FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Jorge Aliaga y del señor Vicedecano Juan
Carlos Reboreda
CLAUSTRO DE PROFESORES
REBOREDA,
Juan Carlos
VERA,
Carolina
ROMANO, Arturo
CEBALLOS, Nora
BURTON, Gerardo
ETCHENIQUE, Roberto
PAZ, Juan Pablo
KRICK, Teresa
CLAUSTRO DE GRADUADOS
BECKWITH, Esteban
LAPLAGNE, Santiago
GONZÁLEZ SOLVEYRA, Estefanía
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
NIETO MORENO, Nicolás
DOS REIS, Federico
ARQUEROS, Maximiliano
FRAILLE, Laura
Representante de APUBA: Andrea Peralta
SUMARIO
Sobre indemnización a
docentes auxiliares
Licencia de la consejera
Alicia Grande y reemplazo por Maximiliano Arqueros
Sobre llamado a licitación
internacional para la compra de una central nuclear
Manifestaciones sobre el
punto 8.4 del Orden del Día
punto 2.- Despachos de la Comisión
de Enseñanza, Programas y postgrado
punto
3.- despachos de la comisión de enseñanza programas, posgrado y maestías
punto
4.- despachos de la comisión de concursos
punto 5.- despachos de la comisión
de presupuesto y administración..
punto
6.- despachos de la comisión de inVestigaciones cientÍficas y tecnológicas
punto
7.- despachos de comisión de extensión, bienestar y publicaciones
punto
8.- despachos de la Comisión de Interpretación y Reglamento
punto
9.- resoluciones decano (para aprobar por el
Consejo Directivo)
punto
10.- despachos de la Comisión de Doctorado
punto
12.- resoluciones rector (para tomar
conocimiento)
- En Buenos Aires, en la sala de
reuniones del Consejo Directivo de
Sr. DECANO.- Damos inicio a la sesión del Consejo Directivo del día de la fecha.
Sr. DECANO.-
Simplemente, quiero informar, tal como lo hice por mail más temprano,
que
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Una pregunta. ¿La idea es hacer la
autoevaluación sobre la base de lo que se recopiló? ¿Qué día se va a presentar?
Pregunto porque pertenezco al Departamento de Computación y el camino que se
eligió fue el de reacreditar el doctorado ante
Sr. DECANO.- Lo dijimos el año pasado cuando ustedes
impidieron que el Consejo Directivo sesionara el día que se trató este tema. La
idea era que la institución hiciera una evaluación autónoma; es decir,
impulsara un mecanismo de evaluación autónoma. Eso quiere decir, hacerlo
nosotros. Entonces, lo que hicimos fue
aprobar una resolución que establecía ciertos mecanismos. Se les pidió a los
departamentos y a
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Está bien.
Sr. DECANO.- Lo que estamos diciendo es que además de mandarla al Consejo Directivo se va a hacer una presentación pública y abierta el 23 de septiembre para que los departamentos reciban esa información. Lo que se recopiló –los invito a leerlo– ocupa decenas de páginas y plantea qué información resulta relevante para adoptar acciones en el futuro para poder decir: “Esto está funcionando bien y esto está funcionando mal”.
Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Quiero hacer un comentario. Lo que demuestra
que esta iniciativa es totalmente independiente de la acreditación es el hecho
de que tiene su agenda. La gestión se
tomó su tiempo para analizar y evaluar las características de la evaluación
autónoma a la que se va a presentar la comunidad. Nosotros vamos a definir el cronograma. Esto
no tiene nada que ver con la acreditación.
Sr. DECANO.- De hecho, muchas de las cosas que a los
departamentos les interesó preguntar, en particular a
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Quiero presentar un proyecto que, en
realidad, proviene de
Durante el primer cuatrimestre se
lanzó una convocatoria abierta para conformar una Comisión de Derechos Laborales
y Académicos de Docentes de
Paralelamente, como producto de lo
que se estuvo discutiendo en
Les voy a repartir una copia del proyecto. La
intención no es que se vote sobre tablas en el día de hoy, sino que sea elevado
a
Entonces, les dejo una copia del
proyecto a todos los consejeros, para que sea girado a
Sr. DECANO.- ¿Lo
ingresaron por Mesa de Entradas?
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Sí. No sé si se lo puede girar desde
el Consejo Directivo.
Sr. DECANO.- Consejero: debe firmarlo.
Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Respecto de este proyecto, creo que debería ser
girado a
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Así como el derecho a la
indemnización está establecido en el Reglamento de Concursos de Profesores, que
se aprueba en el Consejo Superior, entendemos que análogamente el derecho a
indemnización de los docentes auxiliares debería implementarse a través de
Sr. DECANO.- La
tramitación, una vez aprobado el Reglamento por el Consejo Superior,
efectivamente, corre por parte de
Nosotros podemos decidir que el
31 de julio empieza el verano y emitir una resolución al respecto pero el tema
es qué aplicación práctica tiene eso después.
La liquidadora de
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Una aclaración.
Si bien el Estatuto Universitario alude al tema de la indemnización para los profesores –porque en los artículos 45, 65, 66 y 67 lo dice– donde se reglamenta es en los artículos 64 y 65 del Reglamento para la provisión de cargos de Profesores Regulares, Titulares y Asociados, que es una Resolución de Consejo Superior. Entonces, hay una Resolución de Consejo Superior donde se establece cómo es el régimen de ingreso, permanencia y promoción de los profesores en el cual se incorpora este derecho.
De la misma forma, en el Reglamento donde se establece cómo ingresan, cómo permanecen, cómo se promueven los docentes auxiliares y que, eventualmente, si el Jurado dictamina que no cumplieron satisfactoriamente sus tareas o que hay mejores candidatos, no renuevan el cargo de docente auxiliar, ahí también debería estar para nosotros contemplado el derecho a indemnización.
Pero seguiremos discutiendo el
tema en
Nosotros consideramos que el
Consejo Superior tiene que aprobar esto, no se trata de que digamos que se
aprueba en
Sr. DECANO.- Pero
usted lo que desconoce es que hay una norma de Reglamento para la provisión de
cargos de Auxiliares Docentes de
Sr. ETCHENIQUE.- Después, además, nos pueden decir que no a la nuestra, o nos pueden decir que sí. Pero hay una norma de Consejo Superior.
Sr. DECANO.- Esto de todas formas pasa a comisión y se discutirá ahí.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Sí, gracias.
Sr. DECANO.- Tengo un pedido –que no había visto porque llegó tarde– de licencia en el Claustro Estudiantil de la consejera Alicia Grande y que sea reemplazada por Maximiliano Arqueros.
Si hay acuerdo lo incorporamos al Orden del Día y lo tratamos ahora mismo para que se pueda incorporar el consejero.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Nosotros
queremos presentar un proyecto también para que sea tratado y discutido en
Lo voy a
leer para que estemos al tanto y se discutirá en la comisión: (Lee):
“Visto: El llamado a
licitación internacional para la compra de una central nuclear con tecnología
en la línea uranio enriquecido y agua liviana. Los artículos 34, 35 y 36 de la
ley 24804/94 que someten a privatización las empresas del ciclo combustible y
las centrales nucleares. Considerando: Que con esta decisión se le da la
espalda a más de 60 años de desarrollo nacional en tecnología nuclear. Que
entre los oferentes aparecen monopolios como Rosatom (rusa), Westinghouse (EE.UU.),
Areva (francesa) y Corporación Nuclear China (china). Que la decisión de pasar
de centrales con uranio natural/agua pesada a otra con uranio enriquecido/agua
liviana se da un paso más en la profundización de la dependencia tecnológica
nacional e implica el cierre de
Lo presentamos por Secretaría.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Nieto Moreno.
Sr. NIETO MORENO.- Con respecto al punto 8.4 del Orden del Día, referente a una manifestación acerca de lo que está sucediendo en Chile, nosotros presentamos este proyecto y lo tratamos en comisión. El proyecto tuvo despacho pero como la reunión de comisión fue hace ya unos días y siguieron sucediendo cosas en Chile, en particular el asesinato de un joven de 14 años por parte de los carabineros, queremos presentar una modificación a ese proyecto.
Sr. DECANO.- Tomamos nota del tema y cuando esté en tratamiento el punto 8.4 lo consideramos.
Sr. NIETO MORENO.- Lo tenía para presentarlo sobre tablas.
Sr. DECANO.- Pero no es otro despacho. Es el mismo punto. Entonces, al estar en el Orden del Día el punto, hay que tratarlo en el momento en que esté en consideración. Porque una presentación ahora podría ser para incorporar un tema, pero en este caso no hace falta porque ya está en el Orden del Día.
Entonces, cuando se considere el punto 8.4, se tratará en ese momento e incluso si hace falta se puede constituir el Consejo Directivo en comisión y demás.
Sr. NIETO MORENO.- Está bien.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Adelanto mi abstención en el Artículo 3°.
Sr. NIETO MORENO.- Adelanto nuestro voto en contra en el Artículo 3°.
Sr. DOS REIS.- Adelanto mi voto en contra en el Artículo 3°.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 2.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra en el Artículo 3° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra en el Artículo 3° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.4 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.5 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.6 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.7 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.8 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.10.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.10.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.10.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.18
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.21
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.21.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.25.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.27
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.28.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.29
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.29.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.30.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.30.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.31.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.32.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.32.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.32.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.32.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.33.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.33.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.33.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.33.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.34
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.34.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.35
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.35.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.36
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.36.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.37
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.37.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.38.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.38.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.39
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.39.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.40.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.40.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.40.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.40.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.41.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.41.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.41.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.41.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.41.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.41.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.42.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.42.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.42.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.42.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.42.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.42.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.43
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.43.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.44
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.44.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.45.1
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.45.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. REBOREDA.-
Quiero pedir que el expediente en consideración vuelva a comisión para ver con
más detalle la designación del director, dado que se trata de una tesis de
maestría que no tiene título de postgrado. Entonces, quisiéramos preguntarle a
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. DECANO.- El expediente en consideración vuelve a comisión.
Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.18 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.19 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.20 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.21 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.22 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.23 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.24 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DOS REIS.- Solicito que conste mi abstención.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- También me voy a abstener.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con las abstenciones de los consejeros por la minoría de graduado y por la minoría de estudiantes.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. PAZ.- Quiero referirme a algunas cuestiones que se estuvieron discutiendo sobre este concurso de docentes auxiliares de Física, jefes de trabajos prácticos de dedicación parcial, ocho cargos, del área única. Es un concurso que se hace todos los años en esas categorías y con esas dedicaciones.
El jurado
fue propuesto por la unanimidad del CoDep; así fue aprobado por el Consejo Directivo, también por
unanimidad y estuvo integrado por Marta Ferraro, Oscar Martínez y Gabriel
Mindlin.
El dictamen
del jurado fue discutido en el CoDep, fue aprobado y elevado al Consejo
Directivo para su aprobación. Hubo dos impugnaciones, una presentada por el
doctor Mitnik y otra por el doctor Mauas. En función de esas impugnaciones –en
las que se cuestionan de distintas maneras los criterios que utilizó el jurado
en la elaboración del dictamen–, en
Lo que me parece grave, y por eso
pedí la palabra en este punto, son las denuncias y la politización de este
caso. Y me refiero a las denuncias que fueron públicamente hechas por parte de
Por eso desde
No puedo menos que rechazar y repudiar este tipo de declaraciones, que me parecen absolutamente lamentables.
Por otra parte, son incoherentes con el proyecto del punto 4.11.2, que solicita la ampliación de dictamen. Quienes emitieron esta declaración deberían tener la misma coherencia y proponer un proyecto para anular el concurso en los términos en que se dijo antes.
Creo que es lamentable, pero no sorprendente, que se intente politizar un concurso, que es un simple acto académico. Detrás de esto no hay ningún tipo de maniobra ni de cuestión política. Este es un simple concurso de docentes auxiliares, en el que hay gente que gana su cargo y hay gente que pierde su cargo.
Entiendo las argumentaciones que pueden presentar las personas que se sienten afectadas. Por eso, lo que hay que hacer es escuchar lo que tiene para decir el jurado en su ampliación y actuar en función de lo que nos parezca más razonable. Si detectamos que el jurado ha utilizado un criterio basado en una concepción académica compatible con el Reglamento de Concursos, por más que no nos guste y que los criterios de saturación sean demasiado bajos o altos, como se ha visto en innumerables concursos que pasaron por este Cuerpo, el Consejo Directivo deberá aprobar el dictamen.
Quiero aclarar que el pedido de ampliación de dictamen que figura en el punto 4.11.1 de ninguna manera se hace eco de las denuncias absurdas que existen alrededor de este concurso. Es más, me parece que el Consejo Directivo debería repudiarlas.
Es
vergonzoso que una organización que se dice representativa de los docentes –y
todos sabemos que no lo es, pero se dice que es representativa o que pretende
ser representativa de los docentes– trate de esta manera a tres trabajadores
docentes que lo único que hicieron fue integrar un jurado. Y me refiero al
doctor Oscar Martínez, al doctor Gabriel Mindlin y a la doctora Marta Ferraro,
a quienes se acusa de arbitrariedad y de ser cómplices de una maniobra para
despedir a un trabajador de esta Facultad. Es una vergüenza más que cae sobre
el ya casi inexistente prestigio de
Este
concurso lo tenemos que ver a la luz de un análisis desapasionado y académico.
Lo que está en juego es si se aplica razonablemente el Reglamento de Concursos,
o no. Hay dos personas que se sienten afectadas y que hacen una serie de
afirmaciones. Cualquiera que haya estado en
En
definitiva, ¿qué es lo que está planteando el doctor Mauas en su pedido de
anulación, que es efectivamente lo que propone? Le parece inaceptable que se
utilicen criterios de saturación que en definitiva no premian la acumulación de
antecedentes a lo largo de una trayectoria, sino que establecen criterios
compatibles con cierto perfil de lo que se aspira a que
Por otra
parte, cuestionan la forma en que se corrige una prueba de oposición;
cuestionan el hecho de que no se haya premiado con el máximo puntaje a una
persona con dilatada trayectoria, omitiendo el ejercicio que yo y muchos hemos
hecho de ir a mirar la página de las encuestas. He leído declaraciones de
agrupaciones estudiantiles que hacen referencia a la “Facultad
Da un poco de vergüenza ajena que tampoco vayan y miren lo que dicen las encuestas de los estudiantes. Si dividimos el total del puntaje de las encuestas de los 3100 docentes que han sido calificados en el sistema de encuestas, ¿a qué quinto de los puntajes pertenece la persona que impugna? ¿En cuál de ellos está? Esta es la pregunta que deben formularse para sí mismos. Hagan el ejercicio. No son habladurías, sino datos objetivos que están disponibles públicamente. Está el histograma de la distribución de notas en las encuestas acumulado durante los últimos 10 años o más; por lo menos hay 18 cuatrimestres.
Antes de emitir acusaciones respecto de que se trata del despido injusto de una persona, a lo mejor hay explicaciones más sencillas. El actual Reglamento de Concursos de docentes auxiliares no establece la existencia de concursos de renovación ni privilegios de ningún tipo para la persona que ocupa el cargo, ya sea un compañero con el que tenemos simpatías. No hay privilegios ni en este ni en ningún tipo de concurso.
Entonces, ese Reglamento ejercido con
honestidad y de acuerdo con un criterio académico por tres colegas respetados y
respetables, ha dado lugar al resultado que tenemos ante nosotros. Eso es todo
lo que ha pasado en este concurso. Todo lo demás, en verdad, son mentiras e
intentos de politización y, a lo mejor,
de querer discutir de otra cosa. Si lo que se quiere discutir es si tiene que
haber privilegios para una persona que es jefe de trabajos prácticos desde hace
quince años y que entonces debe haber un concurso de renovación, etcétera, se
debe plantear la modificación del Reglamento de Docentes Auxiliares y la política académica de
Sr. DECANO.- Tiene la
palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- En última instancia, lo que está en
cuestión es el sistema de concursos de
Entonces, debemos contemplar un
régimen de concursos que a una persona con esa trayectoria, con esa experiencia
y antigüedad en la formación de estudiantes y de tesistas, que ha publicado más
de cuarenta y dos artículos en revistas internacionales con todos los
requerimientos que en esta Facultad exige para tener un cargo de JTP o
inclusive más, se lo somete a concursos cada tres años ante un jurado
particular, que saturó de una forma muy particular los datos y que por eso
queda por debajo de la línea de corte y fue despedido porque se quedó sin su cargo.
Nosotros estamos en contra de esa
concepción neoliberal y la rechazamos de plano. Efectivamente, eso es lo que
hay que discutir; cómo tiene que ser el régimen de ingreso, cómo tiene que ser
el régimen de permanencia y cómo tiene que ser el régimen de promoción de todos
los docentes de
Nada más.
Sr. DECANO.- Simplemente, quiero hacer una reflexión.
Uno lo que tiene que hacer es poner
el cuerpo a las cosas que dice. No se puede decir que no se meten con los
jurados y acto seguido expresar, de alguna manera, que los jurados son el
instrumento de las autoridades para despedir.
Háganse cargo y digan: “Nosotros creemos que estos jurados son el
instrumento de las autoridades. Díganselo a Martínez y a los demás jurados. Si
consideran que las autoridades de
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¡Háganse cargo del régimen de
docentes auxiliares que tiene esta Facultad! ¡Y de la política
neoliberal que tienen con los docentes: libre competencia, como si esto fuera
un mercado liberal!
Sr. DECANO.- Consejero: no grite. Cuando usted grita es
porque se da cuenta de que no tiene argumentos y de que perdió. Está claro,
consejero. Si dice que no le gusta el sistema, está perfecto. Ahora si dice que
es un despido encubierto, porque el jurado es un instrumento de las
autoridades, es otra cosa.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¿Quién dijo que el jurado es un
instrumento de las autoridades?
Sr. DECANO.- Usted.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- No dije eso.
Sr. DECANO.- Hay versión taquigráfica.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Entonces, después vamos a ver la
versión taquigráfica.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Creo que el discurso del consejero es una
muestra más de su hipocresía. Lo digo así nomás, sin anestesia, porque es lo
que pienso. Lo que hice fue leer la declaración de
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Lo dice
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¡Está leyendo la declaración
de
Sr. PAZ.- Creo que
hacerse el distraído sobre lo que dice
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¡No me hago el distraído!
Sr. PAZ.- Consejero: en primer lugar, me tiene que dejar
hablar. Después pide la palabra y dice lo que quiere.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Estaba anotado yo antes que usted.
No sé por qué empezó a hablar. Después del Decano estaba anotado yo.
Sr. DECANO.- Hay una lista de oradores: está anotado primero
el consejero Paz y la consejera Vera.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. PAZ.- Estoy haciendo uso de la palabra, porque me
anoté mientras estaba hablando el consejero De Cristóforis. Así que mal podría
haberse anotado el consejero, porque en ese momento estaba hablando.
Leí la declaración de
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¿Podría volver a leer la parte que
dice que el jurado son un instrumento de las autoridades?
Sr. PAZ.- Lo dije hace un rato: “En el concurso que
acaba de sustanciarse se ha producido un hecho gravísimo porque se ha dejado
cesante al doctor Mauas, dada la trayectoria académica del doctor Mauas, que es
investigador principal del CONICET…, el jurado tuvo que abandonar completamente
el tan mentado discurso de la excelencia académica… relega al doctor Mauas al
puesto 15 de 24 candidatos, lo que constituye de por sí un despido”,
etcétera. Y luego dice: “Para hacer esto violaron el Reglamento de Concursos que fija tajantemente
los puntajes máximos y mínimos”, etcétera. Acusa al Jurado de ser el
instrumento del despido del doctor Mauas.
Es lo que dice esto: "Se ha producido un hecho gravísimo que es el
despido de un trabajador mediante el concurso y, además, cae de maduro que se
trata de un nuevo intento de despido encubierto, agravado en esta oportunidad
por el hecho de que se busca castigar y acallar a un docente que ha sido crítico
de las autoridades de
Sr. DE CRISTÓFORIS.-
No. Las autoridades de
Sr. PAZ.- Entonces, o acá somos todos tontos o el señor se está haciendo el distraído porque se pone incómodo de haber participado de esta declaración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¿Incómodo? Las palabras que decían ustedes que dice la declaración, no las dice. La están dando vuelta. ¡No dice las palabras que el consejero Paz dijo que decía! No dice que "el Jurado es una herramienta de las autoridades”. ¡No lo dice! ¡Que el consejero Paz lea cien veces la declaración y no va a poder leer esa expresión!
Sr. PAZ.- Yo no
hice más que leer antes y volví a leer ahora lo que dice la declaración de
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¡De haber violado el Reglamento! Eso dice.
Sr. PAZ.- …y de
haber violado el Reglamento para despedir a un trabajador y para castigarlo por
sus posiciones críticas ante las autoridades de
Acá no se está discutiendo de la
política académica, de la política de los concursos, si los concursos se hacen
de una manera o de otra. Me sorprende el argumento de que el Reglamento de
Concursos de Docentes Auxiliares es un instrumento del neoliberalismo, una
palabra que se utiliza para caracterizar lo que sucedió en nuestro país y en
El Reglamento de Concursos de Docentes
Auxiliares es una conquista democrática de cuya redacción participó
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¡O sea, que los docentes no tengan todos los mismos derechos!
Sr. DECANO.- Consejero De Cristóforis: le pido que respete la lista de oradores. Y le reitero: esa actitud que usted acaba de tener, la tuvo hace 15 días en Personal, gritándole al personal. No se lo voy a permitir. Cálmese.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- No pongan palabras en mi boca que yo no dije. No introduzcan temas que no estamos discutiendo en este momento.
Sr. PAZ.- Acá de
pronto se dice cuál es el eje de la discusión. “Estamos discutiendo sobre la
política académica de
Entonces, a mí me preocupa mucho
que se diga que es una barbaridad que demuestra que está mal este concurso y
que es una barbaridad que haya sucedido lo que sucedió porque hay una persona
que es investigador principal del Conicet y que quiere seguir siendo jefe de
trabajos prácticos después de 15 años. Y eso está permitido por el Reglamento.
A mí me puede parecer un despropósito o no, puedo entender cómo hago para
ponerme en la cabeza de alguien que es investigador principal del Conicet y que
quiere seguir dando clases como jefe de trabajos prácticos en esta Facultad ‑me
cuesta un poco pero está reglamentado, está totalmente permitido‑ y que quiere seguir presentándose a los
concursos de jefe de trabajos prácticos sin jamás en la vida haberse presentado
a un concurso de profesor. Porque tampoco estamos frente a alguien que ha
perdido sistemáticamente y ha intentado ser profesor de esta Facultad. ¡Jamás
en la vida se presentó a un concurso de profesor! ¡Nunca! Entonces, no estamos frente a alguien que ha
intentado y no ha podido, sino que está donde quiere estar. Por ello, se tiene
que someter a las generales de la ley y concursar como cualquier hijo de vecino
a la hora de concursar para el cargo que ocupa, que es de jefe de trabajos
prácticos con dedicación parcial. Y si el mentado docente forma parte del 20
por ciento que tiene peores encuestas de
Lo que está mal desde mi punto de vista es politizar la discusión y decir que estamos discutiendo de política, cuando en realidad estamos discutiendo de un concurso en particular y nada más que eso.
Entonces, yo solamente dije que
nuestro pedido de ampliación de dictamen está absolutamente basado sobre un
criterio académico. El dictamen del Jurado es escueto pero es el dictamen
canónico, entendiendo por tal el dictamen típico que se produce en la mayoría
de los concursos de docentes auxiliares, donde hay una descripción general
sobre los criterios que se usaron al principio y después la tablita. Si no hay problemas, es
decir, si no hay impugnaciones, ese dictamen canónico pasa y se aprueba y nadie
dice nada. Como hay impugnaciones se le pide ampliación de dictamen al Jurado
para que explique mejor qué es lo que hizo. Pero yo quise dejar sentado que
nuestro pedido de ampliación de dictamen no presupone la aceptación de ninguna
de las barbaridades que se han escuchado y se han dicho y de las cuales el
consejero es cómplice y
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- La discusión es larga, la hemos tenido en comisión, la tenemos ahora y la vamos a volver a tener en el momento en que se decida definitivamente sobre este concurso.
Creo que claramente hay dos
discusiones que se están dando en
paralelo pero que no deberían darse de esa forma en este momento. Está el
concurso, que comparto ‑y motiva el pedido de ampliación que nosotros
apoyamos, que es el primero‑ que es escueto y que habiendo dudas no se
puede del dictamen del Jurado desprender toda la tabla y, entonces, está muy
bien pedir una ampliación de dictamen en ese contexto. Por otra parte, hay otra
discusión paralela, que es que quienes sostenemos este sistema de concursos
creemos que pueden haber cosas modificables y estamos abiertos a ese debate –hay
varias cosas que podrían repensarse y modificarse– pero está claro que hace ya
años la minoría de Graduados, el PCR y
Respecto del concurso hay que pedir la ampliación de dictamen.
Y creemos que debemos apoyar el punto 4.11.1 porque, como se discutió en comisión, el 4.11.2 pide detalles puntuales que están comprendidos en el otro proyecto; de esta manera se le da al jurado la posibilidad de explayarse sobre los criterios que usaron para evaluar el concurso y no hace falta hacer menciones puntuales con tanto detalle, que el jurado pudo tener en cuenta o no. Es un jurado de docentes de la facultad, que bien puede detallar los criterios sin necesidad de pensar que “presumiblemente” pueden o no haber utilizado. Por eso acompañamos el punto 4.11.1 en comisión y lo volveremos a hacer en el Consejo Directivo.
Sobre la discusión del concurso que se llamó “del neoliberalismo” en la facultad, es una interpretación; se pone una palabra negativa para definir a un sistema de concursos que vino funcionando muy bien durante muchos años; es un sistema modificable, y así se lo ha hecho paulatinamente y desde Sumatoria sostenemos, defendemos y participamos de esos concursos.
Sr. DE CRISTÓFORIS.-
Lo primero que quiero decir es que se leyó el texto –por tercera vez– y ha
quedado claro que el texto aprobado por
- Ocupa
Sr. DE CRISTÓFORIS.-
Lo otro que quiero decir es que lo que dice la declaración de
Por otro lado, insisto, si no se quiere poner el nombre de “neoliberal” a los concursos, digamos que son de “libre competencia”, porque el sistema está basado en la competencia. Lo que estamos estimulando es la competencia entre pares, entre compañeros de trabajo, entre colegas. Nosotros entendemos que no deberíamos fomentar desde el Consejo Directivo –entre los docentes y los investigadores de la facultad– la competencia, sino la cooperación y la solidaridad, que es la forma en la que se hace mejor docencia e investigación en la facultad.
Sr. PAZ.- Y la incompetencia.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Lo que muchas veces termina pasando es que los docentes terminan privilegiando hacer una publicación más para tener un ítem más en su currículum para el próximo concurso, en lugar de preparar las materias y ser mejores docentes; y para hacer investigación, en lugar de pensar en estrategias para el país, están pensando en el modo de publicar en revistas internacionales...
Sr. BECKWITH.- Baja saturación.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ...porque si lo hacen en revistas nacionales, los jurados les bajan la puntuación. Entonces, sí nos estamos metiendo en la política académica que hoy es de competencia liberal, que fomenta el liberalismo entre los docentes, en lugar de la cooperación con los compañeros; estamos viendo qué tienen los demás en su currículum para tener un puntito más. Y esto se pone cada vez peor en la facultad porque, como dijo el consejero Juan Pablo Paz, el Reglamento de Docentes Auxiliares fue progresivo en un momento determinado del país, cuando regresábamos a vivir en democracia, porque antes muchos docentes debieron irse de la facultad y del país, porque fueron perseguidos y no estaba el problema que tenemos ahora –treinta años después– donde gracias a que supimos mantener la democracia, no hubo esa migración de docentes expulsados por la dictadura. Entonces, hoy está taponado el actual sistema de concursos de la facultad; y la solución que nos dan es “compitan”. Y prendemos la máquina de picar carne y que gane el mejor. Nosotros no estamos de acuerdo.
Tampoco estamos de acuerdo con lo que decía el consejero Paz. Parece que no todos los docentes tienen los mismos derechos. ¿Está bien que los que están en jerarquías superiores tengan más estabilidad que los otros? No estamos de acuerdo con eso; todos somos trabajadores: los docentes y los no docentes. Y queremos igualdad de derechos. Si existe un régimen que garantiza la estabilidad a través de un concurso de renovación, lo mismo queremos para los docentes auxiliares y para los JTP, que son los que muchas veces tienen que “bancar” las materias, porque los profesores vienen un solo día; son los JTP los que arman las clases, preparan los parciales, las prácticas de laboratorio y llevan la carga administrativa; y todos lo sabemos bien.
La igualdad de derechos es fundamental. Y si queremos ser progresivos debemos sostener esos derechos. Si los profesores tienen estabilidad durante siete años por concursos, si tienen la renovación y la indemnización, los docentes auxiliares deben tener los mismos derechos. Después vemos cómo se implementan.
Entonces, parece que hay quienes defienden los concursos abiertos y los otros somos mediocres porque queremos la carrera docente. Les digo que no existen los concursos abiertos. Lo que existen son dos concursos, para profesores y para docentes auxiliares; lo que existe es una gran diferencia de derechos. Y si existe la posibilidad de estabilidad para quienes hacen investigación, para el doctor Mauas podría implementarse esa concepción de renovación en el cargo; aquí, si uno hace bien las cosas, debería seguir. Pablo Mauas tiene publicaciones; ha dictado materias donde fue docente; es investigador principal categoría uno y debería renovar, por más que venga uno nuevo de afuera en la prueba de oposición.
Sr. ETCHENIQUE.- Iba a decir algunas cosas sobre el concurso, pero todo se ha dicho.
El caso particular debe seguir la forma de todos los concursos que tienen impugnaciones. A veces se pide una ampliación de dictamen para ver la respuesta del jurado y para que todos los consejeros tengamos más claro qué han tomado como puntos más importantes para emitir su dictamen.
Volviendo al tema general, en esta facultad sí hay concursos abiertos. Son todos los concursos docentes. Cualquier persona sea docente o no lo sea puede presentarse al concurso; puede traer sus papeles y hacer la prueba de oposición y tener un lugar en el orden de mérito. Y, si fuera el caso y no lo logra, siempre tiene la posibilidad de “competir” aunque le moleste la palabra al consejero De Cristóforis. Por lo menos, puede competir. Donde hay carreras docentes, no se puede ni competir. No es que estemos por la competencia o por la solidaridad. La solidaridad que reclama el consejero De Cristóforis es la solidaridad de los que no podrían ni siquiera presentarse a los concursos si fueran cerrados, como ocurre con el sistema de la carrera docente, sean profesores o auxiliares.
En el concurso cerrado, la persona concursa contra sí misma; si continúa, los demás serán solidarios con esa persona y ni siquiera pueden presentarse.
Es una solidaridad interesante la de aquellos que no tienen la posibilidad de acceder a nada frente a quien tiene el cargo docente y que, en forma contraria al criterio fundamental de la reforma de 1918, están por la no periodicidad en el cargo, aunque en algunos lugares se llama “periodicidad de cátedra”; como acá no tenemos cátedras, es periodicidad en el cargo.
Es la estabilidad absoluta en el cargo; mucho más que lo actualmente algunos consideran de forma correcta y otros, incorrecta, para los profesores. Porque para un cargo de profesor, uno se puede presentar, aunque no sea profesor o docente; aunque no lo haya sido nunca.
Por otro lado, hay un sistema en esta facultad y en
Los casos en que hubo un concurso
cuyo jurado puso a un docente auxiliar por encima de un profesor regular o
interino; los casos en que por miedo a esa terrible palabra que es “competencia”
un docente auxiliar se atrevió a presentarse en un cargo de profesor y ganó,
fueron cuestionados por la agrupación de la que es el consejero es parte, tanto
el PCR en graduados, como en estudiantes. Una gran mayoría de los casos fueron
cuestionados por
Cuando se habla de los profesores versus los auxiliares, es realmente increíble. Acá ha habido cualquier cantidad de casos, lamentablemente no tantos como debiera haber, de docentes auxiliares que se presentan a un cargo de profesor que está ocupado, que ganan el concurso y el jurado dice “denle el cargo al docente auxiliar que se está presentando”. Y esos casos fueron presentados como despido de un profesor. Ese fue el argumento que se dio. Es algo realmente increíble.
Pero ya estamos tan acostumbrados, sobre todo antes de las elecciones cada dos años, que esto es volver a repetir lo mismo para que quede asentado en actas.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Quiero argumentar por qué vamos a votar el segundo proyecto, que pide la ampliación de dictamen.
Efectivamente, se está planteando
un debate sobre la política académica y de concursos. Nos parece que en este
proyecto es más específico. Y debe tener ese nivel de especificidad dados los
antecedentes que se han nombrado del doctor Mauas, quien además era el
Secretario General de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Fraille.
Sra. FRAILLE.- Voy a ser breve, porque hace mucho tiempo que se está discutiendo este tema.
En cuanto al sistema de concursos docentes que hoy tenemos, creo que este no es el lugar para dar este debate. Lo que se puso en discusión al principio fue otra cosa. Hubo una denuncia hecha contra el jurado y luego se empezó a discutir el concurso y la carrera docente.
Hay muchos
que vemos problemas en el sistema de concurso y de carrera docente. En el resto
de las universidades del país hay distintos sistemas. No hay un sistema que
prevalezca como el más justo. Hay que dar lugar a ese debate, sobre todo
sabiendo que en
No voy a dar mi posición o nuestra posición, pero adelantamos que no estamos de acuerdo con cómo está planteado el tema de la carrera docente. Creemos que el debate se tiene que profundizar y que además de la estabilidad, debe garantizar la eficiencia y la calidad en el dictado de las materias.
Respecto de la ampliación, el pedido que se hace es muy detallado. Entiendo que puede resumirse en los puntos que figuran en el punto 4.11.1. En algunos puntos nos parece bien acompañar el pedido que hace el afectado. Por eso lo acompañamos.
No acompañamos las denuncias hechas. Desde el centro de estudiantes o desde nuestra agrupación nunca hemos actuado de esa manera. Consideramos que no es la mejor forma de trabajar este tipo de problemas.
En tercer
lugar, tal vez me equivoque pero una de las cosas que dijo Juan Pablo fue que
lo que dictamina el jurado es de alguna manera inapelable o que uno no tiene
que ir en contra de lo que el jurado dictamina. Entendí eso. Han pasado
concursos cuyos jurados han dictaminado una cosa y el Consejo Directivo decidió
otra. Hace muy poco estuve trabajando en
- El decano ingresa a la sala de reuniones.
Sra. FRAILLE.- Un jurado internacional y nacional por unanimidad dictaminó la promoción a plenario y este Consejo Directivo decidió que no tenía mérito suficiente para ocupar el cargo. Si el jurado define algo y nosotros creemos que ese dictamen no fue justo, se lo puede volver a ver en este Consejo Directivo. Si vemos que realmente no se actuó bien o hubo alguna equivocación, lo más correcto sería volver a ver esta decisión del jurado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Aprovecho para aclarar lo último que dijo la consejera Fraille. No dije que el Consejo Directivo tiene que tratar los dictámenes de los jurados como si fueran inapelables o absolutamente intocables. En los concursos de docentes auxiliares el criterio que siempre hemos defendido es que no tenemos que ponernos en el lugar de jurados y decidir si el jurado utilizó el criterio que nosotros hubiéramos utilizado, sino ponernos en el lugar de analizar si el jurado utilizó un criterio académico, fundado en su visión académica, que es compatible con el reglamento; si no, no funciona y el Consejo Directivo pasaría a discutir si le gusta o no el orden de mérito. Eso no converge para nada. Es una cosa absolutamente inviable.
Hay un reglamento, se convoca a
un jurado, se le da cierto margen para que le dé más importancia a una cosa o a
la otra dentro del reglamento, y en particular se establece criterios de
saturación. Eso es lo primero que hace el jurado. En las impugnaciones se dice,
y se ha dicho también en
Lo que hay que analizar en el Consejo Directivo no es si los criterios de saturación –en general es lo que más se debate– son los que me gustan como consejero y trato de imponer con mi voto y con los votos de la agrupación para que se usen los criterios de saturación que nos gustan, sino si son compatible con una visión académica y con el reglamento. Me he cansado de decir que hay departamentos que en concursos de ayudante de primera establecen como criterio de saturación para la antigüedad docente veinte años. Esto se vio en el Consejo Directivo. Los criterios de saturación no los establecen los departamentos. En otra época había departamentos que les daban instructivos –no era el mío; lo aseguro– a los jurados para decir cuáles eran los criterios de saturación recomendables. En el Departamento de Biología se establecía 20 años como antigüedad docente para ayudante de primera y había que saturar con eso. Me parece una aberración. No se me ocurriría nunca proponer la anulación de un concurso por ese motivo.
Entonces, si nos encontramos con que
el jurado dice que para el concurso de ayudante de trabajos prácticos
dedicación parcial, en antecedentes científicos, se satura con cuatro papers, no me parece que esté mal. Es un criterio válido que perfectamente puede
darse. Y en otro departamento, para otro concurso, puede ser que sean
necesarios seis papers.
Entonces, nosotros no tenemos que discutir si
estamos de acuerdo con los criterios de saturación que se usaron o no, sino si
están dentro de lo que establece el Reglamento. Solo eso. Nada más. Y luego,
darle la derecha al jurado. El criterio del jurado es el que debe primar y es
el que termina generando el orden de mérito. En este concurso en particular lo
que leemos en las impugnaciones es que se utilizaron criterios de saturación
que no premiaron a una persona que es investigador principal del CONICET y que
se le dio más puntaje a otro que tiene cuatro o cinco trabajos de
investigación. Eso lo tiene que establecer el jurado. Me parece muy razonable
que una persona que es investigador principal del CONICET no tenga un
privilegio respecto de alguien que está en el inicio de su carrera. Se trata de
establecer un criterio de saturación. ¿Es aceptable? Para mí, sí. Eso lo tendrá que explicar el jurado. Me
imagino que hay una decisión académica razonable que da lugar a esos criterios
de saturación. A eso me refiero. A su vez, en los concursos de renovación y de
promoción está claro que el Estatuto
Universitario establece que tiene que haber una discusión muy detallada
con mayorías especiales para las promociones y renovaciones. El jurado tiene
que convencer al Consejo Directivo –once votos son muy difíciles de obtener– de
que la persona tiene méritos para lograr un ascenso.
Cuando se discute la carrera docente se nos
acusa a los profesores de que tenemos privilegios. La verdad es que no me
imagino un sistema por el que trabaje menos el resto de mi vida que la carrera
docente. Nosotros seríamos los más beneficiados, entre comillas, con los
privilegios que nos otorgaría la carrera docente. Seríamos intocables.
Absolutamente intocables. Me siento en una silla, no hago nunca más nada en mi
vida y me beneficio de la solidaridad de mis compañeros. La verdad es que no
tengo nada en contra de la competencia bien entendida y acá hay un sistema que
establece que hay que competir; que hay que romperse el traste para trabajar y
tratar de sobresalir; si no, no va a poder ser profesor de
Entonces, ¿está taponada la carrera para
acceder al cargo de profesores? Sí. Y en buenahora que así sea. Entonces, dado
que está taponada, tenemos que establecer el sistema que mejor se adecue a los
intereses, no de quienes ocupamos los cargos docentes, sino de la sociedad que
financia a
Sr. DECANO.- Tiene la
palabra el consejero Reboreda.
Sr. REBOREDA.- Quiero
volver sobre el punto en discusión, que prevé dos proyectos.
En ese sentido, adelanto mi voto a favor del
punto 4.11.1. Este tema se discutió in
extenso en la comisión. Lo que solicitamos en el punto 4.11.1 es
exactamente lo mismo que en los puntos 4.12 y 4.13. Básicamente le pedimos al
jurado, y le damos libertad, para que expanda su dictamen. En particular, en la
comisión aclaré en medio de la discusión, que al momento de solicitar una
ampliación de dictamen no estamos auditando al jurado, sino que le pedimos que
nos brinden elementos para estar seguros de que no se comete una arbitrariedad
manifiesta, que es una de las causas de anulación de un concurso.
De modo que nuevamente adelanto mi
voto a favor del proyecto contenido en el punto 4.11.1 del Orden del Día.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Solo quiero decir que no tendría problema en
acompañar con mi voto el punto 4.11.2. El tema es que no hay un impugnante en
este concurso, sino dos. Y en el punto 4.11.2 se hace hincapié solamente en uno
solo, incluso se da su nombre. Creo que se trata de una cuestión más genérica y
el otro impugnante tiene derecho a contar con una ampliación.
Sr. DECANO.- Tiene la
palabra el consejero Nieto Moreno.
Sr. NIETO MORENO.- Quiero ratificar que vamos a acompañar el
proyecto 4.11.2 porque, como dijimos, es el que más claramente responde a lo
que se solicita en el pedido de impugnación y además este proyecto contiene lo
que se solicita en el otro pedido de impugnación, al que se refirió el
consejero Etchenique, que es el del concursante Mitnik.
Sr. ETCHENIQUE.- ¿Está contenido?
Sr. NIETO MORENO.- Está contenida la idea.
Sr. ETCHENIQUE.- Pero no lo plantean exactamente.
Sr. DECANO.- Dado que
no hay más consejeros anotados, se va a votar el punto 4.11.1, que es el
dictamen de mayoría. Hay dos proyectos contrapuestos, de modo que se vota el
primero.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por 11 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 4.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar el punto 5.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Quiero dejar constancia de mi
abstención respecto del Artículo 3°.
Sra. FRAILLE.- Nosotros votamos en contra del Artículo 3°.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con la abstención de la minoría de graduados y el voto en contra de
los estudiantes.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con la abstención de la minoría de graduados y el voto en contra de
los estudiantes.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con la abstención de la minoría de graduados y el voto en contra de
los estudiantes.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.4.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con la abstención de la minoría de graduados y el voto en contra de
los estudiantes.
Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.7.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con la abstención de la minoría de graduados y el voto en contra de
los estudiantes.
Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.12.1. Se
requieren 9 votos para ser aprobado.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad de 16
consejeros.
Corresponde considerar el punto 5.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Adelanto la abstención en el Artículo 3°.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.13.1
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Que aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes en el Artículo 3° y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 5.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. VERA.- Quiero hacer algunas reflexiones para referirme en particular a la propuesta de promoción que el Jurado realiza.
No voy a entrar en detalles porque veo que están todos al tanto del caso que deben haber leído con responsabilidad y es bueno reflexionar sobre la instancia de la promoción.
El Estatuto y más en detalle el Reglamento de Profesores establecen que cuando hay méritos fundamentados el Jurado puede recomendar la promoción de la persona que está renovando a un cargo superior. En condiciones estacionarias de actividad docente y científica ‑porque este es un cargo de dedicación exclusiva en los departamentos de esta Facultad‑ nosotros hemos visto y discutido muchas veces qué se requiere para la promoción de cada una de las distintas categorías de profesores.
Este es un cargo de profesor titular en el cual en los distintos casos y las discusiones que hemos tenido hay como una generalidad en la mayoría de este Consejo en establecer que un profesor titular debería ser aquel que tiene una actividad científica reconocida y también, sobre todo, acompañada por una formación de recursos humanos en el área en particular de doctorado, también proyectos, etcétera. Uno sabe lo que espera de un profesor titular en esta Casa. Está claro que eso no está escrito sobre piedra en el sentido de que nosotros no hemos aprobado una resolución que diga que todo profesor titular tiene que cumplir esto y que toda promoción que venga la vamos a apoyar en ese sentido sino que cada caso lo analizamos con responsabilidad en el contexto en que se da. No toda promoción se aprueba y el Estatuto es sabio en pedir los 11 votos ya que estamos hablando de dos tercios de los miembros de este cuerpo.
En este caso en particular, el Jurado propone la promoción de la doctora Loiseau de un cargo de profesora asociada a otro de profesora titular con fundamentos que son diferentes a los que yo mencioné antes.
El Jurado fundamenta su recomendación en tres puntos principales que se refieren a la importante tarea de formación de recursos humanos que la doctora Loiseau llevó a cabo, la sobresaliente actuación en cargos de gestión y su fuerte conocimiento en el estado del arte en el área de su especialidad.
Uno dice: en general eso no es
suficiente para ser profesor titular. Pero en el contexto en el que yo lo
analicé y entiendo quizás la recomendación del Jurado es que ocurre
excepcionalmente este concurso en el departamento más nuevo de
En ese proceso de consolidación o
de construcción de un departamento con las características tanto académicas
como científicas que destacan a los otros departamentos de
Uno podría decir en ese sentido que corresponde, si ella hizo, por ejemplo, algunas actividades bajo las gestiones como directora, premiarla en otras instancias dado que es una tarea de gestión. Pero el Jurado destaca bien –a mi modo particular de entender– que esas actividades fueron más allá de una dirección de departamento y fueron la opción que la doctora Loiseau hizo a lo largo de su carrera como profesora asociada que inició en el año 1995 y renovó en el año 2002, en la cual se concentró su gran acción en expandir las actividades académicas.
No voy a entrar en detalles pero todos sabemos que, por ejemplo, dirigió muchas tesis de licenciatura.
Uno dice: de una profesora titular se esperaría que dirija tesis de doctorado. Pero era un momento en que tener graduados era fundamental para tener la base del departamento.
Desde el año 2003 ella dirigió alrededor de unas 13 o 14 tesis de licenciatura. Acredita también participación en otras porque en su currículum se destaca una activa promoción de los recursos humanos y en ese sentido ella actuó como coordinadora de las tesis de licenciatura facilitando la determinación de planes de trabajo, directores, etcétera, de distintos estudiantes. Es decir, ahí se habla de otro número que no es ese pero el de ella esencialmente es ese.
Tuvo un papel importante en el FOMEC que fue distintivo en el Departamento de Computación a diferencia de otros porque en el Departamento de Computación había una necesidad muy importante de generar doctores.
El resultado de ese FOMEC –alrededor del año 2003, no estoy muy segura‑ es que finalizó con un departamento que tenía, gracias al desarrollo de ese proyecto, 20 doctores y se había iniciado con 7 doctores. Ella fue su coordinadora y puso un gran esfuerzo en eso.
También fue después coordinadora de otros programas de doctorado mixto que no vale la pena mencionar acá, actividades de escuelas latinoamericanas, etcétera.
Es decir, a lo largo de sus años como profesora y como directora del Departamento de Computación, ella sin duda hizo ese aporte a la constitución de la base académica y científica que tiene hoy ese departamento y que en las condiciones ahora estacionarias que, afortunadamente, creo que este departamento ha logrado, las circunstancias en las cuales un profesor se debería desarrollar son distintas, afortunadamente.
Entonces, yo defiendo el perfil general que uno espera de un profesor titular de esta Casa pero también defiendo que este Consejo Directivo sea capaz de reconocer momentos históricos y que esos momentos históricos se pueden reflejar en opciones y en decisiones que toman los profesores de esta Casa.
En este caso, respecto de la trayectoria de la doctora Loiseau que el Jurado destaca, quiero leer una pequeña parte del dictamen, que dice: "Los miembros del Jurado consideramos que el trabajo de la doctora Loiseau fue crucial para convertir al Departamento de Computación, de un departamento pequeño sin doctorado y prácticamente sin investigación y sin masa crítica, en un departamento que para quienes buscan salida profesional después de graduarse forma profesionales competentes y de gran cultura informática y, por otro lado, para dotar al departamento con un numeroso grupo de investigación, una planta docente de excelente nivel y prestigio académico.”.
Es decir, nosotros tenemos una generalidad. Pero hay un dicho de Perogrullo que dice: “la excepción confirma la regla.”. Personalmente considero que estamos ante ese momento excepcional en el cual yo apoyo la recomendación del Jurado de aconsejar la designación de la profesora Loiseau como profesora titular.
Entiendo también y respeto que este análisis que hizo el Jurado y que yo comparto, pueda no ser compartido por otros consejeros u otros integrantes de la comunidad de esta Facultad que, reconociendo los méritos de la doctora Loiseau, consideran que no es un concurso del tipo en el cual se debería premiar.
Entonces, esencialmente es lo que quería decir en relación con este caso.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Cedo mi turno.
Sr. ETCHENIQUE.- Yo creo que es muy importante el racconto que ha hecho Carolina, que vino hoy varias veces a la mesa cuando tratábamos el tema de lo que fue este trabajo de recuperación de la democracia y de esta facultad.
Cuando ocurrió esto en los años 1984 y 1985, el trabajo en esta facultad consistió en impulsar la creación del Departamento de Computación; no sólo de ese departamento, sino que otros departamentos que sí existían, estaban en la misma situación de inexistencia virtual, desmantelados y destruidos por la dictadura.
En particular, donde yo trabajo, el Departamento de Química Inorgánica, Analítica, Química y Física, estaba en esa situación. Las crónicas de los que llegaron y se hicieron cargo del departamento –yendo por los laboratorios–, se encontraron telas de araña, con cosas tiradas, con bancos puestos en cualquier lado. Incluso, llegando el año 2000 se encontró detrás de una pared tabicada, una cantidad de materiales de laboratorios cerrados con tornillos; una cosa completamente absurda. Y en esa situación tuvieron algunos profesores que hacerse cargo de los departamentos o de áreas de departamentos. En el caso de Química Inorgánica, la tarea le tocó al doctor Fernández Prini; una cosa similar, aunque no en un departamento entero –sino en un área particular– tuvo que afrontar Héctor Maldonado, cuando llegó para hacerse cargo; un área que en realidad era todo un departamento. Fue una tarea verdaderamente ciclópea para todos los que trabajaron en esa época y es importante tenerlo en cuenta.
Pero más allá de eso, uno tiene que emplear criterios similares con respecto a las promociones de todos los docentes; debe tener en cuenta las diferentes áreas, las diferente situaciones en las que se desenvolvieron, pero tratando de que sean más o menos compatibles los casos en que el Consejo Directivo otorga la promoción, según las distintas posibilidades que haya.
La doctora Irene Loiseau, a mi entender, tiene una baja incidencia en su curriculum, en lo que hace a sus antecedentes científicos; esto es así de acuerdo a lo que normalmente tenemos en cuenta; lo mismo pasa con la formación de recursos humanos, si los comparamos –no ya con lo que debe ser un titular, un asociado o un adjunto o un plenario– con otros casos que hemos tenido que considerar para decidir una promoción o no. Y en virtud de tratar a todos los casos en un nivel de igualdad, me parece que corresponde que este Consejo Directivo felicite a la doctora por su trabajo haciendo lugar a la renovación, pero creo que no amerita la promoción, en base a los criterios que se emplearon con otros profesores.
Sr. NIETO MORENO.- Voy a ser muy escueto.
Quiero decir que nosotros, si bien vamos a acompañar la renovación del cargo, nos vamos a abstener en el artículo que propone la promoción, por argumentos similares a los expuestos por el consejero Etchenique. Entendemos que sus tareas de gestión en el departamento fueron fundamentales para el departamento, pero para un concurso de profesores y promoción de asociado a titular con dedicación exclusiva deben ponderarse otros aspectos al momento de tomar una decisión. Por esos motivos nos vamos a abstener de votar ese punto.
Sr. DOS REIS.- Desde la minoría de estudiantes queremos pedir la vuelta del expediente a comisión, para poder estudiarlo mejor.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Vamos a acompañar este pedido. Como la aprobación del proyecto requiere de once votos, también quisiera que el tema se discuta en comisión.
En particular, entiendo que lo que está en discusión es la promoción de la doctora Loiseau.
Sr. DECANO.- Tengo dos consejeros anotados para hacer uso de la palabra, pero se ha formulado una moción de orden.
Sr. BECKWITH.- Yo me anoté para hacer referencia a la moción de orden.
Quiero decir que este expediente estuvo en comisión mucho tiempo; es casi irresponsable de parte de los consejeros directivos hacer este pedido; no corresponde. Después de que se vote la moción quiero solicitar la palabra para dar mi opinión sobre el proyecto.
Sr. REBOREDA.- Iba a decir lo mismo; el expediente lleva más de un mes y medio en la comisión; todos tuvieron la oportunidad de verlo y por eso me parece que no corresponde que el proyecto vuelva a comisión.
Sr. DECANO.- Se debe votar el pedido del consejero Dos Reis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Pido la palabra para referirme a la moción.
Nosotros no pedimos la vuelta a comisión porque no hayamos estudiado el expediente o porque no tengamos opinión formada sobre la doctora Loiseau, sobre el concurso o sobre el pedido de promoción. Tenemos opinión y estamos a favor.
Pero, considerando que hay consejeros que, de alguna forma, cuestionan que la doctora no estaría en condiciones científicas, a nosotros nos gustaría tener la posibilidad de discutir eso.
Soy del Departamento de Computación y conozco de primera mano lo que representa la doctora Loiseau para el departamento y para la facultad; por eso me gustaría tener esa chance. Y si esa vuelta se niega, adelanto que voy a votar por la afirmativa.
Sr. DECANO.- Se va a votar la vuelta del expediente a comisión.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Se rechaza la vuelta del expediente a comisión, por dos votos afirmativos, once votos negativos y tres abstenciones.
Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- El racconto que ha hecho la doctora Vera es muy importante. Es sumamente claro; cualquier persona que haya trabajado y militado en la facultad conoce el aporte de la doctora Loiseau; todo eso está más que claro. Cualquier persona del departamento o de afuera del departamento, de haber venido a la comisión tendrá claro el manejo que tuvo y que tiene la doctora Loiseau sobre la vida y la política académica de la facultad. Y por eso, de ninguna manera, está en duda la renovación de su cargo; justamente, por lo valiosa que ha sido su labor y por lo que sigue implicando para el departamento y para la facultad.
Pero me hago eco de las palabras
de los consejeros Nieto Moreno y Etchenique, porque una promoción –al menos es
lo que pienso en lo personal– para titular de esta facultad, más allá de las
consideraciones históricas debe implicar una cantidad mínima de formación de
recursos humanos y de aportes concretos desde el punto de vista científico al
campo de cada uno de los profesionales. Es lo que yo pretendo; es mi valoración
de qué es lo que hace falta para ese cargo. Y creo que la profesora Loiseau no
cumple esas condiciones; sí para renovar su cargo y seguir aportando desde su
experiencia y perspectiva a la gestión en
Esa es mi posición personal.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Se mencionó la preocupación por no ser parejos
con otros casos que tienen antecedentes similares de investigación. Me parece
importante comparar con otros profesores del mismo departamento. Como se
comentó acá, hubo un período histórico particular y con el regreso de la
democracia se construyó el Departamento de Computación. No son las mismas
condiciones que tiene una persona que empieza a trabajar y hace su carrera de
investigador en un departamento que ya tiene cierta trayectoria en
Sr. ETCHENIQUE.- Son part time; son dedicación parcial.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Respecto de los recursos humanos, efectivamente no tiene una formación de doctorandos, pero sí una gran formación de licenciados.
Y traigo nuevamente a colación lo relacionado con el Departamento de Computación. No es lo mismo un departamento donde hace pocos años empezaron a existir doctorados y a graduarse doctores que otros departamentos que tienen tradición de doctorados.
En cuanto a las tesis de licenciatura, Irene Loiseau ha dirigido muchas de estas tesis.
Tal como dijo antes la consejera Carolina Vera, ha ayudado a que muchos estudiantes de alguna forma puedan terminar sus estudios. La particularidad de la carrera de Computación es que los alumnos se van a trabajar al sector privado y es difícil que terminen sus estudios y hagan la licenciatura. En eso la doctora Loiseau tuvo un rol importante.
Tengo
infinitas diferencias de política académica con Irene Loiseau. Por ejemplo, me
referí al FOMEC y también puedo mencionar lo relacionado con
Hay un punto que es importante rescatar: siempre ha tenido puesta la camiseta del departamento, para decirlo en palabras vulgares. Y eso fue muy importante. Y siempre que pudo hacer un aporte, inclusive relegando su carrera de investigación, su carrera profesional y sus propios antecedentes para que el departamento creciera, lo hizo.
Y tengo que traer a colación lo que pasó con el Konabot. En el Departamento de Computación se tenía la percepción que se estaba corriendo el riesgo de que una línea de investigación y de desarrollo del departamento quedara trunca. Ella vio de qué forma, tratando de mediar en el conflicto, se podía continuar con ese área de desarrollo, con esa área de investigación del departamento. Ahí pude ver realmente una cualidad más, aun teniendo diferencias políticas muy importantes: ella siempre privilegió el departamento y esa inestabilidad, que comentaba la consejera Vera, fue transformándose para ser un departamento más sólido. Y eso se ve y nadie en el Departamento de Computación puede decir que eso no fue, entre otras cosas, producto del trabajo de la doctora Loiseau.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Laplagne.
Sr. LAPLAGNE.- Quiero manifestarme a favor del pedido de promoción. Se ha dicho aquí que de alguna forma Irene Loiseau sacrificó sus actividades académicas para dedicarse a la gestión y que entonces corresponde no darle un cargo académico, sino algún otro tipo de compensación. La dirección del departamento implica una actividad académica, no es solo administrativa o burocrática. Para dirigir un departamento se necesita una visión científica. El hecho de que Irene Loiseau haya logrado que el departamento tuviera un gran nivel muestra su capacidad académica.
Me parece que sería lo correcto darle un reconocimiento académico con el cargo de titular. Por eso apoyo el pedido de promoción.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Argumentando en contra de lo que va ser mi
abstención, la doctora Loiseau no solamente trabajó con la camiseta del
departamento, sino que durante más de un período también fue consejera de
nuestra lista de profesores y trabajó en la política académica de
Más allá de
eso, hasta ahora nunca tomamos el trabajo en política ni en gestión como algo
que en un cargo de dedicación exclusiva pudiera suplir las tareas de
investigación de las que habla el Estatuto y los reglamentos. Me parece que
sería bueno tener una discusión respecto de si en este tipo de casos es válido,
pero no es lo más adecuado comenzar directamente con el caso de la doctora Loiseau,
que es integrante desde hace mucho tiempo de la política universitaria de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Es una
situación un poco incómoda, porque Irene Loiseau, más allá de las
características de su personalidad, es una persona que ha participado
activamente en distintas discusiones y todos quienes participamos en la vida de
la política académica de
A ella la valoro. En un discurso de asunción de autoridades hablé de que en nuestro espacio político había ciertas personas que eran indispensables y mencioné a Dussell, a Olabe. Obviamente Irene forma parte de los indispensables, de las personas que no han tenido un esfuerzo esporádico de un día o un año, sino que lo ha mantenido con coherencia durante toda su trayectoria. Y parafraseando a Bertolt Brecht, ellos son los indispensables. Conociendo el modelo de Facultad y de Universidad por el que esos indispensables han luchado, entre ellos Irene Loiseau, sé que ella debe estar muy incómoda en este momento.
Yo creo que el jurado, en algún sentido, ha
cometido un error al intentar premiar la trayectoria de Irene Loiseau, que es
una trayectoria de política académica y de gestión, con el ascenso a la
categoría de profesor titular. Esta no es una Facultad jerárquica donde el
profesor titular es el que hace y deshace. Tenemos una Facultad encabezada por
un Decano que es un orgullo y que merecerá el reconocimiento de la comunidad
por sus gestiones brillantes durante estos años y que es profesor adjunto. Y no
me cabe duda que es profesor adjunto porque su concurso de renovación no se
pudo concretar durante estos años de gestión y eso le impide tener una categoría
superior a la que tiene. Considero que la forma de premiar la actividad de
gestión no es mediante el ascenso a la categoría de profesor titular. Me parece que el jurado ha puesto a la
profesora Irene Loiseau en una situación muy incómoda y estoy seguro que lo
debe lamentar.
Yo me debatí durante el último mes y
medio en el que estuvo el proyecto en
Sr. DECANO.- No habiendo más consejeros anotados,
corresponde proceder a votar el proyecto.
Se va a votar el Artículo 1°. Se
requieren nueve votos.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad de 16 votos.
Se va a votar el Artículo 2°.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad de 16 votos.
Se va a votar el Artículo 3°.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- No se aprueba por 6 votos a favor y 10
abstenciones.
El Artículo 4° no corresponde que
sea votado, porque es el que prevé el financiamiento, en el caso de aprobarse
el Artículo 3°.
No se mencionó durante el
tratamiento de este tema, y por eso quiero recordar, que la doctora Loiseau fue
cuestionada durante muchos años por mail, en primera persona, por un
exprofesor de
Entonces, me parece que la comunidad
se debe pronunciar contra de ese tipo de actitudes. Creo que no hay una sola
forma de premiar a una persona que ha hecho algo en particular por la
institución. Que la comunidad y las asociaciones gremiales se solidaricen
cuando un docente es acusado de manera desquiciada –seguramente esta persona
considera que no lo está– también es una forma de premiar. Esta persona se ensañó mucho con la doctora
Loiseau y la acusó de cosas que son muy desagradables para las personas que
desarrollamos actividades académicas, como es la de robar contenidos.
Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Quiero completar y compartir lo dicho por el
señor Decano.
Lo que mencionó el señor Decano
fueron mails enviados por un exprofesor que
prefiero no nombrar. Además, yo fui mencionado como el principal instigador de
una mafia destinada a favorecer a Irene Loiseau con prebendas. Lo que se acaba
de decir deja de manifiesto que a la hora de tomar decisiones académicas muchas
veces no hay un algoritmo que se ejecuta, sino un criterio académico y político
mediante el que se analizan las cosas.
Está claro que Irene Loiseau merece
el reconocimiento de la comunidad. Muchas veces se discute de manera despiadada
sobre distintos temas políticos y se tarda en reconocer a las personas como lo
merecen. Lo que decía es que no me parece que el ascenso al cargo de profesor
titular sea la forma de reconocimiento que se merece y que debe tener.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.15.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra respecto del Artículo 3° de la mayoría
estudiantil y la abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.16.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra respecto del Artículo 3° de la mayoría
estudiantil y la abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.17.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra respecto del Artículo 3° de la mayoría
estudiantil y la abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.18.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.18.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra respecto del Artículo 3° de la mayoría
estudiantil y la abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.18.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.18.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.18.3 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.18.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.19.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.19.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.19.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.20.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
A este respecto, quiero mencionar que esta Resolución es la que establece el alta a las fechas que corresponden tanto de López y Rozenfeld –que es una sola persona– como de Caccavelli.
También deseo destacar que esta
Resolución fue dictada el 9 de agosto de 2011. El 11 de agosto de 2011 el
exconsejero y actual docente Caccavelli presenta una nota por mesa de entradas
que de hecho ese mismo día se refleja en un e-mail que manda
Quiero aclarar que esta
designación viene relacionada con la aprobación de
Es decir, si el CODEP aprobó algo en abril, no es verdad que eso fuera enviado en abril sino que la nota del departamento es de fecha 14/7 y el 9/8 estaban hechas las designaciones.
Por otro lado, con respecto a la
nota que presenta el docente el 11 ‑es decir, después de que ya estaba
aprobada
Simplemente quería aclarar este tema aprovechando que estamos aprobando ahora la resolución de Consejo Directivo.
Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Yo en realidad voy a darle el beneficio de la duda al señor Decano, en el sentido de que no tiene una animosidad con el ex presidente del Centro de Estudiantes y ex consejero directivo Javier Caccavelli sino que esto se trata de un mal entendido, y les comento por qué.
Lo que el
señor Decano acaba de leer del acta de
De eso
discutió
Sr. DECANO.- Yo
digo que hay una coincidencia porque el 11 de agosto aparece un e-mail de
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Sí.
Sr. DECANO.- Lo hace en persona en Mesa de Entradas y después va a gritar en Personal. Digo “gritar” pero me refiero a cuando usted eleva el tono de voz porque se pone nervioso, no sé cómo llamarlo.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¿Puedo seguir con el uso de la palabra, señor Decano?
Sr. DECANO.- Sí, por supuesto.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Entonces, explicado el malentendido que –digo‑ fue un malentendido del señor Decano, paso a explicar la situación de Javier Caccavelli.
Caccavelli concursa en un cargo de ayudante de primera el año pasado y la designación dice que queda condicionada a que tenga el título intermedio al momento del alta del cargo. Hay dos docentes que están en la misma situación: Caccavelli y el otro que se menciona acá que es Matías López y Rozenfeld.
Lo extraño, y voy a usar nuevamente esta palabra, extraño, es que los dos están en las mismas condiciones pero uno empezó a cobrar el cargo y el otro no. Javier Caccavelli en reiteradas oportunidades desde abril hasta la semana en la que terminó presentando la nota por escrito, fue a Personal a decirle: “Si los dos estamos en las mismas condiciones y los dos nos recibimos con el título intermedio para poder iniciar el cargo, ¿por qué a mí no me lo pagan?”.
Efectivamente, ahí parece que hubo un problema de comunicación entre el Departamento de Computación y Personal, que no se enviaban las notas correspondientes para certificar que Javier Caccavelli ciertamente había obtenido el título. Llegado un punto, Javier Caccavelli dice: “Si yo no voy a percibir el sueldo que me corresponde como ayudante de primera voy a dejar de hacer, efectivamente, las tareas que estaba ejerciendo en la materia como ayudante de primera, no como ayudante de segunda. Ciertamente, además de eso, tenía un cargo de ayudante de segunda al cual iba a renunciar a partir de que fuera nombrado como ayudante de primera. Como había sido designado por resolución el año pasado pero ese cargo no se había efectivizado en Personal, él siguió con el cargo de ayudante de segunda que era el único sueldo que podía percibir.
En la nota no dice: “no percibo ningún sueldo”. Dice: “no percibo el sueldo que se corresponde con las tareas que estoy cumpliendo que son de ayudante de primera”. Es así.
Sr. DECANO.- Es increíble.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- No es increíble. Yo puedo ofuscarme pero…
Sr. DECANO.- ¿Tengo que traer el expediente?
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Si quiere traiga la nota de Caccavelli.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DE CRISTÓFORIS.-
Digo: lo que trató
Sr. DECANO.- Porque ustedes nunca se equivocan, ¿no?
Sr. DE CRISTÓFORIS.-
Volviendo al punto, lo que me parece importante es que se solucione el tema,
nadie fue a gritar a Personal, lo quiero aclarar y, es más, quien habló con la
persona de Personal fue Javier, no fui yo, así es que por más que me guste
gritar no tuve la oportunidad de gritar porque no hablé con la persona de
Personal, el que habló –reitero‑ fue Javier Caccavelli. Yo estuve
presente, efectivamente lo acompañé como parte de
Sr. DECANO.- Reitero: la nota del Departamento es de fecha 14 de julio.
Tiene la palabra la consejera Ceballos.
Sra. CEBALLOS.-
Solamente quiero manifestar que tengo una gran duda. El exconsejero Caccavelli
fue consejero durante mucho tiempo, y es como si yo dijera ahora que no sé que
si me voy de licencia sin goce de haberes durante seis meses, para que me
vuelvan a pagar tengo que informar que me reintegré. Creo que los procedimientos él los tiene que
conocer y en las reuniones de
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Lo hizo. 18 de abril es la fecha en la que él presentó ese papel diciendo: “ya estoy recibido”.
Sr. DECANO.- No llegó esa nota a Personal.
Sra. CEBALLOS.- Las notas se ingresan por Mesa de Entradas, que les pone un sello. Lo que no hace Mesa de Entradas es antedatar la fecha ni tampoco cambiarla a futuro para perjudicar a alguien. Es decir, el sello de Mesa de Entradas es el que vale, todo lo demás no tiene validez. Entonces, para mí lo que tiene validez es la fecha del 14 de julio cuando ingresó al expediente. Ahora Cacavelli tiene que devolver el dinero como ayudante de segunda, que no le corresponde, y recibir el de ayudante de primera.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Sí, por eso está renunciando como ayudante de segunda.
Sra. CEBALLOS.- ¿Podríamos, por favor, no tener más horas de discusión con respecto a cargos del Departamento de Computación? Llevamos horas discutiendo acerca de ese departamento.
Sr. PAZ.- No tiene ningún sentido discutir esto; creo que hay que hacer las cosas con cierto decoro. Una persona que ha sido consejero y ex presidente del Centro de Estudiantes no puede presentar una situación que se asemeje a una insinuación de que no se está respetando un trato igualitario; eso genera luces amarillas, anaranjadas y rojas.
Evidentemente, estamos frente a
un caso de no demasiada prolijidad de parte del ex consejero Caccavelli;
tampoco hubo demasiada prolijidad del departamento, que eleva la actuación el
14 de julio, tal como consta en el expediente. Yo diría que tanto el ex
consejero Caccavelli como el departamento deben hacerse cargo de esta falta de
prolijidad; pero no acusemos de esto a
Y, por otro
lado, me alegra que el consejero De Cristóforis reasuma la representación de
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.21.1
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.21.2.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Corresponde considerar el punto 5.22 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.23 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DOS REIS.- Solicito que conste mi abstención.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- También me voy a abstener.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Los
detalles del presupuesto y las características del mismo ya fueron remitidos
por mail a toda la facultad; así es
que se han publicado las planillas de distribución de fondos. Es claro para
todos cuál es la evolución del presupuesto general de gastos y de
funcionamiento de la facultad y de los departamentos; también la evolución de
las becas y la asignación para
Sra. KRICK.- Según lo que se informa por mail, los porcentajes que le daban a cada facultad iban entre el 5 y el 10 por ciento. Y como históricamente sucedía, nuestra facultad no era favorecida en esta distribución.
Yo creo que es un gran triunfo de la facultad y, en particular de esta gestión y de sus autoridades, haber conseguido el máximo porcentaje de asignación. Por esto, quería expresar mi agradecimiento al señor Decano.
Sr. DECANO.- Lo importante es que, en base a fuertes disputas de los últimos años –en particular, sobre los criterios que se utilizaban y que no elaboramos nosotros– se empezó a tener en cuenta que existen edificios de distinta complejidad; y se empezaron a tomar los valores de referencia que nosotros indicábamos. Hoy es obvio que las distintas asignaturas de la facultad no tienen los mismos costos; antes se negaba esto enfáticamente; hace un par de años no entendían o no les parecía importante la diferencia entre las asignaturas. Ahora lo entiendan o no, nadie dice que sea un disparate.
Entonces, desde el punto de vista
conceptual, es un avance importante que el resto de
Corresponde considerar el punto 5.24 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.25 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.26 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.27 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.28 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Solicito que conste mi abstención en la votación del Artículo 4º.
Sr. DOS REIS.- Y nuestro voto en contra.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 5.28.2.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.29 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.29.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.30 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.30.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.31 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.31.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.32 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.32.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.33 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.33.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.34 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.34.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.35 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.35.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.36 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.36.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.37 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.37.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.38 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.38.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.39 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.39.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.40 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.40.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.41 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.41.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.42 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.42.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.43 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.43.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.44 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.44.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.45 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.45.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.46 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.46.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.47 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.47.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DOS REIS.- Solicito que conste m abstención.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.2.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. NIETO MORENO.- Quiero adelantar nuestro voto en contra de este proyecto.
Como debe ser de conocimiento de los consejeros, Fabricaciones Militares es un organismo que si bien tiene una dirección civil, se encarga de desarrollar armamentos y productos que luego utiliza la policía y los militares, lamentablemente y casi siempre, en la represión del pueblo y no en defensa de la soberanía nacional, como debería ser el objetivo de estas instituciones.
Por ese
motivo, creemos que
Sr. ETCHENIQUE.-
Se trata de la firma de un convenio marco que habilita a
Fabricaciones Militares es una empresa estatal que se dedica no tanto a la fabricación de armamentos, como fue en otro momento; fue desmantelada durante la década de 1990 y actualmente se dedica a la fabricación de insumos químicos para distintas industrias; principalmente, industria de polímeros con compuestos nitrogenados y de fertilizantes, nitrato de amonio y cosas que tienen que ver con su proceso.
Mucho de lo que fue Fabricaciones
Militares se fue reconvirtiendo. Y aunque tienen una parte dedicada a defensa,
no sé cuál es ese porcentaje ni los planes de
Con esto voy a que es importantísimo que una de las tareas que tiene que cumplir la universidad pública es, justamente, actuar como contralor de cualquiera de las compras o actividades que lleven a cabo las empresas estatales, como Fabricaciones Militares u otras.
Cuando vinieron de Fabricaciones
Militares a solicitar la ayuda de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Tengo la preocupación que mencionó antes el consejero estudiantil. Efectivamente, hay una contradicción entre el hecho de defender la soberanía nacional que puede contemplar un convenio de este tipo y que esto eventualmente pueda ser utilizado para la represión del pueblo. Creo que como Facultad tenemos que tener en cuenta esa disyuntiva cuando se hace un convenio con una empresa estatal como lo es Fabricaciones Militares.
En este
caso, se trata de un convenio marco. Eso permite establecer una relación con la
empresa. En el convenio específico va a quedar claro cuál será el rol que va a
tener
Reitero: se
está aprobando el convenio marco, lo cual permite que las dos partes empiecen a
discutir proyectos de colaboración. Después vendrá, supongo, el convenio o los
convenios específicos, donde estará más detallado el rol que jugará
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Es mucho más verde que eso todavía. Algún día, tal vez nos manden algún tipo de convenio. Por ahora nos van a solicitar pequeñas órdenes de asistencia técnica, para que demos una visión externa de qué tipo de materiales están comprando, qué tipo de insumos, en el caso de las plantas químicas, y cosas de ese estilo.
Cuando en
su momento vino la gente de Fabricaciones Militares dijimos que estábamos
interesados justamente en aportar a proyectos de tecnología en escala. En este
momento la realidad es que todavía no hay absolutamente nada. No creo que pronto vayan a hacer eso. Pero es ir
por el buen camino tener todo aceitado y promover que haya desarrollos
conjuntos entre las empresas del Estado y
Por otra
parte, uno tiene que velar que se cumpla
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Acompañar este proyecto implica ser conscientes de la necesidad de que la universidad pública interactúe con las empresas argentinas, en particular con las estatales. Esto va en esa dirección. Es algo accesible para todos. No entiendo por qué iría en contra de eso.
En el marco del respeto de la legislación vigente, la gente que forme parte de este convenio y que lleve adelante las tareas relacionadas, como miembro de esta Facultad, va a observar que eso se cumpla. Eso lo descuento. Por eso lo apoyamos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Nos vamos a abstener en la votación de este proyecto.
Hay
distintos elementos. Por un lado, Fabricaciones Militares ha sido una empresa
estatal pionera en el desarrollo de la aeronáutica nacional y en el desarrollo
nacional. En ese punto consideramos que
Al mismo tiempo también está lo que señalan los consejeros de la mayoría estudiantil. No nos queda claro a qué apunta el proyecto. Por lo tanto, nos vamos a abstener.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Yo también me voy a abstener, porque aunque esté como ad honórem figuro como coordinador.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con once votos afirmativos, tres negativos y dos abstenciones.
Este es el
típico ejemplo de relaciones que en un país sin la historia que le ha tocado
vivir a este, de modelo de desarrollo, sería una colaboración muy natural de
una Facultad de Ingeniería. La realidad es que
Somos un organismo público y tenemos que respetar en algún sentido lo que el Estado nos demanda si considera que podemos contribuir razonablemente.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Nieto Moreno.
Sr. NIETO MORENO.- Quiero resaltar algo que ya dijimos. Este proyecto se inició a raíz de la propuesta de varios estudiantes que se acercaron al centro de estudiantes para solicitar que sea restablecido este servicio. Quiero celebrar que desde el Consejo Directivo se tome en cuenta este pedido y le preste atención.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Voy a votar a favor del proyecto, pero quiero hacer un comentario.
Esto se
terminó de gestar en medio de una cadena de e-mails,
muchos de cuales eran fuertemente discriminatorios hacia la gente que no
concurría a estudiar a
Un día el colectivo no estuvo más y no pasó
gran cosa. No creo que en los últimos días, semanas o meses haya habido un recrudecimiento
del delito en Ciudad Universitaria. No me parece.
Sr. DECANO.- El colectivo dejó de funcionar porque en su
momento se rompió.
Sra. FRAILLE.- Está en Odontología.
Sr. DECANO.- Acá no está más. De hecho, tomamos la
preocupación, porque se empezaron a generar cascadas de mails. Primero se empezó a decir que hubo robos; luego se dijo que había habido
personas agredidas y una persona, de quien puedo dar su mail, porque lo tengo, dijo que hasta hubo
violaciones. Entonces, pedimos que nos trajeran las denuncias para saber quién
denunció qué, cuándo pasó qué y sobre esa base tomar una decisión sobre las
acciones a seguir. No hubo ninguna denuncia de violaciones. Eso quiero dejarlo
en claro. Lo que hubo fueron denuncias de hurtos a elementos que se encontraban
dentro de los autos. Muchas de las denuncias que nos trajeron fueron por hurtos
a elementos que estaban en los autos, tanto en el Pabellón I como en el
II. La mayoría fueron así. A su vez,
hubo algunas denuncias de robos, justamente, en el distribuidor Scalabrini
Ortíz y en el Labruna. La mayoría fueron
denuncias por arrebatos, hurtos o situaciones con algún grado de violencia. En
ese sentido, lo que hicimos fue contactarnos con un programa que tiene el
Ministerio de Seguridad de
De modo que hemos estamos trabajando en
distintas iniciativas. Como saben, hay personal policial en la estación de
tren. Pero esa persona no tiene nada que
ver con lo que pasa en el puente de arriba. Ellos dicen que están para
controlar el tren. Efectivamente, hay
una situación de cierta inseguridad en la bajada de los puentes y se pueden
buscar alternativas para solucionarlo. En eso estamos trabajando. Si hay un
servicio de este tipo, seguramente, se podrá colaborar.
Tiene la palabra la consejera
Fraille.
Sra. FRAILLE.- Solamente, quiero hacer una pequeña acotación.
Entiendo que lo que se plantea en las cadenas de mails tiene un carácter bastante discriminatorio que no ayuda a mejorar la
situación. Pero quiero decir algo que tiene que ver con las mujeres.
Es una realidad que las mujeres caminando solas
por la noche podemos ser objeto de algunos hechos que no necesariamente son
violaciones, pero que sí son momentos de tensión y de provocación que tal vez a
los hombres no les suceden; esas situaciones suceden caminando hacia el tren o
desde el Pabellón I al II. Me ha pasado a mí. No se trata de violaciones, pero
sí de toqueteos; son situaciones para nada agradables y un transporte de este
tipo podría colaborar a disminuir, sin recurrir a tener más fuerza policial
dentro de
Este pedido creo que no es muy complicado y
puede solucionar en parte esta situación y tal vez contribuya a disminuir estos
mensajes discriminatorios que circulan por Internet.
Sr. DECANO.- Quiero aclarar que desde hace muchos años
Hay una anécdota del Departamento de Física:
alguien comentó una situación que le había ocurrido y le contestaron: “Que
raro; a mí nunca me pasó”. Es obvio que a las mujeres les pueden pasar estas
cosas. De lo que se trata es de no caer en la paranoia de decir que hay que
traer a los militares, a la prefectura y a la gendarmería, ni tampoco no hacer
nada. Algo razonable.
Sra. KRICK.- Quiero decir que camino bastante entre los
pabellones I y II y hay muchas luces que no funcionan. Llamé a Ana Svarc, quien
me dijo que depende del Intendente de Ciudad Universitaria.
Sr. DECANO.- Los pabellones y el sector deportivo dependen
de
Sra. KRICK.- Hay una luz sola que funciona.
Sr. DECANO.- Las luces estuvieron prendidas durante todo un
mes todo el día. Avisamos. No quiero creer que alguien dijo: “Entonces, que las
apaguen”. Pero no lo descarto.
Sra. KRICK.- La pregunta es en qué podemos ayudar.
Sr. DECANO.- En nada. Vamos a seguir reclamando.
Tengo entendido que igual el Rector está al
tanto de cierta desidia de
Si no hay más observaciones, se va a votar el
punto 7.1.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Voy a pedir el pase a comisión para ver en detalle esto.
Sr. DECANO.- Es un convenio de pasantías y se discutió, ¿verdad?
Sr. REBOREDA.- Es un convenio marco con Siderca. Lo que se está aprobando acá es solamente el marco.
- Hablan varios consejeros a la vez.
Sr. LAPLAGNE.-
Los convenios de pasantías consisten siempre en que se autoriza a firmar pasantías
entre
Sr. DECANO.- “Convenios Marco y Específico”, dice.
Sr. REBOREDA.- Es un convenio marco de pasantías y luego se va a analizar cada pasantía en particular. Lo que manifiesta Siderca es la intención de tener pasantes de las carreras de Física, Química, Computación, etcétera, y luego se va a analizar en particular cada pedido.
Sr. DECANO.- Se va a votar el pedido del consejero De Cristóforis de vuelta a comisión del punto 7.3.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Por 6 votos por la afirmativa, 5 por la negativa y 5 abstenciones, el punto 7.3 vuelve a comisión, ya que es una moción que se aprueba con mayoría simple.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Este tema lo estuvimos discutiendo en la comisión y la preocupación principal que había era la cuestión del cierre del padrón. Según el cronograma electoral que se está proponiendo en este proyecto, el cierre del padrón sería pasado mañana, el 31 de agosto.
Una alternativa era poder pasar una semana más el cierre del padrón y, por lo tanto, una semana más la fecha de las elecciones. Ahí el problema que surgía era que quedaban muy pegadas a las elecciones nacionales.
A partir de allí se firmó el proyecto de Sumatoria. Nosotros seguimos discutiendo con nuestra agrupación y también discutimos con la otra agrupación de Graduados y vimos como factible proponer una fecha nueva que dejara un poco de tiempo más para que los graduados se puedan empadronar.
Entonces, básicamente la fecha que estamos proponiendo es del 14 al 19 de noviembre, que por un lado tiene un poco lo que estábamos buscando todos que es que no se peguen tanto las elecciones de Graduados a las elecciones nacionales y por otro lado dar un tiempo más para que los graduados se empadronen.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Creo
que no hubo año electoral desde la época en que yo soy consejero –que hace
bastante tiempo‑ en que no se pusiera sobre la mesa a la hora de la
discusión de la fecha de las elecciones la cuestión del cierre del padrón de
Graduados. Me parece que a esta altura es ya un argumento que francamente me
entra por un oído y me sale por el otro porque desde que se hace una elección,
todas las agrupaciones de Graduados saben que el padrón se va a cerrar y yo
recuerdo que hace dos meses, más o menos, cuando se tomó conocimiento de la
resolución de
Es decir, una agrupación que está excesivamente preocupada porque se cierra el padrón dentro de dos días significa que en los últimos dos años no se ocupó de empadronar. Yo diría: “mala suerte”.
Hay que hacer
las elecciones en algún momento. No es una cuestión de falta de participación
de los graduados en la vida académica y política de
La fecha de elecciones discútanla, se pondrán de acuerdo los graduados o no, evidentemente, no se ponen de acuerdo, entonces en algún momento habrá que votar. A mi la verdad es que me da lo mismo cualquier fecha, me parece que cuanto antes es mejor, hay otras facultades de las cuales están en los diarios los resultados de las elecciones así es que esta va a ser, me parece, la facultad que haga más tarde las elecciones de graduados. Y cuanto más se pegue al final del cuatrimestre es peor porque, por ejemplo, noviembre no es un buen mes, las elecciones nacionales tienen consecuencias también políticas a posteriori. Y a lo mejor hay segunda vuelta, ¿quién sabe? (Risas). No están teniendo en cuenta eso, tal vez tengamos que votar en la segunda vuelta, no sé. Más de uno estaría feliz pero yo no creo que haya segunda vuelta. No obstante, ¿la fecha de la segunda vuelta cuándo sería? El 1° de noviembre o algo así. ¿Y si hay segunda vuelta qué pasa?
Las elecciones del claustro de Graduados hay que hacerlas antes de las elecciones nacionales, para dejarlas a resguardo de la posible derrota del modelo kirchnerista. (Risas).
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Laplagne.
Sr. LAPLAGNE.- No
quiero dejar pasar esto: que a mí me parece realmente lamentable la posición
que tuvo la minoría de Graduados. En la comisión del 15 de agosto ellos
propusieron la realización de las elecciones en la semana del 17 al 22 de
octubre que es justo la semana de las elecciones. Es decir, ante nuestra propuesta de hacerlas
del 11 al 15, ellos propusieron –reitero‑
del 17 al 22 que es justo la semana misma de las elecciones. Cuando les
comentamos que nos parecía mal hacerlas la misma semana de las elecciones
porque la gente iba a estar más preocupada por las elecciones nacionales, ellos
consideraron que no había ningún problema y que no iba a afectar en nada la
realización de las elecciones. Después, pasaron dos semanas, y leemos un e-mail que dice que ellos proponen
realizar las elecciones en la semana del 14 al 19 de noviembre y nos acusan a
nosotros de querer realizar las elecciones en los días inmediatamente previos a
las elecciones nacionales, cuando todos estaríamos interesados en otros temas,
y que eso es desjerarquizar las elecciones de
- Manifestaciones en la barra.
Sr. LAPLAGNE.- La parte que a mi me parece repudiable es la que estoy comentando. Me parece lamentable que la palabra de ustedes no vale nada. Dicen algo y después cuando mandan el e-mail dicen que proponen otra cosa. ¿Para qué debatimos en comisión? Si la palabra no vale nada, entonces no discutamos. Es como el desprecio total al debate y a la discusión.
A mí realmente me cayó pésimo leer este e-mail donde dicen algo totalmente opuesto a lo que han dicho y nos critican a nosotros por la postura que ustedes habían defendido en la comisión. (Risas). Es algo, en mi opinión, “de cuarta”. Realmente, es algo que no lo quiero dejar pasar.
Sobre el tema del empadronamiento, cuanto más tiempo, mejor. Por eso propusimos darle difusión cuanto antes a la fecha propuesta, para que la gente pudiera empadronarse. Y así fue que mandamos un mail –el 15 de agosto– y la gente tuvo dos semanas. Ustedes prefirieron no hacer nada y esperar a que llegara el viernes para quejarse. En lugar de convocar a su gente, se quejaron. Esa es su forma de hacer política y está bien. Pero sí es lamentable la actitud que tomaron en este debate.
Sr. BECKWITH.-
Sobre el tema del empadronamiento quiero decir que nosotros lo trabajamos desde
Sr. DE CRISTÓFORIS.-
No entiendo si hay una fecha que pueda, de alguna forma, contemplar las dos
preocupaciones: una que no se cierre el padrón dos días después de que se
apruebe el programa electoral y que las elecciones no queden pegadas. ¿Por qué
no decidimos una fecha que contemple las dos preocupaciones? No es que no
hicimos nada; a diferencia de ustedes, que fueron a buscar a su papá ADU,
nosotros consultamos con las agrupaciones de graduados, con
Sr. BECKWITH.- Yo pensé que eran parte de ustedes mismos.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- En otras elecciones se presentó Entre Todos y Graduados al Frente; lo hicieron solos, pero se han presentado. Y son agrupaciones de graduados. Ustedes, en lugar de discutir con el resto de las agrupaciones de graduados, fueron a discutir el tema con ADU, porque ustedes también representan a los profesores. Entonces, son ellos los que le firman el proyecto. ¡Y si hay algo patético, eso es patético!
Y ahora está claro que ustedes tienen los votos, se va a votar y ADU va a aprobar las elecciones cuando ustedes quieren. Pero sepan que lo aprueban con los votos de los profesores.
Nosotros proponemos que se vote entre el 14 y el 19 de noviembre. Porque, además, tengo que decir que en la comisión nos dijeron que no se podía votar en noviembre, a más tardar a comienzos de ese mes. Pero resulta que cuando vamos a ver lo que aprobó el Consejo Superior, vemos que la fecha límite era el 30. Entonces, es muy difícil discutir cuando nos mienten en la cara. Por eso no teníamos más fechas.
Cuando discutimos con otras agrupaciones vimos que era factible hacerlo en otro momento y es lo que estamos proponiendo. Es cierto que pueden cerrar los padrones de acá a dos días, pero lo hacen con los votos de los profesores. Nosotros proponemos modificar el Artículo 2º. Además, no entiendo por qué proponen empezar la votación un día martes.
Sr. BECKWITH.- Porque el lunes es feriado.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Más razón para cambiar la fecha a una semana que pueda ser utilizada en su totalidad.
Proponemos que se vote entre el 14 y el 19 de noviembre y eso permite cerrar el padrón a mediados de septiembre y que las elecciones no queden pegadas.
El Artículo
2º debería decir que la elección de claustros tendrá lugar desde el lunes 14 de
noviembre y hasta el sábado 19 de noviembre. Y después, de lunes a viernes en
la hora de
Sr. ETCHENIQUE.- Como miembro de ADU y papá de Sumatoria propongo, dado que todos los niños tienen que comportarse bien y ser felices, que hagamos la elección entre el 11 de octubre y el 19 de noviembre, para que se vote todo el tiempo.
Sr. BECKWITH.- Vamos a votar en contra de eso.
Sr. ETCHENIQUE.- Es verdaderamente ridícula esta discusión.
La última vez que escuché
discutir este tema fue en
Lo que pasa es que en Sumatoria no entienden bien o no saben cómo es que funcionan ustedes. Ellos debieron haber elegido una fecha entre el 14 y el 19 de noviembre y entonces ustedes hubieran saltados diciendo que querían hacerlas el 11 de octubre. Lo hicieron mal y dijeron directamente lo que querían hacer para las elecciones. Y lo hicieron y lo mandaron hace dos o tres semanas y todos lo recibieron sabiendo que cerraba el padrón, que está abierto...
Sr. BECKWITH.- Desde que terminaron las elecciones pasadas.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¡Anunciaron que iban a aprobar esta resolución antes de tratarla! ¡Ustedes siempre hacen lo que se les canta! ¡No se para qué estoy en este Consejo Directivo!
Sr. DECANO.- No se puede sesionar con los gritos permanentes del consejero De Cristóforis, que se “saca” y se pone violento. Les pido que paremos el debate hasta que el consejero se calme; cuando se calme y podamos seguir dialogando, seguimos.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Violento es lo que van a hacer ustedes.
Sr. ETCHENIQUE.-
Ustedes vinieron a
Había una objeción general respecto de las fechas que ustedes propusieron, antes de una elección general; si no se ponían de acuerdo en hacerlo la semana anterior era una ridiculez, a mi entender; pero si la mayoría y la minoría estaban de acuerdo, podían hacerlo.
Pero la mayoría y la minoría representan a diferentes cantidades de graduados y yo voy a votar lo que vote la mayoría de graduados. Cuando ustedes sean mayoría y propongan una fecha –en un año en que los profesores no votemos– yo les garantizo en esta sesión y ante taquígrafos que voy a votar la propuesta de ustedes, que van a ser los representantes de la mayor cantidad de graduados.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Cuando éramos mayoría estudiantil no lo hiciste.
Sr. ETCHENIQUE.- Siempre voté la fecha de elecciones con ustedes. Firmé con ustedes las fechas de elecciones.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Quiero hacer un comentario.
Parece que con el micrófono actuamos de una manera y sin él actuamos de otra.
Volvemos a
relatar la reunión donde presentamos el proyecto. Nosotros firmamos y ofrecimos discutirlo con ustedes. Para que
haya más tiempo planteamos el tema de lo ridículo del cierre del padrón, porque
siempre estaba abierto. Dijimos que no se preocuparan porque iba a ser el
proyecto de mayoría y nos comprometimos, una vez que estuviera firmado en la
comisión, a darle difusión. Eso fue lo que hizo
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Quiero pedir autorización para que haga uso de la palabra el Secretario de Extensión, Graduados y Bienestar.
Sr. DECANO.- ¿El Consejo Directivo autoriza a que hable el Secretario de Extensión, Graduados y Bienestar?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sr. SECRETARIO (Zayat).- Ese día yo también estaba en la reunión y nos quedamos tranquilos porque había un consenso, que era hacer las elecciones antes de las elecciones nacionales. Vos dijiste que te parecía mal que le Consejo Directivo aprobara una resolución el 31 de agosto y que el padrón cerrara el 2 de septiembre. Para evitar eso se dijo que se iba a hacer la difusión ni bien se despache el proyecto. Iba a haber quince días para el empadronamiento.
Ustedes pueden seguir reclamando los dos días, pero eso no se sostiene porque la gente hace quince días que recibió la información. Va a ser difícil que la gente entienda por qué son dos días si hace quince que le avisaron.
Respecto de la resolución, los e-mails de Sumatoria dicen que se despachó un proyecto, que ante la posibilidad de ser aprobado el padrón cerraría el 31 de agosto; si no se aprueba y se aprueba una fecha posterior no pasa nada, porque en todo caso se avisará que habrá más tiempo para empadronarse. En caso de aprobarse, se avisó que el padrón podía cerrar el 31 de agosto.
Sr. DECANO.- Son e-mails de Sumatoria. Cuando me consultaron dije que no tenía ningún problema en que la gestión enviara un e-mail si había un proyecto consensuado. Si la minoría de graduados consensuaba en la comisión un despacho único, yo lo difundía. Estaba dispuesto a darle una difusión con los graduados externos, pero tenía que haber consenso. Como no lo hubo, no difundimos que había dos despachos, o uno. En realidad hay un despacho.
Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Lo que se acordó en la comisión fue que se iba a avisar que las elecciones de graduados estaban prontas a realizarse y se convocaba a todos los graduados a que se empadronaran cuanto antes. Nunca se acordó mandar un e-mail con una fecha antes de que se votara en el Consejo Directivo.
Sr. SECRETARIO (Zayat).- Lo que se mandó desde la secretaría dentro
de
Sr. DECANO.- El mensaje que se mandó no tiene fecha.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Tengo un e-mail del área de Graduados que dice: “En la próxima sesión del Consejo Directivo se fijará la fecha de elecciones. De aprobarse el proyecto de mayoría las elecciones del claustro de graduados se desarrollarán entre el 11 y el 15 de octubre”. En un e-mail institucional se estaba fijando una fecha.
- Hablan varios consejeros a la vez.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Lo que se acordó en la comisión fue otra cosa. Se acordó mandar un e-mail sin poner una fecha.
Sr. DECANO.- El Consejo Superior fijó la fecha de elecciones antes de julio. Desde ese momento se podían haber vuelto locos y preocuparse por cómo hacían para sacar una fecha. Estaban “empujando” a Argumedo o a algún “pino”, o no sé qué. ¿Por qué no se preocuparon antes?
Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- ¿El Consejo Directivo trató esto hace dos semanas? El lunes pasado no vine. Creo que fue feriado. Ese día salió un proyecto con dos firmas de mayoría de graduados y mayoría de profesores. Cuando hay firmas de dos mayorías es evidente que se va a aprobar en el plenario como está o con una pequeña modificación. Si hay un cambio de fecha será una cuestión que puedan consensuar entre ustedes. No hay consenso cuando uno propone una fecha y el otro propone otra fecha. ¿Cuál sería el consenso? ¿Partir la diferencia y fijar una fecha en el medio? Cuando no hay consenso, la posición que siempre tuvimos los profesores fue votar lo que votara la mayoría de graduados. Siempre actuamos igual. Lo mismo fue con los estudiantes. Las elecciones de estudiantes desde hace seis u ocho años –antes no era así– las fija el Consejo Superior. Pero antes se discutía cada dos años para las elecciones de estudiantes, y se hacía lo mismo. Cuando los profesores de minoría y mayoría tenían discrepancias en la fecha y no llegaban a un acuerdo, se votaba lo que proponía la mayoría de profesores. Era así. Siempre se hizo así.
Sr. DECANO.- Las elecciones estudiantes no se deja más librado por una cuestión operativa. El estudiante de CBC tiene que tener información de la fecha en que va a votar en cada una de sus facultades, y es una votación que llevaría tres meses.
Sr. ETCHENIQUE.- Sería bueno que el Consejo Superior fijara un día global para todas las elecciones de graduados y para las elecciones de profesores, pero no lo hizo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- El proyecto que nosotros presentamos se firmó en una
reunión de
Pido autorización para que el secretario Zayat haga uso de la palabra.
Sr. DECANO.- ¿El Consejo Directivo autoriza a que el secretario Zayat haga uso de la palabra?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sr. SECRETARIO (Zayat).- Quiero aclarar el tema de los e-mails. Sumatoria anunció en
Por
otro lado, desde
No veo cuál es el problema. La intención de eso es que todo el mundo sepa con la suficiente anticipación que en breve va a cerrar el empadronamiento. La intención es que haya la mayor cantidad de empadronados posible. Se está perdiendo el foco de lo que estamos haciendo. ¿Por qué se critica el hecho de tener más cantidad de empadronados? Con las objeciones que están haciendo tiendo a pensar que quieren que haya la menor cantidad de empadronados posibles. Están criticando que hayamos salido a anunciar que en breve va a cerrar el padrón de graduados.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Lo que criticamos no es el primer e-mail que salió de
Sra. FRAILLE.- Quiero pedir el cierre de la lista de oradores.
Sr. DECANO.- No hay más consejeros anotados.
Entonces, se va a votar el proyecto
original. Si no se aprueba, pasaríamos a votar el proyecto con modificaciones
propuesto por el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Nosotros proponemos la modificación del Artículo 2°. No sé si hay que
votarlo como un proyecto aparte. En todo caso, que se vote en general y en
particular y, cuando lleguemos al Artículo 2°, solicito la modificación.
Sr. DECANO.- Podemos
votar el proyecto en general y en particular. Yo no tengo apuro.
En consideración en general.
Se va a votar el punto 8.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad de 15 votos.
En consideración en particular.
Voy a leer los vistos y los
considerandos.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Se pueden votar en conjunto los vistos y los considerandos y todos los
artículos, menos el 2°.
Sr. DECANO.- Voy a
leer el proyecto para ver si hay ninguna inconsistencia.
Hay un anexo de la resolución que
establece: “Miércoles 31/08/2011 a las 20
horas; cierre de padrón de graduados; jueves 15/09/2011, a las 20 horas,
publicación del padrón de graduados; viernes 23/09/2011 a las 20 horas,
impugnaciones y reclamos al padrón de graduados; lunes 26/09/2011 a las 20
horas, vence el plazo de
De acuerdo con la propuesta del
consejero De Cristóforis, el anexo debe ser redactado nuevamente, para que el
artículo esté de acuerdo con los plazos legales correspondientes.
Entonces, se van a votar los vistos,
los considerandos y los artículos 1°, 3° y 4°, que es de forma, pero que tiene
importancia porque se debe comunicar a todas las facultades.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan
aprobados por unanimidad de 15 votos.
Se va a votar el Artículo 2°, de acuerdo con la redacción original. Si no se aprueba, se va a votar el Artículo 2° propuesto por el consejero De Cristóforis.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por 13 votos a favor y 2 en contra y el anexo correspondiente a dicho artículo.
Corresponde considerar el punto 8.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Este
proyecto tiene que ver con lo que aconteció en la ciudad de Tinogasta, cuando
docentes y graduados de la provincia de Catamarca estaban realizando proyectos
de extensión.
Se va a votar el punto 8.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero Nieto
Moreno.
Sr. NIETO MORENO.- Como adelanté al inicio de la sesión, queremos
plantear una modificación a este proyecto. Tengo escritas las modificaciones.
No sé si se adjuntan al expediente.
Sr. DECANO.- Vamos a sacar una copia del proyecto presentado
por los alumnos para ir cotejando el original con las modificaciones.
- Luego de unos instantes.
Sr. DECANO.- El primer visto del proyecto que
figura en el Orden del Día es el siguiente: “Las
manifestaciones que se están llevando a cabo en
Sr. ETCHENIQUE.- Creo que era un chico de 16 años.
Sr. NIETO MORENO.- Podemos poner “…de un estudiante secundario”.
Sr. DECANO.- En lugar
de “estudiante”, se puede poner “menor
de edad”. El exconsejero superior Kostzer.
Sra. FRAILLE.- Sigue siendo consejero superior.
Sr. DECANO.- No lo veo hace rato, debe haber pedido
licencia.
Sra. FRAILLE.- Exactamente.
Sr. DECANO.- “Los carabineros asesinaron a Manuel
Gutiérrez, un joven de 16 años”. Eso dice acá.
Sra. CEBALLOS.- ¿Pero importa mucho que tenga 16, 17, 18 o 14?
Asesinaron a un joven.
Sr. DECANO.- A mí me da igual. Definan si ponemos “menor de
edad”, “14 años” o “16 años”.
Sra. FRAILLE.- “Menor de edad”.
-
Asentimiento.
Sr. DECANO.- Correcto.
Después, el primer considerando
decía: (Lee): “Que las manifestaciones
realizadas abarcan centenares de
colegios tomados, universidades en paro, masivas intervenciones culturales y
cientos de movilizaciones, llegando a convocar a 100 mil personas en la
movilización del 9 de agosto”. Ahora dice: (Lee): “Que las manifestaciones realizadas abarcan centenares de colegios tomados,
universidades en paro, masivas intervenciones culturales y cientos de
movilizaciones, llegando a convocar a 100 mil personas en la movilización del 9
de agosto pasado y 400 mil personas en las jornadas de huelga convocadas por
Los considerandos que siguen están
iguales, hasta llegar al que antes decía:
(Lee): “Que las manifestaciones estudiantiles fueron violentamente reprimidas
por decisión del gobierno del presidente Piñera, dejando cientos de heridos y
detenidos por el accionar de los escuadrones de carabineros.”. Y ahora dice: (Lee): “Que las manifestaciones estudiantiles fueron violentamente
reprimidas por decisión del gobierno del presidente Piñera, dejando miles de
heridos y detenidos por el accionar de los escuadrones de carabineros,
incluyendo la muerte de Manuel Gutiérrez.”.
Los considerandos que siguen están
iguales.
En el articulado, tanto el Artículo
1° como el 2° están idénticos, pero el Artículo 3° es: (Lee): “Manifestar su más profundo repudio al asesinato de Manuel
Gutiérrez y exigir al Estado de
¿Hay acuerdo con que se incorporen
estas modificaciones?
-
Asentimiento.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el
punto 8.4 con las modificaciones que acabo de detallar.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.12.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.12.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.12.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.13.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.13.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.13.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.13.3 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.13.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.14.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.14.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.14.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.18 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.19 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Quiero aclarar que todas estas resoluciones de Decano son del año 2011.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10 del Orden
del Día, los despachos de
Sra. SECRETARIA (Gassmann).- Hay un
error en el extracto del punto 10.33.
- Luego de
unos instantes:
Sr. DECANO.- En el punto 10.33, en realidad, está todo mal,
no es ninguno de esos artículos que figuran en el Orden del Día. El Artículo 1°
es: “Aprobar el Plan de Estudios parcial…” y el Artículo 2° es: “Comuníquese”.
Se trata del expediente 491175.
Con esta aclaración, pongo en
consideración los despachos de
Si no hay oposición, sugiero que se voten en conjunto
los puntos 10.1.1 a 10.109.1 obrantes en
las páginas
Sr. ROMANO.- Adelanto mi abstención en la votación del 10.4, 10.23, 10.84 y 10.88.
Sr. REBOREDA.- Adelanto mi abstención en la votación del 10.92.
Sr. DECANO.- Si no hay otros consejeros que quieran adelantar su abstención por estar directamente involucrados, se van a votar los puntos 10.1.1 a 10.109.1.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados y constan las abstenciones oportunamente mencionadas.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
En este expediente está la respuesta al proyecto que había presentado en su momento el consejero Luda relacionado con compra de material de informática, es decir, está la contestación de Hacienda respecto de las compras y los importes del año 2011 de lo que ya estaba siendo adquirido.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El Cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 12.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- Como no hay más temas que tratar, damos por finalizada la sesión.
- Es la hora 20 y 42.