensión de la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación, y la implementación en la UBA de las prácticas sociales educativas; formalizar la contribución que hace la Facultad para el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias, con el objetivo de establecer políticas comunes con organismos oficiales del sistema educativo.

            Creemos necesario crear una secretaría general para optimizar la comunicación entre las distintas áreas de la gestión y evitar superposiciones y cuellos de botella en los circuitos administrativos. Asimismo, es necesario incorporar estrategias de evaluación y de mejora continua en todas las áreas de la administración de la Facultad para, así, agilizarla usando en forma intensiva las tecnologías de la información.

            Estos son los principales objetivos que desde Sumatoria y en representación de la mayoría de graduados en el Consejo Directivo nos proponemos llevar adelante en este nuevo período.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Gracias, señor Decano.

            Me sumo a las palabras de bienvenida a todos los consejeros, que usted mencionó cuando empezó la sesión.

            Desde lo personal, para mí es claramente un orgullo y una obligación estar sentado aquí. No me había tocado nunca ser consejero directivo y ahora lo soy. Digo que es una obligación porque heredamos gestiones que han convertido a esta Facultad en una Facultad diferente al resto de la Universidad de Buenos Aires; una Facultad donde hay concursos libres, abiertos y transparentes; una Facultad  donde se hace ciencia de calidad y de primer nivel internacional; una Facultad en la que hacemos transferencia tecnológica, poniendo nuestro conocimiento al servicio de la resolución de problemas de la gente, y puedo citar acuerdos con municipios y gobernaciones, para trabajar en los problemas cotidianos. En el mismo Orden del Día hay un convenio con la Municipalidad de Morón en el que trabaja el Instituto del Cálculo para mejorar la gestión pública. En síntesis, esta es una Facultad que es motivo de orgullo para muchos de nosotros. No es sencillo sostener esa gestión a lo largo de los años.

            Estamos acá representando a más del 80 por ciento del claustro de profesores que nos han votado en las elecciones y es nuestra obligación estar a la altura de ese requerimiento que el claustro nos dio.

Efectivamente, me hubiera gustado que no empezáramos la reunión recibiendo agresiones tales como podredumbre y “cajoneos”, y una serie de adjetivaciones, ni que se nos rían burlonamente cuando hablamos, pero es lo que hay, como decía un gran filósofo; tendremos que convivir con ello.

            Me llama la atención que se diga que estamos alejados de la problemática de la gente y que eso venga de un dirigente estudiantil que pisa las aulas para hablar en los intervalos. Pensar que eso tiene que ver con estar cerca de la realidad de la gente y que nosotros estamos alejados de ella cuando estamos en los cursos y caminamos la Facultad, llama la atención. También se dijo que una gran masa de estudiantes va a venir a este Consejo Directivo a reivindicar ciertos reclamos o pedidos, cuando son diez estudiantes y no más que eso. Pero parece que vamos a tener que convivir con eso, no va a haber más remedio. Quienes nos antecedieron aquí comentaron que estaban acostumbrados a eso. Nosotros tendremos que hacerlo también.

            Nuestro mensaje es que seguiremos trabajando para ser una Facultad mejor cada día y para ser dignos herederos de las gestiones de Aliaga, Jacovkis y Recondo, que han hecho una Facultad de lujo para la Universidad de Buenos Aires.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Peralta.

 

Sra. PERALTA.- Buenas tardes.

            Para los que no me conocen, yo soy la consejera no docente desde hace muchos años. Si bien en la gestión anterior tuvimos el apoyo en el Consejo Directivo cuando se propuso que los no docentes formaran parte del cogobierno de la Universidad de Buenos Aires como cuarto estamento, hasta ahora tenemos sólo voz, pero no voto. Desde nuestro lugar como no docentes pensamos que somos muy importantes en la vida de la Facultad, por lo que vamos a seguir peleando para tener el voto que nos correspondería.

            Por otro lado, queremos dejar en claro que todo el trabajo que hacen los no docentes desde cualquier punto, ya sea administrativo, talleres, mantenimiento y servicios generales, debe ser apoyado por todo el Consejo Directivo, por el señor Decano y el Vicedecano, pero también queremos formar parte de las comisiones y queremos que también el trabajo, como decía Rocío, se articule con las autoridades y con el personal.

Nuestro apoyo para la gestión. Y queremos estar más involucrados en esto. Gracias.

 

Sr. DECANO.- Gracias, consejera.

            ¿Algún otro consejero quiere hacer uso de la palabra?

            Si no hay nadie que quiera hablar, pasamos al Orden del Día.

 

punto 2.- Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y postgrado

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. WINOGRAD.- ¿Puedo preguntar por qué no se hace lugar?

 

Sr. DEFELIPE.- Hay una recomendación de muchos docentes de cada materia, que no se cumplen con los requisitos para darle la reválida al título.

 

Sra. PECCI.- Lo evaluó la Comisión de Carrera de Ciencias Biológicas y lo evaluaron docentes de las carreras que cursó esta gente. Y todos aconsejaron no hacer lugar a la reválida.

 

Sr. DEFELIPE.- El título tiene la mitad de horas del título que tiene esta Facultad.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.1.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con dos abstenciones, de las minorías de graduados y de estudiantes.

            Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. CVECZILBERG.- Quiero comentar que este tema lo venimos discutiendo desde el año pasado que participo en la comisión, y el 2.6 también.

            Vamos a votar a favor, esperando que en este ámbito se le dé una solución final a lo que se viene discutiendo.

 

Sr. DECANO.- Para aquellos que no están en el tema, hago una aclaracion.

Se trata de dos pedidos de licencia sin goce de sueldo. Los pedidos son reglamentarios, porque son licencias por cargos de mayor jerarquía, pero al mismo tiempo se trata de profesores que tienen licencia en otro cargo y ese cargo no se puede llamar a concurso porque es regular. Ha sido objeto de discusión durante más de un año. Y estamos en una situación en la cual dependemos de que esos profesores y sus departamentos entiendan que lo más razonable en este caso es la renuncia, que el cargo vaya a la comisión ad hoc y se vuelva a llamar a concurso.

Es un derecho legal que les asiste tanto al profesor Etchenique como al profesor Cukiernik. Ellos pueden pedir licencia en su cargo regular por otro de mayor jerarquía.

El profesor Etchenique pide licencia en su cargo de adjunto de dedicación exclusiva y Cukiernik pide licencia en un cargo de profesor adjunto de dedicación parcial para pasar a ejercer el de profesor asociado.

            Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 2.5.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con las abstenciones de los consejeros Winograd y Holik.

            Corresponde considerar el punto 2.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.6.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con las abstenciones de los consejeros Defelipe, Holik y Winograd.

            Corresponde considerar el punto 2.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. HOLIK.- Voto en contra del arancel.

 

Sr. WINOGRAD.- También voto en contra del arancel.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.7.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y la minoría de graduados al Artículo 3º.

            Corresponde considerar el punto 2.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.9.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.10.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            El proyecto es similar al anterior.

 

Sr. WINOGRAD.- Solicito que conste mi abstención.

 

Sr. HOLIK.- También me voy a abstener.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.11.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con dos abstenciones.

            Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.12.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.13.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.14 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. CVECZILBERG.- La mayoría de estudiantes se va a abstener.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.14.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la mayoría de estudiantes.

            Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. CVECZILBERG.- La mayoría de estudiantes se va a abstener.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.15.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la mayoría de estudiantes.

            Corresponde considerar el punto 2.16.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.16.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.16.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.16.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.17.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.18.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.19.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.3.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.4.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.5.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.6.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.7.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.8.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.9.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.20.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.20.10.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.21.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.21.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.21.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.21.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.22.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.23.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.24 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.24.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.25 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.25.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.26.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. CVECZILBERG.- La mayoría de estudiantes se va a abstener.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.27.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la mayoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 2.28 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.28.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.29 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.29.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.30 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.30.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.31.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.32 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.32.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.33 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.33.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.34 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.34.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.35 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.35.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.36 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.36.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.37 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.37.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.38 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.38.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.39 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.39.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.40 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.40.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.41 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.41.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.42 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.42.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.43 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.43.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.44.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.44.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.44.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.44.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.44.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.44.3.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.45 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.45.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.46 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. CVECZILBERG.- La mayoría de estudiantes se va a abstener.

 

Sr. WINOGRAD.- También me voy a abstener.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.46.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de los estudiantes.

Corresponde considerar el punto 2.47.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.47.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.47.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.47.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.48.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.48.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.48.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.48.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.49 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.49.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 2.50 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.50.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 2.51 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.51.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.

            Corresponde considerar el punto 2.52 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.52.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de los estudiantes y la minoría de graduados en el Artículo 4º.

            Corresponde considerar el punto 2.53 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 2.53.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de los estudiantes y la minoría de graduados en el Artículo 4º.

Corresponde considerar el punto 2.54 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.54.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 2.55 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.55.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 2.56 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.56.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 2°.

Corresponde considerar el punto 2.57 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.57.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°, y la abstención de la consejera Molter.

Corresponde considerar el punto 2.58 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.58.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 2.59 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.59.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 2.60 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.60.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 2.61 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.61.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 2.62 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.62.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 2.63 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.63.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 2°.

Corresponde considerar el punto 2.64 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.64.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al artículo 4°, y la abstención del consejero Defelipe.

Corresponde considerar el punto 2.65 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.65.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

Corresponde considerar el punto 2.66 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 2.66.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes y de la minoría de Graduados al Artículo 4°.

 

punto 3.- despachos de la comisión de enseñanza, programas postgrado-maestrías

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Se va a votar el punto 3.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 3.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar los puntos 3.5 a 3.13 del Orden del Día.  Son admisiones en la Carrera de Especialización en Higiene y Seguridad, por lo cual les propongo a los consejeros que se consideren en bloque.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se van a votar los puntos 3.5.1 a 3.13.1.

 

- Sin observación, se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Quedan aprobados.

 

punto 4.- despachos de la comisión de concursos

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se trata de un concurso de renovación.

            El artículo 1° aprueba el dictamen producido por el jurado; el artículo 2° propone al Consejo Superior de la UBA la renovación del doctor Brudnick;  el artículo 3° propone la promoción al cargo de profesor titular con dedicación parcial; el artículo 4° establece el financiamiento.

            Para la aprobación de los artículos 1° y 2° hacen falta 9 votos y para la del artículo 3°, 11 votos.

            Tiene la palabra la consejera Cicchini.

 

Sra. CICCHINI.- Nosotros nos vamos a abstener en la votación del Artículo 3° referente a la promoción.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Estrín.

 

Sr. ESTRÍN.-  Con respecto a este caso, lo estuvimos mirando con bastante cuidado en la Comisión de Concursos.  El dictamen es muy escueto.  Propone que sea promovida esta persona pero no fundamenta por qué.  Y mirando todo el expediente se puede ver que tiene solo antecedentes docentes –es un cargo de dedicación simple‑ y su actividad docente está fundamentalmente en una materia obligatoria, que es Química Industrial, en la cual es un profesor que da una parte de la materia.  También participa –es decir, tampoco está a cargo sino que solo participa‑ del dictado de otra materia optativa.

            En ninguno de los dos casos nos parece que la actividad docente sea muy destacada.  De hecho, nada hay demasiado destacado en la trayectoria de esta persona.  No participa de actividades de gestión ni de ningún otro tipo de actividades.  Así es que a pesar de que cumplió con lo que tenía que hacer, es decir, con su actividad docente, nos parece que no se justifica el pedido de promoción.  Por ese motivo, voy a votar en contra de ese pedido de promoción.

 

Sr. DECANO.- Si ningún otro consejero quiere hacer uso de la palabra, se va a votar el Artículo 1° que se refiere a aprobar el dictamen producido por el jurado.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Por 14 votos a favor y 2 abstenciones, queda aprobado el Artículo 1°.

            Se va a votar el Artículo 2°, referente a  proponer al Consejo Superior de la UBA la renovación en el cargo.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Por 14 votos a favor y 2 abstenciones, queda aprobado el Artículo 2°.

            Se va a votar el Artículo 3°, referente a la promoción.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Por 10 votos en contra y 6 abstenciones, no se aprueba el Artículo 3°.

            El Artículo 4° deja establecido el financiamiento. En el caso de la promoción, que no fue aprobada, de todas maneras esto va a la instancia siguiente que es el Consejo Superior.

            Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.5.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.6.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.7.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 4.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 5.- despachos de la Comisión de presupuesto y administración

 

Sr. DECANO.-  Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.1.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de los estudiantes –en este momento son tres– y la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.2.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra respecto del Artículo 3° de los estudiantes y la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.3.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra respecto del Artículo 3° de los estudiantes y la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.4.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra respecto del Artículo 4° de los estudiantes y la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el Artículo 1° del punto 5.5.1. Se requieren nueve votos.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 1°, con 14 votos afirmativosy una abstención.

             Se va a votar el Artículo 2°. Se requieren nueve votos.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 2°, con 14 votos afirmativos y una abstención.

            Queda aprobado por punto 5.5.1.

Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. WINOGRAD.- En este punto nos abstenemos, porque si bien se trata de un curso de posgrado, como es pago, consideramos que debe darse un debate en particular.

 

Sr. HOLIK.- En el mismo sentido.

 

Sr. DECANO.-  Se va a votar el punto 5.6.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la minoría de estudiantes y de graduados.  

Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.7.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el Artículo 1° del punto 5.9.1, por el que se propone la aprobación del dictamen del jurado.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por 14 votos afirmativos y una abstención.  

            Se va a votar el Artículo 2° del punto 5.9.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por 14 votos afirmativos y una abstención.  

            Queda aprobado el punto 5.9.1.

Corresponde considerar el punto 5.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Tiene la palabra el consejero Winograd.

 

Sr. WINOGRAD.- En este caso también nos abstenemos, porque los honorarios docentes surgen de la racaudación de los posgrados y entiendo que si nadie se anota en el posgrado, el docente no podría cobrar.

            Entonces, no vamos a apoyar el proyecto.

 

Sr. DECANO.-  Se va a votar el punto 5.10.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la minoría de estudiantes y de graduados.

            Consejero Winograd: le aclaro que la mayoría de los que cursan esta carrera de especialización son geólogos que trabajan en importantes empresas mineras y cobran salarios importantes. Hay una discusión acerca de si estos cursos deben ser o no gratuitos.

Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.11.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la minoría de estudiantes y de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.12 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.12.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la minoría de estudiantes y de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.13 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Tiene la palabra el consejero Winograd.

 

Sr. WINOGRAD.- En este caso, también los recursos surgen de la recaudación del posgrado

 

Sr. DECANO.- En las carreras de especialización los recursos surgen de los aranceles que pagan los alumnos.

            Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 5.13.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la minoría de estudiantes y de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.14 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.14.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.15 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el Artículo 1° del punto 5.15.1, mediante el que se propone aprobar el dictamen del jurado.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por 14 votos afirmativos y una abstención.  

            Se va a votar el Artículo 2°, del punto 5.15.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por 14 votos afirmativos y una abstención.  

            Queda aprobado el punto 5.15.1.

Corresponde considerar el punto 5.16 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

Tiene la palabra el consejero Winograd.

 

Sr. WINOGRAD.- Rechazamos los convenios con empresas privadas, por más que YPF haya sido estatizada, porque de todas maneras cotiza en la Bolsa.

 

Sr. HOLIK.- También me abstengo.

 

Sr. DECANO.-  Se va a votar el punto 5.16.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda ratificada la resolución del Decano, con la abstención de la minoría de estudiantes y de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.17 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.17.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.18 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.18.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.19 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. WINOGRAD.- Quiero aclararle a los leguleyos, que se está aprobando el balance de los recursos propios 2013. A la Facultad ingresaron 18 millones de pesos.

 

Sr. DECANO.- No. Dice 7 millones.

 

Sr. WINOGRAD.- Ese es el balance. Es lo que se recaudó menos lo que se gastó.

 

Sr. DECANO.- No es dinero de la Facultad. De esto lo que son fondos de libre disponibilidad probablemente sea un millón. La mayoría del dinero está asignado porque son convenios y compromisos asumidos. En muchos casos incluye honorarios a investigadores o costos para realizar el trabajo, ya sea la asistencia técnica o el convenio.

            Ya que lo menciona el consejero, aclaro a todos los consejeros que la Facultad tiene ingresos por recursos propios, que son órdenes de asistencia técnica y convenios, por 10 millones de pesos anuales, de los cuales el 20 por ciento son fondos que quedan en la Facultad. Técnicamente, el 10 por ciento es para la Facultad y el otro 10 por ciento es para la UBA. Hay una especie de acuerdo con la UBA para que ese dinero no se le gire a la UBA. Son 2 millones de pesos que pasan a engrosar los fondos con los cuales se mantiene la Facultad.

Lo que recibe la Facultad para gastos de funcionamiento en forma anual es un poco menos de 8 millones de pesos –son siete millones y algo– y esto sería entre un 25 ó 30 por ciento extra, con los cuales se cubren gastos de funcionamiento de la Facultad. Esto lo digo para que lo tengamos claro. En comparación, los fondos propios de otras facultades de la UBA alcanzan los 350 millones de pesos. No es nuestro caso.

 

Sr. WINOGRAD.- Entonces, es un problema de cantidad: si son 350 millones sí, si son 25 millones, no. ¿Por qué hace la comparación con otras facultades? La orientación es la misma.

 

Sr. DECANO.- Muchas veces se plantea que en esta Facultad se obtienen fondos haciendo actividades privadas. En realidad, si se analiza el presupuesto de la Facultad, el 98 ó el 99 por ciento del presupuesto proviene de fondos que envía el Estado. El presupuesto de apertura de 2014 de esta Facultad es de 250 millones de pesos, de los cuales 243 millones son inciso 1, y 7 millones, gastos de funcionamiento. A eso hay que sumarle los sueldos que paga el CONICET. Tenemos muchos  docentes con dedicación simple y su dedicación exclusiva a la investigación la cubre el CONICET. Hay que agregar los subsidios, que en un 95 por ciento son del CONICET, la Agencia y la UBA. Dentro de esa masa de ingresos que tiene la Facultad para funcionamiento, que es bastante más que los 250 millones que llegan por presupuesto, dos millones es un porcentaje ínfimo: es menos del uno por ciento. Esto es simplemente informativo.

            Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Y una aclaración. La diferencia de monto no es un tema menor. Probablemente tenga que ver con que esta Facultad realiza convenios u órdenes de asistencia técnica cuando detrás de ellas hay cierto desafío científico-tecnológico, mientras que en otras facultades quizás eso no pase. No es una casualidad el tema de la diferencia de monto.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.19.1 del Orden del Día.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.20 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.20.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.21 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.21.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado , con el voto en contra en el Artículo 4º de los estudiantes y la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.22 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Aquí se incluye el remanente del año pasado más lo que estimamos pueden ser ingresos en recursos propios durante 2014. Nuevamente, aclaro que esa masa no son fondos de libre disponibilidad que tiene la Facultad. En el mejor de los casos la Facultad dispone del 20 por ciento para distintas actividades.

            Se va a votar el punto 5.22.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.23 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.23.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y la minoría de graduados.

Corresponde considerar el punto 5.24 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.24.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.25 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.25.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.26 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.26.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.27 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.27.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.28 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.28.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 5.29 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. WINOGRAD.- Me abstengo.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.29.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 5.30 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.30.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 5.31 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.31.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 5.32 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.32.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 5.33 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.33.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 5.34 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.34.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 5.35 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.35.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 5.36 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.36.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.

Corresponde considerar el punto 5.37 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 5.37.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados.

 

punto 6.- Despachos de la Comisión investigaciones científicas y tecnológicas

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Están mencionados quiénes son los representantes de la Facultad ante los distintos comités del IRAM.

            Se va a votar el punto 6.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Tiene la palabra el consejero Galpern.

 

Sr. GALPERN.- Quiero fundamentar mi voto.

            Nosotros nos vamos a abstener en este punto. En el  CoDep del Departamento de Computación se discutió este tema. Nosotros planteamos que si bien entendemos que la creación del Instituto, antes de ello era necesario dar un debate en el marco del departamento, que incluya a docentes, alumnos, graduados e investigadores del departamento, relacionado con hacia dónde se dirige la reglamentación, entendiendo que este paso puede servir o no para orientar la investigación científica que se hace en el marco del departamento.

            De hecho, en el Departamento de Física, más allá de la reglamentación, hay un acuerdo político de palabra al menos donde el CoDep de Física interviene en la firma de lugares de trabajo para el IFIBA, que es el instituto análogo del Departamento de Física. Lo planteamos en el CoDep. La dirección del departamento aprobó en el CoDep no hacer lugar a la discusión hasta que esté creado el instituto.

Por eso, nosotros nos abstenemos que en este punto; igualmente, más allá de que esto es importante, también lo es avanzar en la discusión, pero previo a la reglamentación. Hubiera sido mucho mejor charlarlo antes de que el instituto empiece a debatirse.

 

Sr. DURÁN.- Quisiera agregar que según el informe del Director del Departamento de Computación, el instituto tiene el aval del 100 por ciento de los profesores del departamento.

 

Sr. WINOGRAD.- Quisiera pedir la palabra para el compañero Damián Fulman, estudiante de Computación que participó en la discusión del CoDep.

 

Sr. DECANO.- Cuando un consejero solicita la palabra para una persona ajena a este cuerpo, el Consejo Directivo debe aprobarlo por los dos tercios de sus votos.

            Si no hay observaciones, le cedemos la palabra.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra.

 

Sr. FULMAN.- Quiero contarles lo que recuerdo de esa discusión en el CoDep, en la que participé siendo estudiante del departamento.

            Lo que nosotros planteamos es que no nos íbamos a oponer a la creación del instituto porque para muchos docentes, esa creación significa un avance importante en sus carreras. Pero tener un instituto con el CONICET implica la creación de un organismo más antidemocrático que el propio CoDep y que el propio Consejo Directivo. Y por ese motivo, nos íbamos a abstener.

            Esperamos que la postura que sostenemos los estudiantes sea tenida en cuenta o que por lo menos se conozca en el ámbito del Consejo Directivo.

 

Sr. WINOGRAD.- Por lo expuesto es que nosotros nos vamos a abstener en esta votación.

 

Sr. HOLIK.- También me voy a abstener.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de los estudiantes y de la minoría de graduados.

            Corresponde considerar el punto 6.3.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 6.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 6.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. DURÁN.- Simplemente, y como expresé al comienzo, quiero celebrar este tipo de acuerdos de la facultad –en este caso, con el Municipio de Morón–, que mejora la gestión pública y nos permite poner nuestro conocimiento al servicio de la mejora de los problemas reales de la gente.

 

Sr. WINOGRAD.- Me voy a abstener.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.4.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la minoría estudiantil.

            Corresponde considerar el punto 6.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Es un convenio marco académico de colaboración.

            Si no hay observaciones, se va a votar el punto 6.5.1.

 

- Sin observaciones, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

Punto 7.- despachos de comisión de extensión, bienestar y publicaciones

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sra. CICCHINI.- Quiero adelantar nuestro voto negativo por tratarse de una pasantía plantea la realización de tareas que no son formativas. Entendemos que la tarea es ordenar fichas y pasarlas a una computadora y nos parece que eso no merece un convenio de pasantías.

 

Sr. WINOGRAD.- Quiero agregar a lo dicho por Florencia que, si bien no leí en profundidad el expediente, lo que se plantea al comienzo es la posibilidad de no pagar por la tarea de pasantía y que el pago estaría condicionado a una situación futura.

            Entonces, si se trata de una pasantía poco o nada formativa y, encima, gratuita –por lo que entendí del expediente– nosotros vamos a votar en contra.

 

Sr. DECANO.- Las pasantías se incluyen en un marco legal; en un convenio marco específico. Pero si los consejeros tienen alguna duda y quieren hacer otras consultas, el expediente podría volver a la Comisión de Extensión.

 

Sr. WINOGRAD.- Lo que yo digo es lo que se planteaba en la carta.

 

Sra. SECRETARIA (González).- Las pasantías no pueden ser ad honórem.

 

Sr. DECANO.- Cuando llegan estos convenios, para evaluar su parte formativa, los giramos a los departamentos. Y si la tarea involucra a varios departamentos, lo giramos a la comisión de carrera; eso es lo que hicimos en este caso.

 

Falta agregar la lectura del Decano

 

            La respuesta a esa consulta dice:    “.

            La otra parte del expediente contiene estatutos, convenio colectivo de trabajo y demás documentación. Y se firma el convenio marco y específico. Y cuando hay un caso concreto, se da a publicidad y se discute en detalle.

            En ese sentido, esto no define nada. Lo que establece es que hay un convenio marco con esta ONG.

 

Sr. HOLIK.- Voy a votar en contra.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 7.1.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto de los estudiantes y de la minoría de graduados.

 

Punto 8.- despachos de la comisión de interpretación y reglamento

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            He presentado esta iniciativa, que contiene una nueva estructura de secretarías. La propuesta presenta la creación de una Secretaría General, que actuaría coordinando la dirección de distintas secretarías y estaría a cargo del Consejo Directivo y del Despacho.

            Por otro lado, se desdobla la actual Secretaría Académica en una Secretaría Académica y en una Secretaría de Posgrado. Esto responde a que el trabajo de la actual Secretaría Académica es realmente muy grande. Pensamos que la tarea de posgrado tiene entidad propia como para ser una Secretaría y, dado que desde esta gestión queremos tratar de avanzar ordenando algunos aspectos de los doctorados es que hacemos esta propuesta. Hago hincapié en los doctorados, porque conforman el 80 por ciento de los posgrados y un porcentaje menor son carreras de especialización y maestrías. En ese sentido, tenemos 1300 alumnos de doctorado y unos 300 en carreras de especialización y maestrías. Por eso es que consideramos que es importante crear una Secretaría de Posgrado.

 

Sr. WINOGRAD.- Quiero plantear nuestra preocupación, más allá de que la responsabilidad de esta estructura es del Decano.

            Entendemos que los posgrados en la facultad y en la universidad constituyen la punta de lanza de la privatización de la universidad pública, en la medida en que cubren contenidos que nosotros entendemos que deberían ser gratuitos. Incluso, se puede tender, en muchos casos, a recortar las carreras, quitar contenidos de grados, en función de ponerlos en los postgrados, como hemos visto que ocurrió en muchas facultades, en la UBA y en el resto del país, donde la tendencia general, la política del gobierno y la CONEAU, es recortar las carreras de grado y, por lo tanto, fomentar los negocios de los postgrados pagos que hacen que la Universidad de Buenos Aires facture millones de pesos en ese punto. 

            Por lo tanto, la creación de una Secretaria de Postgrado es el único cambio notable en la nueva estructura de secretarías y, por lo tanto, vamos rechazar esta nueva estructura de secretarías que, viniendo de la gestión que viene, entendemos que va a profundizar una gestión privatizadora en la Facultad, que rechazamos de plano.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Holik.

 

Sr. HOLIK.-  En la misma línea que el consejero Winograd, vemos con preocupación creciente crecer los postgrados arancelados en diversas facultades y, en particular, en esta. Y creemos que la creación de esta secretaría es un paso más para darle entidad y reforzar el desarrollo de los postgrados arancelados. Por eso, vamos a votar en contra.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Baraldo.

 

Sr. BARALDO VICTORICA.- Quiero señalar la contradicción en lo que se acaba de decir.

Efectivamente esperaría que la creación de esta secretaría se evalúe a partir de la trayectoria.  Y la de nuestra Facultad ha sido defender los contenidos en las carreras de grado. De hecho, en cualquier comparación curricular de alguna de nuestras carreras con las de cualquier otra Facultad, se va a ver que nuestros alumnos tienen una carga horaria mucho mayor que la de otras facultades. No sé si eso es conveniente o no pero, definitivamente, no hemos ido en la dirección de recortar absolutamente nada. Y el énfasis principal en el postgrado ha estado siempre en el doctorado.

Por estas razones, creemos que hay que jerarquizarlo, conducirlo, pensarlo y tratar de buscar innovación. La Facultad ha crecido enormemente y nos parece que hay muchas oportunidades en ese campo.

            Ese es el origen de esta propuesta.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Defelipe.

 

Sr. DEFELIPE.- Aquí se ha planteado durante mucho tiempo –y se sigue planteando– la cuestión del recorte de las carreras de grado. Desde que era estudiante y ahora que soy graduado, nunca he visto un recorte de contenidos en carrera alguna de grado. Me parece que es una acusación que se hace con mucha liviandad. Me gustaría que me den ejemplos claros de ello para pasar al postgrado. No conozco ningún ejemplo.

            Justamente, hay que pensar y discutir cuáles son las orientaciones que tienen las carreras de postgrado, tanto los doctorados como las maestrías en las carreras de especialización, para qué los queremos. ¿Queremos tener más maestrías, postgrados y carreras de especialización?  ¿Para qué lo queremos?  Son discusiones válidas y me parece que las debemos tener.

            Una secretaría de postgrado nos va a permitir tener gente ocupada en esos temas que, hoy en día, no tenemos.

 

Sr. DECANO.- Gracias, consejero.

            Quiero simplemente hacer tres comentarios.

            El primero es que Exactas es distinta de la mayoría de las facultades de la UBA, por lo que me parece que una generalización es inapropiada.

            El segundo, en una línea temporal un poco más extensa que la del consejero, es que desde que yo era estudiante a la fecha, los contenidos en el grado han aumentado.  No han disminuido.

            Y el tercero es que el crecimiento mayor en el postgrado –el 100 por ciento del crecimiento– se explica por el del doctorado, que pasó de unos 650 alumnos en el año 2005 y 2006, al doble exacto ahora. Y eso fue el resultado en la política de aumento en la cantidad de becas que dio el CONICET, que hizo que se duplicase el número de alumnos de doctorado. Además, les recuerdo a los consejeros que el doctorado de esta Facultad es gratuito.  Técnicamente no lo es porque tienen que pagar 80 pesos al momento de la inscripción, pero a los fines prácticos podemos considerar que sí lo es. Y en esta Facultad se produce aproximadamente el 20 por ciento de los doctores que se producen en la Argentina y el 40 por ciento de los doctores de la UBA.

            Entonces, me parece que algunos de los comentarios que se hicieron tal vez apliquen a otras facultades de la Universidad de Buenos Aires o a otras universidades pero, claramente, no son razonables para esta Facultad.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Holik.

 

Sr. HOLIK.-  Respecto de lo que decía él acerca de que no se contrapone con el recorte de los contenidos de las materias, quiero comentarle que en Exactas ha habido una importante tradición de lucha en contra de estas tendencias a los postgrados arancelados, al recorte de los contenidos de las carreras y, en particular, contra la CONEAU. 

            Nadie sabe qué hubiera pasado si, efectivamente, la CONEAU hubiera avanzado en Exactas y se hubiera implementado. Afortunadamente, hemos dado una lucha muy importante acompañada por los gremios y por distintas agrupaciones contra la CONEAU y el avance de estas políticas.

            Entonces, en Exactas existe una fuerte tradición de lucha y parte de ella es la que se opone, hoy por hoy, a los postgrados arancelados.  No es una cuestión de grado. No es que Económicas tiene tanto por ciento y nosotros tenemos otro porcentaje. Nadie sabe la proyección de lo que va a pasar. Muy probablemente crezcan. Los postgrados arancelados han venido creciendo en los últimos años en la Universidad y en la Facultad.

            Además, la Facultad no está separada del resto de de las facultades.  Puede que aquí no se dé esa política.  ¿Pero qué opinan, por ejemplo,  los profesores de esta Facultad o el Decano Reboreda, respecto de los postgrados arancelados en otras universidades? ¿Que acá sí está bien que haya postgrados arancelados y en otras no? 

            La discusión sobre los posgrados arancelados no es de grado, es sobre si estamos a favor de esto o no.   Porque si bien hoy hay unos ciertos porcentajes acá, mañana podrían cambiar porque podría aumentar la demanda.

            Alguien dijo después –no recuerdo quién fue– que la mayoría de quienes cursan algunos de estos postgrados, como el de Ciencias Geológicas, son gerentes o gente que gana mucha plata.  Hay que ver las cosas al revés.  Por ejemplo: hay maestrías en la Facultad que, si no fueran aranceladas, probablemente las cursaría más gente.  Ese no es un argumento.  Es el mismo argumento que se quería poner para decir: “como hay gente que puede pagar, que pague; los que puedan que paguen, los que no puedan que no paguen”.  Es lo mismo.

            No es una diferencia de grado ni una cuestión de que “como ellos tienen mucho, entonces son peores”.  Es una política de conjunto para toda la UBA.  Entonces, ¿la UBA está a favor o en contra de los postgrados arancelados?  Nosotros estamos en contra.

            Esas son las aclaraciones que quería hacer. Y nuestra oposición ahora va en el sentido de esta lucha en contra de que crezcan los postgrados arancelados. Es la misma lucha que sacó y desplazó a la CONEAU y es la misma lucha contra el recorte de los contenidos de las carreras.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Galpern.

 

Sr. GALPERN.-  Un par de comentarios.

            Rechazamos la política de arancelamiento y postgrado y ya hemos votado en contra de todos los aranceles que han pasado por este Consejo Directivo y lo seguiremos haciendo.

            Obviamente, encabezamos y participamos de la lucha que rechazó a la CONEAU en esta Facultad. Creemos que el hecho de que la Ley de Educación Superior que hoy sigue vigente admita el arancelamiento de las carreras de grado y postgrado es grave y algo que no solo hay que discutir –porque ya se ha dado mucha discusión sobre el punto‑ sino que hay que cambiar.  Eso en general.

            Ahora estamos votando la estructura de secretarías del Decano.  Anticipamos nuestro voto por la abstención acerca de este punto en particular porque nos parece que la distribución de si Postgrado es una secretaría o una subsecretaría, o si la Secretaría General implica que no haya una Secretaría de Consejo Directivo institucional, no tiene mucho que ver con el tema anterior.

            De todas maneras, me parece que el otro debate es pertinente y que en este nuevo período el Consejo Directivo tiene que hacerse cargo y tenemos que dar esos debates.  Estamos abiertos a generar propuestas.  Pero en este punto en particular –como decía‑ nos abstenemos en la votación de la propuesta del Decano de cómo distribuir sus secretarios.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Winograd.

 

Sr. WINOGRAD.-  Discrepo en un punto con mi compañero Ezequiel en cuanto a que sea secundario que se cree una secretaría o no.  Acá, por ejemplo, los profesores de la Facultad han saludado como un gran paso que se haya creado un Ministerio de Tecnología.   Por lo tanto, el hecho de que un área específica se promueva a un nivel superior, de subsecretaría a secretaría, implica que se la quiere promover.  De hecho, el Decano reconoce que se la quiere promover.  Él argumentó que se quieren promover los doctorados y no los postgrados arancelados, pero en que la creación de una secretaría de postgrados busca promover el desarrollo del postgrado en la Facultad estamos todos de acuerdo.

            Entonces, nosotros pensamos que eso es negativo para la Facultad. Entendemos que la política de desarrollo de los posgrados pagos que se prevé en esta Facultad –sin compararla con ninguna otra– es perjudicial para la política pública. Esto hace que los estudiantes tengan que costearse parte de su formación y, por otro lado, algo que incluso que es más grave y que se planteó anteriormente, que es que permite orientar la formación universitaria de acuerdo con las necesidades de las grandes empresas.

Por eso no creo que sea una virtud que la especialización en Geología Minera la curse gente que tiene un montón de plata.  Lo que demuestra es que la orientación de los planes de estudio de ese posgrado está prevista para reproducir la ganancia de esas grandes mineras.  Si hubiera un posgrado no en Geología Minera sino en un área de la Geología que les sirviera a los trabajadores y al pueblo argentino, no tendríamos a gerentes que cobran 10 mil pesos por mes. Ese es el nudo del problema. La política de los posgrados es una política de subsidio por partida doble para las empresas. Las empresas privadas en lugar de tener que costear la formación de sus trabajadores, los mandan a la Universidad pública que acomoda sus planes de estudio de acuerdo con las necesidades de sus empresas y encima les hace pagar un arancel a los trabajadores y estudiantes.

            Por lo tanto, rechazamos de plano esta política. Entiendo que el punto con relación a la creación de un nuevo posgrado, es un dato distintivo que avanza en esta dirección y, por lo tanto, vamos a rechazar este proyecto y elaboraremos una declaración sobre nuestra posición.

 

Sr. DECANO.- Solamente aclaro que la anterior Secretaría de Relaciones Institucionales del Consejo Directivo va a seguir existiendo y va a depender del Decanato, lo mismo que el área de Medios y Comunicación en general, así como la unidad de Tecnología de la Información.

                Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 8.1.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por 11 votos afirmativos, 2 negativos y 3 abstenciones.

            Corresponde considerar el punto 8.1.2, expediente ingresado al comienzo de la sesión para ser tratado sobre tablas.

            Como adelanté, es la propuesta de designación de Secretarios.

            Voy a leer los secretarios que le propongo a este Consejo Directivo.

            Secretaría General: Leonardo Zayat, actual Secretario de Extensión; Secretaría Académica: Marisa Isabel Gassman, que es la actual Secretaria Académica Adjunta. Como  Secretaría Académica Adjunta propongo a Inés Camilloni, que es profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos.

En la Secretaría de Postgrado estoy proponiendo al doctor José Olabe, que es profesor emérito de la Facultad y como Secretario Adjunto de Posgrado, a Pablo Paz.  Como Secretario de Investigación Científica y Tecnológica propongo a Eduardo Cánepa, que es el actual Secretario de Investación Científica y Tecnológica. En la  Secretaría Adjunta de Investigación Científicas y Tecnológicas propongo a Gabriela Trupia, que es bióloga egresada de esta Facultad, que en la actualidad se está desempeñando en la Fundación Argentina de Neurociencias y se ha desempeñado en primer lugar en la Agencia, y luego en el MINCyT.

En la Secretaría de Hacienda y Administración propongo a Mirta Gil, que es la  actual Secretaria de Hacienda. Para la Secretaría de Hábitat propongo a Ana Gruñeiro de Svarc, actual Secretaria de esa área. Para la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar, propongo a Francisco Romero, que es el actual Subsecretario.

            Estos son los nombres de los secretarios y secretarios adjuntos que estoy proponiendo para la estructura del equipo de gestión 2014/2018.

            Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Señor Decano: quiero expresar mi total apoyo a las propuestas de Secretarías realizadas. Me parece una excelente elección, pero en particular quiero celebrar el regreso a la gestión del doctor Olabe, quien fuera durante ocho años vicedecano de esta Facultad. A su vez, tiene una imporante experiencia en lo que es la gestión de la Ciencia y en la promoción de doctorados en esta Facultad, que es el cargo para el que se lo está proponiendo. Ha sido un referente de muchos de nosotros en lo que hace a políticas científicas. Me parece importante destacarlo como un caso particular porque además se trata de su regreso a la gestión.

 

Sr. DECANO.- Gracias.

            Se va a votar el punto 8.1.2 del Orden del Día, que es la propuesta de Secretarios.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por 11 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.

Corresponde considerar el punto 8.2.1 del Orden del Día, que plantea manifestar la disconformidad y preocupación con la designación del Abogado Richarte como Vicerrector de la UBA.

A su vez,  el punto 8.2.2 plantea en el Artículo 1° manifestar el rechazo a la designación del señor Richarte como Vicerrector de la UBA y en el Artículo 2°, exigir la inmediata destitución de dicho cargo.                                                                                    

            Se trata de dos proyectos contrapuestos, porque no se ha logrado un acuerdo.

            Entonces, pasaríamos a votar en primer lugar el punto 8.2.1. En caso de no ser aprobado, pasaríamos a votar el 8.2.2.

 

Sr. GALPERN.- Quiero hacer algunos comentarios.

            Quiero traer a colación lo que plantee en mi primera intervención en este Consejo Directivo al comienzo de la sesión respecto de la designación de Darío Richarte como Vicerrector de la UBA, es decir, Vicerrector de la gestión de Barbieri.

Es de pública nuestra opinión sobre esta gestión. Barbieri viene de gestionar la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Una Facultad donde los negociados con posgrados millonarios, con los cursos del CUI, de Capacitarte evidencian el modelo de Universidad que este sector viene a traer desde el Rectorado. Efectivamente, el año pasado en la elección del Rector planteamos nuestro repudio ante la elección de Barbieri. Además, planteamos la necesidad de la democratización de la Universidad. En ese sentido, hay un consenso por parte del movimiento estudiantil en general. Este año nos enteramos que el Rector de Barbieri confirma este modelo nefasto de Universidad nombrando, además de a Anro y a Giacovitti –ambos referentes históricos de Franja Morada– conocidos por las golpizas que produjeron en 2006, a Richarte como Vicerrector. El prontuario de Richarte es también verdaderamente nefasto. Realmente se han esmerado en encontrar una persona que represente fielmente su modelo. El abogado Richarte fue Secretario General de la gestión más corrupta que ha tenido la Universidad de Buenos Aires en tiempos de la democracia durante el rectorado de Shuberoff. Después, Richarte fue Subsecretario de la SIDE, Secretaría de Inteligencia del Estado, institución que se ocupó de tareas de espionaje y hostigamiento. En sí esto me parece que merece un debate y lo marcamos como un problema social.

Además, Richarte estuvo al frente de la SIDE en 2001 cuando el 19 y 20 de diciembre la represión policial se cobró la vida de 38 personas. Sabemos que son claros sus vínculos con el poder político. Por ejemplo, su estudio de abogados tomó la defensa de Amado Bodou, Vicepresidente de la Nación, en la causa Ciccone.

Considerando los poquísimos, casi nulos, antecedentes académicos para ser Vicerrector de la UBA, la pregunta que nos hacemos es quién elige a Richarte. ¿La mayoría de estudiantes, docentes investigadores, profesores, graduados, JTP de la Universidad están de acuerdo con que Richarte sea Vicerrector? No lo creo. Eso plantea la falta de democracia en nuestra Universidad.

En ese sentido, nos parece fundamental que el conjunto de la comunidad universitaria repudie el nombramiento de Richarte.

En particular dentro de esta Facultad, creo que de parte de todos los claustros en este Consejo Directivo hay consenso en que la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales debe posicionarse rechazando la designación de Richarte.

            Hemos abierto un expediente y hemos presentado un proyecto hace ya casi tres semanas en la Comisión de Interpretación y Reglamento. Esperamos en lo posible alcanzar un consenso para que el Consejo Directivo de la Facultad unifique su posición frente a Richarte. En la comisión no pudo arribarse a un consenso, aunque sí aparecieron dos proyectos que los entendemos como posicionamientos políticos que sirven en la lucha contra el nuevo Vicerrector Richarte y contra la gestión de Barbieri.

            Nos hubiera gustado que se alcanzara un consenso en este punto. Se dio una discusión en la comisión. Pero es lógico que si los consejeros estamos de acuerdo con repudiar y rechazar, o la palabra que quieran poner ahí, la designación de Richarte, tenemos que estar de acuerdo con exigir su destitución o que sea separado de su cargo de Vicerrector de la UBA. Me parece lógico. Estoy dispuesto a discutir incluso la redacción.

            Nosotros, evidentemente, estamos de acuerdo con el segundo proyecto que nombró el Decano. Le digo a la audiencia que, como dijo el Decano, el mismo no puede votarse si antes no sale rechazado el primero.

            Anticipo que, obviamente, estamos de acuerdo con el segundo proyecto, aunque no por eso estamos en contra del primero.

En particular, me parece que sería importante que la Facultad tuviera un posicionamiento contra Richarte. Por eso estamos de acuerdo con el primer proyecto y pedimos que para abrir esta discusión que tuvimos en comisión con algunos consejeros se vote primero en general el proyecto y luego en particular, para poder hacer modificaciones. En realidad, las modificaciones que vamos a proponer al primer proyecto es agregar un artículo 2º o modificar el primero –no sé si reglamentariamente corresponde– para que se  explicite que el Consejo Directivo exija la destitución o separación del abogado Richarte de su cargo de Vicerrector.

            Solo me resta decir, además de esto, que estoy seguro de que en este Consejo hay sectores políticos con los que tal vez no compartamos un solo modelo de universidad. Nosotros tenemos diferencias. Eso es claro y lo marcamos diaria y públicamente. Pero me parece que frente al avance de Barbieri y al nombramiento del nefasto Vicerrector Richarte la Facultad tiene que pronunciarse y ahí creo que deberíamos ir hacia adelante en un consenso.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Los argumentos a favor del proyecto, que entiendo es el de mayoría, están expresados en los considerandos. Obviamente, cuando lo conversamos en la comisión se tomó como base el proyecto original que había presentado el consejero Galpern. Tiene algunas modificaciones y agregados en los considerandos, y una leve diferencia en el articulado. Los considerandos tienen que ver también con lo que dijo el consejero Galpern recién, fundamentalmente la participación de Richarte como segundo de la SIDE no solamente en la represión brutal del 19 y 20 de diciembre de 2001, sino también en presuntos sobornos a legisladores para la aprobación de importantes leyes. Y sumamos un considerando que no estaba en el proyecto original, que tiene que ver con los escasos antecedentes académicos que el abogado Richarte presenta para ocupar un cargo de la trascendencia del de Vicerrector de la UBA.

            En ese sentido, comparto la propuesta que hace la mayoría estudiantil de votar primero el proyecto en general. Me parece que podemos tener un consenso bastante amplio y luego votar en particular el articulado.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Holik.

 

Sr. HOLIK.- Quiero volcar mis consideraciones respecto de esta situación, que es muy preocupante.

            Cuando me enteré de esto, dije; “Uh, Barbieri, ¡qué cagada!”. Pero cuando empecé a ver la lista de los que seguían, la preocupación fue creciendo. Richarte fue el segundo de la SIDE. Yacovitti es el que nos mandaba a pegar. No le tenemos miedo a Yacovitti. Que quede constancia en actas. No tenemos miedo de denunciar en público a esta gente como corrupta y que quede en actas, y en persona también.

 

Sr. DURÁN.- En público.

 

Sr. HOLIK.- Porque hemos recibido agresiones muy concretas de esta gente. Le han pegado a nuestros compañeros en distintas facultades. Es esta misma gente la que administra cajas muy oscuras.

 

Sr. DURÁN.- Acordar en privado es aún peor.

 

Sr. HOLIK.- Después voy a hablar de los acuerdos que tienen ustedes.

Veo a Anró que está fuertemente vinculado a la agresión que recibieron los estudiantes que luchaban por la democratización de la universidad pública en Medicina y peleaban contra la designación de Alterini como Rector de la UBA; una feroz golpiza en contra de los estudiantes en la que Anró está fuertemente implicado. Y así sigue la lista.

            ¿De dónde viene todo esto? Como decía un consejero, ¿esta lista de “notables” –entre comillas– representa las aspiraciones políticas de las amplias masas estudiantiles, docentes y de otros sectores de trabajadores de la Facultad? Es muy dudoso. ¿Cómo puede ser que esta gente teniendo el prontuario que tiene siga manteniéndose en la universidad pública año tras año? Se habla de la gestión de Shuberoff como la más corrupta. La camarilla que estaba en la periferia de Shuberoff no fue expulsada de la universidad pública, sino que sigue haciendo los mismos negociados en la universidad. No solo no fueron expulsados de la UBA, como a mi juicio debería ocurrir, sino que además tiene tienen la dirección política de la universidad pública. Son los número uno de los postgrados arancelados y los convenios con empresas privadas. Estos hoy asumen la dirección política de la UBA. Uno se pregunta cómo es posible que hayamos llegado a esta degeneración.

            Se habla de la gestión más corrupta. Creo que el índice de corrupción subió y los postgrados arancelados aumentaron; la vinculación oscura de la universidad pública con empresas privadas aumentó. Y hoy estos tipos han tomado el poder completamente.

¿Cómo es posible que hayamos llegado a esta degeneración? Hay un régimen político y un régimen de gobierno en la universidad.

            En primer lugar, esta lucha contra la designación de Richarte es una lucha por la democratización de la universidad pública. ¿Por qué? Porque esta gente se mantiene en el poder gracias a que la Universidad de Buenos Aires tiene un Estatuto altamente antidemocrático, donde los estudiantes se encuentran representados en minoría y la amplia mayoría docente también, y el poder está concentrado en una pequeña minoría de profesores que alimenta el desarrollo de todo tipo de caramillas.

            Una de las primeras cosas que están en cuestión frente a este penoso suceso de la lista de colaboradores de Barbieri es la democratización de la universidad pública.

            Por otro lado, me parece importante señalar no solamente la forma en que la UBA elige a sus autoridades, que debería cambiarse, sino que hay un régimen político de connivencia y convivencia con estos sectores.

            Si uno se pone a analizar cuáles son las tendencias políticas en la universidad, uno puede ver que se le critica a Barbieri los postgrados arancelados, y acá hace un rato estuvimos discutiendo que los postgrados arancelados estaban bien.

 

Sr. DURÁN.- Yo tengo una lista más larga.

 

- Hablan varios consejeros a la vez.

 

 Sr. DECANO.- Consejeros: no dialoguen.

 

Sr. HOLIK.- Cuando había que despedir a docentes que cumplen 65 años, se ponen todos de acuerdo y votan en conjunto. No quieren la destitución. ¿Tienen miedo de plantear la destitución? ¿Qué tienen miedo de cuestionar? ¿La estructura de elección de autoridades de la UBA? Para mí, el proyecto que presentan las autoridades es en gran medida una lavada de cara; y en gran medida tiende a enmascarar la política de connivencia con estos sectores.

            Existen los posgrados arancelados, y están a favor; están los convenios con empresas privadas, y están a favor. Ustedes no cuestionan; ustedes están a favor de convenios con empresas privadas. También estuvieron a favor de echar a docentes que cumplían los 65 años.

            La lista de acuerdos es larga; no tiene límites. A veces han apoyado al Rector y otras veces, no. Pero hay un régimen político de connivencia y se expresa en la necesidad y en la importancia de desarrollar la lucha por la democratización de la Universidad de Buenos Aires, para limpiar a la universidad pública de estas camarillas corruptas, que van en contra de los derechos de los docentes y de los estudiantes.

            En particular, quiero remarcar la importancia de este proyecto y decir que la pelea por la destitución de Richarte se está dando en otras facultades. Si no me equivoco, en la Facultad de Ciencias Sociales se ha aprobado un proyecto por su destitución. Este proyecto se presenta en toda la UBA, por la destitución y por la democratización de la Universidad de Buenos Aires. (Aplausos)

 

Sr. WINOGRAD.- En gran medida, Ezequiel ha planteado muy bien el prontuario de Richarte, que pienso que lo inhabilita –desde el vamos– a ser vicerrector de la UBA. ¿Qué tiene que hacer un servicio de inteligencia en una casa de estudios?

            Pero surge un problema, que es el que nos preocupa y que el consejero Holik ha planteado. ¿Cómo llegamos a este punto? ¿Se esforzaron para poner al peor candidato? Es raro. Pareciera que actúan como tontos cuando ponen a un impresentable que, obviamente, va a generar una campaña en su contra. Pero no es así; no es que se hayan esmerado en elegir al peor sino que esto es producto de su propia descomposición.

            Federico lo planteaba muy bien; Richarte y Barbieri no salen de un repollo; no vienen de afuera. Barbieri fue Decano de la Facultad de Ciencias Económicas hace tres meses, aliado al kirchnerismo. Fue su aliado durante esta “década ganada”.

            El gobierno kirchnerista no vino a la universidad a terminar y a expulsar a la vieja camarilla radical sino que más bien vino a negociar con ella; la rescató.

            Se dice que volvió el shuberoffismo, la vieja camarilla radical a la Universidad. ¿Acaso se habían ido? No. Estaban agazapados por toda la Universidad y el gobierno la rescató conscientemente. Y ustedes, los progresistas de Aliaga y Schuster pactaron con ella en todo momento; esto ya lo dijo Federico.

            Nosotros no nos vamos a olvidar –y se los vamos a recordar siempre– que ustedes entraron a la Asamblea Universitaria de 2006, en un Congreso vallado y con custodia policial para votar a Hallú como Rector.

            Y después se lamentan de que Richarte esté al frente de la UBA. Ustedes formaron parte; primero con la camarilla de radicales privatizadores, luego de que De la Rúa se fuera en helicóptero después de tres años al frente de la Universidad pública. Es responsabilidad de ustedes y del gobierno kirchnerista que los apañó. Así se explica por qué no están dispuestos a votar un proyecto que impulse la destitución de Richarte.

            El consejero Durán nos decía en comisión que el Consejo Directivo no puede rechazar algo que ha resuelto el Consejo Superior. Pero no es un problema formal. Si el Consejo Superior votara echar a los judíos, ¿no lo rechazaríamos? Lo que pasa es que ustedes no están dispuestos a votar este proyecto porque no quieren sacar los pies del plato; no están dispuestos a enfrentarse con la gestión de Barbieri, porque eso puede significar que les saquen fondos para sus quintitas. Entonces, privilegian el interés de las camarillas y nada para el bienestar y el desarrollo de la universidad pública.

            Coincido con lo que decía Federico cuando dice que el proyecto que presentan es un lavado de cara. Más aún cuando había otro proyecto que impulsaba la destitución de Richarte...

 

Sr. DURÁN.- No mientas; ese proyecto se presentó después.

 

Sr. WINOGRAD.- Es cierto; se presentó después pero bien pudieron apoyarlo; y no lo hicieron. Prefieren expresar su disconformidad que tomar acciones concretas que ponga a la facultad al frente de una campaña. Muestran, una vez más, lo lejos que están estas autoridades, este Consejo Directivo, de los intereses de los estudiantes y de los docentes de la Universidad.

No sólo son incapaces de reclamarle al Estado más presupuesto; no sólo son incapaces de encabezar la lucha por la educación pública y por la Universidad pública, sino que son incapaces de pedir que un servicio de inteligencia no sea vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. No sé cómo van a dormir esta noche.

            Y a Willy Durán le pido que termine con las ridiculeces; todos lo vemos decir que tiene ganas de volver al partido radical. Con lo que demuestra la existencia de muchísimos compromisos. Y esa es la razón de fondo para que no impulsen este proyecto, para que no haya rechazado la Asamblea Universitaria antidemocrática y para que apoyen la política que desarrollan.

Más allá de la calidad conservadora de este Consejo Directivo –que se niega a todo esto–, esperamos que el movimiento estudiantil y docente de Exactas y de toda la Universidad sobrepase estos límites y pueda generar una campaña de fondo, porque queremos que Richarte se vaya y por la democratización de la Universidad.

            Democratizar la Universidad. Richarte es la expresión más degenerada de lo que es el régimen universitario que funciona a espaldas de los estudiantes y de los docentes; que funciona con todo tipo de negociados, como los de los posgrados pagos, con los convenios con empresas privadas y con los servicios a terceros.

Y que, en este marco, llegue un servicio de inteligencia a la UBA indica que se van a incrementar estas políticas de privatizaciones, de recortes y de ajuste presupuestario; por lo tanto, la designación de Richarte puede aparecer como un factor de represión interna dentro de la universidad y aquí lo denuncio para prevenirnos. Represión interna de la universidad por el temor que puede generar un movimiento estudiantil más amplio, de docentes y de estudiantes frente al desguace de la universidad pública.

            Que Richarte no sea vicerrector, para nosotros, es una cuestión de fondo. Y para terminar con las camarillas privatizadoras vamos a seguir nuestra campaña, más allá de lo que se resuelva hoy en este Consejo Directivo. (Aplausos)

 

Sr. DURÁN.- A veces me cuestiono si vale la pena contestar algunas pavadas; pero hay veces en que llego a la conclusión de que sí.

            Nosotros, esta gestión, es absolutamente distinta a la de Barbieri y Richarte; es distinta a la de los sectores que gobiernan la UBA. Y así se ha exhibido en todos los hechos de gobierno que hemos llevado adelante en los últimos años y la comunidad de la facultad lo tiene claro.        No creo que valga la pena abundar sobre eso.

Pero dado que el consejero Winograd me nombra personalmente, debo decir que dejé la Unión Cívica Radical hace 25 años y participé de agrupaciones políticas que denunciaron públicamente, sin negociar por debajo de la mesa, como ha pasado en algunas situaciones.

Sobre la iniciativa en sí, me parece que está claro por qué un sector defiende un proyecto y otro sector defiende otro.

Me parece que lo que queda ahora es pasar a votarlo en general, así que mociono que pasemos a la votación.

 

Sr. DECANO.- Simplemente quiero agregar un comentario: a mí me tocó participar de la Asamblea Universitaria en el año 2002 y el discurso más duro que se pronunció contra Shuberoff en ese momento fue el de Guillermo Durán. 

            Se va a votar en general el punto 8.2.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Por 14 votos a favor y 2 votos en contra, queda aprobado en general.

 

Sr. WINOGRAD.- Aclaro que nuestro voto en contra es porque entendemos que es “un saludo a la bandera” y es para lavar la cara a una gestión.

 

Sr. DECANO.- Están claros, luego de sus intervenciones, los motivos por los cuales vota en contra.

            No sé cómo quieren proceder ahora. Podríamos analizar en bloque el visto, los considerandos y luego pasar a la parte de los artículos.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- El visto es: “Visto la designación por parte del Consejo Superior del Abogado Darío Richarte como vicerrector de la Universidad de Buenos Aires”.

Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

           

Sr. DECANO.- Queda aprobado el visto.

Los considerandos son: “Que Darío Richarte se ha desempeñado como subsecretario de la Secretaría de Inteligencia del Estado, SIDE, durante la presidencia de Fernando de La Rúa 1999-2001. Que durante las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 se produjo una brutal represión policial que se cobró la vida de más de 35 personas. Que la Secretaría de Inteligencia del Estado, SIDE, y por consiguiente Darío Richarte estuvieron implicados en estos hechos de brutal represión policial. Que durante la gestión de Darío Richarte en la SIDE esta secretaría estuvo implicada en presuntos sobornos de legisladores para la aprobación de importantes leyes en el Parlamento Nacional. Que Darío Richarte exhibe escasos antecedentes académicos como para ocupar un cargo de prestigio como el de vicerrector. Que el regreso de una persona como Darío Richarte a un puesto de conducción preponderante en la Universidad de Buenos Aires significa un claro retroceso en la búsqueda de una universidad más democrática y pluralista."

Estos son todos los considerandos. ¿Los quieren votar uno por uno o en bloque?

 

Sr. DURÁN.- En bloque.

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Se van a votar en bloque los considerandos.

 

- Se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Por  14 votos a favor y 2 en contra quedan aprobados los considerandos.

 

Sr. WINOGRAD.- Aclaro nuestro voto en contra: no consideramos que los antecedentes académicos sean un problema para ser vicerrector. Ya explicamos que la gestión de la Universidad es un asunto meramente político y no implica saber de Derecho, de Física o de Biología sino de qué orientación social y política se posee ante la Universidad. Por lo tanto, rechazamos los considerandos.

 

- Manifestaciones en las bancas.

 

Sr. DECANO.- El Artículo 1º dice: “Manifestar su disconformidad y preocupación con la designación del abogado Darío Richarte como vicerrector de la Universidad de Buenos Aires.”

            Se va a votar.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad de votos de los 16 consejeros presentes.

            Tiene la palabra el Consejero Galpern, quien quiere plantear el agregado de otro artículo.

 

Sr. GALPERN.- Quiero proponer como Artículo 2° el siguiente texto: “Exigir la inmediata exclusión de Darío Richarte de su cargo de Vicerrector.” O “de su cargo”.

 

Sr. DECANO.- Dado que el Artículo 1° del proyecto ya lo menciona, en el Artículo 2° podría quedar: “Exigir su inmediata exclusión de dicho cargo”.

            Se va a votar el agregado de este Artículo 2° propuesto por el consejero Galpern.

 

- Se vota y resulta negativa.

 

 Sr. DECANO.- Por 5 votos a favor, 10 votos en contra y una abstención, queda rechazada la incorporación del Artículo 2°.

            Queda aprobado el punto 8.2.1.

            Corresponde considerar el punto 8.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

 Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 8.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 8.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

 Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. CVECZILBERG.- Sin haber sido bendecido con misma capacidad para la oratoria pública que tienen los compañeros acá presentes, voy a ser más bien breve.

Es importante hacer este censo como base de cualquier discusión posterior que podamos tener. El antecedente más directo es el censo que hace la UBA pero entendemos que no hace especial hincapié en las condiciones particulares de cada caso. No especifica si la persona que trabaja en un –no recuerdo cómo está hecha la pregunta– grupo de investigación de la UBA, lo hace en carácter de participar de una materia, si lo hace becado o no. Básicamente es eso;  que no podemos empezar una discusión de lo que para nosotros es un problema sin tener los números en la mano. Hay cuestiones de carácter práctico que son discutibles pero esto no.

 

Sr. DECANO.- ¿Algún otro consejero quiere hacer uso de la palabra? 

            Tiene la palabra el consejero Baraldo.

 

Sr. BARALDO VICTORICA.- Quiero comentar que me parece que esto es una problemática importante. Sin embargo, para mí está bastante claro que no es una problemática generalizada.

Cuando uno hace un censo, cuando hace unas preguntas hay alguna razón por la cual está persiguiendo las respuestas. La verdad es que yo no veo razón para implementar esta medida general.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Holik.

 

Sr. HOLIK.- Brevemente quiero decir que a mí me parece importante que se haga este censo. Desde que soy estudiante de la Facultad que vengo cursando. Conozco a mucha gente de Biología y escucho esta preocupación que existe en los estudiantes que parece muy genuina. Es doble la preocupación: por un lado, para conseguir una beca doctoral, si un estudiante quiere trabajar en la Facultad, el procedimiento habitual es empezar a trabajar varios años antes en algún laboratorio en condiciones completamente ad honórem. Porque los estudiantes saben perfectamente que, si no tienen los antecedentes, es más difícil conseguir la beca. Pero por otro lado, también es difícil ser aceptado en un laboratorio si uno va, por ejemplo, tres o cuatro meses antes de recibirse. Elaborar un plan de trabajo en esas condiciones es muy difícil para los estudiantes. Entonces, en muchos casos la forma que tienen los estudiantes de ser aceptados en un laboratorio es empezar a trabajar dos o tres años antes en un proyecto de tesis que, después, eventualmente, culmina en la presentación de doctorado.

            No hay garantías.  Porque el estudiante puede hacer ese trabajo durante dos años y, después, el director decir: “No, conseguí a otro mejor, ya no te voy a presentar”. A veces ocurre. Por eso estaría bueno hacer el censo para ver en qué condiciones se da esto.

            Además, también hay una pequeña cuestión con el tema de las tesis de licenciatura.  En Biología, la materia Tesis de Licenciatura es optativa. Muchos estudiantes quieren hacerla.  ¿Qué hago yo en Física? Normalmente, uno espera hasta que le quede un año para recibirse, la tesis está estipulada para que dure un año, y dos meses antes uno va a hablar con alguien, empieza a buscar tema, empieza a elaborar un plan de trabajo.  Pero para esto, en general, en Biología hay dificultades. Si uno trata de hacerlo unos meses antes, el proyecto de tesis no sale.  Lo tiene que empezar a trabajar bastante tiempo antes. Y esto es preocupante. 

            Entonces, manifiesto mi solidaridad con la preocupación de los estudiantes de que esto tendría que estar reglamentado de alguna forma.  Eventualmente, en ciertos casos y de acuerdo a una reglamentación, tendría que estar remunerado.

            Quiero también –y con esto termino– acotar un solo ejemplo.  En otras facultades, en otras unidades académicas, es muy común que un estudiante entre a una cátedra a trabajar, a investigar, al igual que acá.  Se hace investigación de otro tipo. Ahora bien, en esa cátedra se investiga, se da clase y, entonces, el tipo empieza a trabajar como colaborador en las clases y, eventualmente, recibe un nombramiento ad honórem. Eso existe en otras facultades. Es similar al que hay acá para ingresar a las tesis de licenciatura. En esos casos, obviamente, cuando existe la posibilidad de concursar por un cargo rentado aparecen.

No digo que sea exactamente lo mismo, pero los estudiantes que están trabajando en los laboratorios lo hacen de alguna forma como un trabajo. Porque en muchos casos, lo hacen con el afán de poder presentarse a una tesis para realizar su doctorado o incluso para hacer su tesis de licenciatura.

 

Sr. DECANO.-  Tiene la palabra el consejero Winograd.

 

Sr. WINOGRAD.-  Federico explicó los principales puntos que nos preocupan y por lo que es importante este proyecto.

            Quiero decir solo un par de cosas. En primer lugar, quiero rescatar que este problema no estaba en la agenda, ni de este Consejo Directivo, ni de la Facultad en general, sino porque hace un tiempo iniciamos una fuerte campaña desde el Centro de Estudiantes, y en particular nuestra agrupación, para instalar el tema como un problema.

Y hemos tenido todo tipo de respuestas lastimosas de parte de las autoridades, como cuando el exdecano Aliaga planteó que se trataba de psicóticos; que no era un problema real, sino que había una psicósis en la carrera de Biología donde la gente pensaba que si no empezada en segundo o tercer año a trabajar en un laboratorio, se iba a quedar sin beca. Cuando vimos los números del censo de la UBA nos nos sorprendimos. Nos preguntamos: ¿La Facultad de Exactas tiene 984 psicóticos?  ¿Y el Decano Aliaga lo sostiene? Es medio extraño. No parece ser una psicósis, sino un problema genuino, porque 984 es un número importante en una Facultad con 5 mil personas. Naturalmente habrá que distinguir a través del censo si entre estos 984 que se declaran a sí mismos investigadores ad honórem hay gente que está haciendo la tesis de licenciatura, gente haciendo tareas que sirvan a su formación como científicos, como investigadores y otra gente que no, como ya sabemos. O tal vez, haya gente que funciona como cadete o “che pibe” del Director. Por lo tanto, es fundamental que este problema se recozca y se le dé una solución.  Esto tiene que ser analizado desde varios aspectos. Nosotros defendemos que todo aquel que realiza un trabajo –entendemos que la investigación pública es un trabajo– debe cobrar.  El hecho de que sea formativo no quita que sea un trabajo. Generalmente cuando uno es investigador principal del CONICET también se forma. La formación científica nunca termina. Sin embargo, está clarísimo que es un trabajo y que se cobra por eso.

            Ahora, concedamos que si efectivamente se reconoce la situación de que la investigación es un trabajo, debe haber una reglamentación. No puede ser que alguien que está haciendo una tesis de doctorado tenga que firmarle papeles al director, llevarle café o cosas por el estilo.

            Con esto no queremos acusar a tal o cual persona en particular.  Creemos que es un problema que tiene que afrontar el Consejo Directivo. Porque se puede tomar esto como que hay investigadores “hijos de puta” que toman gente gratis y la explotan. No es el problema. Somos concientes de que los subsidios no alcanzan; que las becas de estímulo son insuficientes. Por lo tanto, es muy difícil para un investigador particular solucionar estos problemas y tener a estudiantes rentados investigando en los laboratorios. Por lo tanto, corresponde que este Consejo Directivo dé el debate y que haya una solución tendiente a especificar las tareas que debe desarrollar un estudiante en un laboratorio; que sean formativas, que colaboren con su tesis y su formación en general. Y al mismo tiempo, en la medida en que haya un aporte de este estudiante a la comunidad científica y a la sociedad en su conjunto, reciba una remuneración como cualquier otro investigador. Lo que se plantea es un asunto muy sencillo. Estas cosas las pensamos en el claustro estudiantil y en el de graduados. Lo que pedimos es que se haga un relevamiento. El censo de la UBA arroja que 984 estudiantes se reconocen como investigadores ad honórem. ¿Este Consejo Directivo no tiene la voluntad de saber qué están haciendo estas 984 personas? Este número constituye casi un quinto de la Facultad; estudiantes se reconocen a sí mismos como ad honórem, porque usan esa palabra. Por más que todos ustedes digan que no existen los ad honórem. ¿Van a rechazarlo? Es tan elemental como hacer un relevamiento, un censo para que se reconozca esta situación.

 

Sr. DECANO.-  Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Gracias, señor Decano.

            El consejero Winograd se supera a sí mismo y no dejar de sorprenderme. Ahora nos venimos a enterar de que hay estudiantes haciendo prácticamente trabajo esclavo. Entonces, le voy a solicitar que haga la denuncia concreta y, por supuesto, cuenta con mi apoyo para solicitar las sanciones correspondientes para los directores de tesis y de laboratorios que permiten el trabajo esclavo.

            Sobre el proyecto en sí, me sumo a lo que dijo el consejero Baraldo. Manifiesto mi oposición al proyecto tal como está redactado y repito lo que dije en las tres reuniones de comisión donde lo discutimos: si efectivamente hay un departamento donde esta sea una problemática concreta, nos gustaría que sea discutido por el CoDep correspondiente y que vuelva al Consejo Directivo con la discusión y el apoyo de los respectivos CoDeps.

 

Sr. DECANO.-  Tiene la palabra la consejera Cicchini.

 

Sra. CICCHINI.-  Con relación a lo que dijo el consejero Baraldo, acerca de que no es una problemática generalizada de la Facultad, si estamos hablando casi de mil personas que declararon estar participando de un grupo de investigación ad honórem, considerando la cantidad de estudiantes que tiene la Facultad, entiendo que es una problemática generalizada. Sobre todo, teniendo en cuenta que la principal carrera en la que se evidencia este problema es en la de Biología, que es la que más alumnos tiene en la Facultad.

            Por otro lado, en función de que creemos que es una problemática generalizada consideramos que este Consejo Directivo, justamente, debería dedicar más tiempo a discutir proyectos como este y a abordar estos problemas. A su vez, en todas las sesiones del Consejo Directivo se aprueban puntos de optativas de cada materia. Si dedicamos tiempo a eso, ¿cómo no hacerlo para cuestiones como éstas que son estructurales de la Facultad?

            A su vez, quiero remarcar que el Consejo Directivo no tiene ni idea qué hacen estos estudiantes dentro de sus laboratorios porque no tienen beca, no están escribiendo su tesis, –en Biología que no es obligatorio, como ya se mencionó y no sabemos si las tareas que están llevando adelante son formativas, si no lo son; desde hace cuánto tiempo están, con qué objetivos. Entonces, deberíamos poder hacer un seguimiento porque son estudiantes que participan activamente de los grupos de investigación de la Facultad y se debería tener una noción de qué tareas realizan.

            Además quiero aclarar que este proyecto que presentamos en el Consejo Directivo desde la mayoría estudiantil apunta a obtener información sobre los números que realmente se manejan. El censo de la UBA no especifica si las personas estaban en el laboratorio de Física o si son externos a la Facultad, entre otras cuestiones. Por eso, presentamos este proyecto específicamente para poder contar con números concretos sobre los cuales arrancar para trabajar y pensar una solución para esta problemática, si es que así lo consideramos. Los que no creen  que se trata de una problemática, no plantearán ninguna solución. Nosotros entendemos que para poder discutir seriamente sobre este tema, es importante tener números concretos. Por eso el proyecto prevé que los departamentos especifiquen cuántos estudiantes de grado participan en las distintas tareas del laboratorio, si poseen o no becas, tanto de la UBA como de otras fuentes de financiamiento y cuál es el motivo de su participación: si están haciendo una tesis de grado; si están haciendo laboratorio 6 y 7 de las materias de Física o si simplemente, por otros motivos, como por ejemplo, acumular antecedentes para después poder presentarse a la carrera de investigación.

Y además cuántas horas semanales participan y qué tipos de tareas realizan. Era para aclarar eso específicamente. Este proyecto busca recabar información para después sentarnos a trabajar.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Pérez.

 

Sr. PÉREZ.- Simplemente, quiero manifestar que en algún momento teníamos dudas respecto de este proyecto. La primera era qué se hacía con la información obtenida en ese censo, que en parte lo aclaró la consejera.

            La otra pregunta que me queda por hacer, que quizás lo pueden aclarar, es qué pasa con las personas que realizan tareas de investigación extra muros de la facultad, que son los que están en el INGEBI, en el Instituto Leloir o en distintos institutos, que son muchos.

           

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el Vicedecano Baraldo Victorica.

 

Sr. BARALDO VICTORICA.- Por supuesto que me parece importante discutir esta clase de temas. Es una inquietud perfectamente razonable.        

            En segundo lugar, mi visión es que no se trata de un problema generalizado. En general, para la gran mayoría de estudiantes existen tareas extracurriculares que ellos eligen hacer, que tienen que ver con parte del enriquecimiento de la vida extra universitaria. Las tareas que realizan los estudiantes forman parte de la experiencia de estar en Exactas, y está bien que así sea.

Me preocuparía si lo que es voluntario y extracurricular se transforma de alguna manera en obligatorio y esté atado a cierta clase de requisito. Esa situación está circunscripta a la Carrera de Biología. Entonces, el lugar correcto para tener esta discusión es en la Comisión Curricular de Biología.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Cicchini.

 

Sra. CICCHINI.- Quiero responder a la pregunta del consejero.

Básicamente, la idea de este proyecto es evaluar qué pasa dentro de la Facultad para pensar una solución para la gente que estudia en el ámbito de los laboratorios de la Facultad. Esa es la idea original.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Winograd.

 

Sr. WINOGRAD.- Voy a ser muy breve.

            Quiero responder a la idea de si es voluntario y no. Hay una trampa. El programa no es que sea formalmente voluntario, o no. Por ejemplo, ¿un trabajador está obligado a ir ocho horas del día a una fábrica, un call center y que le paguen? No está obligado. La ley no le exige trabajar. Sin embargo, es la única forma que tiene de llegar a fin de mes. Por lo tanto, las condiciones objetivas de la realidad lo obligan a hacer eso.

¿Acá qué ocurre? La competencia para acceder a becas del CONICET en la carrera de Biología es muy grande, por la cantidad de gente que se gradúa y por las becas que se otorgan. Y esa competencia genera lo que Aliaga nombraba como “psicosis”, pero que es real. El que quiere desarrollarse como investigador en el sistema científico nacional en el área de Biología y Ciencias Médicas, no tiene más remedio que meterse en un laboratorio temprano, esforzarse en tener más promedio. Por más que la ley no lo diga, eso se transforma en una necesidad en la medida que las becas no alcanzan. No es un problema solamente de voluntarismo de los estudiantes que quieren hacer tareas extracurriculares que los formen. Incluso, no hay razón para que sea ad honórem, porque así como un profesor visitante viene a la Facultad a dar un curso de algo que no es su trabajo cotidiano y se le paga una remuneración…

 

Sra. MOLTER.- No, a todos.

 

Sr. WINOGRAD.- Muchas veces sí. Creo que el trabajo hay que pagarlo. No era una distinción entre el profesor regular, el becario CONICET y el estudiante que está en un laboratorio. El problema no es solo de voluntad, porque esta coacción existe.

 

Sr. BARALDO VICTORICA.- En Biología quizás.

 

Sr. WINOGRAD.- Pido autorización para que haga uso de la palabra el presidente del centro de estudiantes.

 

Sr. DECANO.- ¿El Consejo Directivo está de acuerdo con que se le dé el uso de la palabra al presidente del centro de estudiantes?

 

- Asentimiento.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra.

 

Sr. HUNICKEN.- Me recomendaron reposo, pero a las canalladas hay que responderlas.

            Yo estudio Biología y a la realidad de mis compañeros estudiantes la conozco. He tenido compañeros que dicen: “Me tocó firmar papeles el viernes hasta las 9 de la noche”. ¿Eso es trabajo de laboratorio? No.

            También he tenido profesores –no voy a decir quiénes son para no iniciar una cacería– que en la materia Biometría decían que había que empezar a golpear puertas en los laboratorios. Y he tenido un profesor que en una línea de tiempo decía: “Ustedes tienen 21 años, a los 23 años deberían empezar a trabajar; a los 25 tendrían que recibirse para entrar a becas tipo I”. En esa línea de tiempo si se pasaba un año, había que empezar a trabajar en otra cosa. Incluso, he compartido varias materias con compañeros de Química, que es un departamento al que muchos de los presentes pertenecen, que han empezado en laboratorios; no solo son de Biología. Se han mencionado los laboratorios 6 y 7, que son de Física, no de Biología. Es trabajo de laboratorio público, privado, en empresas, que no es pago.

 

Sr. DURÁN.- Son materias.

 

Sr. HUNICKEN.- La tesis de licenciatura también es un trabajo. Y es una materia.

Hay consejeros que lo reconocen, más allá de lo que pueda decir un estudiante en un censo, y lo mínimo que pueden hacer es aprobar este proyecto, como se ha dicho antes. (Aplausos)

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Defelipe.

 

Sr. DEFELIPE.- Nuevamente, se hacen acusaciones muy livianas. Si hay profesores que tienen a estudiantes firmando papeles, que se los denuncie, para que se corrija ese hecho. Es algo grave. No es algo normal; no tiene que ser normal. Tenemos que actuar respecto de eso. Es un hecho irregular que hay que denunciar. No es una actividad formativa. Que el presidente del centro de estudiantes se acerque y haga una presentación por mesa de entradas, y algo se va a hacer, porque no corresponde.

 

Sr. WINOGRAD.- Uno y otra vez se busca que los consejeros actúen como policías. Cuando se presenta un problema, hay que buscar una solución. Se dice que hay que sancionar a los que hacen mal las cosas, no resolver ni deliberar como órgano ejecutivo y legislativo. La responsabilidad recae sobre un director que sufre las presiones de los recursos insuficientes del sistema científico nacional. Hay que darles las posibilidades a los estudiantes para que se formen e investiguen y a los directores para que cuentan con personal para hacer investigación. No queremos funcionar como policías y sancionar uno por uno. La complicidad es de todos ustedes, que no tienen voluntad de hacer un relevamiento para saber qué pasa y darle una solución.

 

- Hablan varios consejeros a la vez.

 

 Sr. DECANO.- No dialoguen. No hay consejeros anotados.

            Se va a votar el punto 8.4.

 

- Se vota y resulta negativa.

 

Sr. DECANO.- No queda aprobado, con cinco votos a favor y once negativos.

Corresponde considerar el punto 8.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se trata del rechazo a los hechos de violencia en Venezuela.

 

Sra. CICCHINI.- Quiero comentar brevemente algunas cuestiones sobre el proyecto que presentamos hace casi un mes. Pasó que, producto de algunas modificaciones que le realizamos para poder alcanzar el mayor consenso posible, lo estamos tratando en la sesión de hoy.

            Nuestra motivación principal a la hora de presentar este proyecto fue, a partir de los hechos de violencia sucedidos en la República Bolivariana de Venezuela, que nosotros entendemos que se trató de un plan de desestabilización del gobierno de Nicolás Maduro, elegido democráticamente. Presentamos el proyecto para rechazar los hechos de violencia, para apoyar la continuidad del gobierno de Maduro y para rechazar cualquier tipo de intervención extranjera en los asuntos internos de la República de Venezuela.

Esto lo hacemos por estos motivos y, particularmente, porque entendemos que es de vital importancia defender el proceso que se vive en Venezuela en los últimos años, primero durante la presidencia de Chávez y ahora bajo el gobierno de Nicolás Maduro, teniendo en cuenta lo que significó para los sectores populares de Venezuela el gobierno de Chávez y el de Maduro, en la mejora de las condiciones de vida de los sectores populares. Y también teniendo en cuenta las políticas de integración regional llevadas adelante por el gobierno venezolano y por la apuesta estratégica a la construcción de poder popular dentro del país, a partir de la organización en comunas y de la organización en general del pueblo.

            Pero este proyecto, como mencionaba antes, tiene el espíritu de rechazar los hechos de violencia y expresar nuestro respaldo a la continuidad del gobierno elegido democráticamente por millones de venezolanos.

 

Sr. WINOGRAD.- Esto nos pone en una situación complicada, por cuanto este proyecto fue tratado en comisión antes del cambio de autoridades y nosotros no participamos en su discusión. Nosotros no pudimos discutirlo y por lo tanto pedimos su vuelta a comisión, porque es un tema sensible y nosotros tenemos una postura diferente y la queremos expresar.

 

Sra. CICCHINI.- ¿No quieren leerlo?

 

Sr. WINOGRAD.- Ya lo leímos y no estamos de acuerdo. Pero pensamos que podríamos discutirlo y ver si llegamos a una postura común.

 

Sra. SECRETARIA (González).- Cuando se trató en comisión había compañeros suyos.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar la vuelta del expediente a comisión propuesta por el consejero Winograd.

 

- Se vota y resulta negativa.

 

Sr. DECANO.- Se rechaza la moción por 2 votos afirmativos y 14 votos negativos.

Está el proyecto en consideración.

            Se va a votar el punto 8.5.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado por 11 votos afirmativos, 3 abstenciones y 2 votos en contra.

 

Sr. WINOGRAD.- Nosotros consideramos que está bien solidarizarse con el pueblo de Venezuela, pero no con el gobierno, porque durante estos hechos de violencia...

 

Sra. CICCHINI.- No es lo que dice la resolución.

 

Sr. WINOGRAD.- Centrar la atención y expresar el respaldo al gobierno denunciando un plan de desestabilización no sabemos si ayuda a la situación en la que está Venezuela. Para nosotros, el problema fundamental de Venezuela consiste en que no tienen una alternativa política de izquierda, de los trabajadores, frente al chavismo y, por lo tanto, frente a la crisis brutal que enfrentan.

 

Sr. DECANO.- Consejero: estaba fundamentando su voto.

 

Sr. WINOGRAD.- Voy a ser muy breve.

            Frente a la situación de carestía total generada por el gobierno de Chávez, frente a la crisis creciente y a la falta de alimentos; frente a la ausencia de una alternativa política propia de los trabajadores la situación ha sido canalizada por alternativas de derecha.

Para nosotros, la posición correcta del Consejo Directivo debe ser la de solidarizarse con el pueblo venezolano en su lucha contra la oposición de derecha y también contra el gobierno chavista.

 

Sr. GALPERN.- Quiero decir que el proyecto no habla de solidarizarse con el gobierno. Ese, en todo caso, es el título que quedó del proyecto original que fue modificado. Cuando se trató el tema, había consejeros del Partido Obrero en la comisión; discutieron el proyecto y expresaron estar en contra del mismo.

            Pero lo que estamos votando ahora es rechazar los hechos de violencia, expresar el apoyo a la continuidad del gobierno democrático y rechazar cualquier intervención externa en los asuntos venezolanos. Digo esto para clarificar qué es lo que estamos votando; para que quede en actas y para que sea claro para quienes no están acostumbrados a la dinámica del Consejo Directivo.

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

 

Sr. HOLIK.- Para argumentar mi voto quisiera leer...

 

Sra. SECRETARIA (González).- El proyecto fue  tratado y debatido en comisión.

 

Sr. HOLIK.- Entonces, voy a manifestar la importancia de que la facultad se pronuncie porque estos hechos que han ocurrido respecto a la condena a cadena perpetua de los petroleros y dirigentes petroleros de Las Heras, es un hecho aleccionador para toda la clase obrera.

            Estos dirigentes fueron detenidos por hechos ocurridos durante la lucha por los derechos de los trabajadores petroleros, en contra de los intereses de grupos multinacionales que saquean los recursos de nuestro país. Y el gobierno, lamentablemente, ha lanzado una política nefasta, condenando a cadena perpetua a cuatro luchadores populares, por medio de una causa en la que se ha comprobado que estos luchadores habrían declarado bajo presión, bajo tortura.

            Entonces, que la facultad mire para otro lado, frente a estos hechos más allá de la política de los distintos consejeros respecto del gobierno nacional, es condenable desde todo punto de vista.

            Además, encubre un giro político que importa aleccionar a toda la clase obrera. Después vamos a discutir otro proyecto que pretende intervenir en la huelga docente.

Me parece muy importante que la Facultad se pronuncie a este respecto y me gustaría escuchar la opinión de otros consejeros de por qué sí o por qué no votar a favor de esto.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Galpern.

 

Sr. GALPERN.- Quiero fundamentar nuestro voto a favor en este proyecto.

Lo hemos discutido en la Comisión.  Coincidimos con la propuesta. Me parece que es pertinente que el Consejo Directivo de la Facultad se pronuncie en un caso de clara judicialización de la protesta social con el agregado, además, de lo que mencionaba el consejero de la minoría de Graduados: el hecho de tortura. Está fresco nuevamente, especialmente en esta época del año, el tema del 24 de marzo y los derechos humanos. Creo que es importante que el Consejo Directivo se posicione políticamente en este sentido y que, más allá de la votación, también sería apropiado que algunos consejeros –al menos uno por claustro y por agrupación‑ pudieran expresar qué opinan de este tópico para dar lugar al debate y así poder avanzar.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Yo estaría dispuesto a que el artículo 1° dijera algo así como: “Exigir un nuevo juicio por las irregularidades…” o alguna cuestión de ese tipo. No a convertirnos nosotros en jueces exigiendo absolución. Si están dispuestos a modificar ese artículo 1°, yo estaría dispuesto a votarlo. Si no, adelanto mi voto en contra.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Defelipe.

 

Sr. DEFELIPE.- Estoy de acuerdo con el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Hago esa propuesta.

 

- Hablan varios consejeros a la vez.

 

Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Krick.

 

Sra. KRICK.- Pido la vuelta a comisión de este proyecto. Estoy de acuerdo con lo que dice el consejero Durán, creo que hay que tratarlo así.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar la moción de vuelta a comisión.

 

- Se vota y resulta afirmativa.

 

Sr. DECANO.- El expediente vuelve a comisión.

            Corresponde considerar el punto 8.7 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Quiero simplemente leer algo que recibimos de rectorado. La respuesta de rectorado dice: (Lee): “De acuerdo a la resolución Consejo Superior 1533/94, artículo 6°, no es posible realizar designaciones con fecha anterior a la fecha de sanción de la resolución”. Y el artículo 6° de la resolución dice: (Lee): “No se dará curso bajo ningún concepto a actos administrativos que involucren reconocimiento de servicios anteriores a la fecha de la sanción de la respectiva resolución”. Esto es un marco legal que tiene la Universidad de Buenos Aires y que impide que nosotros designemos retroactivamente o reconozcamos servicios anteriores retroactivamente. Hago esta aclaración porque, evidentemente, hay una mala interpretación de parte de los consejeros que despacharon esto respecto del marco legal en el cual la Facultad puede manejarse.

            Tiene la palabra el consejero Holik y luego el consejero Baraldo.

 

Sr. HOLIK.- El tema es que es un problema concreto que aparece. Muchas veces, en función de las necesidades académicas, los departamentos necesitan que se designen docentes que todavía no están nombrados –ahora aclararé en qué consiste esta situación- porque hay un aumento en la currícula: en un curso se anotaron más chicos de lo que se esperaba y, entonces, se necesitan más docentes. Entonces, por lo menos en varios casos que tengo registrados, es necesario que empiecen a trabajar docentes y no hay disponibles  docentes que estén designados. Estos docentes empiezan a trabajar a pedido de las autoridades departamentales.

Tengo entendido –y se ha hecho- que se puede hacer un reconocimiento de tareas previo a la designación. Si tuviéramos que buscar la forma legal para hacerlo que fuese compatible con los estatutos de la UBA, nosotros estamos dispuestos a modificar el proyecto. Pero me parece que este Consejo Directivo no puede desconocer una situación real que hay en los departamentos que es que, a veces, se necesitan docentes y no están disponibles. Y eso es en función de la currícula.

La opción que en ocasiones se ha pregonado por parte de las autoridades de que los docentes no empiecen a trabajar hasta que no estén nombrados –la cual es completamente inviable- no es una solución al problema. Explico por qué: porque hay una demanda efectiva de docentes. Por otro lado, ese docente que está faltando en el curso carga más trabajos sobre otros docentes. ¿Y quién reconoce estas tareas que tienen que hacer los otros docentes? A veces no hay un JTP y queda el ayudante de primera a cargo de un curso de trabajos prácticos.

Entonces, en lugar de decir “no a este proyecto porque la normativa de la UBA…”, tratemos de reconocer que hay un problema y de ver alternativas para resolverlo. Acá no hay una diferencia ideológica, como la de los postgrados arancelados. Entiendo que debería haber alguna forma de encontrar una solución y que hay departamentos en concreto que han hecho esto de reconocer tareas de los docentes previas a su designación. Si la UBA no lo permite, que no sea un nombramiento retroactivo. Nosotros no estamos interesados particularmente en violar la normativa en ese caso.

 Pero tiene que haber una forma de encontrar una solución. De lo contrario, no puede ser. O si no, que el Decano lance una orden de que no se designe a los docentes. No sé qué, pero hagan algo. Algo se tiene que hacer. Si quieren lo podemos seguir discutiendo en las comisiones o que el Decano informe un poco de cómo se resuelve esto en los distintos departamentos. Porque la respuesta del tipo: “bueno, nosotros no nos hacemos cargo, que no empiecen a trabajar hasta que no estén nombrados”, no contempla lo que ocurre en la realidad y no contempla la realidad de los departamentos. Me parece que no corresponde.

 

Sr. DECANO.- Gracias, consejero.

Lo que le puedo decir a través de mi experiencia en la dirección del departamento y como consejero es que en la gran mayoría de los casos estos problemas surgen porque no se hacen los concursos en los momentos en que hay que hacerlos o no se tiene un orden de mérito vigente, lo cual implica hacer una selección interina para mantener un orden de mérito vigente. Y si el director de departamento o el secretario académico del departamento no toman esas precauciones, en algún momento surgen este tipo de inconvenientes. Yo lo que puedo hacer es hablar con los directores de departamento, a través de la secretaría académica o personalmente, para tratar de solucionar estos casos. Pero estos casos surgen, fundamentalmente, porque en los departamentos –por los motivos que fueren- no se hacen los concursos en tiempo y forma. Y si uno hace un concurso en febrero y pretende que se designe a la gente en marzo es poco probable que ello ocurra porque basta con que alguien lo impugne o simplemente por los tiempos.

Además, hay otras problemas; muchas veces, cuando hay un orden de mérito, hay que consultar a las personas que están en el orden de mérito y esas personas se toman cierto tiempo en responder y, hasta que no respondan, no se puede seguir al siguiente. Y si hay alguien que se toma dos o tres semanas, eso claramente termina generando una demora que afecta a las designaciones. Pero son –coincido- problemas solucionables que a mi entender no requieren una resolución del Consejo Directivo pero, eventualmente, el Consejo Directivo puede decidir emitir una resolución.

            Tiene la palabra el consejero Baraldo Victorica y luego la consejera Molter.

 

Sr. BARALDO VICTORICA.- En primer lugar, quiero decir que en principio no estoy de acuerdo con la resolución aunque me parece bien que se plantee. Uno puede perfectamente utilizar como una herramienta el plantear resoluciones que, a lo mejor, no funcionan pero que es una manera de generar el debate. Me parece que es legítimo.

En general, creo que no es una buena idea cuando uno tiene una organización y cuando uno tiene distintos sectores que están encargados de tomar distintas tareas, que el Consejo Directivo en algún sentido trate -a través de resoluciones- de legislar acerca de lo que debieran estar haciendo los departamentos; en este caso o en algunos otros, porque hace un segundo hablamos de la Comisión de Biología.

Considero que esa medida de poner una resolución de Consejo Directivo es una medida que uno debe tomar cuando, sistemáticamente y en forma grave, hay una violación a cumplir con determinada normativa. Me parece que estamos lejos de esa situación, particularmente con la gestión que se está iniciando.  

Finalmente, quiero aclarar que efectivamente el año pasado se hicieron un cierto número de resoluciones. Lo que indica que efectivamente existe la problemática. A partir de esos nombramientos vino el recordatorio de la Universidad de Buenos Aires advirtiéndonos que no debían pasar más esas cosas, porque no iban a ser aprobadas. En ese sentido, la discusión estuvo bien, porque nos permitió detectar que teníamos esta situación y que debíamos afrontar a los directores de departamento para que los concursos se realicen en tiempo y forma, porque no íbamos a tener más este recurso.

Efectivamente es un problema para el que hay que buscar una solución. Es una comunicación que intentaremos administrativamente cumplir para no entrar en conflicto, pero es cierto que existen emergentes y si no podemos encontrar el mecanismo para resolver las emergencias, tendremos que buscar otra clase de recursos. Existe esta situación. Hay que buscar administrativamente alguna forma de acomodarse pero, por supuesto, que el eje principal tiene que ser que todo el mundo pueda empezar a dar las clases; que todos los cursos que se necesitan tengan su docente, y que todos esos docentes tengan su designación.

 

Sr. DECANO.-  Tiene la palabra la consejera Molter.

 

Sra. MOLTER.- Solo quiero contestar a lo que dijo el consejero.

Cuando fui directora de departamento, previmos varios cursos más de verano, lo que crea un problema por los nombramientos que empiezan el 1° de marzo y terminan el 28 de febrero. No me dejaron nunca poner un ayudante de segunda si no estaban designados a partir del 1° de marzo. No es que me dejaban reconocer el servicio después. No se podía, y no se podía. Había que usar lo que se tenía y lo tratamos de hacer de la mejor manera posible. Eso puede generar problemas. No sé exactamente cuál es la solución. Esa resolución existía y así nos lo hicieron saber todo el tiempo.

 

Sr. DECANO.-  Tiene la palabra el consejero Holik.

 

Sr. HOLIK.-  Entiendo el problema. Ahora bien: aparentemente, de algún modo se puede hacer, porque se hizo. Ustedes han recibido una comunicación –me lo dicen ahora, no lo sabía– de parte de la UBA. Me gustaría acceder a esa información. Le pido al Decano que me pase las copias, así podemos estudiarlo y analizar posibles soluciones para el problema.

 

Sr. DECANO.- Le mandamos la información a través e la Secretaría Académica.

 

Sr. HOLIK.- Eventualmente sería bueno que el Decano comunique las normativas a los distintos departamentos.

 

Sr. DECANO.- Me comprometo a que en la primera reunión con los directores del departamento este sea un tema a plantear. Me parece que si los departamentos se organizan, esto no debería ocurrir.

 

Sr. HOLIK.- Si bien tengo bastante claro que no se puede nombrar retroactivamente, tal vez podría hacerse un reconocimiento de servicios. No me queda claro, por eso quisiera leer la resolución.

 

Sr. DECANO.- Si el reconocimiento es hacia adelante, sí. Pero el problema es que generalmente si ese subcargo lo usas dos veces más y esa persona no lo trabaja, queda el subcargo.

 

Sr. DURÁN.- Lo podemos enviar a comisión.

 

Sr. HOLIK.- Sí, lo podemos enviar a comisión.

 

Sra. CICCHINI.- Sepamos que ahora mismo está pasando esto. Tenemos el caso concreto de compañeros que todavía están sin designar.

 

Sra. MOLTER.- No se puede, porque no tiene ART.

 

Sra. CICCHINI.- Nosotros no podemos decir: “Es culpa de los departamentos”. Como Consejo Directivo tenemos que encontrarle la vuelta porque los departamentos son parte de la Facultad.

 

Sr. DURÁN.- El Decano se comprometió.

 

Sra. CICCHINI.- Más allá de ver para adelante, sepamos que esto está pasando ahora; no solo pasó en el pasado, sino que sucede actualmente.

 

Sr. DECANO.-  Se va a votar la vuelta a comisión del punto 8.7.1 del Orden del Día.

 

- Se vota y resulta afirmativa.

 

Sr. DECANO.-  El punto 8.7.1 vuelve a comisión.

            Corresponde considerar el punto 8.8.1 del Orden del Día, referente a expresar la solidaridad con la lucha de los docentes en defensa de su salario.

 

- Se enuncia.

 

 Sr. DECANO.-  En consideración.

            Tiene la palabra el consejero Holik.

 

Sr. HOLIK.- Voy a hacer una breve intervención respecto de este punto.

            Me parece que se trata de un punto muy importante y creo que el Consejo Directivo de esta Facultad se debe solidarizar con los docentes, dado que la propuesta salarial del gobierno en la paritaria nacional fue del 22 por ciento, claramente escasa en función de la proyección de la inflación. Por otra parte, el decreto firmado por el gobernador Scioli para la gran mayoría de los docentes representa en los hechos un aumento del 21 por ciento. A su vez, ha habido un fallo judicial que pretende forzar a los docentes a retomar sus tareas sin haber logrado un acuerdo salarial. Esto vulnera el derecho a huelga y, por lo tanto, es inconstitucional.

            Es importante que el Consejo Directivo se manifieste y que apoyemos la huelga de los docentes. Más allá de que muchos miembros de este Consejo Superior no compartan la posición de los docentes que luchamos por el aumento del salario, por la mejora de nuestras condiciones laborales, por un convenio colectivo de trabajo, es importante que reconozcan el derecho a pelear por estas cuestiones.  

            En ese sentido, me parece importante que este Consejo Directivo se manifieste.

 

Sr. DECANO.-  Tiene la palabra el consejero Durán.

 

Sr. DURÁN.- Gracias, señor Decano.

            Más allá de compartir alguno de los puntos que figuran en el proyecto, quiero manifestar mi voto en contra. Fundamentalmente no estoy dispuesto a repudiar, como establece en el articulado, a un gobierno que ha hecho muchísimo en los últimos diez años para mejorar la educación en la Argentina.

 

Sr. DECANO.-  Tiene la palabra el consejero Winograd.

 

Sr. WINOGRAD.- Naturalmente apoyamos este proyecto.

En todas las oportunidades desde mi agrupación y partido hemos apoyado a fondo la huelga de los docentes. Y pensamos que el problema en particular de los docentes universitarios es muy acuciante. El año pasado la burocracia sindical firmó una paritaria, a pesar de que nuestro gremio no la firmó, por la que se compromete a una paritaria a los seis meses.  Y hasta julio de este año nos vamos a tener que conformar. Como se dijo, hay que respetar las leyes, los tiempos y las instituciones y nos tenemos que conformar hasta julio con el 7 por ciento de enero y febrero, aumento que desapareció con la inflación de enero, febrero y marzo. Por eso la reapertura de las paritarias para los docentes universitarios es una cuestión fundamental y urgente.

Como plantee al principio de este Consejo Directivo, el hecho de que este Cuerpo integrado, se supone por docentes y estudiantes no pueda pronunciarse por la reapertura de paritarias, por el aumento de sueldos universitarios, es la demostración de que el cogobierno está “hecho pelota”.  Y que los se sientan acá como consejeros profesores están muy lejos de los intereses de la gran masa docente, que ha firmado masivamente un petitorio para que se abran las paritarias, que realizaron una huelga la semana pasada y que va a ir al paro los días 8, 9 y 10 abril, reclamando por la reapertura de las paritarias, por el convenio colectivo de trabajo y demás reclamos pendientes.

            Respecto de lo que recién planteó “Willy” Durán, no quiero extenderme demasiado, pero no sé de qué habla. Porque el gobierno lo único que ha hecho, por lo menos en los últimos tres años, es atacar sin parar a los docentes: “Que son vagos; que trabajan cuatro horas por día; que tienen cuatro meses de vacaciones; que toman de rehenes a los chicos, etcétera”. La mejora de los docentes y del sistema educativo en general no la he visto. Realmente me paree que los dichos de la Presidente en la apertura de las sesiones en el Congreso merecen nuestro repudio.

 

Sr. DECANO.-  Tiene la palabra la consejera Cicchini.

 

Sra. CICCHINI.-  Queremos adelantar nuestro voto a favor respecto de este proyecto, sobre todo porque en concreto pretende expresar nuestra solidaridad con la lucha de los docentes y además repudiar específicamente el ataque que vienen sufriendo a partir de los dichos que todos hemos escuchado y que ha mencionado el consejero Winograd.

            Nosotros entendemos que es necesario reabrir las paritarias de los docentes universitarios ahora y no esperar a que se cumpla el plazo de los 16 meses por cuestiones que todos conocemos, como es la coyuntura económica actual del país.

 

Sr. DECANO.- Quiero hacer un comentario.

            Tal vez, si fuesen dos proyectos, uno por el tema de los docentes que están en huelga, y otro por la reapertura, sería más fácil ordenar la discusión.

 

Sr. WINOGRAD.- ¿Estarían de acuerdo con la reapertura de las paritarias?

 

Sr. DURÁN.- Lo planteé de entrada, cuando dije que había puntos con los que estaba de acuerdo.

 

Sr. DECANO.- ¿Hay una propuesta para que vuelva a comisión?

 

Sr. DURÁN.- Sí.

 

Sr. WINOGRAD.- El proyecto estuvo en comisión y esa voluntad en ningún momento se planteó.

 

Sr. DURÁN.- Planteé que así como estaba yo no estaba de acuerdo, y ustedes siguieron adelante.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar la vuelta a comisión del expediente 8.8.

 

- Se vota y resulta afirmativa.

 

Sr. DECANO.- El expediente vuelve a comisión.

 

punto 9.- resoluciones de Decano (Ad referéndum)

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.3.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.3.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.5.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.5.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 9.5.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 9.5.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 10- resoluciones de Decano (Para aprobar)

 

Sr. DECANO.-  Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.5.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.6 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.6.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.7.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.7.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.7.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.7.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.7.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.7.3.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.8 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.8.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.8.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.8.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.9 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.9.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.10 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.10.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.11 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.11.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.12 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.12.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.13 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.13.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.14 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.14.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.15.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.15.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.15.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.15.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.16 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.16.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.17 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.17.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.18 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.18.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.19 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.19.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.20.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.20.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.20.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.20.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.21 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.21.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 10.22 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 10.22.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 11.- resoluciones DEL Consejo Directivo (Para aprobar)

 

Sr. DECANO.-  Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 11.1.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 11.2.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 11.2.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 11.2.2 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 11.2.2.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Corresponde considerar el punto 11.2.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Es una nota presentada por Flavia Bonomo, que es apoderada de ADU, por la que se solicita autorización para que distintas personas firmen despachos en las comisiones del Consejo Directivo. Se trata de Nora Ceballos, Ricardo Durán, Roberto Etchenique, Julián Fernández Bonder, Carola Gallo, Pablo Groisman, Marcelo Martí, Juan Pablo Paz y Víctor Ramos.

            Se va a votar el punto 11.2.3.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

            Quiero hacer una aclaración. Existían dudas acerca de si los consejeros que terminaron sus mandatos en el último Consejo Directivo se extienden hasta este Consejo Directivo. Lo que no existen dudas es que a partir de hoy quienes pueden firmar despachos son los consejeros o los firmeros que apruebe este Consejo Directivo. Los consejeros salientes no pueden firmar despachos en comisión.

 

Sra. SECRETARIA (González).- Se lo avisé a todos.

 

Sr. DECANO.- Hago esta aclaración para evitar situaciones enojosas de expedientes firmados por ex consejeros y ex firmeros.

Corresponde considerar el punto 11.3 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 11.3.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 11.4 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Se va a votar el punto 11.4.1.

 

- Sin observación, se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

Corresponde considerar el punto 11.5 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Este tema lo habíamos incluido sobre tablas. Se dará lectura.

 

Sra. SECRETARIA (González).- “Visto lo solicitado por el Departamento de Química Biológica, mediante nota…, el orden de mérito, la Resolución 660, aconsejado por la Comisión de Enseñanza, se resuelve designar a la señorita Giselle Abruzzese para desempeñarse en el Departamento de Química Biológica…en el cargo de ayudante de segunda con carácter regular a partir del día de la fecha hasta el 28 de febrero de 2015…Se deja expresamente establecido que la agente Giselle Abruzzese debe realizar el examen médico preocupacional en un plazo no mayor a 90 días.”.

 

Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 11.5.1.

 

- Se vota y aprueba.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobado.

 

punto 12.- despachos de la Comisión de Doctorado

 

Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 12.1 del Orden del Día.

 

- Se enuncia.

 

Sr. DECANO.- En consideración.

            Si no hay observaciones, sugiero que se voten en conjunto los puntos 12.1.1 a  12.41.1, con la abstención de los consejeros involucrados.

 

- Sin observación, se votan y aprueban.

 

Sr. DECANO.- Queda aprobados.

manifestaciones

Palabras de agradecimiento a secretarios que finalizan sus gestiones

 

Sr. DECANO.- Por último, quiero decir que hemos designado a los nuevos secretarios y quiero agradecer particularmente la gestión del Secretario Académico saliente Javier López de Casenave, de la Secretaria de Investigación Adjunta Laura Pregliasco, que en realidad ya renunció pero que se desempeñó en el cargo durante casi ocho años; y un agradecimiento particular a Miriam González, quien si bien va a continuar en la gestión, dejará de desempeñarse como Secretaria del Consejo Directivo.

 

finalización de la sesión

 

Sr. DECANO.-  No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.

 

- Es la hora 20 y 33.

 

 

 

 

XXXXXXXXXXXXX

20a21