FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Jorge Aliaga
CLAUSTRO DE PROFESORES
REBOREDA,
Juan Carlos
VERA,
Carolina
DURÁN, Ricardo
GALLO, Carola
ROMANO, Arturo
CEBALLOS, Nora
PAZ, Juan Pablo
BURTON, Gerardo
CLAUSTRO DE GRADUADOS
ALMEJÚN, María Belén
BECKWITH, Esteban
LAPLAGNE, Santiago
GONZÁLEZ SOLVEYRA, Estefanía
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
NIETO MORENO, Nicolás
LUDA, Marcelo
DOS REIS, Federico
ARQUEROS, Maximiliano
Sobre elecciones en el
Claustro Estudiantil
SOLICITUDES
TRATAMIENTO SOBRE TABLAS
Pedido de modificación del
Reglamento de Auxiliares Docentes al Consejo Superior
Rechazo de acreditación de
la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional del Comahue
punto
2.- despachos de la comisión de enseñanza, programas y postgrado
punto
3.- despachos de la comisión de enseñanza, programas, postgrados y maestrías
punto
4.- despachos de la comisión de concursos
punto 5.- despachos de la comisión
de presupuesto y administración..
punto 6.- despachos de la Comisión
de investigaciones científicas y tecnológicas
Punto
7.- Despachos de Comisión de Extensión, Bienestar y Publicaciones
PUNTO
8.- Despachos de la Comisión de Interpretación y Reglamento
punto
9.- Resoluciones de decano (ad referéndum)
Punto
10.- resoluciones de decano (Para aprobar por
el Consejo Directivo)
punto
11.- resoluciones del Consejo Directivo (para
aprobar)
punto
12.- despachos de la Comisión de Doctorado
punto
13.- resoluciones del Consejo superior (para
tomar conocimiento)
- En Buenos Aires, en la sala de
sesiones del Consejo Directivo de
Sr. DECANO.- Damos comienzo a la sesión de Consejo Directivo del día de la fecha.
Sr. DECANO.- Quiero felicitar a los estudiantes por las elecciones, a los que ganaron y a los que participaron y celebrar que se hayan podido llevar adelante una vez más unos comicios en esta Facultad sin inconvenientes y sin ningún tipo de incidentes. No hay que vanagloriarse pero me parece que por lo menos hay que mencionar lo importante.
¿Algún consejero quiere hacer alguna presentación?
Sra. ALMEJÚN.- Quiero presentar sobre tablas un proyecto para instar al Consejo Superior a modificar el Reglamento de Auxiliares Docentes respecto del tema de la indemnización. Creo que les llegó a los consejeros por e-mail y, además, traje algunas copias.
Lo mandamos
por correo electrónico porque este proyecto se discutió por primera vez hace
más o menos 21 días en
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Reboreda.
Sr. REBOREDA.- Lo
que voy a decir está relacionado con el mismo tema. En esa reunión de
Sra. ALMEJÚN.- Sí.
Sr. REBOREDA.- Tengo un proyecto en la misma dirección pero con diferentes considerandos y algunas diferencias en la parte resolutiva y mi propuesta era presentarlo para que vaya a comisión.
Me parece que lo más razonable sería, dado que no lo discutimos en detalle sino que acordamos en la conveniencia de un proyecto de estas características pero no en el detalle fino, que ambos proyectos vayan a comisión.
En ese sentido, estoy incorporando este proyecto que es en el mismo sentido y entrego copias para que lo vean.
Sra. ALMEJÚN.- Yo
tenía entendido que presentarlo sobre tablas era para discutirlo en comisión en
la propia sesión de Consejo Directivo. Después de haberlo discutido en
Sr. REBOREDA.- Mis palabras en ese momento fueron que estaba de acuerdo con la posibilidad de solicitar al Consejo Superior una indemnización en términos similares a la que se contempla para los profesores, que no estoy de acuerdo con ninguno de los considerandos y ‑es más‑ dije que con esos considerandos votaría en contra.
El proyecto que presento dice lo mismo pero los considerandos son otros y básicamente se plantea solicitar la modificación del Reglamento de Auxiliares Docentes al Consejo Superior.
Sr. DECANO.- Quiero aclarar que no estamos hablando de una modificación al Reglamento de Auxiliares Docentes que aprobó este Consejo Directivo y remitió en su momento para su consideración y aprobación por el Consejo Superior sino de una Resolución que aprobó hace muchos años el Consejo Superior que es un marco muy breve que fija las características generales que deben tener las reglamentaciones de auxiliares docentes de cada Facultad. Y luego esa resolución marco dice que cada Facultad deberá proponer la suya y remitirla para su aprobación al Consejo Superior.
Entonces, en ambos proyectos se está proponiendo que el Consejo Superior modifique esa resolución marco que, de alguna manera, establece líneas generales para las normativas de cada facultad.
De esa
manera, sería irrelevante que cada Facultad apruebe o no esa inclusión porque
estaría ya normada por una directiva del Consejo Superior y en definitiva, como
charlamos la vez que se presentó esto en el Consejo Directivo,
Entonces, hay dos proyectos presentados.
Tiene la palabra el consejero Laplagne.
Sr. LAPLAGNE.- Nosotros participamos de la discusión el lunes pasado sobre los proyectos y tenemos una copia del nuevo. En principio, estamos de acuerdo con la base pero también con que se discuta hoy porque en comisión ya lo debatimos. Tenemos que ver hoy bien los dos proyectos, ponernos de acuerdo pero nos gustaría que la discusión se haga ahora.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- En líneas generales creo que se puede hacer algo como lo que plantea el doctor Reboreda y hay algunas cosas que quiero remarcar.
Una es que ese algo que uno haga, si es solicitarle al Consejo Superior que tome una medida tendiente a modificar un Reglamento, sería importante hacerlo con una redacción cuidada sin decir algo con lo cual uno no esté de acuerdo y para eso es importante discutirlo, trabajarlo y desmenuzarlo en una comisión. No veo de ninguna manera que haya ningún apuro por aprobar un proyecto de estas características, es una modificación que puede ser oportuna a un reglamento que ha estado en vigencia durante más de 20 años, desde 1987. Y justamente para proponer algo con lo cual uno esté de acuerdo en los vistos y considerandos creo que hay que hacerlo con calma, sin apuro. Cuando se presentó en el Consejo Directivo se hizo mención de la presentación, después se trabajó en la comisión 21 días y parece que no estamos en una situación en la que haya una premura para sostener este tipo de proyectos. Creo yo que las condiciones en que se trabaja en el ámbito de la docencia universitaria son las mejores de los últimos 50 años y, por lo tanto, no veo francamente que haya un apuro. ¿Por qué no analizamos los vistos y los considerandos en la comisión para no decir nada con lo cual en el fondo no estemos de acuerdo?
Por otra parte, puede ser pertinente hacer algo de estas características pero tendría que quedar claro qué es lo que uno solicita, por ejemplo, qué alcances tiene un proyecto de estas características –y me gustaría aclarármelo a mí mismo- en lo referente, por ejemplo, a una indemnización para los ayudantes de segunda, en qué términos uno lo pide, qué es lo que realmente se está solicitando, para no hacer una cosa que sea simple demagogia y que esté atada a tiempos que son electorales.
Yo creo que no es oportuno que se trate sobre tablas en la sesión de hoy sino que pase directamente a comisión.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Iba a decir más o menos lo mismo que el consejero preopinante. Me parece razonable pero no tuve suficiente tiempo de pensarlo y leerlo con cuidado.
Me parece que lo más aconsejable es que pase a comisión para que podamos verlo con tranquilidad. No veo ninguna urgencia para que haya que votarlo hoy por lo que quiero que pase a comisión.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- A nosotros efectivamente nos parece bien dar el debate y nos parece adecuado hacerlo en comisión pero dado que el Claustro de Graduados que es el principal afectado está en su conjunto de acuerdo en tratarlo hoy, vamos a apoyar esa moción.
Sr. DECANO.- Entiendo que está claro que son dos proyectos que están tratando el mismo punto, entonces, en definitiva, son dos dictámenes.
Sra. GALLO.-
Pienso que esto es algo que es muy interesante discutirlo con tiempo y hacer
las cosas bien. Por eso considero que –como dijo Ricardo– no hemos tenido
tiempo
–yo en particular no lo he tenido– para ver esta nueva propuesta, que me parece
que tiene que ser seria y discutida con más detenimiento.
Por eso me parece que sería bueno separar este debate de la situación electoral; creo que lo amerita el proyecto, para que podamos tratarlo con total tranquilidad; le haríamos un bien tanto al proyecto como a la discusión del asunto.
Sr. DECANO.- Como se trata de dos proyectos sobre el mismo tema –incluso, la parte resolutiva es similar– corresponde que votemos si tratamos sobre tablas el asunto; y, si se decide su consideracion, discutiremos en comisión la posible unificación de proyectos.
Se va a votar la incorporación del tema para ser tratado sobre tablas. Se requieren dos tercios de los votos de los consejeros presentes, por no contar los proyectos con dictamen de comisión.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Se han registrado 8 votos por la afirmativa, 7 votos por la negativa y 1 abstención. Por lo tanto, no se han reunido los votos suficientes para el tratamiento sobre tablas del asunto.
Se va a votar si los proyectos se giran a comisión.
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. DECANO.- Los
proyectos serán girados a
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Queremos presentar un proyecto de resolución para ser tratado sobre tablas.
Se refiere
a la decisión que tomó el Consejo Directivo de
Esto se logró luego de un debate y de la movilización de estudiantes, docentes, graduados e incluso no docentes de la facultad.
Quisiera leer el proyecto, que dice así: (Lee)
Nos parece
importante que aprobemos este proyecto, como forma de rodear con solidaridad la
resolución que tomó esa facultad, que va en el mismo sentido que la resolución
que votamos en nuestra facultad el 2 de junio de 2010, de rechazo a la
acreditación frente a
Sr. REBOREDA.- Quiero adelantar mi voto negativo al tratamiento sobre tablas de este proyecto, por no ser un tema urgente y porque además tengo varias objeciones.
Es un tema que perfectamente podemos discutir en comisión.
La primera duda que surge es si esta resolución se elabora luego de una consulta entre los tres claustros o si sólo fue una decisión del Consejo Directivo; es una duda que tengo. Además, en los considerandos no se menciona –como suele pasar permanentemente– que así como votamos en contra de la acreditación de las carreras de grado, votamos a favor de que el Estado evalúe las carreras de grado; es una cosa que se ignora sistemáticamente en todos los pronunciamientos.
Esta discusión no es nueva; buena parte de 2010 estuvimos en este tema y presentar este proyecto sobre tablas, como si fuese urgente, no es serio.
Por todo esto adelanto mi voto en contra de la inclusión del tema sobre tablas, aunque aclaro que no tengo problemas en que lo discutamos en la comisión correspondiente.
Sr. DECANO.-
Quiero decir que tomamos contacto con la gente de
En este caso volvieron a ratificar la resolución vigente. Y con 5 mil pesos pagan la tramitación de un amparo y se presentan igual; es lo que veremos dentro de algunos meses.
Hasta ahora, la experiencia nos dice que cuando quisieron acreditar, lo hicieron; y la resolución está vigente. Este es el marco en el que se aprueba esta resolución; ratificaron la normativa vigente, pero la experiencia nos indica que no la cumplen.
Sr. LUDA.- Quiero
expresar que hace un tiempo presentamos en comisión un proyecto para este
Consejo Directivo establezca vínculos de diálogo a nivel institucional;
sugerimos hacerlo con instituciones como facultades de Psicología y de
Medicina, que estaban evaluando una pronta acreditación, para dar estos debates
y para que nuestra experiencia les sirva de insumo para que tomen una decisión
respecto de
Con esto quiero decir que en ese
momento no encontramos un consenso con ese proyecto, por lo cual no salió en el
marco en que se están discutiendo estas acreditaciones que se están rechazando
en Psicología de
Estamos de acuerdo con el espíritu del proyecto y vamos a apoyar su incorporación al Orden del Día. Puede que haya que discutir en comisión algún detalle de la letra, pero en principio estamos de acuerdo con incorporarlo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.-
Con respecto a lo que señaló el consejero Reboreda, efectivamente, creo que se
pueden tratar las modificaciones para incluir algún considerando que plantee la
necesidad de que el Estado evalúe las carreras. Nos parece que un mecanismo de
evaluación es correcto. Pero el mecanismo que plantea
Al mismo
tiempo, me parece que es importante tratarlo ahora o lo antes posible porque,
efectivamente, como recién señalaba el señor Decano, después se dan y se buscan
otros mecanismos para poder meter de todos modo la acreditación ante
Sr. DECANO.- Voy a aclarar por cuarta o quinta vez la bendita nota en Página 12, que ustedes siempre traen a colación.
Lo que ese
día se había votado en el Consejo Directivo era una cosa positiva, una mejora
de lo que se venía discutiendo. ¿Por qué? Porque al menos, y lo dije, era
consistente. Se estaba defendiendo como principio el hecho de que no entrara
Ahora bien,
la realidad es que esta es una institución que vive en el marco de la ley. Si
no existiera el fallo Marinelli les puedo asegurar que el resultado de la
consulta hubiera sido otro, porque la gente no dice que lo que quiere hacer es
no cumplir con la ley. La realidad es que lo que se discutió en los dos meses
previos a la consulta era que había un fallo judicial que decía que no teníamos
obligación de cumplir la ley. Eso se dijo. La realidad es que
Sin embargo, como contesté en un e-mail cuando salieron a decir que
estaba en discusión el tema de los profesorados, yo señalé que no se iban a
acreditar los profesorados de
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.-
Pueden discutir todo lo que quieran. La lista que se presentó en Ingeniería
tiene el nombre del día que tomaron el Decanato. Veamos lo que dicen los
papeles, los planes de estudio y la norma que está aprobada. La resolución de
acreditación de Ingeniería está en la página web de
Es importante decir las cosas como son. Después votamos, pero no tratemos de disfrazarlo de cualquier cosa.
Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Creo que sería bueno que el proyecto de resolución pasara a comisión.
Si vamos a decir algo sobre la
situación de
Lo que
quiero decir no está vinculado a la resolución. Percibo –no es un ataque a la
política que se da desde el movimiento estudiantil– que en
Lo que como
Facultad deberíamos impulsar, y todos estamos en cierta mora, es una discusión
sobre propuestas para una nueva Ley de Educación Superior, que es lo que va a
suceder de aquí en adelante. No podemos desconocer el contexto en que está
viviendo esta Facultad, que no es el mismo contexto político nacional que se
vivía en 2008 y 2009. Tenemos un gobierno que será plebiscitado en octubre y
muy probablemente gane de manera abrumadora las elecciones nacionales. Estamos
en condiciones de avanzar en la dirección de contar con una norma legal
distinta, una Ley de Educación Superior diferente, que reconozca que la
educación superior no es un servicio ni una mercancía, dado que se incluirían mecanismos de evaluación distintos a
los actuales, mejoras sustanciales de la situación actual y con eso en mano
avanzamos.
Creo que el Gobierno Nacional, por
lo menos eso pareció en la visita de hace unos meses de la diputada Adriana
Puiggrós, presidente de
Entonces, creo que sería más sano que salgamos
de la discusión sobre
Sr. DECANO.- Quiero aclarar una cuestión.
Tiene la palabra el consejero Dos
Reis.
Sr. DOS REIS.- En primer lugar, con relación a lo que dijo el
consejero Paz, nosotros discutimos mecanismos de evaluación. Hemos dicho en
muchos cursos que distintos bloques han presentado proyectos y que han
planteado otro tipo de mecanismos de evaluación, que no es el que propone
Concretamente, nos parece importante
esta resolución, porque en universidades que son más chicas o a las que les es
más complicado tener una posición como la que puede adoptar esta Facultad,
deben ser apoyadas a través de este tipo de resoluciones para vencer estos
chantajes, porque el mecanismo para poder acreditar ante
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Quiero
responder algunas de las cosas que se dijeron.
En
primera instancia, saludo que estemos dando este debate, porque hacía mucho que
no podíamos charlar, diría, con este nivel de cordialidad sobre estos temas. Me
parece que deberían darse este tipo de discusiones en el Consejo Directivo.
Para
responder lo que planteó el señor Decano quiero decir que, efectivamente,
nosotros hablamos del fallo Marinelli, porque nos protege y forma parte de las
especificidades sobre el conflicto ante
Por otra parte, es interesante el modo en el que el
conjunto de la comunidad se expresó en contra de acreditar ante
Por otro lado, en la famosa nota de Página 12, una de las cosas que dijo el
señor Decano es que la resolución del Consejo Directivo constituido expresa un
posicionamiento político claro en contra a
De hecho si tuviéramos que elegir seguir ese procedimiento en todas nuestras declaraciones, cuando hicimos la declaración en favor de la ley de matrimonio igualitario y en repudio a los dichos que había expresado la iglesia católica en contra de que las personas homosexuales adquirieran nuevos derechos, tendríamos que haber contemplado, por ejemplo, declaraciones de algunos profesores que se vieron ofendidos por esa declaración. Me parece que exponer en forma completa detalles internos de un debate en el cual una amplia mayoría estaba de acuerdo con una cosa debilitaba lo que para nosotros intentaba ser una expresión y una acción política de la institución Facultad en favor de que se aprobara esa nueva ley.
Lo mismo pasa con otras leyes y resoluciones de Consejo Directivo y en otras facultades y universidades.
Por último,
respecto de lo que dijo el consejero Paz, quiero señalar que efectivamente
debemos avanzar en ciertos debates sobre cómo modificar esa nueva ley. Creo que
las condiciones están más aptas hoy que en otras épocas para discutir ciertas
cosas. También es cierto que las nuevas condiciones no son simplemente por una
cuestión de que un gobierno haya sido ratificado a nivel nacional, más aún
cuando podemos decir que la expresión local de ese gobierno en el Claustro
Estudiantil no ha conseguido los avales o los votos suficientes como para
alcanzar a conseguir, ni siquiera entre todas las agrupaciones afines al
kirchenerismo, un consejero directivo. Eso significa que
Más allá de la coyuntura política
es probable que no tengamos grandes acuerdos en un montón de cosas pero sí en
algunas básicas. Pero respecto de esas cosas básicas, creo que hay algunas que
–por decirlo de alguna manera‑ están casi ganadas. Por ejemplo, los
proyectos de modificación de ley que propuso la diputada Puiggrós para que las
carreras de grado sean gratuitas o para sacar la palabra “servicio” del marco
de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Ceballos.
Sra. CEBALLOS.- Quiero hacer solamente dos o tres acotaciones. La primero es que tengo un déjà vu, es decir, siento que esto ya lo hemos planteado muchas veces con los mismos argumentos: “el bien público”, “servicio”; las mismas expresiones y palabras. Y la segunda es hacerle una sugerencia al señor Decano: que haga una gigantografía y que aunque sea en las sesiones de Consejo tapemos a Bernardino Rivadavia y ahí esté presente su nota de Página/12 porque esto es repetidísimo. Perdón por la sugerencia, pero es así.
Otra cosa: el fallo Marinelli es como decir: “Papá, quiero ser independiente, dame plata para ser independiente”. Yo lo veo de esa manera: “Yo voto en contra de la acreditación de las carreras de grado porque tengo el fallo Marinelli, no porque estoy dispuesto a jugarme totalmente sin el fallo Marinelli”. Es un experimento que no hicimos y no vamos a poder hacer. Yo hubiera hecho toda la discusión dejando el fallo de Marinelli afuera, a ver qué decidía la comunidad sin conocimiento de ese fallo.
Por último, voy a reiterar la propuesta de pase a comisión de este proyecto de resolución y desde ya aclaro que voy a votar en contra de que se trate en la sesión de hoy, a apoyar el pase a comisión y a votar en contra –creo– del proyecto en sí mismo.
Si hay algo
que me gusta es que cuando uno se juega por algo se juegue y lo que está
haciendo
Por todo ello, señor Decano, hago una moción de orden de que se cierre el debate con lista de oradores y votemos el pase a comisión del proyecto.
Sr. DECANO.- Hay una moción de orden de cierre del debate con lista de oradores. Si se aprueba la moción, se anotarán los que quieran hablar; de lo contrario, seguirá abierta la discusión. En este momento –lo digo para que sepan- están anotados el consejero Beckwith y el consejero Dos Reis.
Se va a votar la moción.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Por 14 votos por la afirmativa y 2 abstenciones, se cierra el debate con lista de oradores.
¿Alguien más quiere agregarse, además de los consejeros Beckwith y Dos Reis, a la lista de oradores antes de que la demos por cerrada?
- Luego de unos instantes.
Sr. DECANO.- Entonces, la damos por cerrada con los consejeros Beckwith y Dos Reis.
Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.-
Con respecto a lo del fallo Marinelli, me parece mal que se vuelva a discutir y
que se vuelvan a dar los mismos argumentos pero, como bien dijo la consejera
Ceballos, no se pudo hacer ese experimento y así estaban las cosas para
Más allá de
esto, mi cuestionamiento a lo que tiene que ver con las acreditaciones de grado
y la diferencia que
En ese sentido, creo que ese es
el sentido en el que tenemos que avanzar. En Sumatoria lo hemos dicho en cada
oportunidad, y no son el punto los detalles finos de cómo es la acreditación y
el proceso sino ir al fondo de la cuestión, que es la modificación de la ley y
cómo se entiende
Respecto del proyecto en sí, yo estaría de acuerdo en comunicar a otras facultades y otras universidades cuáles fueron las resoluciones que se tomaron en esta Facultad respecto del tema.
Pero tal como lo mencionamos en la comisión aquella vez que se discutió el proyecto que había presentado la mayoría de Estudiantes, que era más general y que iba más allá de un caso particular como el que se presenta hoy pero que era un poco en el mismo sentido, yo comenté en ese momento –y sostengo– que el proceso que llevamos adelante acá fue exitoso y abarcó un montón de aspectos. Y para entender el proceso hay que verlo todo y no simplemente una línea, una consigna, que es fácil de transmitir pero que es vacía de contenido.
Entonces,
si vamos a hacer esa comunicación, si como cuerpo el Consejo Directivo y como
institución
En ese contexto, creo que podemos avanzar en una resolución en este sentido para comunicarse particularmente con Comahue o todas las facultades como era el proyecto original pero que, realmente, no creo que haga falta hacerlo en esta sesión de Consejo Directivo.
Es mi opinión sobre el proyecto
en particular, pero también sobre el asunto en general, que está presente
constantemente. No es que lo neguemos, pero creo que hay que avanzar y tratar
de ir a la cabeza y llevar adelante un cambio en
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Ya se ha dicho todo.
Sr. DECANO.- Se va a votar la inclusión del proyecto en el orden del día.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Queda rechazado el tratamiento por 5 votos por la afirmativa y 11 votos por la negativa.
Se va a
votar el giro del proyecto a
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. DECANO.- El
proyecto será girado a
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.4 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.5 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.6 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.7 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.8 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.- Solicito que conste mi abstención en la votación del Artículo 4º.
Sr. DOS REIS.- Y nuestro voto en contra.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.10.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.18
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.19.2.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.19.3.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.20.2.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.21.2.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.- Solicito que conste mi abstención en la votación del Artículo 4º.
Sr. DOS REIS.- Y nuestro voto en contra.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.24.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.- Solicito que conste mi abstención en la votación del Artículo 4º.
Sr. DOS REIS.- Y nuestro voto en contra.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.26.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.- Solicito que conste mi abstención en la votación del Artículo 4º.
Sr. DOS REIS.- Y nuestro voto en contra.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.27.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.28.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
La aprobación de este proyecto requiere de 11 votos.
Sra. CEBALLOS.-
Voy a solicitar la vuelta de este expediente a comisión. Si bien fue discutido,
lo tratamos con poca gente y en medio de una situación bastante crítica. Y dada
la envergadura del proyecto, creo que se justifica considerarlo en un escenario
más pacífico. Por eso, reitero, propongo que el expediente vuelva a
Sra. ALMEJÚN.- Yo pediría que el expediente no se gire al Consejo Superior. El expediente estaba en Concursos y parte de la discusión fue para determinar si se elevaba o no. Entonces pido que, hasta tanto no se discuta este asunto, que no se gire al Consejo Superior.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero recordar que hay un voto en contra a la promoción propuesta, que está en la misma resolución. Por eso la solicitud de los docentes del departamento es que el expediente no vaya al Consejo Superior.
Sr. DECANO.- Para que todos entendamos de lo que estamos hablando, quiero decir que el expediente se manda al Consejo Superior porque hay disposiciones y plazos que cumplir; hay una normativa que respetar, que indica cuándo se deben elevar las cosas. Pero eso no significa que la facultad se quede sin copia del expediente. Físicamente, tenemos un expediente que nos permite seguir tratando el asunto con toda la documentación.
Sra. ALMEJÚN.- Hice esta propuesta porque en la comisión se discutió este tema.
Sr. DECANO.- Ustedes pueden votar una resolución que diga que, administrativamente, no se cumplan los plazos legales en que se deben elevar las tramitaciones.
Sr. LUDA.- ¿Cuál es ese plazo?
Sr. DECANO.- Depende de cuándo se notifique la interesada.
Sra. ALMEJÚN.- No fue notificada.
Sr. DECANO.- Eso traba todo el procedimiento.
A riesgo de parecer un burócrata, debo decir que esto es la administración pública y cuando el Consejo Directivo aprueba una resolución, el Ejecutivo tiene la obligación de comunicarla; y llama por teléfono y cita a las personas y si no vienen manda una carta documento para hacer la notificación. Y se hace de esa manera, porque es el procedimiento que se impone.
En ese sentido, podemos esperar, pero no indefinidamente. La resolución se va a notificar formalmente y se va a terminar elevando. Pero, según entiendo, eso no cambia demasiado las cosas, porque el Consejo Superior puede modificar las resoluciones de este Consejo Directivo, porque así lo establece el reglamento.
Sra. ALMEJÚN.-
Simplemente, la acotación era saber si el expediente se encontraba en
Sr. DECANO.- El
expediente no tenía por qué estar en
Sra. ALMEJÚN.- Nosotros fuimos los que presentamos este proyecto. Estamos esperando saber si algunos de los consejeros revió su posición, en particular la mayoría de graduados.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Según entiendo, si no corríjanme, no hay forma de garantizar que se detengan los plazos administrativos hasta que se tome la decisión correspondiente sobre este proyecto de resolución. Me parece que lo más prudente sería resolver hoy este tema. Por lo menos vamos a estar en contra de la moción de pasarlo a comisión.
Sr. DECANO.- Una
vez que la persona interesada se notifica, se sigue adelante con el
procedimiento: se hace una copia del expediente, para dejar una copia en
Sr. LUDA.- No se trata de una cuestión de confianza. Si ese es el caso, revemos nuestra posición.
Sr. DECANO.- Hay un pedido de la consejera Ceballos para que el expediente vuelva a comisión.
Se va a votar.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- El expediente vuelve a comisión.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DOS REIS.-
Voto en contra en el Artículo 4º.
Sra. ALMEJÚN.-
Yo me abstengo.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 5.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra en el Artículo 4º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.4.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra en el Artículo 3º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra en el Artículo 3º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra en el Artículo 3º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.7.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra en el Artículo 4º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Para su aprobación se requieren
nueve votos.
Se va a votar el punto 5.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con unanimidad de votos de dieciseis consejeros.
Corresponde considerar el punto 5.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.13.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra en el Artículo 4º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Para su aprobación se requieren
nueve votos.
Se va a votar el punto 5.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con unanimidad de votos de dieciseis consejeros.
Corresponde considerar el punto 5.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Para su aprobación se requieren
nueve votos.
Se va a votar el punto 5.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con unanimidad de votos de dieciseis consejeros.
Corresponde considerar el punto 5.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Para su aprobación se requieren
nueve votos.
Se va a votar el punto 5.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con unanimidad de votos de dieciseis consejeros.
Corresponde considerar el punto 5.18 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sra. ALMEJÚN.- Me parece que es el mismo que el 5.17.
Sr. DECANO.- No. Intuyo que es la misma persona.
Sra. ALMEJÚN.- Leí Ramírez, dedicación exclusiva y Química Orgánica, y pensé que era lo mismo.
Sr. DECANO.- Cuando salga, optará por algunos de los dos cargos. Habrá que ver si hay más gente en el orden de mérito y volverá a pasar el expediente. Probablemente dentro de un año esté designado.
Sr. DURÁN.- ¿Nosotros pedimos que lo designen en los dos cargos?
Sr. DECANO.-
Nosotros no podemos decidir por él. No puede tomar los dos cargos. Cuando antes
una persona cumplía los 65 años –ahora depende de la reglamentación– uno
preguntaba para qué se aprobaba la designación si no iba a poder tomar el
cargo, ya que tenía más de 65 años. Lo correcto es que se proponga la
designación, que el Consejo Superior lo designe y que le dé la baja en el mismo
momento.
Sr. DURÁN.- Está bien.
Sr. PAZ.- En muchos casos la persona opta antes de que se
llegue a esta instancia. Pero si no opta, uno no puede decidir.
Sr. DECANO.- Habría que ver qué pasa si queda en el Consejo
Superior. Se juega a ganador y se cubre. Estoy tratando de explicar la razón de
las demoras. Pero el profesor tiene derecho. Obviamente, nos beneficiaría que
opte. No sé si el orden de mérito es igual.
Sra. GALLO.- Es igual.
Sr. DECANO.- Entonces, ni siquiera tiene que ver con a quién
beneficia.
Si no hay más observaciones, se va a
votar el punto 5.18.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, por unanimidad de dieciséis
consejeros.
Corresponde considerar el punto 5.19 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad de dieciséis consejeros.
Corresponde considerar el punto 5.20 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.21 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.22 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.23 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.24 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.24.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado con el voto en contra
respecto del Artículo 4° de los estudiantes y la abstención de la minoría de
graduados.
Corresponde considerar el punto 5.25 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.26 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.27 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra la consejera
Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero dejar constancia de mi abstención y
fundamentar mi voto.
Este es un congreso organizado por
Entonces, creemos que una empresa
que tiene esta vinculación y que organiza un congreso donde va a exponer
trabajos que se realizan en el ámbito público respecto del control de plagas,
es éticamente incorrecto y por eso me voy a abstener.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el
punto 6.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por 13 votos a favor y 3 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Voy a pedir el pase a comisión de este proyecto.
Si bien este expediente estuvo en comisión, se presentó con cierta urgencia y no tuvimos tiempo de verlo. Y plantea ciertas cuestiones que queremos ver. Se abrió el debate a partir del convenio con la empresa SPSS, debate que no cerramos porque supuestamente se iba a continuar cuando tuviera que renegociarse el convenio con dicha empresa, que prevé un soft de similares características al de la empresa SAS. Tal vez correspondería cerrar esas discusiones en la comisión antes de aprobarlo. Si bien no es, por decirlo de alguna manera, tan escandaloso como el de SPSS porque no le estamos cediendo de forma gratuita a los clientes de SAS que puedan cursar la maestría, sí plantea otras complicacionees que me parece que van en contra de un posgrado en una universidad pública y por lo tanto me parece que correspondería seguir discutiéndolo en comisión.
Sr. REBOREDA.- Quiero pedir que se vote hoy, porque el
proyecto estuvo bastante tiempo en la comisión. De hecho, la directora de la
maestría, la doctora Haedo estuvo presente en una reunión de comisión y aclaró
todas las dudas. Además, en esa reunión estuvieron presentes consejeros de la
mayoría de estudiantes. Como se dijo recién, este convenio, a diferencia del de
SPSS, no incluye becas. La doctora Haedo planteó la necesidad de que se apruebe
lo antes posible, porque el soft se
está utilizando en la carrera de especialización y en la maestría. Entiendo que
pueda generar algunas dudas, pero planteo la necesidad de que se apruebe,
debido a que está siendo usado en la carrera de especialización. Además, para
este año, en el convenio figura que puede ser utilizado por alumnos de grado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Este tema se discutió en comisión y la doctora
Haedo aclaró algunas cuestiones que se habían planteado con anterioridad,
criterios que en general compartíamos respecto de cómo se elaboró este
convenio, como las atribuciones que tiene la empresa, lo cual era un tema
central. Eso se trabajó con
Con relación al apuro, si bien de no
aprobarse se genera alguna tramitación de renovación parcial de la licencia, no
entiendo que la firma del convenio deba realizarse con urgencia. Por lo tanto,
mi posición es que no necesariamente debe aprobarse hoy este proyecto.
Sr. DECANO.- Se va a votar la moción de vuelta a comisión del punto
6.3.1.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- El punto 6.3.1 pasa a la comisión de Investigaciones.
Aclaro que la incorporación en el
Orden del Día requiere dos tercios, pero el pase a comisión solo mayoría
simple.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 7.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. BECKWITH.-
Quiero hacer una aclaración sobre este punto en el cual se archivan las
actuaciones. Como en otras
oportunidades, se hace una evaluación a conciencia en
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.2 del Orden del día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 7.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden del día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.-
Para introducir el proyecto –aunque muchos consejeros estuvieron presentes en
la discusión- quiero decir que es una iniciativa que se estuvo trabajando
durante el cuatrimestre en
Trata en particular sobre la modificación del régimen de interinos ya que hoy en día los docentes interinos se ven obligados a concursar cada vez que hay un nuevo concurso de la misma área de dedicación en el departamento en el que concursaron porque muchos departamentos han desdoblado los cargos para tener concursos año tras año y, al caer el orden de mérito anterior, los interinos caen y tienen que volver a concursar. Esta cuestión hace que muchos de los docentes en algunos departamentos que tienen una planta de interinos muy amplia por licencias, tengan que concursar en lugar de como dice el Reglamento cada tres años, todos los años. Y eso hace que su régimen sea aun más inestable.
Nosotros presentamos este proyecto que se trabajó con otros docentes en particular para poder establecer un régimen de licencias más acorde donde los subcargos pendan del mismo orden de mérito. La modificación se charló en la última comisión como para que tenga el espíritu de contemplar el orden de mérito correspondiente y que si alguien se toma licencia el interino caiga cuando ese docente vuelve, no el docente de su propio subcargo sino respetando el orden de mérito correspondiente. Me parece que eso hace que también podamos disminuir la planta de interinos y que se dé un régimen más adecuado, algo que no sea de tanta inestabilidad cuando ya la inestabilidad de los docentes auxiliares hace que concursemos cada tres años.
Esta fue una introducción al proyecto. Creo que se estuvo discutiendo bastante en comisión, de hecho se han incorporado modificaciones y quisiera saber cuál es la opinión de cada uno de los consejeros respecto del cambio en el Reglamento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Creo
que es un tema muy interesante para discutirlo. Es la modificación de
En ese momento
Si uno se
fija en el Reglamento, esta Facultad hace algo con las designaciones de los
interinos que estrictamente es una atribución del Decano. En otras facultades es raro que se hagan
concursos para designar docentes interinos.
Probablemente haya que introducir
algún tipo de modificaciones estudiando la realidad que vive
La situación, desde mi punto de vista, no es claro a qué atribuirla. Yo provengo de un departamento en el que se hacen concursos de ayudantes de segunda, de ayudantes de primera y de jefes de trabajos prácticos todos los años, en área única desdoblada en dos áreas en el caso de los jefes y ayudantes de primera pero que son muy amplias, porque es área única una y área laboratorios superiores la otra ‑con el objeto de tener una planta de docentes que seguro va a cubrir las materias experimentales más complejas‑ y que no son áreas específicas. Y tiene una planta de interinos que ronda alrededor del 10 por ciento de la planta total.
Cuando a mí me plantearon la problemática que recomendaba introducir alguna modificación de estas características, yo no entendía bien de qué me estaban hablando porque no es el caso de nuestro departamento, que muchas veces es caricaturizado como que en él se exacerban tanto el cientificismo como la política sistemática de concursos y no tenemos esa realidad de una planta de docentes interinos sobredimensionada, no porque no haya licencias y no porque haya concursos todos los años.
Me parece un tema que hay que estudiarlo bien, tal vez haya que introducir una modificación de las características de la iniciativa mencionada pero creo que hay que analizarlo bien porque estamos modificando un reglamento que ha funcionado y que ha puesto en orden la política de designación de docentes interinos y que a mi me preocuparía en el caso de modificarlo, hacerlo con mucho cuidado y detenimiento.
Si bien en ciertos ámbitos esto puede haber sido discutido durante este cuatrimestre, no ha sido discutido con detenimiento en el ámbito del Consejo Directivo y creo que es recomendable que vuelva a comisión y que se discuta mejor.
No me opongo a modificaciones, creo que pueden ser aportes válidos los que se han hecho pero pienso que tiene que ser estudiado mejor si estas modificaciones que están propuestas van a ayudar o a perjudicar, y cuáles son las consecuencias reales que van a tener.
También pienso que es oportuno
hacer un análisis y que debería pasar, por ejemplo, por el estudio de
Esta
Facultad afortunadamente puede decir que es la que menos proporción de docentes
interinos tiene en toda
En el caso de los profesores, la fracción de profesores interinos es minúscula comparada, sobre todo, con otras facultades. Es una cifra dinámica porque va cambiando con las jubilaciones y con los concursos que están en trámite pero no debe superar –me atrevo a decir sin conocer los números actualizados‑ el 20 por ciento del total de profesores y debe ser bastante menor que esa cifra.
En el caso de docentes auxiliares, si bien en las distintas categorías son distintos los números, desde ya que no es un problema en el caso de ayudantes de segunda que por la duración del cargo y porque se hacen concursos todos los años creo yo que son todos o una enorme mayoría regulares.
En el caso de los ayudantes de primera y los jefes de
trabajos prácticos, puede haber un número significativo pero de acuerdo con las
prácticas académicas de
El interés de la facultad es minimizar la cantidad de docentes interinos. En el caso de los profesores, ha sido tremendamente exitosa la gestión de los últimos 20 años de la facultad en minimizar el número de profesores interinos.
El entonces
consejero Aliaga –hoy Decano– redactó y presentó
La política
debe ser la de minimizar la cantidad de docentes interinos. Creo que se pueden
estudiar modificaciones al actual reglamento, a
Sr. DECANO.- Si los consejeros me lo permiten, como uno de los redactores de la resolución original, quiero decir que efectivamente, cuando se aprobó esta norma –hace unos 15 años–, la realidad era bien diferente.
Los
concursos de los profesores regulares demoraban, en promedio, entre 6 y 8 años;
muy distinto a los dos años y medio o tres que nos llevan actualmente. Eso
provocaba que hubiera gente interina como profesores, y sin mecanismos de
control. Los interinos se designaban aquí como hoy se designan en el resto de
Uno de los artículos de esa resolución era, justamente, para terminar con esa situación; para indicar que la persona podía acceder al interinato, pero por orden de mérito vigente y por un período determinado; y en todo caso, debía empezar de nuevo. Y esto se hizo para preservar que la persona debía ocupar un cargo regular; y el resto eran las excepciones.
La preocupación que me genera este proyecto es que intenta solucionar el problema de la inestabilidad prolongando interinatos; en ese sentido, me gustaría conocer más la realidad de los distintos departamentos, que son importantes. Me interesaría poder entender por qué algunos departamentos pueden tener su planta de manera regular –sobre todo, porque para todos, la reglamentación y el Consejo Directivo es el mismo– y otros tienen una cantidad muy importante de interinos. A lo mejor, llegamos a la conclusión que eso de alguna manera es inevitable por las características de algunos departamentos y efectivamente hay que modificar la norma para convivir con esas realidades. Pero si de algo se trata, es de modificar los usos y costumbres, pero para que tengamos la mayor cantidad de profesores regulares; esa es la posición superadora.
Los
ayudantes de segunda no son un problema; parte de lo absurdo es que todos los
ayudantes de segunda de la facultad son regulares, cosa que no existe en ningún
otro lugar de
Se dijo que el problema es que hay departamentos que concursan todos los años; pero el de Física se concursa todos los años, y es uno de los que menos interinos tiene. Entonces, no hay una relación de causalidad entre la cantidad de concursos y los interinatos; al menos es un contraejemplo. Entonces, no es obvio que concursar genere interinatos. Por otro lado, hay otros departamentos que tienen muchos interinos y hay que ver qué pasa, para pensar la manera en que eso no ocurra.
Sr. BECKWITH.- Por un lado, creo que es bueno que discutamos esto en el Consejo Directivo y en las comisiones, para ver cómo fortalecemos y mejoramos el sistema de concursos de la facultad, aunque es sorprendente que la cuestión la traiga la minoría de graduados, cosa que tenemos que celebrar.
Es un sistema que ha funcionado –lo sigue haciendo– de manera eficiente, en muchos aspectos. De todas formas creo que, como todo sistema establecido, es modificable y perfectible, porque las situaciones de contexto cambian y es lo que han descripto a nivel histórico tanto el consejero Paz como el Decano. Y estamos en esa situación en la que en algunos departamentos se dan situaciones en donde los cargos interinos tienen una inestabilidad mayor de la deseable en los cargos de JTP y ayudantes de primera.
Las modificaciones que nos presentan pueden ser paliativas de esta situación, pero coincido en que tenemos que encontrar las razones por las cuales esto pasa y ver si se puede modificar, pero conociendo qué pasa en cada departamento, con la realidad de la gente. Porque el interino está sujeto a la vuelta de la persona que ocupa el cargo; entonces, hay que discutir licencias que generan interinatos y la periodicidad de los concursos que es otro aspecto involucrado.
En la
comisión discutimos el asunto en dos oportunidades e intervinieron casi todas
las agrupaciones; diría que todas. Y, según entiendo, no llegamos a un acuerdo;
no hubo consenso. Por eso creo que algunos se apresuraron a firmar; creo que la
minoría de graduados, la minoría de estudiantes y la mayoría de los profesores,
se equivocaron y se apresuraron al firmar, sin haber tenido una discusión más
importante en
Una interpretación sencilla es que este apuro tiene que ver con la coyuntura electoral de los graduados; no lo discuto; me parece bien y valoramos que presenten este proyecto porque es útil para mostrar que trabajan de una manera cotidiana que en la realidad no es así. Eso se enmarca en ese contexto.
Podemos seguir avanzando en modificar el sistema de concursos y en mejorarlo. Sin ninguna duda hay cosas para discutir y para replantearse, en el marco de una defensa a rajatabla de un sistema de concursos periódico y abierto, donde todos los miembros de la comunidad tengan la posibilidad de concursar. Creo que en ese marco está planteada la discusión. Me parece bien seguir avanzando en ella.
No
acompañamos el proyecto en comisión porque si bien consideramos que puede ser
positivo, no estaba dado el análisis global de cómo esto afectaba a todos los
departamentos o si se enfocaba en uno o dos departamentos, como el de Química
Inorgánica, en el que podía ser beneficioso; estoy de acuerdo con que en ese
caso particular puede ser beneficioso. Pero no estaba hecho el análisis global.
En la comisión faltaba la voz de los departamentos y de la gente que lleva los
concursos regularmente, que no es
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Al consejero por la mayoría de graduados le agradezco por el saludo respecto de los cambios que se están tratando de hacer dentro del reglamento. Igual le respondo diciendo que los que cuestionan el reglamento o el régimen son los que cuestionan el status quo y no los que están de acuerdo y agachan la cabeza.
En la comisión jamás mencionaste que no se apoyaba porque faltaba una discusión global. En la comisión tu agrupación, y vos en particular que estabas presente, sólo abrieron la boca para decir “cuantos más concursos, mejor; en mi agrupación no hay acuerdo”. Si se hubiera planteado alguna objeción respecto del proyecto, hoy hubiera entendido la posición de los distintos claustros; hubiera comprendido que se haya dado un pase al Consejo Directivo. Esto tuvo la firma de tres claustros. Nunca pensé que podíamos estar en esta situación. En la discusión no hubo objeciones. No se dijo que faltaba un análisis global. Ni siquiera hubo críticas respecto de que esto no abarcaba o tiene algunas falencias.
El proyecto en cuestión ataca la inestabilidad, no es que esté atacando la cantidad de interino. Habría que discutir muchas otras cosas. En parte lo ataca y en parte no. Hay otras aristas. Es tratar de que haya menos interinos.
El proyecto en cuestión no dice que un Codep no puede nombrar un interino por un año. El Codep se reserva el derecho de nombrarlo por un año o por tres. A propuesta del Codep, el Consejo Directivo puede nombrar un interno por un año, por dos o por tres.
El proyecto tiene como base que un interino tenga un régimen parecido a una suplencia. Si alguien se toma licencia, que el interino sepa que no va a estar por uno o dos meses, sino hasta que vuelva el regular en el cargo y de acuerdo con el orden de mérito, o lo que diga el Codep que sea necesario. Hoy en día es “un corro atrás de”.
En ese
sentido, me parece que queda claro que la incorporación que se hizo durante la
comisión, a propuesta de la mayoría de profesores, en particular por Ceballos y
Etchenique, fue muy fructífera. Ella tenía que ver con que se respetara el
orden de mérito. Ese era el espíritu que quisimos incorporar en la comisión de
concursos de
Queda claro y no entiendo cuáles son las objeciones o qué puede ser tan malo respecto de la modificación. Lo que tratamos de hacer es que abarque a todos los departamentos, aunque en ciertos departamentos no estamos teniendo esos problemas. Hay que estudiar más las razones por las cuales hay más interinos. Hay gente que se presenta todos los años, por más que el regular se presenta a concurso en el mismo cargo, dedicación y área al año siguiente para que se le extienda un año más. Eso hay que discutirlo, pero va más allá del proyecto. Una cuestión es la designación del interino y otra es que la gente se presenta porque sí. Discutamos cómo atacar ese problema de estirar un año más el cargo, más allá de que esta forma de concursar todos los años es llamativo. Me parece que tuvo la discusión suficiente.
Quiero
pedir autorización para que haga uso de la palabra la secretaria general de
Sr. DECANO.- ¿Hay
asentimiento para que haga uso de la palabra
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sra. RUBEL.- Voy a ser breve.
Esto tiene que ver con el tema de las indemnizaciones y de la inestabilidad.
En cuanto a la normativa, entiendo que quizás es cierto que hay muchas diferencias entre los departamentos, porque muchas veces sucede que la normativa no es lo suficientemente precisa. Esa diversidad de usos y costumbres en los distintos departamentos podría ajustarse un poco más y que no haya departamentos donde los docentes auxiliares tienen algunos derechos y en otro no los tienen. Se podría ajustar con una normativa más precisa.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero aclarar que este proyecto le deja al Codep la potestad de pedir al Consejo Directivo que sus interinos sean nombrados por un año, hasta que dure la licencia o hasta que se realice el concurso.
Sr. DECANO.- Esto
tiene mucho que ver con lo que aprobamos hace un rato: se hicieron dos
propuestas para el mismo docente. Privilegiamos el derecho del individuo y va a
haber alguien que va a estar más tiempo interino de lo que hubiera estado si
hubiésemos tomado otra decisión. Por ejemplo si nosotros decidimos que una
persona puede pedir licencia sin tomar el cargo para guardárselo, estaremos
generando más interinos. Estamos privilegiando el derecho individual de esa
persona a decir: “Dentro de un año tengo que renovar la beca y a lo mejor el
CONICET me la saca; entonces por las dudas tengo que tener el cargo reservado”.
Sra. ALMEJÚN.- Eso pasa ahora.
Sr. DECANO.- Justamente. Lo que digo es que este Consejo
Directivo cuando decide sobre los derechos individuales, simultáneamente está
tomando decisiones que generan más interinos. Esta es una manta que tiene un
tamaño. No podemos hacer que todos los docentes sean regulares y que cada uno
haga lo que quiera con su vida.
Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Estoy de acuerdo con el proyecto y también con la necesidad de minimizar la cantidad de interinos, que es imposible que sea cero. Lo que hay son muchas licencias, por lo menos en el Departamento de Matemática, en donde los interinos han sido designados para suplir docentes con licencias. Entonces, me parece bien dar un poco más de libertad para que cada departamento establezca si es por un año, por dos o por tres.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Ceballos.
Sra. CEBALLOS.- Hice hincapié en que cuando se presentara este
proyecto de resolución, que no firmé, tuvieran mucho cuidado con decir que el
orden de mérito se debía privilegiar por encima de todo. Pero estuve mirando
números de algunos departamentos sobre docentes interinos y algunos datos
viejos –particularmente de mi departamento– porque quiero estar segura. En ese
sentido, le voy a pedir a
Entonces, quiero saber por qué hay tantos interinos y qué hacen las direcciones de los departamentos y los CoDeps. ¿Llaman a concurso cuando corresponde? A su vez, reconozco que hay muchas impugnaciones, con lo cual eso retrasa un mes o un mes y medio las designaciones. Por lo tanto, los concursos deberían llamarse antes. Física tiene muchos JTP interinos porque tienen muchos profesores interinos y los concursos se están desarrollando.
Me gustaría mirarlo un poco más para ver si esta iniciativa va a generar más orden o desorden. Creo que tenemos que establecer si el derecho individual no va a atentar contra el funcionamiento del sistema. De la misma manera, cuando insistimos que una persona puede tener licencia cuando no tomó el cargo –lo cual me parece mal, pero lo aprobamos– estamos priorizando el derecho de la persona que pide licencia por sobre el de quien va a ser interino. De ese modo aportamos a aumentar el número de interinos que pueden tener algunas áreas.
Quisiera verlo con más detalle antes de dar mi voto definitivo o no a este proyecto.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Creo que esta es una discusión totalmente
pertinente. Esta iniciativa tiene la virtud de ser un proyecto completo, una
propuesta concreta. El proyecto es totalmente pertinente. Lo que no creo que
sea pertinente es el apuro. Una vez que presentan un proyecto de modificación
de Reglamento, después de muchos años en este Consejo Directivo, lo hacen con
urgencia. Esta norma es de 1997, es decir de hace quince años. Entonces, lo que
no me parece que sea razonable es la urgencia. Dicen que lo queremos demorar.
La verdad es que quiero discutirlo; me encanta debatir este tipo de proyectos
académicos, porque creo que todos tenemos mucho para aportar a partir de la
experiencia de 15 ó 20 años participando de concursos. Esta Facultad se puede
vanagloriar de hacer concursos y selecciones interinas y de designar de manera
permanente a docentes, a partir de un Reglamento que a veces se cumple mejor o
peor. Todos sabemos que este tipo de cosas es una forma de hacer política a la
hora de las elecciones. Un poco los usos y costumbres en cada departamento
varían mucho y no hay en el ámbito del Consejo Directivo instancias en las
cuales podamos socializar y discutir colectivamente esos usos y costumbres. Los
departamentos son bastante impermeables respecto de lo que el Consejo Directivo
pueda plantear. Hay un Reglamento marco y usos y costumbres en cada
departamento.
Entonces, creo que habría que
discutir un poco más y con tranquilidad, sin el vértigo de las elecciones.
Parece que por las elecciones hay que mostrar cosas. No sé si es por eso. Tengo
la sensación de que sí, quizás, porque tengo muchos años de hacer política
universitaria. Está bien; no está mal que haya un trasfondo electoral, pero
claramente si fuera parte del debate electoral, les hubiera dicho que tendrían
que haberse acordado unos meses antes, porque no es un problema que se haya
generado durante los últimos meses; no es un tema del que no se percibió su
existencia en los últimos años. Entonces, se pasaron meses o años sin hacer nada
y vienen quince días antes de las elecciones y quieren aprovechar esa situación
y dicen: “si no lo aprueban, quiere decir que no están de acuerdo”. Si estoy de
acuerdo o no sobre el tema de los docentes interinos puedo decir lo que pienso,
pero más que decirlo, lo que debo hacer es mostrar lo que hice en el Consejo
Directivo y eventualmente en la gestión dentro del departamento al que
pertenezco, del que fui director durante ocho años y que tiene un 10 por ciento
de interinos. Es un departamento que hace concursos todo el tiempo. Y bastante
despelote se arma. No creo que porque se hagan concursos todos los años haya
más docentes interinos.
De modo que me parece que hay que
analizarlo, discutirlo y ver si realmente hacen falta las modificaciones. Lo
que digo es que lo discutamos. Si se hubiera propuesto la discusión hace seis
meses, tal vez ya estaría aprobado. Entonces, me parece que hay una mora a la
hora de presentar el proyecto. También una mora del lado del oficialismo que
integro muy contento, ya que en varios departamentos hay muchos interinos, lo
cual no es bueno y tampoco hicimos nada. Hay que asumir esa responsabilidad.
Entonces, pongamos la discusión
sobre la mesa y aportemos para que entre todos podamos tomar medidas que
mejoren la situación
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Creo que no va a dejar de haber docentes
interinos en los departamentos. No vamos a tener cero interinos. Este proyecto
plantea que los derechos de los interinos se parezcan un poco más a los de los
regulares. Simplemente, quiero remarcar eso.
Lamento que en la comisión no se
haya dado la discusión necesaria y que eso haya generado algunos
cuestionamientos en el Consejo Directivo. Creo que el tema de los interinos
tiene muchas aristas; ésta es una sobre la que hay que avanzar. Este proyecto se presentó luego de estar
durante cuatro meses en
Sr. DECANO.- Con
respecto a los tiempos, quiero aclarar en cuanto a que dicen que se hizo una
consulta a todos y demás que, por ejemplo, no se le pidió la opinión a
Tiene la palabra la consejera González Solveyra.
Sra. GONZÁLEZ
SOLVEYRA.- En esa dirección, haciendo uso de la experiencia y de lo que vi
en estos dos años que llevo en
Entonces,
no entiendo sinceramente el apuro en dos semanas, por hablar de un mes o dos meses. En
particular, considero que hubiera sido fundamental que esto fuera elevado a
Esto tiene que ver con cómo se plantea uno llevar adelante un proyecto, creo que primero releva la información –como mencionaban antes– y no en forma posterior; lo contrario es poner el carro delante del caballo.
Compartimos la preocupación o el objetivo último de minimizar los cargos interinos.
Sra. ALMEJÚN.- ¿Quién te dijo que no relevamos información?
Sra. GONZÁLEZ SOLVEYRA.- No estoy diciendo eso.
Efectivamente hay un
cuestionamiento a este proyecto, no es que no lo hay. Hay diversas acciones o
herramientas para ir en pos de disminuir la cantidad de interinos que hay en
todos los departamentos de
Esa es nuestra posición. La
preocupación es la misma. Se dijo en algún momento incluso que este proyecto
busca disminuir él número de cargos interinos. No. Simplemente busca equiparar
la duración de los cargos interinos con un regular. Pero en todo caso el
planteo más de fondo es analizar por qué
existen estos cargos interinos. Efectivamente, hay un número de estos cargos que
va a existir en todos los departamentos independientemente de las medidas que
se tomen. Lo fundamental, en todo caso, sería volver regulares la mayor
cantidad posible de cargos. Creo que en última instancia es la mejor manera de
igualar los derechos entre regulares e interinos, que –coincido– es una
preocupación. Y quiero mencionar, simplemente, una cuestión de forma para
mostrar, quizás, el apuro de este proyecto. En el articulado se mencionan dos
resoluciones,
Sra. ALMEJUN.- Dice: “y modificatorias”.
Sra. GONZÁLEZ SOLVEYRA.- Sería bueno, en todo caso, poner la última versión del Reglamento.
Sr. PAZ.- No se modificó, se anuló.
Sra. GONZÁLEZ SOLVEYRA.- Siendo que es una preocupación que involucra, en primer lugar, a todas las fuerzas del Consejo y a las distintas comisiones, no veo por qué pasarlo a las apuradas por una sola comisión y dejar de lado a secretarías que están directamente involucradas con esto.
Sra. ALMEJÚN.- Tu agrupación nunca hizo estos cuestionamientos en ninguna de las dos comisiones.
Sra. GONZÁLEZ SOLVEYRA.- No importa. Los hago ahora.
Sr. DECANO.- Consejeras: por favor, no dialoguen.
Sra. GONZÁLEZ
SOLVEYRA.- En
No quiero dejar pasar,
sinceramente, la preocupación por que se trabaje en la dirección de minimizar
la cantidad de interinos, la cual forma parte desde ya de las agrupaciones de
graduados, y de las de profesores y de estudiantes de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Quiero volver a un tema que se mencionó muy brevemente que es la posibilidad que tendrían los CODEP de decidir ellos mismos y proponer al Consejo Directivo la duración de los interinatos.
Pienso que eso establecería una
disparidad entre los distintos docentes auxiliares de
Me parece que es excelente la
departamentalización para un montón de cosas porque hay aspectos particulares
de la docencia y la investigación en los departamentos pero justamente los
derechos laborales de los docentes auxiliares de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Gallo.
Sra. GALLO.- No
agrego nada más y coincido con todo lo que dijo la consejera González Solveyra
como miembro de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Yo
lo que veo es que efectivamente es un proyecto que se viene trabajando, estoy
cansado de recibir e-mails de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJUN.- Tan solo quiero remarcar que los interinos no van a dejar de existir y que este proyecto trata de que los interinos que están tengan los mismos derechos o se acerquen más a los derechos de los regulares y, al revés de lo que se ha aducido, de minimizar la diferencia entre los departamentos. Porque hoy un departamento que concursa cada tres años su planta de auxiliares tiene sus interinos de una manera, mientras que uno que concursa todos los años, los tiene de otra. Los derechos son bastante distintos entre los departamentos no habiendo esto. En cambio, el CoDep ahora podría solicitar que sus interinos se nombren por tres años con esta modificación.
Hay que avanzar en este sentido. Me parece que es importante y es justo y, más allá de que esté mezclado un ambiente electoralista en el medio –como pusieron acá sobre la mesa los consejeros de profesores y de mayoría de graduados–, me parece que hay que pensar si la modificación es justa o no para con los docentes de la facultad; sin embargo, es eso en lo que menos están pensando; están discutiendo el fin de semana para ver cómo hacen para justificar la no aprobación del proyecto aunque lo hayan conversado 80 listas. Y esa discusión es bienvenida; pero esa discusión no significa que no debamos aprobar esto; ya discutimos todas las aristas, se puso todo sobre la mesa pero se rechaza sin ningún argumento; nada se dijo en contra de las modificaciones que se plantean en este proyecto. Abramos la discusión y tratemos de ver cómo sanearlo.
Yo no entiendo; pero lo que sí me queda claro es que pusieron la cuestión electoral sobre la mesa y por eso no lo quieren tratar; para mí es lamentable.
Sra. CEBALLOS.- Me hace sentir mal que me hayas incluido en esa mirada general. Yo tengo una mirada definitivamente lejana de la cuestión electoral.
Sra. ALMEJÚN.- Estuve mal y pido disculpas.
Sra. CEBALLOS.-
No sé qué es estar con Dios y con el Diablo. Pero este proyecto estuvo cuatro
meses en la comisión de
Sra. ALMEJÚN.- O las dos cosas.
Sra. CEBALLOS.- O las dos cosas.
Lo cierto es que esto lo
discutieron cuatro meses en
Además, si
lo que llegó a
Sra. GALLO.- Aquí dicen que algunos departamentos concursan sus auxiliares cada tres años, pero eso está mal. Si hay departamentos que tienen un solo concurso cada tres años, no está bien; lo ideal no es eso. Como tratamos de hacer en Enseñanza, se debe concursar cada año y medio o dos años, para que no caiga toda la planta de docentes auxiliares a la vez. Por lo tanto, considerar que un interinato durará tres años en un departamento porque se concursa cada tres años, no me parece bien; no es lo ideal.
Justamente,
como decía Estefanía esto requiere mayor análisis; no sólo de
Sr. PAZ.- Se ha dicho que no hay argumentos para justificar el no apoyo a este proyecto.
Sin embargo, mi argumento es que no estoy seguro de que éste sea un buen proyecto; no estoy seguro que este proyecto nos esté diciendo lo que tenemos que hacer para solucionar el problema.
Yo no
participé de las discusiones que durante cuatro meses se dieron en
Este proyecto no me convence; no me convence que esto sea lo que tengamos que hacer; tal vez sí lo sea, pero todavía no estoy convencido; no sé si podrá resolver el problema que trata de resolver. Digo esto a partir de lo que dicen los vistos y los considerandos. Yo puedo afirmar que en el Departamento de Física, los interinos y los regulares tienen los mismos derechos; y los interinos están en esa condición por cuestiones excepcionales y hacen suplencias de un año; no tenemos interinos por tiempos prolongados, porque tenemos concursos todos los años y eso permite que quien es interino un año, sea regular al año siguiente. Y si eso no pasa en toda la facultad, quisiera saber por qué.
Con los
números sobre la mesa puedo demostrar que el 10 por ciento de los docentes de
Física son interinos; así es que
Al respecto, todas las agrupaciones de estudiantes y de graduados han hecho lo mismo que la consejera Almejún; nadie presentó el proyecto en ningún lado. Entonces, no sé de dónde viene la urgencia de aprobar este asunto en tres semanas.
Cayó un meteorito en Esteban Etcheverría y quizás eso tenga que ver con el asunto; puede ser. Pero también puede ser que tenga que ver con que hay elecciones en el claustro de graduados. Lo cierto es que eso no importa; es completamente irrelevante. A lo mejor, forma parte de una analogía que se da en el claustro de graduados, con lo que fue la campaña “Un milagro para Altamira”. No lo sé, serán cuestiones de la política universitaria. Lo que sí sé es que no tenemos por qué correr detrás de proyectos por urgencias electorales, si eso es lo que está pasando.
El tema tiene que analizarse en comisión; sería una torpeza de parte del Consejo Directivo correr detrás de esto y aprobar una resolución sin haberla meditado profundamente.
Por todo esto, propongo que le proyecto pase a comisión.
Sr. REBOREDA.-
Diría que vaya a
Sr. DECANO.- Se va a votar el giro
del expediente a
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. DECANO.- El expediente será
girado a
Se han registrado 10 votos por la afirmativa, 5 por la negativa y una abstención.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.5.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.5.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.5.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.6.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.7.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.7.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.7.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.9.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.12.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.12.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.12.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.14.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.1.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 11.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.2.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 11.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.3.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 12.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Si no hay observaciones, sugiero que
se voten en conjunto los puntos
- Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Queda
aprobados.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 13.1.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.1.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.1.3 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.1.4 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.1.5 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.1.6 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 13.1.7 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Como no hay más asuntos que tratar, se levanta la sesión.
- Es la hora 19 y 27.