FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Juan Carlos Reboreda
CLAUSTRO DE PROFESORES
BARALDO
VICTORICA, Luis
PECCI,
Adalí
BURTON, Gerardo
ESTRIN, Darío
LÓPEZ DE CASENAVE, Javier
TOMSIC, Daniel
VERA, Carolina
BUERA, Pilar
CLAUSTRO DE GRADUADOS
COLUCCIO LESKOW, Federico
PÉREZ, Oscar
LOMBARDI, Leandro
CACCAVELLI, Javier
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
CVECZILBERG, Matías
WINOGRAD, Juan
MARTÍNEZ SUÑE, Agustín
ROSS BERALDI, Alejandra
REPRESENTANTE DE
APUBA
PERALTA, Andrea
punto 1.- informe del señor decano
Sobre entrega de premios y distinciones
Sobre presentación del libro “Manuel Sadosky,
el sabio de la tribu”
Sobre análisis de los resultados del censo de
estudiantes de 2011
Sobre fecha de la primera sesión del Consejo
Directivo de 2015
solicitud
de tratamiento sobre tablas
Sobre presentación de
proyecto relacionado con correlatividades en el CBC
punto 3.- Despachos de la Comisión
de Enseñanza, Programas y planes de estudio
punto 4.- Despachos de la comisión
de posgrado
punto 5.- despachos de la Comisión
de Concursos
punto 6.- Despachos de la
Comisión de presupuesto y administración
Punto
7.- despachos de la comisión de investigaciones científicas y tecnológicas
punto
8.- despachos de comisión de extensión, bienestar y publicaciones
punto
9.- resoluciones del Decano (ad referendum)
punto
10.- resoluciones Decano (para aprobar por el
Consejo Directivo)
punto
11.- resoluciones del Consejo Directivo (para
aprobar)
punto
12.- despachos de la Comisión de Doctorado
punto
13.- resoluciones del Consejo Superior (para
tomar conocimiento)
Punto 3.- Despachos de la Comisión
de Enseñanza, Programas y Planes de Estudio. (Continuación)
- En Buenos Aires, en
Sr. DECANO (Reboreda).- A las 17 y 10 del 15 de diciembre,
damos comienzo a la última sesión ordinaria del año del Consejo Directivo.
Sr. DECANO.- Quiero comentarles algunas cosas en el
informe.
Sr. DECANO.- El 2 de diciembre se hizo entrega del diploma
de profesora honoraria de
Mañana tenemos la entrega del título de doctor honoris causa a Endre Szemerédi, quien es un matemático
húngaro-americano que trabaja en matemática computacional teórica, profesor de
Sr. DECANO.- También esta semana, el 17 de diciembre,
tenemos una actividad relacionada con la presentación del libro Manuel Sadosky, el sabio de la tribu. Fue escrito por varios autores y los
compiladores son Raúl Carnota y Carlos Borches. Esta presentación se hace en La
Manzana de las Luces.
Sr. DECANO.- Quiero comentarles que el miércoles pasado me
entregaron una copia en CD del censo de estudiantes de 2011. El análisis de
esos datos se demoró bastante. Si alguno está interesado, es un archivo pdf de
30 o 40 megabytes; el secretario general, la secretaria académica y la
secretaria de relaciones institucionales tienen copia, además de mí; es decir,
a cualquiera de los cuatro nos pueden pedir una copia.
Sr. DECANO.- Quiero comentarles que el próximo miércoles
será la última sesión del Consejo Superior y uno de los proyectos que sería aprobado
dice en el despacho: “Modificación de los contenidos de Análisis Matemático,
Álgebra y Física para las carreras de Ciencias Exactas e Ingeniería”.
En realidad, deseo aclarar que el
cambio que afecta a esta Facultad son los contenidos de la materia Física. Se está recomendando que los alumnos que
sigan alguna de las carreras de Ciencias Exactas y Naturales cursen primero
Análisis y luego Física o, en el caso de los biólogos, cursen primero
Matemática y luego Física y que Física incorpore elementos de Cálculo
Diferencial Integral, o sea, que sea una física distinta en ese aspecto de la
que se ve en el secundario.
Esta es la única modificación que
afectaría a los alumnos que siguen carreras en nuestra Facultad.
En todo caso, después el vicedecano
Baraldo les podrá dar un informe más detallado dado que él ha participado en
las reuniones con autoridades de
La política que está impulsando
Básicamente, implica eliminar el
requisito de aprobación en bloque del CBC.
La oferta que ha hecho Secretaría Académica, en principio, es que no sea
necesaria la aprobación de Sociedad y Estado e Introducción al Pensamiento
Científico para poder cursar las materias de primer año de
Nosotros planteamos la conveniencia
de que hubiera un sistema de correlatividades, dado que si bien IPC y Sociedad
y Estado no son necesarias para cursar otras materias de la carrera, en algún
momento se planteó si Álgebra era necesaria para cursar Química, etcétera. Hay un montón de ejemplos.
Se nos pidió que hiciéramos una
propuesta de correlatividades.
Otro de los temas que se planteó es
la conveniencia de que las materias del CBC tuvieran contenidos más específicos
para las carreras de nuestra Facultad.
Eso se pidió para el caso de Química y de Biología y también para
Matemática para Biólogos.
En el caso de Química, hay en
principio un acuerdo de reducir los contenidos y a su vez profundizarlos para
que no tengan que volver a repetirse en el primer año de
En Biología todavía no se empezó a
conversar pero en Matemática para Biólogos hubo una propuesta de parte de las
autoridades de
Se charló con la gente de la
Comisión de Carrera y ellos plantearon los contenidos que habían propuesto en
su momento. La idea es seguir
discutiendo esto y hacer una propuesta a principios del año 2015 que vaya en
esa dirección.
Por otra parte, hay un principio de
acuerdo acerca de la conveniencia de que los estudiantes que siguen carreras de
esta Facultad cursen las materias del CBC en la Facultad y, obviamente, otro de
los reclamos que se plantearon es el tema de que se hagan concursos tanto para
profesores como para docentes auxiliares en el CBC.
Con todo esto simplemente les
comento que hay una serie de conversaciones relacionadas con el tema del
CBC. Lo que se aprobaría en el Consejo
Superior el próximo miércoles es una modificación que afecta fundamentalmente a
los ingenieros, que van a tener un álgebra con distintos contenidos mientras
que nosotros la mantenemos como se venía cursando hasta ahora. El principal cambio para nosotros sería que
la física que se va a dictar se va a cursar en el segundo cuatrimestre. Los alumnos pueden cursarla durante el
primero pero se a favorecer en la asignación a los que ingresen en el primer
cuatrimestre a Análisis Matemático y en el segundo a Física.
Eso en lo que tiene que ver con el
CBC.
Sr. DECANO.- El otro tema que quiero mencionar es que la
primera reunión del Consejo Directivo de 2015 sería el 23 de febrero. Les
hago entrega de un cronograma tentativo.
La idea es empezar el 23 de febrero y tendríamos reuniones de Consejo Directivo cada dos semanas en el transcurso del año, salvo en aquellos casos en que hay feriados. Esto lo digo para ir organizándonos.
El único inconveniente que tenemos para la primera reunión del Consejo Directivo es que la semana anterior es lunes y martes de carnaval y tenemos tres días de comisiones. Les pido a los consejeros que hagan lo posible para participar en las comisiones, porque es el momento del año en que tenemos numerosas designaciones para que se puedan comenzar con las clases en el primer cuatrimestre.
Es todo lo que tengo para comentar.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Caccavelli.
Sr. CACCAVELLI.- Tengo una pregunta relacionada con el tema del CBC. Entendí que habría predisposición en la Secretaría Académica del Consejo Superior…
Sr. DECANO.- De eliminar las correlatividades en bloque.
Sr. CACCAVELLI.- Iba a decir “a discutir un proyecto”.
Sr. DECANO.- Nos pidieron que elevemos una propuesta. La idea es discutirla y eventualmente aprobar una resolución del Consejo Directivo.
Sr. CACCAVELLI.- ¿Es solamente para Exactas?
Sr. DECANO.- Para las carreras de Ciencias Exactas. Nos pidieron que digamos qué materias del CBC nos parecen para cada una de las carreras.
Tiene la palabra el consejero Baraldo Victorica, que ha participado en las reuniones.
Sr. BARALDO VICTORICA.- Quiero aclarar que forma parte, de acuerdo con lo enunciado por la Secretaria Académica de la Universidad, de una política general de tratar de adecuar y mejorar la articulación del CBC con las carreras. No es una atención particular. En las reuniones en que participé había profesores de las facultades de Agronomía, de Ingeniería, de Farmacia. Parece ser una iniciativa amplia.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Justamente, quiero aclarar algunas cosas respecto de este punto, porque el Decano planteó que la orientación de la Secretaría Académica de la UBA es compartida por este Consejo Directivo, y tanto por mi parte, como por nuestra agrupación no es compartida.
Sr. DECANO.- No dije eso. Manifesté que algunas de las sugerencias son compartidas por este Consejo, en lo que hace a las correlatividades en bloque.
Sr. WINOGRAD.- Eso oculta un problema central, ya que hay un proceso de discusión en torno al CBC cuyo objetivo principal no es eliminar las correlatividades en bloque, en el sentido que históricamente lo reclamamos en cuanto a asimilar el CBC con su planta docente a las carreras, sino que el objetivo es el desguace del CBC. Esto lo hemos visto durante todo este año, en el que se ha recortado una cantidad de designaciones de cargos docentes. La eliminación de las correlatividades en bloque de algunas materias, por más que a priori parezca algo positivo y que hemos reclamado, esconde un carácter reaccionario, porque es el primer punto para poder eliminar cargos y designaciones docentes, como se vino haciendo este año, y es claramente la orientación de la Universidad y –a confesión de parte…– es también la orientación que tiene esta Facultad. Para nosotros es un punto que no podemos disociar.
La eliminación de las correlatividades en bloque sólo tiene un carácter progresivo si se mantiene el trabajo y se regulariza la planta docente del CBC, que hoy está fuertemente precarizada y que en su mayor parte no son profesores regulares. Yo doy clases en el CBC, estoy a cargo de una materia y tengo un cargo de ayudante de segunda, y así pasa con la grandísima mayoría de los docentes de Matemática y de muchas áreas. Nos hemos enterado de que el año que viene no va a haber selección interina para Física. Hay claramente un recorte y no va a haber renovación de cargos.
La práctica del Rectorado es el desguace del CBC, es eliminar los cargos docentes y la eliminación de las correlatividades en bloque puede jugar un rol negativo.
El miércoles llevaremos al Consejo Superior una propuesta que contempla este problema.
Defendemos que haya una eliminación de la correlatividad en bloque, siempre y cuando se garanticen los derechos laborales de los docentes que dan clases en el CBC, su salario y sus horas cátedras, que es lo que hoy quiere eliminar el Rectorado, porque es una asignación de recursos que hoy no quieren tener encima.
Con esto aclaro nuestra posición. Entiendo que hay proyectos relacionados con el problema del CBC.
Nuestra guía de acción en este punto está en primer lugar en la defensa de los puestos de trabajo de los docentes y de sus derechos laborales. A partir de eso se puede dar cualquier tipo de debate sobre el rol del CBC, cómo se debe estructurar junto con la carrera y eliminar las correlatividades.
Me parece muy importante aclarar esto y marcar simplemente una vez más cómo el Decano y las autoridades, que posan de opositores a Barbieri y al Rectorado, en este punto han dicho claramente que coinciden plenamente en esta orientación de ir al desguace del CBC.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Martínez Suñé.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- Quiero hacer un comentario relacionado con el tema de la discusión de las correlatividades en bloque del CBC. Esto es algo que ya se discutió en el Consejo varias veces.
En particular, hemos presentado un proyecto, ha habido consenso y se aprobó posicionarse a favor de que la correlatividad sea por contenido, para cada una de las materias. Si va a haber una propuesta que se presentará en el Consejo Superior relacionada con el sistema de correlatividades, nos parece que sería importante que se trabaje durante el año que viene en las comisiones del Consejo. Estamos abiertos y tenemos algunas propuestas para fijar esas correlatividades.
Respecto del CBC, desde la mayoría estudiantil estamos presentando un proyecto para su tratamiento sobre tablas, que mandé por mail hace un par de horas, que tiene que ver con una situación que se desarrolló en los últimos días con respecto a los cursos de verano en el CBC. Lo comento para los que no pudieron leer lo que mandé.
Las materias Análisis Matemático, Álgebra y Matemática en años anteriores se han dado durante los cursos de verano. Se abrió la inscripción la semana pasada y esas materias no están presentes en el curso de verano de los meses de enero y febrero de 2015. Esto es un problema porque hay muchos estudiantes a los que tal vez les queda una de estas materias y tendrían la posibilidad de aprobarlas en el verano y así ingresar a la carrera en el 2015. Con esto se recorta la posibilidad de que ingresen a la carrera.
Sabemos que en el CBC, lo hemos dicho antes, hay mucha deserción. La deserción en las carreras es un tema que para la mayoría estudiantil es importante minimizar y resolver.
Otra pata es el tema del ingreso, además de la permanencia. Vemos que esto profundiza el problema del ingreso de los estudiantes a las carreras de la Facultad.
En concreto, entrego el proyecto a la Secretaría para que se lea. El objetivo es que la Facultad encomiende al Decano que solicite a las autoridades del CBC y de la Universidad a reabrir los cursos de Matemática, Álgebra y Análisis Matemático.
Lo paso para que lo podamos discutir. La
propuesta es que lo hagamos en la sesión de hoy.
Sr. DECANO.- Se va a leer por Secretaría.
Sr. SECRETARIO (Zayat).- Dice así: “VISTO: La oferta de cursos del CBC para la cursada de verano Enero/Febrero de 2015.
La oferta de cursos del CBC para la cursada de verano de años anteriores.
CONSIDERANDO:
Que las materias Análisis Matemático (28), Álgebra (27) y Matemática (51) no se dictaran en la próxima cursada de verano;
Que dado que estas materias se habían dictado en veranos anteriores, muchos estudiantes que contaban con poder cursarlas y así terminar el CBC no podrán hacerlo, debiendo tardar al menos un cuatrimestre más para ingresar a su carrera.
Que en el CBC de todas las carreras de Exactas está presente alguna de estas materias.
Que el CBC es una de las etapas con mayor porcentaje de deserción en las carreras de la UBA.
Que la actual estructura y características del CBC representan un obstáculo para muchos estudiantes a la hora de lograr comenzar a cursar la carrera elegida.
Que el recorte de estos cursos refuerza el carácter restrictivo del Ciclo Básico Común y profundiza los problemas de acceso de los estudiantes en esta Facultad.
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESRESUELVE:
Artículo1°.Encomendar al Sr. Decano que exija a las autoridades del CBC y de la Universidad la reapertura de los cursos de Análisis Matemático (28), Álgebra (27) y Matemática (51) para dictarse en la cursada de verano Enero/Febrero de 2015.
Artículo 2°.- De forma”
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero
Winograd.
Sr.
WINOGRAD.- Simplemente, quiero
destacar que considero muy importante el tratamiento de este proyecto, por todo
lo explicado en el punto anterior. Lo volveremos a aclarar en el momento de su
tratamiento si se incorpora en el Orden del Día, pero nos parece importante
incorporar un punto al proyecto en el que se garanticen las designaciones
docentes. Es decir, que no solamente se reclame la existencia de cursos, sino
que existan los recursos presupuestarios para que los cursos se puedan dictar.
Porque el dictado de los cursos podría generar una mayor precarización del CBC,
como ha ocurrido en el pasado.
A su vez, destacar que los cursos de verano son una
conquista de los estudiantes que se han movilizado y que efectivamente este
recorte es un ataque que no podemos permitir.
Sr. DECANO.- Se va a votar la inclusión del
proyecto en el Orden del Día. Se requieren los votos de los dos tercios de los
consejeros presentes.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se incorpora como punto 3.17 del
Orden del Día, en los Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y Planes
de Estudio.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se trata de del Acta Nº 20 de la sesión del Consejo Directivo correspondientes al 1° de diciembre de 2014.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Quedan aprobadas las actas.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero
Coluccio Leskow.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Simplemente, quiero destacar la labor de los consejeros que trabajaron este año en la comisión ad hoc y el tiempo que le dedicaron para poder arribar a este dictamen, que sabemos que no ha sido fácil. Había muy pocos puntos en juego y se intentó llevar a cabo la labor de la mejor manera posible. Este es el lugar en el que se determinan las políticas académicas y se discuten los lineamientos de la Facultad, las áreas de vacancia y de investigación que hay que fortalecer.
Entonces, se trata de una comisión muy importante para el futuro de la Facultad. Es una pena que el resto de las agrupaciones no participen.
Simplemente, quiero felicitar a los consejeros que lograron que se llegara a este dictamen.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero López
de Casenave.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- La comisión ad hoc cumple diez añitos. Así que lo primero me gustaría celebrar los diez años de esta comisión.
Esta comisión se creó en 2004, pero su primera actuación fue en 2005, cuando emitió su primer dictamen. Así que este es el décimo dictamen. Durante diez años consecutivos contamos con este instrumento que, como decía el consejero Coluccio Leskow, permite establecer la política académica de nuestra Facultad. Como todos saben, lo que hace la comisión ad hoc es considerar un conjunto de cargos de profesores que quedan libres por renuncia, jubilación o fallecimiento. Se les pide a los departamentos docentes que eleven solicitudes de cargos de profesores basados en necesidades académicas, áreas de vacancia, y necesidades de desarrollo de cada uno de los departamentos. Por lo tanto, lo que hace esta comisión es trabajar sobre ese conjunto de cargos, sobre la base de los pedidos de los departamentos y sobre ideas propias para tratar de redistribuir estos cargos de profesores de una manera que está en la vereda opuesta a lo que sucede en muchas universidades nacionales y en muchas de las facultades de la UBA que todavía tienen su estructura de cátedras donde la movilidad de los cargos es imposible. En Exactas no solo tenemos departamentos docentes, lo cual rompe con la estructura de cátedras, sino que también contamos con algunos instrumentos como este, que permite que los cargos de profesores sean ocupados donde se cree que académicamente es más razonable.
Como decía, esta comisión produce dictámenes como el que estamos por aprobar ahora que están basados en criterios académicos que no reflejan la historia de los departamentos, sino lo que cada departamento piensa que debe ser y cómo debe proyectarse. Los miembros de la comisión estudian durante un largo tiempo esas propuestas a través de un arduo trabajo. Además, esta comisión ad hoc cuenta con una constitución que refleja los claustros que estamos representados en este Consejo Directivo y eso también es favorable. El dictamen de este año ha sido firmado por miembros del claustro de profesores y por las dos agrupaciones del claustro de graduados. De manera que tiene una representatividad que, a mi entender, es muy alta para lo que estamos acostumbrados.
Finalmente, me gustaría decir que en estos diez años se han designado más de un centenar de profesores nuevos a través de este instrumento. Para algunos todavía puede parecer algo que debe ser mejorado –seguramente se podría hacer mejor– pero me parece que es indispensable para la idea que tiene esta Facultad acerca de cómo deben asignarse académicamente los cargos de profesores.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Caccavelli.
Sr. CACCAVELLI.- Simplemente, manifestar que el hecho de que haya un debate acerca de cómo se distribuyen los cargos, la política académica y de investigación en la Facultad no implica per se que sea una política adecuada ni muy debatida con relación a cómo se deben desarrollar los concursos o cómo deben ser las áreas. Ese es un debate que se viene planteando desde hace mucho tiempo.
Solamente, quiero dejar asentada esta posición sobre la mesa del Consejo Directivo. Es decir, no todo transcurre normalmente por el hecho de que se discuta cómo se deben designar los cargos, en qué áreas y sobre qué base se podrían llamar los cargos. Esto no necesariamente implica una justa política académica y científica para la Facultad.
Y para responderle al consejero Coluccio Leskow, quiero mencionar que, como se dice, habla por boca de ganso, porque no conoce detalladamente la Comisión ad hoc. Entonces, quiero recordarle que la minoría de graduados tiene un representante que concurre asiduamente a esas reuniones de comisión.
Sr. WINOGRAD.- Brevemente, aclaro que me voy a abstener de votar el dictamen. No lo he podido ver en profundidad pero, por comentarios recibidos, creo que a priori no estoy de acuerdo.
Me comentaba un compañero de Biología que frente a la vacancia de un cargo –no recuerdo de qué materia que cursan varios estudiantes–, se va a crear un cargo de Biología Marina, cuyo objetivo está ligado a la explotación petrolera en ultramar.
Algo así no tiene por qué causarme ninguna sorpresa, porque es toda la orientación que este gobierno y esta facultad tiene al firmar convenios con las petroleras, pretendiendo avanzar en la explotación petrolera marina.
Y como ésta, hay otras cosas que me han mencionado que me hacen desconfiar de este dictamen.
Respecto del valor de la Comisión ad hoc, algo de esto ha dicho el consejero Caccavelli. Pienso que la raíz del problema está en otro lado y frente a eso, ni la Comisión ad hoc ni ninguna otra comisión técnica lo puede solucionar. Como hemos dicho un millón de veces, el problema es la falta de presupuesto y el ajuste que se le impone a la Universidad.
He ido a algunas reuniones de la Comisión ad hoc –no a todas– y he visto la tensión en el ambiente en función del reparto de cargos que se produce entre unos y otros, para que cada uno tenga un poquito. Me parece, realmente, muy feo y deplorable, aunque no es culpa de los directores de los departamentos sino que es el problema de la “frazada corta”. Si los recursos son insuficientes, no hay otra alternativa que reventar un cargo o una materia para tener algo en otro lado, y eso es muy negativo.
Entonces, el punto central está en el reclamo por un aumento presupuestario para que se puedan crear nuevos cargos docentes y materias; y para que esa creación no implique necesariamente la eliminación de áreas donde también hay virtudes y desarrollos.
Sra. VERA.- Para completar de manera precisa la información que nos da el consejero, quiero decir que el cargo de que se trata fue otorgado a Ecología Marina. Parece que el consejero carece del conocimiento del tema.
Por eso, creo que podemos leer el dictamen elaborado y luego hacer los comentarios del caso.
Se trata de un cargo de adjunto, de dedicación parcial, para investigación en Ecología Marina. Y dice: “En lo referente al cargo área Ecología Marina, en primer lugar, esta comisión entiende que la biología marina es un área de docencia vacante en nuestra casa de estudios. Por otro lado, el pedido de este cargo tiene consonancia con el proyecto estratégico a nivel nacional Pampa Azul. Acompañamos la iniciativa del departamento en esta solicitud…”.
El dictamen habla del cargo y del proyecto Pampa Azul y debe ser por eso que el consejero imaginó que había algo del petróleo involucrado.
Voy a permitir que otros profesores describan mejor qué es la Ecología Marina, pero adelanto que tiene más que ver con los recursos naturales –por ejemplo, con la pesca–, que con cuestiones que hacen al petróleo.
Por otro lado, Pampa Azul es una iniciativa que si uno mira la página, notará rápidamente que se trata de proyectos de desarrollo e investigación concentrados en el Atlántico Sur, con aspectos físicos y biológicos. Pero que apuntan a la soberanía nacional desde el conocimiento del Atlántico Sur y con una presencia mucho mayor, relacionada también con la posición del país sobre las Islas Malvinas.
Así como el consejero asocia a la Ecología Marina con el petróleo y las multinacionales, yo podría asociar que oponerse a Pampa Azul es favorecer el mantenimiento de la presencia del Reino Unido en el Atlántico Sur.
Entonces, me gustaría que quede en actas cuáles son los verdaderos alcances de Ecología Marina y la necesidad de la investigación.
Invito a los consejeros que todavía no lo hayan hecho, a que puedan ver los objetivos de Pampa Azul.
Sr. PÉREZ.- Yo sí participé de la Comisión ad hoc de este año, firmé el dictamen, y debo decir que la discusión en comisión no fue fácil.
Por otro lado, la Secretaría Académica levantó las actas de esas reuniones y allí figura la asistencia de las personas que participaron en los plenarios de la Comisión ad hoc. De esta manera, es muy fácil saber quién asistía y quién no y cuántas veces lo hizo.
Por otro lado, argumentar con un “me dijo mi compañero”, da una idea de la importancia que se le da a un trabajo que nos demandó todo un cuatrimestre. Prefiero no decir nada más.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Quisiera responder a las acusaciones y comentarios de pasillo del consejero Caccavelli diciendo que su respuesta denota cierta “cola de paja”, porque yo nunca mencioné a ninguna agrupación particular; dije que era una lástima que las agrupaciones no asistieran a la Comisión ad hoc.
Sr. CACCAVELLI.- Hay un problema de lógica…
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Son dos afirmaciones diferentes. Si hay “cola de paja” no es mi problema.
Sr. CVECZILBERG.- Quiero hacer un comentario particular sobre el tema de Pampa Azul, que me parece positivo. Es uno de los temas en que la facultad trabaja y fija criterios y prioridades como una unidad y no como una federación de departamentos independientes que hace cada uno la suya.
Celebramos en general la situación en que la facultad se comporta como una unidad y aprovecho para corregir al consejero López de Casenave, que se refirió solo a los graduados. Yo también creo haber firmado el dictamen. Nosotros lo acompañamos.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Hablé de los profesores y de los graduados.
Sr. CVECZILBERG.- Nosotros también lo acompañamos con la firma.
Sr. WINOGRAD.- Lo que ha dicho la consejera Vera viene, en gran medida, a reafirmar lo que yo denunciaba como una sospecha.
La diferencia entre el hilo argumental entre Ecología Marina, Pampa Azul y los intereses de explotación está en que ella plantea que la política actual del gobierno kirchnerista que ustedes defienden es la de la entrega petrolera a las multinacionales. Ese es el punto distintivo; esa es la diferencia. Ustedes quieren entregar la soberanía nacional energética; quieren firmar con Pan American Energy; quieren entregar Vaca Muerta a las multinacionales y convertir a la Argentina en un emirato que exporta petróleo, para ver si con eso aguantamos un poco más hasta llegar a las elecciones. Es para tener algo en algún lado para impedir que terminen yendo en cana.
Pero hay una diferencia sustancial. El convenio con Pan American Energy que surge en este mecanismo que nos propone el gobierno kirchnerista en su etapa final para convertir a la Argentina en exportador de petróleo, favorece la entrega de los recursos naturales y energéticos, para que después otro arregle el problema.
Y, mientras tanto, un “ajustazo” general,
aumento de las tarifas, de la nafta, del colectivo, del transporte, etcétera.
Entonces, hay una diferencia
sustancial. Por las Malvinas, el
gobierno no hizo nada. Entonces, no
hablemos de cosas en el aire cuando, en concreto, la política de este gobierno
es la entrega petrolera y, en ese sentido, entiendo que un proyecto de evaluación
del mar argentino con todo lo que sabemos que tiene de potencialidad en ese
terreno se alinea claramente –creo‑ con una entrega al capital
internacional.
Por ello entiendo que hay una
diferencia fundamental entre un hilo argumental y el otro porque uno tiene
asidero en la realidad y el otro en la cabeza de algunos.
Sra. VERA.- Vos ni siquiera lo leíste.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero López de
Casenave.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.-
Veo que el picnic primaveral de algunos consejeros de ayer en Palermo ha
afectado un poco los tantos.
Quiero hacer mías unas palabras del
departamento EGE en su presentación a la comisión Ad Hoc.
Dice textualmente: (Lee): “El departamento solicita un profesor
adjunto con dedicación simple para que refuerce el área docente de materias
vinculadas a Ecología Marina. La
necesidad de proyectar el Departamento de Ecología, Genética y Evolución hacia
la Ecología Marina se torna de gran necesidad a la luz de las líneas
científicas que actualmente nuestro país comienza a profundizar. A propuesta
del MINCyT se ha lanzado el proyecto ‘Pampa Azul’ cuyos objetivos son el de
contribuir a profundizar el conocimiento científico como fundamento de las
políticas de conservación y manejo de los recursos naturales; promover
innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los
recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas a mar,
fortalecer la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldar con información y presencia
científica.
“Actualmente
en el EGE se dicta la materia Oceanografía Biológica en interacción con el
INIDEP. En esta materia, que es
histórica dentro de la carrera y que se está dictando desde hace más de 30
años, se forman estudiantes orientados a la Biología Marina. Esta asignatura
tiene características particulares, ya que los alumnos se capacitan y entrenan
en variadas temáticas relacionadas con el mar en intensivos trabajos de
laboratorio y salidas en buques oceanográficos.
El INIDEP aporta infraestructura edilicia a las embarcaciones, en tanto
el EGE aporta principalmente el profesor a cargo y un JTP. Otra materia dentro del departamento que
contribuye a la temática es Ecología Ambiental, que está a cargo de la doctora
Alder. Esta materia, entre otros temas,
aborda principalmente el componente abiótico de los ecosistemas marinos como
condicionantes del desarrollo biológico.
Dado lo expuesto y considerando que se podría fortalecer desde lo
académico la oferta de cursos de grado y de postgrado en Biología y Ecología
marinas, fortaleciendo la formación de recursos humanos en la UBA, solicitamos
a la Comisión Ad Hoc de la FCEN la incorporación de un profesor adjunto de
dedicación simple para que pueda robustecer el área docente en esta disciplina. Este profesor podría dictar Planctología,
materia aprobada que figura en el listado de materias ofrecidas por el EGE, que
se estaba dictando como curso de postgrado.
El profesor, además, podría participar en el curso de postgrado Ecología
Microbiana de Ambientes Acuáticos que fuera dictado con profesores extranjeros
y sería nuestro objetivo dictarlo regularmente con la participación de
profesores de nuestro plantel estable.
Cabe señalar que este curso incluye tanto los componentes microbianos de
agua dulce como los marinos, por lo cual resultaría sumamente beneficioso
contar con un profesor especialista que aporte a la parte marina. Creemos fundamental la formación de
investigadores que puedan incorporarse a las nuevas líneas de investigación que
la actual política científica nacional está impulsando. La iniciativa Pampa Azul necesitará de
recursos humanos para incorporarse a los actuales y nuevos centros de
investigación proyectados en la costa atlántica de nuestro país que
contribuirán al conocimiento científico, base de las políticas de desarrollo
sustentable, conservación y manejo de los recursos naturales del Mar Argentino.
Creemos que nuestra Facultad y en particular el EGE no pueden quedar ajenos a
un proyecto de tamaña envergadura.”.
Pido perdón por la extensiva
lectura.
Sr. DECANO.- Gracias, consejero.
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Por 15
votos a favor y 1 en contra, queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.4
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.5
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.6.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.7
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.7.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.8
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.8.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.9
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Acá hay un error, no en la
resolución. Donde dice: “dedicación parcial” es “dedicación exclusiva”.
Se va a votar el punto 3.9.1
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.10
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.10.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.11
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.11.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.12
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.12.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.13
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.13.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.14
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.14.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.15
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.15.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.16
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.16.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 3.16.2
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.17
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Es el proyecto que incorporamos
sobre tablas relacionado con los cursos de verano del CBC.
Tiene la palabra el consejero
Baraldo.
Sr. BARALDO VICTORICA.- Creo que, efectivamente, esta
novedad es preocupante. Podría ser una
novedad de rutina si se hubiera evaluado que los cursos de verano no eran efectivos
y que había otra forma de asignar a los docentes. Sin embargo, no es la noticia que tengo. La información que poseo es todo lo
contrario: que estos cursos de verano han sido exitosos porque tienen un par de
características tanto en la modalidad de que son más intensivos que un
cuatrimestre común –en el régimen de cursada del CBC los cuatrimestres son
particularmente cortos comparados con los nuestros, con lo cual el cuatrimestre
de verano es particularmente largo y se presta para poder desarrollar las
materias– y, aparte, creo que también la variedad de modalidades ayuda a los
estudiantes y, al ser una actividad un poco más intensiva donde están
concentrados en una sola materia, también va en la dirección correcta.
No veo razones académicas para hacer esto.
Efectivamente –reitero‑ me parece preocupante.
A mí me gustaría introducir algunas
modificaciones en el proyecto, porque considero que la situación es preocupante
pero varios de los considerandos no aportan a la discusión. Estoy totalmente de acuerdo con los tres
primeros que son los que reflejan la situación de la cursada de los
estudiantes. Pero los tres siguientes
son un comentario general sobre la situación del CBC que no es lo que nos ocupa
y mi propuesta es excluirlos.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- ¿Cuáles son?
¿Podría decirlo?
Sr. BARALDO VICTORICA.- Concretamente, mi propuesta es
mantener los vistos y considerandos en: “Que las materias Análisis Matemático
28, Álgebra 27 y Matemática 51 no se dictarán en la próxima cursada de verano.
Considerando: que dado que las materias se habían dictado en veranos anteriores
muchos estudiantes contaban con poder cursarlas y así terminar el CBC…” –habría
que arreglar aquí la redacción pero no importa‑ “…no podrán hacerlo
debiendo tardar al menos un cuatrimestre más en ingresar a su carrera.”. Y: “Que en el CBC de todas las carreras de
Exactas está presente alguna de estas materias.”.
En cuanto a los otros considerandos,
primero hace una observación general sobre la situación general del CBC: “Que
el CBC es una de las etapas con mayor porcentaje de deserción.”. Es cierto pero me parece que la observación
no colabora a la solución.
Después: “Que las estructuras y
características del CBC representan un obstáculo y que el recorte de estos
recursos refuerza el carácter restrictivo.”.
Son consideraciones y opiniones sobre las características del CBC que me
parece que no colaboran en el mensaje sino que forman parte de otro mensaje.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Como ya dije antes en el Consejo, me parece
que es importante introducir una modificación, un agregado que tiene que ver
con el problema de que se garanticen las designaciones docentes para que esos
cursos puedan existir.
Por lo que tengo entendido y por lo
que ha informado la propia área de Matemática del CBC –fui docente y mando
probablemente mails sobre la
situación del CBC– no les han hecho efectivas las designaciones necesarias para
poder dictar los cursos de verano.
Habitualmente al docente del CBC se le da a
elegir: si uno tiene un cargo, trabaja dos cuatrimestres, pero puede elegir
para que en lugar de trabajar un cuatrimestre, trabaje en el verano. Eso
obviamente implica que se baja un docente para el cuatrimestre, porque el que
está en el curso de verano no tiene un curso en el cuatrimestre. Por lo tanto,
se necesita una cantidad de designaciones extras para cubrir las materias. Eso,
en el marco de recorte más general del CBC, hoy no existe y por eso no se
pueden dar los cursos de verano.
Si no ponemos sobre la mesa ese punto y
reclamamos que se garanticen las designaciones docentes podemos inducir a que
una posible solución al problema sea hacerlo a través de una precarización de
los docentes. Por ejemplo, que un docente que trabaja en los dos cuatrimestres
tenga que trabajar en el verano, o alguna otra variante que se le ocurra al
Rectorado. Es importante que pongamos sobre la mesa que junto con los cursos de
verano, existan las designaciones necesarias para que los cursos se puedan
dictar con los derechos laborales que le corresponden a los docentes.
Planteo agregar un Artículo 2º o que
se modifique un artículo, en el que se encomiende y se reclame también al
Rectorado de la UBA que se garanticen las designaciones para que esto sea
posible.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Martínez Suñé.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- En primer lugar, veo que hay varias propuestas de modificación. Esto naturalmente es así, porque lo propusimos sobre tablas.
En particular, con respecto a lo que decía el Vicedecano, es importante que haya algún considerando como argumento de por qué es importante que estos cursos no se recorten. Tiene que haber algún argumento relacionado con el hecho de que los problemas que tiene el CBC aumentan si los estudiantes no pueden cursar estas materias en el verano.
Mi propuesta, porque el objetivo es llegar a un consenso y que la Facultad tome una posición sobre esto, es que pasemos a discutir en comisión para que en diez minutos se vean con más tranquilidad las ideas que existen y tener un proyecto de consenso.
Sr. DECANO.- Si los consejeros están de acuerdo, sugiero dejar este tema para tratarlo al final del Orden del Día, y mientras tanto avanzar con los otros temas. Después vemos si hay un proyecto de consenso. ¿Les parece bien?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Entonces, dejamos pendiente el tratamiento del punto 3.17 del Orden del Día y lo tratamos como último punto.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración en general.
Tiene la palabra el consejero Baraldo Victorica.
Sr. BARALDO VICTORICA.- Quiero comentar brevemente la trayectoria de la doctora Resnik. Se trata de una profesora de la Facultad, que está en el área de Alimentos desde 1989. Tiene una trayectoria muy extensa, en una época en que el área de Alimentos era incipiente en la Facultad. Su dilatada trayectoria se ha mantenido activa tanto en la gestión, como en docencia e investigación.
Entre los hechos a destacar puedo decir que ha dirigido más de once tesis, un número importante de tesis de licenciatura, y ha publicado una cantidad de artículos que acompañan esa actividad académica. Realmente, tiene una actividad destacable.
El dictamen del jurado, en el que se propone su promoción a profesora plenaria, está plenamente justificado.
Sr. DECANO.- Se va a votar en general.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado.
En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad.
En consideración en particular el
Artículo 2º.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad.
En consideración en particular el Artículo 3º.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con trece votos a favor y tres abstenciones.
En consideración en particular el
Artículo 4º.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración en general.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado.
En consideración en particular el Artículo 1º.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad.
En consideración en particular el
Artículo 2º.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad.
En consideración en particular el Artículo 3º.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.4.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con catorce votos afirmativos y dos abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Hacen falta nueve votos para
designar al jurado.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con catorce votos afirmativos y dos abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado con doce votos
afirmativos y las abstenciones de la minoría de estudiantes, de la minoría de
graduados, y de los consejeros Pérez y Coluccio Leskow.
Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.7.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con las abstenciones
de la minoría de estudiantes, de la minoría de graduados, y de los consejeros
Pérez y Coluccio Leskow.
Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.8.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con catorce votos a favor y dos abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.9.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con catorce votos a favor y dos abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.10.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con catorce votos a favor y dos abstenciones.
Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.12.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.12.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.12.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto en eocntra de los estudiantes y de la minoría de
graduados.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr.
WINOGRAD.- Me parece importante
evitar caer en esta rutina de que se voten una cantidad de cursos de postgrados
con precios exorbitantes y que simplemente se vaya diciendo que los estudiantes
y la minoría de graduados votamos en contra una y otra vez. De este modo se pierde de vista el contenido
del problema. Considero que esta es una buena oportunidad para volver a
destacarlo, porque se está aprobando un curso de postgrado que cuesta 57.600
pesos. Creo que este no es un dato menor en sí mismo. Muchas veces aquí se ha
planteado el tema de los recursos propios, el desarrollo de los cursos de
posgrado arancelados y los convenios. Siempre nos responden que acá no es como
en Ciencias Económicas u Odontología, porque son precios menores. Pero estamos
aprobando un posgrado de 60 mil pesos.
Además,
me parece interesante el área del posgrado. Porque como ha ocurrido en otras
oportunidades, acá se nos ha dicho que está bien que los posgrados se cobren
porque los cursan gerentes de empresas que tienen plata para pagar. Eso lo ha
dicho la consejera Vera y el consejero López de Casenave. Han planteado que
está bien que se cobre mucho un postgrado, porque asisten gerentes de empresas
que pagan. A eso respondemos una y otra vez que eso es así, justamente, porque
los posgrados son arancelados. Entonces, solamente se dictan orientaciones que
pueden ser pagadas. Es decir, las orientaciones que cotizan. Es un punto muy
notable, porque la Biotecnología es el área más “cotizante”, por decirlo de
alguna manera, en el mercado de la Biología. Es decir, en un país
fundamentalmente sojero es evidente que la biotecnología tiene una gran importancia.
Hace un rato se votó otro posgrado un poquito más barato, sobre meteorología agrícola que cuesta 38 mil pesos. No me parece casualidad que los dos posgrados que se están votando en este Consejo Directivo estén vinculados con la principal actividad económica del país, que es la produccción agrícola y la producción de materias primas. Es así porque el propio desarrollo científico está condicionado por la realidad el país. Me parece importante marcar que esta Facultad y la orientación que imponen las autoridades, lejos de desarrollar la ciencia y la investigación al servicio de la industrialización, de las necesidades de la población, de la producción pública de medicamentos y otros temas importantes que requiere la Argentina, apuntan a las áreas que les sirven a las grandes empresas, a los pooles de siembra, a las exportadoras y cerealeras. Eso explica claramente por qué se prevé este tipo de posgrados a los que viene la gente y paga. Están destinados de antemano a estas personas. Es decir, la Facultad coloca su investigación y su orientación social, no al servicio del pueblo argentino y de los trabajadores de este país, sino a mejorar la productividad y las ganancias de algunos grupos capitalistas.
Este tema es central y nos separa fuertemente de las autoridades. Entonces, queremos votar en contra de estos posgrados y dejar asentado en actas y en este Consejo Directivo cuál es el contenido que estamos rechazando.
Nada más.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Coluccio Leskow.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- En primer lugar, quiero decirle al consejero Winograd que estos proyectos no son aprobados sin discutirlos y no van pasando uno tras otros. Estos proyectos se discutieron en la Comisión de Posgrados y en la de Presupuesto. Sería bueno que vengan a las reuniones de las comisiones y participen de las discusiones. Ahí es donde se dan los debates. Este tema se discutió durante mucho tiempo; se debatió y se habló con la gente que lleva a cabo la maestría. Explicaron por qué se cobra esa cifra, etcétera. Es una discusión que no voy a repetir en este Consejo Directivo, porque se dio en la comisión. No se aprueba así nomás. Se aprueba luego de un largo período de discusión.
Por otro lado, tengo que decir que no sé si el consejero Winograd está muy mal informado y desconoce la realidad por completo, o es un mentiroso con muy malas artes. Porque hablar de soja, producción sojera y venta de materias primas y vincularlo con la carrera de especialización en Biotecnología Industrial, es ridículo. Claramente, o no sabe nada, o está mintiendo para la cámara que lo está filmando. Me parece que no vale la pena argumentar las ridiculeces de lo que acaba de decir el estudiante.
Simplemente, quería decir estas dos cosas e invitarlo a que venga a participar de la discusión en las comisiones.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Buera.
Sra. BUERA.- Quería aclarar lo mismo que dijo el consejero Coluccio Leskow acerca de lo que significa la Biotecnología Industrial.
Además, decir que es una carrera que se autofinancia. Nosotros hacemos perfectamente la cuenta de los montos que se les pagan a los profesores que vienen a dictarla. Es una carrera que se dicta de 6 a 10 de la noche. Además, se hacen visitas a las plantas. La planta piloto del INTI se para cuatro días por cuatrimestre para que hagan su experiencia. Eso requiere insumos y equipamientos importados. Está a disposición la información acerca de cómo se calcula el presupuesto de esa carrera. No sé cómo vamos a hacer si hay inflación o no se consiguen los insumos.
Quería aclarar eso.
Sr. DECANO.- Simplemente, una vez quiero hacer referencia a los números.
Esta Facultad tiene un presupuesto de unos 300 millones de pesos por año. Mayormente para el inciso 1), que son salarios, a los que les debemos agregar los salarios que paga el CONICET para investigadores dedicación simple y becarios. Esos ítems insumen una cifra cercana a los 250 millones de pesos. Lo que esta Facultad obtiene por recursos propios son aproximadamente son 10 millones de pesos, que es lo que se deposita en Tesorería. La Facultad de Ciencias Económicas tiene 500 millones de pesos de recursos propios, es decir, 50 veces más. Tal vez para el consejero Winograd sea lo mismo. Hagan la cuenta que hagan, estamos hablando de algo bastante inferior.
Los recursos propios no son solamente lo de los posgrados. Los posgrados representan un porcentaje menor en lo que hace a los recursos propios. Los recursos propios son menos del 0.3. Si la referencia es sólo para los posgrados, estaríamos hablando del 0.1.
Digo todo esto para poner en contexto los comentarios del consejero Winograd.
Sr. BUERA.- Me voy a abstener.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con la abstención de la consejera Buera y el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 6.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 6.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración en general el punto 6.5.1.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra de los
estudiantes y de la minoría de graduados al Artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 6.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. CACCAVELLI.- Solicito que conste mi abstención.
Sr. PÉREZ.-
También me voy a abstener por cuestiones obvias.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 6.6.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. COLUCCIO LESCOW.- Me voy a abstener.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 6.12.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. WINOGRAD.- Pido la palabra.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- ¿Ya se prendió la cámara?
Sr. WINOGRAD.- Ustedes deben preferir que nadie se entere de esto…
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Preguntaba para “arreglarnos…”
Sr. WINOGRAD.- Es muy interesante esta polémica.
En realidad, me parece que ustedes, que tienen una gran vocación democrática genuina deberían reconocer que nosotros nos estamos esforzando por difundir entre los estudiantes lo que se discute aquí. Si vieron los videos que subimos, habrán visto que no los censuramos; mostramos todo tal como es y tratamos de clarificar lo que se discute en este Consejo.
Yendo al punto particular, no podemos dejar de hacer uso de la palabra para repudiar este convenio. Tengo aquí el texto específico que se va a firmar. Es un convenio por casi dos millones de pesos con Pan American Energy por medio del cual, la Universidad de Buenos Aires –a través de nuestra facultad– va a certificar las reservas de petróleo.
La última vez que se hizo esto, que yo recuerde, la Universidad que certificó las reservas petroleras fue la de Cuyo y terminó en una estafa fenomenal, porque la Universidad reconoció reservas muy inferiores a las existentes, lo que le permitió a la compañía comprar Cerro Dragón a un precio de ganga. Fue un arreglo entre la Universidad y la compañía, lo que le permitió a la empresa hacer un negocio fenomenal porque pagaron muy poco por lo que era un campo lleno de petróleo.
Entonces, es muy negativo que esta facultad ingrese en ese ciclo. Y remarco lo del ingreso. Aquí se votó un convenio con petroleros que, imagino, pienso, intuyo, es la punta del iceberg, porque esto viene amparado en una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación, que habilita a la Universidad de Buenos Aires a meterse en este negocio de la certificación de reservas. Entonces, imagino que como hoy firmamos con Pan American Energy y con otras empresas, mañana firmaremos con YPF y con Chevrón, al mismo tiempo que se potencian las políticas de la generación de recursos propios, colocándonos como una herramienta que le facilita los negocios a las empresas.
Quiero leer algunos de los aspectos del convenio que me parecen trágicos. Es para no dejarlo pasar desapercibido, porque con esto remarco mi rechazo.
La cláusula tercera dice: “La información que se obtenga y los resultados de las investigaciones y sus alcances, serán propiedad exclusiva de Pan American Energy. La información que se obtenga y los resultados de la investigación y sus alcances no podrán ser difundidos sin autorización expresa de Pan American Energy, dejándose constancia en las publicaciones la participación de los servicios pertenecientes a cada una de las partes”.
Más adelante, en la cláusula novena dice: “Confidencialidad. El término ‘información’ incluirá toda la información relacionada con la prestación de los servicios que la facultad reciba, obtenga o tenga acceso, ya sea en forma directa o indirecta, escrita, oral o de cualquier otra forma o por cualquier otro medio (incluidos medios electrónicos), esté o no identificada como confidencial, así como la que la facultad produzca, incluyendo el informe final. La facultad conviene que la información será utilizada exclusivamente con el propósito de la prestación de los servicios y será mantenida con carácter reservado y estrictamente confidencial y que no será vendida, divulgada, comercializada, publicada ni revelada de ningún modo a terceros, incluyendo fotocopias o reproducciones, sin previo consentimiento por escrito de Pan American Energy…”, salvo en algunos casos, como la Secretaría de Energía y los profesionales que trabajen en esto.
Esta cláusula del convenio es terrible que sea aprobada por el Consejo Directivo. La investigación que va a desarrollar la facultad se le va a entregar a una empresa para que, confidencialmente haga lo que quiera y se lo oculta al conjunto de la población.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Debería seguir leyendo…
Sr. WINOGRAD.- Esto nos parece algo terrible.
Sigo
leyendo. “…salvo en los casos siguientes:
a la Secretaría de Energía de la Nación y a empleados, profesionales de la
facultad y profesionales contratados que colaboren en la confección de los trabajos y que tengan una
clara necesidad de conocer la
información con el propósito de prestar los servicios. En este caso, la
facultad será responsable de asegurar que todas estas personas suscriban un
compromiso de confidencialidad similar al presente y cumplan con el mismo”.
Entonces, lo que la facultad investigue y sepa sobre las reservas petroleras no lo puede saber nadie. Lo sabe Pan American Energy…
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Y la Secretaría de Energía de la Nación. Nada menos.
Sr. WINOGRAD.- Es terrible. La investigación que se desarrolle en la facultad debe ser pública y conocida por todo el mundo. No puede ser que se utilice esa información de forma confidencial para que una empresa se quede con las reservas y negocie con nuestros recursos petroleros. Y en eso está participando la facultad, aprobando este paquete de medidas.
Primero pasamos por la firma del convenio de Barbieri –con Coluccio– para impulsar una Carrera en Ingeniería Petrolera. Estas medidas hacen que la Universidad y esta facultad presenten sin ninguna diferencia a las autoridades progresistas de Exactas y a las autoridades radicales, derechistas y privatistas de la Universidad de Buenos Aires. No hay diferencias en este punto, porque meten a la universidad en el negocio petrolero, en las reservas y le garantizan el negocio a estas compañías que han sido durante años un factor de saqueo del país y de nuestros recursos naturales. Y encima, se les garantiza la confidencialidad y la propiedad intelectual para la Pan American Energy. Así es que repudio este convenio, voto con toda mi energía en contra y convoco a los consejeros a que rechacen esta entrega y no la acompañen.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Martínez Suñé.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- Como hay varios proyectos sobre firma de convenios, voy a aprovechar para brevemente sintetizar cuál es nuestra visión sobre esto.
Por un lado, los puntos 7.4, 7.7 y 7.8 efectivamente son convenios por certificación de reservas donde la Facultad funciona como certificadora de las reservas de diferentes empresas petroleras. Nosotros ahí también creemos que eso no está relacionado con el rol que la universidad y nuestra Facultad en particular deberían tener en nuestra sociedad.
Como punto clave, por ejemplo, está el proyecto que se mencionaba recién sobre Pan American Energy, el cual es un convenio entre dos partes en el cual la Facultad en algún sentido brinda un servicio y la empresa petrolera paga aproximadamente casi 2.000.000 de pesos. Hay algo que nos parece muy importante y es el tema de la propiedad intelectual: consideramos muy negativo que en estos convenios la propiedad intelectual quede para la empresa privada cuando –por lo menos desde la mayoría estudiantil‑ entendemos que los intereses de las empresas privadas en la mayoría de los casos no están alineados con las necesidades de nuestro pueblo y de nuestro país.
Por eso, en los proyectos 7.4, 7.7 y 7.8 vamos a votar en contra.
Por otro lado –reitero‑ quiero aprovechar este momento para decir que hay otro tipo de convenios que también tiene esta Facultad que nos parece positivo. Son el 7.5 con Temaiken y el 7.6 con Vida Silvestre. Lo digo porque, de lo contrario, voy a tener que volver a intervenir en cada uno de esos puntos para que se entienda cuál es la diferencia.
Por ejemplo, el convenio con Temaiken es un proyecto en el cual se lleva adelante una investigación de una planta que es la orquídea vanilla chamissonis. Temaiken provee equipamiento, personal y la Facultad brinda el personal científico para llevar adelante esa investigación. Y, en la cláusula sobre propiedad intelectual, se establece que la propiedad de las investigaciones y los avances queda para la Facultad. Por eso, a nosotros nos parece positivo este tipo de convenio.
También el convenio con Vida Silvestre en el cual lo más importante que está proveyendo esa fundación son los lugares y reservas que tiene para que los docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad puedan acercarse a investigar ahí. Y ya desde ahora adelanto mi posición en cada uno de esos puntos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Pérez.
Sr. PÉREZ.- Pedí la palabra porque alguien simplemente tiene que aclararle al consejero aquí lo que es un trámite de auditoría y certificación. Si eso va a demandar y a dar trabajo a personas porque se contrata a la Facultad para certificar algo, bienvenido sea. Ese es el espíritu de esto: dar trabajo a mucha gente. Lo digo para que conste en actas.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Caccavelli.
Sr. CACCAVELLI.- Comparto lo que trasmitían aquí los consejeros estudiantiles en relación con el convenio con las empresas petroleras.
Está claro que los hidrocarburos son un recurso estratégico y un bien para el pueblo y para la nación argentina y es algo con lo cual hay que tener mucho cuidado. Cuando la Facultad va a intervenir en esos intereses tiene que hacerlo con mucha responsabilidad.
Con respecto a lo que se mencionaba de otras experiencias de universidades que han participado de este tipo de iniciativas de certificación de recursos en cuanto a la propiedad intelectual y la confidencialidad, comparto esos argumentos y no quiero repetirlos.
Además, me parece que es un tema muy sensible y que la Facultad y este Consejo Directivo deberían tomarse con un poco más de responsabilidad involucrarse en un convenio con ese tipo de petroleras cuando está muy discutida la política de hidrocarburos que está llevando adelante el gobierno en relación a cómo se vienen discutiendo los acuerdos secretos que viene haciendo el gobierno con Chevron a través de YPF; y, sobre todo, la nueva Ley de Hidrocarburos que ha impulsado el gobierno, con una cantidad de concesiones a los monopolios imperialistas petroleros, al punto que hasta incluso se la ha llegado a llamar una “ley buitre”.
Entonces, en medio de todo ese debate que está llevando adelante el conjunto de los trabajadores, del pueblo, de los profesionales, docentes y estudiantes, que este Consejo Directivo se meta a avalar este tipo de convenios con esta petrolera me parece mucho y pienso que esta Facultad debería reevaluar y reconsiderar este tipo de convenios.
Por lo tanto, adelanto también mi voto en contra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Baraldo.
Sr. BARALDO VICTORICA.- Por supuesto, son temas sensibles y entiendo el debate. Sin embargo, quiero destacar que no es solamente una oportunidad de desarrollo para el personal de esta Casa poder participar de un proyecto de esta naturaleza sino que forma parte también de una necesidad del Estado.
El Estado necesita certificar esas reservas y necesita tener un organismo idóneo con el que poder trabajar y en el que pueda confiar. Y, obviamente, habilita a la Universidad a cumplir esa tarea.
Me parece que es una distinción importante y espero que estemos a la altura de las circunstancias de poder cumplir con ese rol como corresponde.
Se ha señalado que otras universidades, en otros casos, han hecho mal ese trabajo. No me consta pero no sería la primera vez que distintas personas en el ejercicio de la función pública no hacen lo que les corresponde hacer. Sin embargo, eso no significa que uno tenga que evadir las responsabilidades que le toquen.
En ese sentido, considero que este tipo de certificaciones es totalmente natural. Me pregunto yo en quién va a confiar el Estado para hacer esas certificaciones si no es en la universidad.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Iba a decir exactamente lo que mismo que dijo el consejero Baraldo.
Según tengo entendido, nuestras universidades son autónomas y, en ese sentido, creo que la ley es sabia en hacer recaer estas certificaciones en las universidades nacionales.
No me hago cargo de lo que haya ocurrido con otras universidades porque lo desconozco. Dado que el consejero que lo mencionó siempre habla de cosas del pasillo y demás, no me voy a hacer cargo.
Sí me voy a hacer cargo de los profesores nuestros que están involucrados en esto. De alguna manera, por carácter transitivo, el consejero ya adelantó que esos profesores están comprados por esta petrolera. Y quiero hacer un descargo porque confío en la honestidad y la pericia que hoy tienen nuestros profesores al realizar estos trabajos.
Por otra parte, si bien se habla de esa cláusula de confidencialidad, me consta que en convenios como este los investigadores le entregan el informe a la Facultad y es esta la que evalúa y a su vez lo entrega al que lo solicita y, además, está la secretaría correspondiente de la Nación por lo cual en virtud de las leyes que obligan a hacer pública toda la información la comunidad tendría acceso a esto.
Por eso quedo que quede claro y que las palabras antes mencionadas no manchen a los profesores involucrados y –como dijo el consejero Baraldo‑ me parece que en ese sentido, como la ley les da esta responsabilidad a las universidades nacionales, estas tienen que a la altura de estas circunstancias.
Personalmente, me gustaría que las inversiones no tengan que venir del exterior pero creo que eso va a venir con el tiempo. Mientras tanto, tener inversiones privadas con fuerte control del Estado me parece que es el mejor modelo en una situación como la que estamos viviendo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Coluccio Leskow.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Lo que quería decir ya lo dijeron el consejero Baraldo y la consejera Vera. De nuevo: o son mentiras malvadas las del consejero Winograd o, simplemente, tiene una tremenda ignorancia sobre lo que está diciendo; es una de las dos.
En el pasado estas certificaciones las hacía el
personal de la propia empresa. Para controlar lo que las empresas hacen, el
Estado interviene en la certificación de las reservas, para lo cual contrata a
las universidades. En este caso, las universidades estamos representando al
pueblo; estamos representando los intereses del Estado. Y esas cláusulas de confidencialidad
son estándares: antes de que la certificación se entregue al organismo al cual
debe ser entregada, no puede ser dada a conocer a ninguna otra persona. Primero
se le entrega a la Secretaría de Energía y luego ésta la dará a conocer cuando
lo crea conveniente.
Trazar una analogía entre las
experiencias anteriores con otras universidades nacionales y lo que va a pasar
acá conforma una acusación como la que el consejero hizo cuando nos acusó de
delincuentes a todos los que estábamos sentados en una mesa en la comisión. El
consejero Winograd sigue la misma línea
de acusar y no hacerse cargo de las acusaciones.
Si llegase a pasar que algún profesor de esta
Facultad tuviese un comportamiento que no es el apropiado, lo invito a que haga
la denuncia correspondiente; la trataremos acá. No me parece bien anticipar un
acto de corrupción o un acto delictivo con un comentario de pasillo, como se
dijo acá.
En definitiva, es siempre lo mismo: estamos
tratando de responder a mentiras y a calumnias del consejero Winograd. Me
parece que es un problema grave que personas como estas representen a los
estudiantes.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Primero, no sé por qué el consejero Coluccio Leskow dice que no me hago cargo de mis palabras, porque siempre me hice cargo. Todo lo digo con plena conciencia. Igual, me parece una vez más que es ilustrativo el ensañamiento contra mi persona.
Quiero
marcar solamente una cuestión, porque creo que en las argumentaciones del
Vicedecano, la consejera Vera y el consejero Coluccio Leskow se ha hecho una trampa grande.
No es cierto que el Estado contrate a la
Facultad. No es cierto que certificar sea una necesidad del Estado: es una
necesidad de la PAE y por eso la PAE contrata a la Facultad, no el Estado. La
Facultad firma un convenio con la PAE, que paga 2 millones de pesos. La
Facultad está literalmente “comprada” y no es una elucubración mía. Si a vos
alguien te contrata para hacer algo, vos hacés lo que esa persona te pide. Así
funciona el mundo. Así es. Así pasó con la Universidad de Cuyo.
- Murmullos
en la sala.
Sr. WINOGRAD.- No quiero manchar a ningún profesor. Quiero
marcar una cosa que parte de este convenio, porque la Facultad está firmando un
convenio con la Pan American Energy, no con el Estado. No es que el Estado le
pide a la Facultad que certifique las reservas y el Estado pone recursos; no es
el Estado el que pone los recursos, sino la empresa. No dista en lo más mínimo
de lo que ocurrió antes, como dijo el consejero Coluccio Leskow, cuando la
propia empresa hacía su certificación. Es lo mismo: la empresa contrata a
alguien para que la haga. En este caso, lo terrible es que la Facultad se
preste a ser contratada. Si no fuera la Facultad, contratarían a un geólogo, a
un colegio o a lo que fuera. Pero acá no es el Estado el que contrata a la
Facultad para hacer la certificación. Es una necesidad de la Pan American
Energy, que paga 2 millones a la Facultad para que le certifique sus reservas,
le dé un informe a la Pan American Energy
y después la empresa diga lo que quiera decir y la Facultad diga lo que
la Pan American Energy quiere que diga. Eso es lo que dice el convenio.
Cualquier otra cosa es una tergiversación. Está escrito. No puedo mentir,
porque lo leí en voz alta. Leámoslo todo, no tengo problemas; llevará quince
minutos.
El convenio establece un acuerdo de
confidencialidad por el que no se puede decir nada sin el consentimiento
expreso de la PAE, que es la que pone la plata y la que tiene la decisión final
de qué se va a decir y qué no.
Quiero dejar claro todas esos
aspectos y manifestar una vez más mi repudio a que la Facultad se preste a este
tipo de actividad y a convalidar el saqueo de una empresa petrolera en nuestro
país.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Baraldo Victoria.
Sr. BARALDO VICTORICA.- En primer lugar, el consejero Winograd dice que se hace cargo de lo que dice, pero nos acusó de delincuentes y no tomó ninguna medida al respecto. Usted es un funcionario y si cree que somos delincuentes tiene que iniciar acciones. No se hace cargo de lo que dice.
Hoy aprendimos algo nuevo del consejero Winograd: cuando se lo contrata, hace lo que se le pide. Yo le digo que no es así. Nosotros tenemos ética, idoneidad y respetamos lo que hacemos. Cuando se nos contrata para un trabajo profesional hacemos lo que corresponde: si hay que informar un número, informamos el número; no inventamos cualquier cosa. Ese es el tipo de profesionales que intentamos formar en esta Facultad. Me doy cuenta de que en su caso tenemos problemas.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 7.4.1 del Orden del Día.
- Se procede a la votación.
Sr. WINOGRAD.- Pido votación nominal.
Sr. DECANO.- Se está votando.
- Hablan varios consejeros a la vez.
Sr. WINOGRAD.- ¿No se animan a votar? Voten con nombre y apellido.
Sr. DECANO.- ¿Usted se abstiene?
Sr. WINOGRAD.- Yo voto en contra.
Sr. DECANO.- Ahora aclaro quién votó en contra.
Queda aprobado con once votos afirmativos y cinco votos negativos de los estudiantes y de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 7.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.7.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto en contra de los estudiantes y de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 7.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.8.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado con el voto en contra
de los estudiantes y la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 7.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Hago
una aclaración, porque por ahí los consejeros no están al tanto; yo hubiera
esperado el apoyo por parte de los estudiantes.
Se trata de un convenio por el cual el Ministerio se
compromete a abonar diez becas para estudiantes de la carrera de Oceanografía.
Son becas de tres años con un estipendio de 7500 pesos por mes. Esto apunta a
estimular que estudiantes de otras carreras concluyan sus estudios en la
carrera de Oceanografía. La urgencia por aprobar este proyecto es que el MINCyT
cuenta con los recursos en el Presupuesto 2014 y no hay garantía de que cuente
con los recursos en el presupuesto 2015. Estaríamos garantizando que diez
estudiantes reciban una beca importante durante el transcurso de 2015.
Tiene la palabra la consejera Ross Beraldi.
Sra. ROSS BERALDI.- Quiero hacer una aclaración respecto de este punto, porque el Decano dijo que esperaba que los estudiantes estuviésemos a favor del proyecto. Hace un rato anunciamos que estábamos a favor de estos dos proyectos.
Este caso incluye convenios de becas que se dan a estudiantes. Desde el FEM, desde la mayoría estudiantil en el Consejo Directivo, estamos a favor de que se sigan haciendo este tipo de convenios que incluyan mayor posibilidad para que los estudiantes estudien en la Facultad. Simplemente, cuando se trató el proyecto en comisión no pudimos firmarlo, pero estamos a favor por supuesto de este tipo de convenios.
Sr. DECANO.- Mi comentario fue porque se hizo mención a los puntos 7.5, 7.6 y 7.8, y no al 7.9.
Tiene la palabra el consejero Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Aclaro que más allá de las diferencias que pueda tener con el proyecto Pampa Azul, voto a favor porque considerando las escasísimas becas que existen en la Facultad, pienso que es necesario y positivo que esto exista, más allá de que no comparto el proyecto en su totalidad.
No creo que sea suficiente el rechazo o la
suspicacia respecto del proyecto de Pampa Azul para no aprobar que haya diez
becas más para estudiantes de esta Facultad, con lo difícil que es estudiar en
esta Facultad y la escasez de becas.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero López
de Casenave.
Sr. LÓPEZ DE
CASENAVE.- Me dejó pasmada la ética del consejero Winograd que no aprobó el
otorgamiento de un cargo de profesor en el marco del proyecto Pampa Azul, pero sí aprobó becas para
estudiantes en el marco del proyecto Pampa Azul. Evidentemente, no compartimos
el criterio.
Sr. WINOGRAD.- Se
equivoca el consejero López de Casenave. No aprobé la resolución de la comisión
ad hoc porque no comparto que la
solución a la falta de presupuesto…
Sr. LÓPEZ DE
CASENAVE.- No fue eso lo que dijiste. Hablaste del petróleo de Pampa Azul.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. WINOGRAD.- Si
me dejan que hable, puedo explicar todo.
Sr. DECANO.- Consejeros:
no dialoguen.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Estoy en el uso de la palabra.
Sr. WINOGRAD.- Creí
que había terminado.
Sr. DECANO.- Está
en uso de la palabra el consejero López de Casenave.
Sr. LÓPEZ DE
CASENAVE.- Ya que lo trajo a colación el consejero Winograd, además de
decir que no apoyaba el dictamen de la comisión ad hoc, se explayó muy extensamente acerca de un caso particular
que era el cargo para el EGE, en Ecología Marina y lo fundamentó diciendo que
había una supuesta extracción y venta de nuestro petróleo en el marco del
proyecto Pampa Azul. Si no,
miremos la versión taquigráfica y no “jodamos”.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 7.9.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 7.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con la abstención de la mayoría de estudiantes, minoría de graduados
y el voto en contra de la minoría de estudiantes.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con la abstención del consejero Pérez.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde
considerar el punto 10.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.18 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 11.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 11.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Hay un error. El profesor R. Martín
es suplente y no titular.
Se va a votar el punto 11.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con la modificación planteada.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 12.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Si no
hay observaciones, sugiero que se voten en conjunto los puntos 12.1.1 a 12.111.1, en la página 87, con las
abstenciones de los profesores involucrados.
- Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Queda
aprobados con las abstenciones que correspondan en cada caso.
Simplemente, quiero destacar que
estamos aprobando la designación de 67 jurados de tesis.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 13.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Como dije al comienzo, esto va a ocurrir mañana a las 14 horas.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.2.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.2.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Quiero mencionar que en este Consejo van a participar varios profesores de la Facultad. En particular, los doctores Kornblihtt, Rabinovich y Calvo.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El Cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.17 que quedó pendiente para su consideración.
Tiene la palabra el consejero Martínez Suñé.
Sr. MARTINEZ SUÑE.- En primer lugar, a partir de los comentarios que fueron surgiendo, queremos proponer algunas modificaciones.
Además, solicito que nos tomemos dos minutos más para leer una carta que me parece importante de un grupo de estudiantes de carreras de Exactas llamado “Remando en el CBC”, que se organizaron para poder afrontar los diferentes problemas que tiene el CBC. Hay una dinámica, como la de los tutores de las carreras, que ayudan a los estudiantes del CBC a seguir adelante. La misma dinámica se da en la Facultad de Ingeniería.
Me quiero tomar un minuto para leer la carta que escribieron a partir de que se enteraron del cierre de los cursos y después podemos discutir el proyecto.
“Ante el cierre de los cursos de verano
2015.
El pasado miércoles 10 de diciembre
de 2014 abrieron las inscripciones a los cursos de verano del CBC. Ahí notamos
preocupados que las materias Análisis Matemático (28), Álgebra (27) y
Matemática (51) no se encuentran disponibles en la oferta.
“Somos estudiantes de las facultades
de Exactas, algunos de nosotros estamos en el CBC, mientras que otros nos
encontramos en años superiores de las carreras. Juntos conformamos un espacio
dentro del Centro de Estudiantes (CECEN) llamado ‘Remando en el CBC’, y al
mismo tiempo, existe un espacio similar en la Facultad de Ingeniería. Nos
organizamos debido a que encontramos fallas y dificultades en el sistema actual
del CBC que llevan a un alto grado de desgranamiento y deserción. Desde nuestra
posición como estudiantes trabajamos en conjunto a través de tutorías para
mejorar el paso del primer año de la carrera universitaria.
“Para nosotros, el hecho de que no
se dicten las materias mencionadas es inaceptable. Estas materias representan
una gran dificultad para la mayoría de los ingresantes y cuentan con una alta
tasa de recursantes. Además cuentan con poca oferta académica en comparación
con otras materias (no se dan, por ejemplo, por UBA XXI). Por estas razones la
posibilidad de cursar estas materias en verano es una oportunidad para muchos
de concluir el CBC sin atrasarse un cuatrimestre más. El recorte de estos
cursos (que sí se dictaban otros años) es un claro retroceso para la inclusión
y la permanencia de más estudiantes en nuestra Facultad en carreras donde cerca
del 50 por ciento de los estudiantes del CBC no logran terminarlo y un
porcentaje alto tarda más del tiempo estipulado. Por otro lado, al haberse ya
dictado en otros veranos, muchos y muchas estudiantes contábamos con poder
cursarlas y así finalizar el CBC. Caso
contrario, tendremos que esperar un cuatrimestre más para terminar el ciclo, cuando
muchos de nosotros llevamos ya más de un año intentando concluir el mismo.
“Estas medidas, producto de la
política de las autoridades, el nuevo Rector Alberto Barbieri y el director del
CBC Jorge Ferronato, lejos de repensar y discutir un CBC y un ingreso a las
carreras que cada vez sea menos restrictivo y donde menos estudiantes dejen sus
carreras en esta instancia, es un ataque para los derechos de los estudiantes
de la UBA, para nuestra Facultad y para la educación pública en general.
“Por los motivos previamente
expresados, exigimos a las autoridades del CBC y la UBA una explicación acerca
de la decisión de no dictar las materias mencionadas; así como también exigimos
que se revierta la situación y que estén disponibles Análisis, Álgebra y Matemática
en el curso de verano 2015 cuanto antes. Asimismo pedimos a nuestra Facultad
que se pronuncie y solicite una solución a esta problemática que afecta
especialmente a nuestras carreras.
“Consideramos que esto es necesario
para seguir avanzando por una educación pública, inclusiva y de calidad.
“Los estudiantes de ‘Remando en el
CBC Exactas”.
Me pareció que era importante darle este lugar a la gente de Remando en el CBC, incluso porque se acercaron chicos a esta sesión del Consejo Directivo. Pido que nos tomemos unos minutos más para poder escuchar su punto de vista.
Sr. DECANO.- Se ha pedido la palabra para una persona que no es miembro del Consejo Directivo.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sr. GALLANI.- Soy estudiante del CBC y no pertenezco a ninguna agrupación; no soy ni el FEM ni del Partido Obrero. Simplemente, soy un estudiante de la facultad y quiero comentar mi preocupación acerca de los cursos de verano.
Esta situación no me pasa a mí, pero sí a otros compañeros que no pudieron entrar a la carrera porque el año anterior, tenían entendido que era posible cursar Matemática y Álgebra, pero ahora tienen que esperar un cuatrimestre más para empezar la carrera, cuando ya vienen hace dos años peleando en contra del CBC.
Sr. DECANO.- Tengo entendido que hay dos propuestas: una del vicedecano Baraldo Victorica, de eliminar los últimos tres considerandos del proyecto que incorporamos sobre tablas. La otra es la del consejero Winograd, que propuso agregar un artículo, cuya redacción no fue formalizada.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- Yo tengo una propuesta que intenta unificar ambas. Si no están de acuerdo, deberíamos votar.
Dejaría el primer considerando porque es importante como marco general de la situación en el CB y justifica la presentación del proyecto.
Propongo sacar los otros tres considerandos y agregar uno que diga: “Que el recorte de estos cursos implicaría profundizar los problemas de ingreso y permanencia que tiene hoy en día el CBC”.
Y teniendo en cuenta lo que decía el consejero Winograd, en el mismo Artículo 1º haría un agregado. Y quedaría de la siguiente manera: “Encomendar al señor Decano que solicite a las autoridades del CBC y de la Universidad la reapertura de los cursos de Análisis Matemático (28), Álgebra (27) y Matemática (51) para dictarse en la cursada de verano enero/febrero de 2015 garantizando las designaciones para los docentes que se asignen”.
Esa es mi propuesta.
Sr. WINOGRAD.- Estamos de acuerdo.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- Quiero adelantar que no estoy de acuerdo en incluir en el Artículo 1º una parte que se refiera a los cargos docentes. No es apropiado y puede desvirtuar el foco de lo que debería ser una resolución referida a una problemática particular.
También me parece preocupante que no se dicten estas materias durante los cursos de verano. Pero esta modificación en el Artículo 1º parece orientada a incorporar la propuesta del consejero Winograd, que carece de lógica.
El consejero Winograd primero dice que una práctica usual en el CBC es que no se dictan las materias para tener menos cargos docentes porque sería, de alguna manera, una forma de desguazar al CBC. Pero luego, tampoco estaba de acuerdo con pedir que no se dicten los cursos de verano porque podía implicar perder algunos cargos docentes en el CBC. Eso es un sinsentido. O vamos para un lado o vamos para el otro. Entonces, como se intenta confundir –creo yo que deliberadamente– me parece que no es razonable hacer esa incorporación.
Evidentemente, lo que quiere el consejero Winograd es confundirnos con su posición que a veces está a favor de los estudiantes y a veces a favor de los docentes.
Yo celebro que el consejero Winograd haya hecho un ejercicio de no corporativismo cuando dijo que primero están los derechos y la estabilidad laboral de los docentes y después todo lo demás. Pero en “todo lo demás” se incluye a los estudiantes. Yo quisiera saber si cuando conversa con los estudiantes les dice esto en la cara. Es por esto que lucha el consejero; en todo caso, como está filmado para que todo se haga público, supongo que los estudiantes podrán conocer estas posturas.
Para concluir: no hay confusión. Deliberadamente se intenta introducir factores de conflicto. Y por lo tanto, en particular –no sé cómo vamos a votar– no estoy de acuerdo en incorporar esta modificación en el Artículo 1º.
Sr. COLUCCIO LESKOW.- Quiero hacer una moción de orden.
Ya hemos discutido el tema previamente. Si hay acuerdo, podemos pasar a votar. Si no lo hay, podemos constituirnos en comisión.
Yo propongo que se vote el proyecto tal como fue presentado por los estudiantes, en general y en particular, y que cada uno decida lo que quiera.
Sr. BARALDO VICTORICA.- Quiero proponer un considerando distinto que va en esa dirección. Más que enfatizar el problema de los cursos del CBC, quiero enfatiza la modalidad de funcionamiento.
Diría lo siguiente: “Que cursadas anteriores de esta modalidad han sido exitosas y han ayudado a los alumnos de nuestras carreras a que terminen exitosamente el CBC”. Veo que dice dos veces “exitosamente”…
Sr. CACCAVELLI.- Tiene un problema de redacción…
Sr. WINOGRAD.- Me parece confusa la propuesta del consejero López de Casenave. Realmente, no comprendo cómo plantea que se den los cursos de verano sin las asignaciones docentes.
Sr. LÓPEZ DE CASENAVE.- No he dicho eso; no entendiste nada.
Sr. WINOGRAD.- No quiere incorporar la exigencia; no entiendo en qué está pensando. ¿Está pensando en dar cursos de verano sin asignaciones docentes?
Sr. DECANO.- La idea era no seguir con la discusión.
Sr. WINOGRAD.- Como me ataca, respondo. No creo que sea un dato menor la aclaración de las asignaciones docentes. No me parece que detrás de esa propuesta haya nada maquiavélico como pareció expresar el consejero López de Casenave. Por el contrario, justamente, se trata de evitar que esto se tramite sobre la base de lo que puede considerarse una precarización laboral. Esta propuesta es para evitar que los docentes tengan que dar más cuatrimestres y más horas; eso no me parece correcto.
Por otra parte, me parece bien votar en general y en particular.
Sr. DECANO.- Se va a votar en general.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
En consideración los vistos. Se van a votar.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados por unanimidad.
En consideración los considerandos que dicen: “Que las materias Análisis Matemático (28), Álgebra (27) y Matemática (51) no se dictarán en la próxima cursada de verano”.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Luego vienen los considerandos del texto original. Entiendo que podemos pasar al texto propuesto por el consejero Baraldo Victorica.
Sr. BARALDO VICTORICA.- Diría lo siguiente: “Que cursadas anteriores han sido exitosas y han ayudado a los alumnos de nuestra carrera a terminar el CBC”.
Sr. DECANO.- Se va a votar el considerando que se acaba de leer.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
El tercer considerando sería: “Que dado que estas materias se habían dictado en veranos anteriores, muchos estudiantes que contaban con poder cursarlas y así terminar el CBC no podrán hacerlo, debiendo tardar al menos un cuatrimestre más para ingresar a su carrera.”.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
El siguiente considerando sería: “Que en el CBC de todas las carreras de Exactas está presente alguna de estas materias.”.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Luego vienen los tres considerandos que fueron objetados.
“Que el CBC es una de las etapas con mayor porcentaje de deserción en las carreras de la UBA.”.
Se va a votar.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Por 6 votos a favor y 10 votos en contra, no queda aprobado.
“Que la actual estructura y características del CBC representan un obstáculo para muchos estudiantes a la hora de lograr comenzar a cursar la carrera elegida.”.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Por 5 votos a favor y 11 votos en contra, no queda aprobado.
“Que el recorte de estos cursos refuerza el carácter restrictivo del Ciclo Básico Común y profundiza los problemas de acceso de los estudiantes en esta Facultad.”.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Por 5 votos a favor y 11 votos en contra, no queda aprobado.
Pasamos a la parte resolutiva.
Aquí habría dos propuestas: el proyecto en su versión original y el proyecto con el agregado del consejero Winograd.
Votaremos primero la versión original, que dice: “Encomendar al señor Decano que solicite a las autoridades del CBC y de la Universidad la reapertura de los cursos de Análisis Matemático, Álgebra y Matemática para dictarse en la cursada del verano de enero y febrero de 2015.
Sr. MARTÍNEZ SUÑÉ.- ¿Votamos uno y uno?
Sr. WINOGRAD.- ¿Se vota este y después el agregado?
Sr. DECANO.- Si es un agregado, lo tenemos que votar como dos contrapuestos.
Sr. WINOGRAD.- ¿Por qué?
Sr. DECANO.- No hay problema. Votamos primero la redacción original.
Se va a votar el artículo 1° con su redacción original.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Se va a votar si se agrega al artículo 1° lo siguiente: “…garantizando las designaciones para los docentes asignados.”.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Por 5 votos a favor y 11 votos en contra, no queda aprobada la inclusión de ese agregado en el artículo 1°.
Sr. DECANO.- Quiero invitarlos a todos a participar el 29 de diciembre en el brindis de fin de año que hacemos todos los años a las 13 horas en la zona de frente a Tesorería, agradecer la colaboración de los consejeros por su asistencia a las sesiones de Consejo Directivo y, fundamentalmente, por el trabajo en las comisiones, y desearles a todos un buen inicio de 2015.
A la hora 19 y 10, damos por finalizada esta última sesión ordinaria de Consejo Directivo.
- Es la hora 19 y 10.