FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Jorge Aliaga
CLAUSTRO DE PROFESORES
REBOREDA,
Juan Carlos
VERA,
Carolina
DURAN, Ricardo
BUERA, Pilar
RAMOS, Víctor
ETCHENIQUE, Roberto
BURTON, Gerardo
PAZ, Juan Pablo
CLAUSTRO DE GRADUADOS
ALMEJÚN, María Belén
FERNÁNDEZ SLEZAK, Diego
BECKWITH, Esteban
GONZÁLEZ SOLVEYRA, Estefanía
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
NIETO MORENO, Nicolás
ADILARDI, Renzo
LUDA, Marcelo
DOS REIS, Federico
FRAILE, Laura
REPRESENTANTE DE APUBA
PERALTA, Andrea
punto
1.- informe del señor Decano
Designación del doctor
Leonardo Zayat como Secretario de Extensión
punto
3.- Despachos de la Comisión de Enseñanza, Programas y postgrado
punto
4.- despachos de la Comisión de enseñanza, Programas, posgrados y maestrías
punto
5.- despachos de la Comisión de Concursos
punto
6.- Despachos Comisión Presupuesto y Administración
punto
7.- despacho de la Comisión de investigaciones científicas y tecnológicas
punto
8.- despachos de la Comisión de Interpretación y Reglamento
punto 9.- resoluciones decano
ad referéndum
punto
10.- resoluciones decano (para aprobar por el
Consejo Directivo)
punto 11.- resoluciones del Consejo
Directivo (para aprobar)
punto
12.- despachos de la Comisión de Doctorado
- En la sala
de reuniones del Consejo Directivo de
Sr. DECANO.- Damos inicio a la sesión del Consejo Directivo del día de la fecha.
Sr. DECANO.- Tal
como adelanté por correo electrónico de
En consideración.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con once votos afirmativos y cinco abstenciones.
Si algún consejero quiere presentar algún tema, puede hacerlo en este momento; si no, pasamos a tratar el Orden del Día.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Quedan aprobadas las actas.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. RAMOS.-
Me abstengo.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con la abstención del consejero Ramos.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.6.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto negativo en el Artículo 4º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 3.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.12 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.15 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.16 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.17 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.18 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.19 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.20 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.21 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.21.2 del Orden del
Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.22 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.22.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.23 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.24 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.25 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.26 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.27 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.28 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.28.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.29 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.29.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.30 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.30.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.31 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.31.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.32 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.32.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto negativo en el Artículo 4º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 3.33 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.33.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto negativo en el Artículo 4º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 3.34 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.34.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto negativo en el Artículo 4º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 3.35 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.35.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto negativo de los estudiantes y la abstención de la minoría
de graduados y de la consejera Vera.
Corresponde considerar el punto 3.36 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.36.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.37 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.37.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto negativo en el Artículo 4º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 3.38 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.38.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar el punto 5.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con catorce votos
afirmativos y la abstención de la minoría de estudiantes y de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto negativo en el Artículo 3º de los estudiantes y la
abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.3.1.
- se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra del artículo 4° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.4.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra del artículo 3° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.5.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra del artículo 3° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.6.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra del artículo 2° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad de votos de los 16 consejeros presentes.
Corresponde considerar el punto 6.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sra. ALMEJÚN.-
Pido el pase a comisión para estudiar un poco más el expediente, dado que es
una promoción.
Sr. DECANO.-
Hay un pedido de pase a comisión de este punto.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Como hay asentimiento, se va a votar si el
expediente pasa a
- Se vota y resulta afirmativa
Sra. ALMEJÚN.- Correcto.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.11.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra del artículo 4° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Es un concurso de renovación.
Sr. REBOREDA.- Quisiera presentar la promoción de la doctora
Mudry a Profesora Titular.
Sr. ETCHENIQUE.- ¿Este punto también involucra
una promoción?
Sr. REBOREDA.- La doctora Mudry es Profesora Asociada y,
además, Investigadora Principal del Conicet.
Durante su carrera ha publicado más
de 100 trabajos y dirigido más de 10 tesis de doctorado. En particular, durante
el período que el Jurado analizó que es el de su desempeño como profesora
asociada desde
Además, entre 2004 y 2006 fue Directora
Adjunta y entre 2006 y 2008 fue Directora del Departamento de Biología,
Genética y Evolución.
Considero que se ha desempeñado correctamente
y tiene los antecedentes como para acceder al cargo de Profesora Titular.
Sr. DECANO.-
Si hay asentimiento, haremos una votación en conjunto de todo el despacho en
general y particular.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.15.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad de votos de los 16 consejeros presentes.
Corresponde considerar el punto 6.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Es un concurso de renovación.
Sr. REBOREDA.- Es un caso muy similar al anterior.
El doctor Vilardi también es
Profesor Asociado del Departamento de Biología, Genética y Evolución e
Investigador Principal del Conicet.
Ha publicado durante su carrera más
de 70 trabajos y ha dirigido 7 tesis de doctorado. Durante el período en el
cual se lo está evaluando en esta promoción, desde 2003 hasta la fecha, publicó
más de 30 trabajos, dirigió y completó 3 tesis de doctorado, una de maestría y
una de licenciatura.
Por todo ello es un caso en el cual
también me parece que tiene antecedentes para acceder al cargo máximo.
Sr. DECANO.-
Si hay asentimiento, haremos una votación en conjunto en general y particular
de todo el despacho.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.16.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad de votos de los 16 consejeros presentes.
Corresponde considerar el punto 6.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta la abstención de los Estudiantes y de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.18 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.19 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.20 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.21 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.22 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.23 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. REBOREDA.- Me abstengo.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 6.23.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta la abstención del consejero Reboreda.
Corresponde considerar el punto 6.24 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.25 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.26 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.27 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.28 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.28.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra del artículo 4° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.29 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.29.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra del artículo 4° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.30 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.30.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra del artículo 4° de los Estudiantes y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 6.31 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.31.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.32 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.32.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.33 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.33.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.34 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.34.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.35 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.35.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.36 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.36.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.37 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.37.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.38 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.38.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.39 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.39.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.40 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.40.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.41 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.41.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.42 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.42.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.43 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.43.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.44 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.44.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.45 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.45.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.46 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.46.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.47 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.47.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar el punto 8.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tenemos dos proyectos: el 8.1.1 y el 8.1.2.
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- En
este Consejo Directivo se ha tratado alguna vez la temática respecto de los
fondos provenientes de la explotación de los yacimientos mineros Bajo
No voy a extenderme demasiado en la historia, porque creo que más o menos se sabe de qué estamos hablando.
Se trata de una actividad que por la forma en que se desarrolla –iba a decir “por su naturaleza”, pero es una actividad artificial– es extremadamente perniciosa para la sociedad en múltiples aspectos. Para poder desarrollar la extracción mineral que se hace con la minería a cielo abierto hay que volar pedazos enteros de montañas y consumir toneladas y toneladas de agua, al punto que a veces un solo yacimiento minero a cielo abierto puede consumir más agua que el resto de la provincia donde esté instalado, además de los ya conocidos perjuicios que le trae tanto a las comunidades que viven en las zonas aledañas, como a las que son echadas de los lugares donde se empieza a desarrollar una explotación de este tipo.
Hay múltiples razones por las cuales la forma en que se desarrolla esta actividad de minería a cielo abierto es tremendamente perjudicial tanto en lo ecológico, como en lo social y económico. Por la forma en que se desarrolla parece que estuviéramos regalando nuestros recursos naturales, prácticamente sin ninguna contraprestación y sin ningún beneficio real en términos comparativos para el Estado. Esto es parte del modelo productivo actual, que no está siendo puesto en tela de juicio.
La
universidad pública tiene la responsabilidad y el deber de expedirse respecto
de estas cuestiones, porque es el lugar donde está la mayor capacidad técnica y
el mayor conocimiento en estos temas, en particular
Hace dos reuniones del Consejo Directivo se presentó el proyecto 8.1.2, por el que se rechazan los fondos de la minería, en particular del YMAD, Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio, que por razones históricas tiene que girar fondos al sistema universitario; fondos que, como varias veces he dicho en este Consejo Directivo, no son representativamente altos respecto del presupuesto de la universidad, pero que tienen un valor simbólico muy fuerte. El hecho de que la universidad acepte estos fondos implica que también acepte la existencia de este tipo de explotación minera y convalide todas las consecuencias que este tipo de explotación trae.
Posteriormente a la presentación del proyecto que acabo de mencionar, Sumatoria presentó otro proyecto, que tiene que ver con tomar acciones desde el punto de vista técnico-científico, como es realizar una investigación multidisciplinaria. Este proyecto nos parece adecuado y sería útil en función de obtener información más precisa para avanzar en proponer cambios en la ley. Este es el espíritu de ese proyecto y me parece que está muy bien. Pero en cualquier caso no son proyectos contrapuestos. Estamos hablando de dos cosas que de hecho se complementan.
El proyecto 8.1.1 es mejorable en algunos aspectos que mencioné en la comisión y que no pudimos avanzar en incorporarlos al texto. Pero lo fundamental es que estos dos proyectos, el 8.1.1 y el 8.1.2, al no ser contrapuestos deberían unirse en un solo proyecto que a la vez instale un posicionamiento político de esta Facultad respecto de este tipo de actividad minera y ponga los términos para que se pueda avanzar en la investigación de este tipo de actividades y para aportar datos más detallados que permitan cambiar las leyes vigentes y las prácticas vigentes en este tipo de explotación de yacimientos y de emprendimientos económicos.
En primera instancia, quiero que se me confirme si, como entiendo que es, estos proyectos figuran como contrapuestos. Lo que propongo es que unifiquemos estos proyectos, constituyéndonos en comisión; o se puede agregar el Artículo 1º del proyecto 8.1.2 al proyecto 8.1.1. Lo más ordenado sería constituirse en comisión y armar un texto unificado.
Esa es mi propuesta y espero la respuesta.
Sr. DECANO.- Para aclarar la discusión, no sé si el Consejo Directivo debería expresar si los proyectos son contrapuestos, o no.
Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Yo
iba a decir justamente –por eso pedí la palabra– que los proyectos son
complementarios, no contrapuestos, cuyo nexo es la palabra “minería”. Se habla
de los fondos del YMAD, que vienen por una ley del menemismo. Esta facultad y
el Consejo Superior deberían expedirse por rechazar los fondos e investigar la
actividad minera en
Pero tranquilamente –como dijo el consejero Etchenique hace un Consejo atrás– pueden votarse uno y también el otro, y eso hace que no sean proyectos contrapuestos sino complementarios.
Para mí el proyecto 8.1.1 es mejorable, hay considerandos con los que no estoy de acuerdo pero en esencia trata de especificar un monto para investigar la actividad minera en vista a una nueva ley de minería y creo que todos los aquí presentes –o por lo menos una parte– estamos de acuerdo con ese espíritu.
Por eso, voy a solicitar que primero se vote si estos proyectos son contrapuestos o no.
Sr. DECANO.- Tenemos una lista de oradores. Una posibilidad es votar primero el tratamiento, es decir, si son contrapuestos o no, para poder seguir con el debate y no estar discutiendo ese mismo punto en cada intervención. Al menos así aclararíamos esa cuestión.
Tiene la palabra el consejero Ramos.
Sr. RAMOS.- Quiero decir que los proyectos no son contrapuestos ni tampoco tiene uno que mezclarse con el otro, se pueden perfectamente votar en forma separada como dos proyectos independientes complementarios, por lo cual estoy de acuerdo con lo que ellos proponen.
Sr. BECKWITH.- Nosotros habíamos planteado que hay algunos argumentos para considerarlos como contrapuestos. Pero lo discutimos en la comisión e internamente y creemos que podemos votar los dos proyectos por separado y que no hay ningún inconveniente.
Sr. DECANO.- Entonces, la idea es que se van a tratar los dos proyectos pero no como contrapuestos sino primero uno y después el otro, con lo cual, en principio, no habría necesidad de tomar la propuesta del consejero Luda de confluir en un solo proyecto, porque se tratarían los dos.
Sr. LUDA.- De todos modos sería deseable para mí pero en todo caso si no hay consenso en tratar de elaborar un proyecto conjunto se pueden votar por separado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Iba a intervenir para argumentar por qué tienen que ser separados.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Me abstengo de hablar porque era para decir que estoy de acuerdo con que sean separados.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Iba a hacer uso de la palabra para decir lo mismo que la consejera Almejún, así es que lo que yo iba a señalar ya lo dijo ella.
Sr. DECANO.- Entonces, está en consideración el proyecto 8.1.1.
Sr. BECKWITH.- Respecto de generar un solo proyecto de consenso, creo que es la mejor alternativa que podemos tomar pero no fue el camino que se tomó en la última comisión donde la mayoría de Estudiantes y la minoría de Graduados firmaron el proyecto 8.1.2 evitando que pudiera seguir adelante la discusión y eso hizo que no se llegara a un solo proyecto de consenso.
Si esa es realmente la intención,
buscar un consenso, mi opinión personal es que como Consejo Directivo podemos
llegar a un posicionamiento fuerte en contra de las actividades de minería
contaminantes, un proyecto de consenso. Creo que eso puede pasar y se puede
trabajar en comisión y llegar a ese acuerdo y tener una posición de
Pero si la intención es seguir
estirando el acuerdo para contraponer facciones políticas en
Esto lo digo sobre la propuesta de Luda que, si él quiere hacerla, podemos pasar los proyectos a comisión y, en las comisiones siguientes, llevaríamos adelante esa tarea. Creo que es algo realmente deseable pero está en manos de quienes firmaron el proyecto primero. Nosotros incorporamos nuestro proyecto para que se voten los dos pero fue en respuesta a esa situación.
En cuanto al proyecto 8.1.1 fue
el que presentó Sumatoria en el Consejo anterior
–como expusieron bien los consejeros Luda y Almejún– y la intención es exactamente
esa: siendo esta una Universidad con las capacidades técnicas, profesionales y
de recursos humanos para tomar una posición respecto de los casos puntuales de
la minaría con todas las herramientas necesarias, creemos que es la
responsabilidad que debemos tener, el enfoque político que
Por eso creemos que la manera de
hacerlo es dando recursos genuinos de
Se escuchan muchas voces, sobre todo lo que pasa en este caso en particular de YMAD. Pero uno mira el expediente que se discutió en comisión y que estamos discutiendo acá en el Consejo Directivo y tiene dos carillas. Entonces, todos esos argumentos no están sobre la mesa en este Consejo Directivo, los mandan por e-mail, hay videos, hay de todo, pero en el expediente que hoy estamos por votar no están.
Yo creo que
Si vamos a hacer una manifestación general, ahí podemos tomar otras herramientas de juicio y cada uno puede evaluar si hace esa manifestación más general o no.
Esos son los argumentos por los cuales presentamos y vamos a acompañar el proyecto 8.1.1.
Respecto del 8.1.2 me parece inconducente. Si esto realmente es contaminante, lo que se tiene que pedir no es por la cuestión de los fondos sino que se cierre, que no funcione más. Es decir, no pasa por los fondos, no es el punto. Si hay gente que quiere levantar esa bandera y hacer esa manifestación, adelante, vayan, pero no nos pueden pedir que todos creamos que la única manera de hacer las cosas es la que ustedes piensan.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Yo
intervengo en el sentido de que entre los estudiantes de
En la sesión de este Consejo
Directivo en la que se trató la vez
pasada el tema de la aceptación de los fondos se ha planteado con mucha preocupación
cómo en diversas universidades no se puede hablar de este tema. Justamente la
cuestión de la aceptación de fondos traba el tratamiento, no se habla de la
minería. Hay e-mails enviados por
profesores consultando a colegas de facultades del norte y les han respondido:
“No, acá no se puede hablar del tema minería”. Por lo tanto no es menor la posición que tome y puede tomar
Por supuesto, nosotros exigimos que esta práctica no se pueda llevar adelante tal como se está haciendo, con la contaminación y las enfermedades que está produciendo y, al mismo tiempo, el saqueo que significa para nuestra nación porque es el 3 por ciento de regalías que queda en el país y el 1 por ciento si se exporta por puertos del sur.
La universidad no puede avalar este modelo, este proyecto de dependencia con nuestros recursos naturales.
Como señalaba, en el Consejo
Directivo se han dado argumentos; algunos de los miembros del Departamento de
Geología, que dijeron que en realidad no contamina tanto y que por eso
Los consejeros de la mayoría de profesores plantearon que en lugar de hablar de los fondos había que hacer una investigación seria, con elementos concretos. Y en este Consejo Directivo se votó aceptar los fondos para hacer una investigación. Esa investigación tuvo efectivamente una cantidad de opiniones de parte de un profesor de esta Facultad. No se hizo la investigación, sino que se vertieron una cantidad de opiniones sobre cómo es la megaminería y sea dijo que el impacto ambiental era paisajístico, pero no se habla de los 100 millones de litros de agua que utiliza esta minera por día. No se habla del oro que es extraído de estos yacimientos. En la propia página web de la megaminera se informa que la producción anual es de 180 mil toneladas de cobre metálico y de 600 mil onzas de oro. No se habla del impacto sobre la salud de los habitantes.
Por lo
tanto, entendemos que
Esos son nuestros argumentos.
Entendemos que
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- No voy a hacer historia de lo que pasó en la comisión, porque para eso tenemos las comisiones.
Voy a aclarar que la razón por la cual fueron despachados estos proyectos de distinta manera tiene que ver con un posicionamiento que se había dejado en claro en la comisión y en la anterior reunión del Consejo, en el sentido que estos proyectos eran contrapuestos. Saludo que ahora no los consideren así. Eso nos abre la posibilidad de tratar de avanzar en la posibilidad de armar un proyecto conjunto.
En su momento por lo menos la mayoría de graduados no se expresó respecto de si había que rechazar o no los fondos, entendiendo que era una discusión que no venía al caso, porque lo que había que hacer era lo citado en el primer proyecto, en el 8.1.1. Dado que esto cambió, se puede discutir un poco mejor por qué es tan necesario que la crítica venga acompañada del rechazo de los fondos y que no puede quedar solo como una declaración testimonial, que de ser así va a quedar archivada en algún cajón y no pasará de eso.
La razón
principal por la cual se debería motivar el rechazo de los fondos tiene que ver
con que
Si en vez de tratar esto estuviéramos hablando de fondos provenientes –vamos a exagerar para que se entienda el punto– de cosas saqueadas a personas desaparecidas durante la dictadura y dijéramos: “Vamos a expresarnos en contra de eso, pero aceptamos los fondos provenientes de los saqueos”, estaríamos todos de acuerdo con que no podríamos aceptar los fondos. La comparación, como dije, es exagerada, pero cualitativamente es el mismo caso. Estamos hablando de gente que muere por un tipo de actividad, que está avalada por las leyes actuales y que hasta ahora en el actual gobierno no ha habido por lo menos intención de modificarlas o ni siquiera hubo un discurso para modificar ese tipo de leyes.
Me parece que si queremos efectivamente hacer un posicionamiento firme respecto del rechazo de estos fondos tenemos que hacer algo lo suficientemente contundente para que no pase desapercibido ante la sociedad, antes los medios, ante el Estado Nacional y ante todo las personas que tienen que sentirse interpeladas ante este anuncio; si no, no será un posicionamiento político.
Si efectivamente vamos a avanzar sobre este tema –tenemos que hacerlo porque es nuestra responsabilidad– debemos tomar algunos pasos audaces, decisiones audaces. Entre ellas es fundamental rechazar los fondos y exigir que este tipo de actividades no se desarrolle más, a la par de desarrollar las investigaciones adecuadas para aportar los datos necesarios que permitan dar esa pelea en ámbitos legislativos o de cualquier otro tipo, en los que esta Facultad puede aportar sus conocimientos técnicos y su opinión como ámbito académico. Incluso en el mismo Estatuto Universitario se a avala la posibilidad de expresarse políticamente sobre estos temas.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Creo que muchas veces ocurre en esta Facultad y en al ámbito universitario que estamos discutiendo no sobre lo que deberíamos estar discutiendo, sino sobre posicionamientos que en el fondo ocultan otra cosa.
Si estuviéramos interesados en
discutir sobre que haya una posición de
Aparentemente la discusión parece
estar centrada en que para discutir eso, para reclamar una nueva ley minera y
el cese de las actividades contaminantes que enferman a la población hay que
rechazar los fondos; si no, no tiene sentido hacer este tipo de declaración.
Sería bueno que los sectores que radicalizan el discurso alrededor del rechazo
de los fondos se dieran cuenta de que hay un amplio sector de la comunidad
universitaria, en particular de los profesores, que está de acuerdo con discutir
sobre la necesidad de una nueva ley minera, con poner en manos del Estado los
recursos naturales y la explotación para los intereses de la población y con
proteger el medio ambiente. Parece que el rechazo de los fondos no es sólo una
cuestión central. No estamos de acuerdo con el rechazo de los fondos por
razones que no tienen que ver con la sumisión a los intereses de una minera,
sino por considerar que estos fondos son parte de un impuesto que la sociedad
le ha fijado a una empresa.
No se trata del regalo de una empresa. No es
decisión de una empresa destinar fondos o darle dádivas a
Me parece un poco hipócrita decir:
“Voy a lavar mi conciencia rechazando los fondos que provienen de un impuesto a
una empresa minera” y, por otra parte, aceptar los fondos que surgen de los
impuestos que paga nuestra sociedad, con los que me pagan el sueldo a mí y a todos los que estamos acá sentados;
también con ese dinero funcionan los laboratorios. Me pregunto si los señores
consejeros no consideran que muchos de los impuestos que recauda el Estado
Nacional provienen de la explotación de los trabajadores que viven en este
país. Sí provienen. Pero no se propone el rechazo de los impuestos que se
cobran sobre la base de la explotación de muchos trabajadores que viven en
nuestro país.
Entonces, se transforma en una
cuestión central el rechazo de los fondos y creo que lo entiendo por dos
motivos: uno, por la necesidad de generar un enfrentamiento entre la supuesta
casta que dirige esta Casa de Estudios, que quiere aceptar los fondos porque
quiere someterse a los condicionamientos de una empresa. Entonces, lo que hay
que hacer es buscar dividir y no se dan cuenta que muchos estamos de acuerdo
con discutir una ley de minería, medio ambiente, etcétera, pero no nos parece
que la discusión pase por el rechazo no de los fondos. El rechazo de los fondos
es una consigna que queda linda en una declaración política, pero tiene cero
significado real. Son fondos dispuestos por ley, no del menemismo, sino desde
hace muchos años atrás y no es una dádiva de la empresa, sino una obligación.
Si
Considero que la discusión no tiene que darse
sobre el rechazo o no de los fondos, sino sobre
En ese sentido, quiero mencionar que hace poco
estuvimos conversando con Héctor Otegui en una de las charlas organizadas en el
Departamento de Física –Héctor Otegui es el gerente general de INVAP,
responsable del satélite del que se habló hace poco, radares, etcétera y de la
exportación del radar nuclear a Australia hace unos años– con quien hablaba
sobre la importancia de los trabajos de investigación y desarrollo en este
momento en el área nuclear, del cual INVAP participa, al igual que
Entonces, se mezclan todos los discursos. Se
habla del regalo que le ha hecho el menismo a las grandes empresas mineras,
bajando las regalías a porcentajes ridículos, así que no se puede desarrollar
nunca ese tipo de minería.
De modo que
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- La gente que no tiene representación en el
Consejo Directivo no puede hablar. Si no tienen representación es porque no los
votaron. Y si tienen representación, es una falta de respeto hacia el
representante que ha sido votado, en este caso la consejera Almejún, que es la
que tiene que hablar.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Cuando
se acaban los argumentos, comienzan las chicanas.
Sr. PAZ.- Así es, cuando se acaban los argumentos,
comienzan las chicanas.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Perdón; hay gente que se pone nerviosa cuando
escucha cosas que no le gustan.
Sr. DECANO.- Si tienen inquietud por saber si la producción
nuclear pasa por la megaminería, le pueden preguntar al doctor Ramos si la
extracción de uranio en la actualidad se puede hacer de otro modo que no sea a
través de la megaminería.
Sr. ETCHENIQUE.- El uranio viene en frasco, Decano.
Sr. PAZ.- Sería interesante estudiar qué tipo de minas de
uranio tiene
Sra. ALMEJÚN.- Estamos hablando del YMAD. ¿De qué minería estamos
hablando? Volvamos al punto. Estamos hablando de la megaminería que lleva
adelante yacimientos mineros Aguas de Dionisio. Si quieren, hablamos de toda la
minería. En este caso, estamos discutiendo dos proyectos: uno, se refiere a la
minería en general y, otro, al YMAD. Si no, empecemos a hablar del proyecto del
kirchenerismo y podemos empezar a enunciar todos los puntos en que estamos en
contra.
Sr. PAZ.- Creo que estoy en el uso de la palabra.
Sra. ALMEJÚN.- Hablando de cualquier otra cosa.
Sr. PAZ.- Tengo derecho de hablar de lo que considere
pertinente y, en particular, me he referido a la conveniencia de que esta
Facultad haga un análisis serio sobre el impacto ambiental y la necesidad de
proteger el medio ambiente ante proyectos de minería, y que ese análisis serio
escape a las consignas fáciles como la que dice: “No a la energía nuclear; no a
la minería a cielo abierto”, y punto, sino hacer un análisis acerca de cómo se
deben hacer esos emprendimientos, si es necesario que se hagan, en qué circunstancias,
cuál es la ecuación costo–beneficio, y la necesidad de una sociedad de hacer
cierto desarrollo minero, de encarar cierto desarrollo industrial –que en
muchos casos es necesario–, teniendo en cuenta cuál es el sector social que lo
va a usufructuar y se va a beneficiar con eso. Entonces, lo que tenemos que
reclamar es la modificación de
Resumiendo: estoy de acuerdo con el
primer proyecto y creo que no es contrapuesto con el otro –en ese punto
llegamos a un acuerdo– y estoy dispuesto a votar en contra del segundo
proyecto, porque me parece que pone el énfasis en el rechazo de los fondos. Lamento
que se pretenda utilizar nuestra posición para que la comunidad universitaria
de esta Facultad, que podría estar de acuerdo con un proyecto que rechace la
actual Ley Minera, que rechace los emprendimientos contaminantes, etcétera, se
transforme en un debate sobre si hay que rechazar o no los fondos. Por lo
menos, que se acepte que ése es un mero pronunciamiento político que no tiene
ningún efecto y que a quienes les parece que los fondos no deben ser rechazados
lo hacen, no porque signifiquen un soborno, sino porque es una obligación que
tiene una empresa de acuerdo con lo que establece una ley del año 1959, que
consiste en entregar esos fondos, contamine o no.
Sr. DECANO.- Tiene la
palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- En primer lugar, quiero aclarar algo que acaba
de plantear el consejero Paz, en el sentido de que se trata de un impuesto.
Creo que hay que diferenciar lo que es un impuesto. Estos fondos vienen
directamente de la empresa a
Otra cosa, es un impuesto
destinado al fondo nacional y que a nivel nacional se discuta cómo se utiliza
esa plata. Si queremos discutir seriamente no se pueden tergiversar las
posiciones. Justamente, en nuestra intervención planteamos que son bajas las
regalías que dejan y que tienen que ser mayores. Quiero aclarar que no se trata
de un impuesto, como se planteó acá. Además, no corresponde contraponer la
discusión sobre
Acá no se está planteando ninguna posición fundamentalista, como decía el doctor Paz. Hay compañeros que han participado de visitas a la central Atucha. Bienvenido el debate sobre la energía nuclear, que espero que lo podamos discutir en este Consejo Directivo. Lo que proponemos es que se consulte. Efectivamente, esta es una discusión que está instalada entre los estudiantes, que estuvo circulando en la lista de mails. Entonces, que se abra el debate sobre si se va a avalar esta política, o si vamos a rechazar los fondos.
Creemos que
efectivamente se puede hacer, como ya se ha hecho en el caso de la consulta
sobre el tema de
En ese sentido, me gustaría saber qué opina el resto de los consejeros sobre esta propuesta y, además, pido la palabra para el compañero estudiante.
Sr. PAZ.- Solamente, quiero decir que la minería de
uranio en
Sr. DOS REIS.- Efectivamente. Discutamos cómo lo hacemos.
Sr. PAZ.- En este gobierno o en cualquier otro.
Sr. DOS REIS.-Sí, pero que no se lo lleven los grandes
monopolios, como viene sucediendo con esta minera y con este gobierno.
Pido la palabra para el compañero
estudiante.
Sr. DECANO.- Están
anotados los consejeros Almejún y Beckwith.
Sr. DOS REIS.- Pedí la palabra para el compañero.
Sr. DECANO.- ¿Me puede dejar hablar? ¿Puede ser? Baje dos
cambios; tranquilícese. Sé que con el público les gusta hacer estas cosas.
Sr. PAZ.- Pero hay solamente veinticinco personas.
Tampoco hay tanto público.
Sr. DECANO.- El consejero está pidiendo que se altere la
lista de oradores y que se agregue para hacer uso de la palabra a un invitado
suyo.
Sr. PAZ.- Sugiero que se lo anote al final de la lista
de oradores.
Sr. DECANO.- Se va a
votar.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Se autoriza el uso de la palabra del estudiante
Winograd, luego de que haga uso de la palabra el consejero Beckwith.
Tiene la palabra la consejera
Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Con relación a la discusión del rechazo de
Sr. PAZ.- El proyecto tiene un solo artículo.
Sra. ALMEJÚN.-Tiene un solo artículo, pero está conformado por muchos vistos y considerandos. Si los vistos y considerandos no van a ser tomados en cuenta, entonces, no los escribamos más. Pongamos solamente la parte resolutiva. Para algo están.
Sr. PAZ.- No se entiende…
Sra. ALMEJÚN.- Si yo interrumpo cuando usted está hablando,
dice que está en el uso de la palabra y está mal. Ahora cuando yo hablo, usted
puede interrumpir
Sr. PAZ.- Es una pequeña revancha.
Sra. ALMEJÚN.- Lo
cierto es que el proyecto que nos trae Sumatoria no habla de rechazar la ley
minera; tampoco dice que haya que rechazar la explotación de los recursos
naturales, ni que haya que estatizar la minería; tampoco dice que tengamos que
discutir las necesidades mineras de
Si dijera
lo que propone el consejero Paz –y se rechaza la ley minera–, bienvenido sea;
incluso, podemos agregar un par de artículos diciendo que rechazamos la ley
minera del menemismo y pedir la estatización de la explotación de la actividad,
para que sea
Pero la realidad es que este otro
proyecto es para hacer una contrapuesta, para que se terminen aceptando los
recursos de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Había pedido la palabra para mencionar un solo punto.
Aquí se ha hablado de un supuesto soborno y no me parece que sea lógico. Los fondos que vienen de la minería se pagan porque lo impone la ley; es decir que no pueden sobornar con fondos que igualmente tienen que entregar. Los sobornos –a mi modesto entender– podrían ser dados si alguien hiciera algo a cambio de ese dinero. En este caso no tienen más alternativa que pagar ese dinero.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el señor Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Quiero mencionar un par de cuestiones, sin ahondar más en el carácter hiper contaminante de la minaría y en la responsabilidad ética que tiene esta facultad, que debe rechazar estos fondos. Sobre eso ya se expusieron muchos argumentos y yo creo que no es un problema meramente moral.
Y por eso es fundamental
discutirlo; más allá de que se cierre o no
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. PAZ.- No los buscaste; están en la web.
Sr. WINOGRAD.- No digo lo que han dicho algunos investigadores sino los resultados de la comisión investigadora.
Sr. DECANO.- Esos resultados están en la web. Nosotros los publicamos.
Sr. WINOGRAD.- Más allá de eso, el problema es que en la práctica, estos fondos funcionan para la compra de voluntades y eso se puede ver claramente.
Ahora veo que las autoridades de la facultad han aprendido y para hoy no han invitado a la directora del Departamento de Geología; veo que aprendieron.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. SECRETARIA (González).- No es la misma persona la que está en cargo.
Sr. WINOGRAD.- La
anterior defendía abiertamente a
¿Cuál es la
diferencia entre estos fondos y los que vienen de las retenciones a la soja?
Una cosa son los fondos que el Estado entrega como parte del presupuesto
universitario a
Por eso defendemos el rechazo de
los fondos que provienen de
Esta facultad debe rechazar los
fondos y los argumentos que se han expuesto son para evitar el eje de la
discusión; el problema central es si
Sr. DECANO.- El jueves pasado mandaron un mail a toda la facultad; digo esto porque hay muchos temas que van y vienen, que siguen dando vuelvas y nadie se entera cómo siguen. El mail era parte de una cadena que decía “urgente” y pedía por una persona desaparecida. Yo llamé al teléfono que figuraba y me atendió el padre de la chica desaparecida y me dijo que su hija había faltado por algún día, hace tres años, pero que luego volvió. Y que no entendía cómo era que la cadena seguia rebotando permanentemente.
Respecto de
Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.-
Una de las cosas principales para destacar tiene que ver con la gran cantidad
de barbaridades que se dijeron hoy. La de recién llegó a un nivel de absurdo
increíble. Pero es importante que quede en las actas que
Sr. WINOGRAD.- Era para la elección del Rector.
Sr. ETCHENIQUE.- O de la elección del Rector.
Es absurdo. Pero si ese video estuviera, les informo que desde hace un tiempo existe Youtube.com, donde pueden subirlo, así todos lo miramos. Realmente, han mandado cualquier cosa por mail; no entiendo que no hayan mandado ese.
Otra cosa
que hay que tener en cuenta es lo que se dijo hace dos o tres días, respecto de
los sobornos en
Ahora bien: ¿de qué magnitud es este soborno? El presupuesto universitario del año pasado fue de 10.299 millones de pesos. Este año aumentó un 28,7 por ciento, por lo que actualmente asciende a 13.257 millones de pesos. ¿Qué dinero aporta YMAD? Aporta 36,8 millones. Entonces, mientras que las universidades nacionales se ven beneficiadas con un aumento presupuestario del 28,7 por ciento, nos hablan de un soborno que implica un aumento del 0,28 por ciento. Es completamente absurdo; es completamente absurdo que las universidades públicas en general, disponiendo de 13 mil millones de pesos, se dejen sobornar con un 0,28 por ciento, es decir por 36.8 millones. Se está suponiendo que los investigadores de las universidades nacionales somos extraordinariamente baratos; pero muy baratos; somos de lo más barato que hay en plaza; es algo que ni siquiera tiene sentido discutirlo.
En Tucumán encontraron el yacimiento y por lo tanto son dueños de parte de las regalías que se obtienen y eso viene de la ley de 1959. Si en Tucumán se cotizan a razón de 100 mil pesos por persona; si los investigadores dicen que la minera no es contaminante –y eso demuestra que es contaminante y que además se dejan sobornar– y si el resto de las universidades nacionales, incluida la de Tucumán, toman un soborno igual al 0,28 por ciento de su presupuesto, lo cierto es que nos presentan una situación absurda.
Todos los fondos que entran a la universidad se disponen por ley y van exactamente al mismo lugar. No se puede discriminar ni de dónde vienen, aunque a veces sí se puede saber de dónde. El dinero viene todo junto y va al mismo lugar; y se maneja con las mismas normas en todas las universidades del país. No hay otra manera de proceder y eso se llama financiamiento 11, igual que en todos lados. No hay ninguna diferencia.
Respecto de lo que se había hablado antes –me parece el tema principal– no voy a aceptar que se trata de un soborno. Y al no aceptar que se trata de un soborno se acaba la discusión sobre si fondos sí o los fondos no. Porque los fondos que llegan al presupuesto universitario y educativo, que también provienen de la soja, cuando sabemos que hay chicos que nacen con malformaciones que pueden deberse a esa producción; hay estudios importantes sobre el glifosato, que se usa para erradicar malezas; todos son impuestos; en el caso de la soja y para ser más preciso, son tasas de exportación, llamadas retenciones. También podríamos plantear el rechazo de esos fondos; por lo menos, un porcentaje del dinero que recibimos podríamos rechazarlo; ni hablar de otra montaña de otros impuestos que provienen de industrias mucho más contaminantes.
El hecho de que estemos hablando de una tasa, de un impuesto o de una regalía directa –o cuasi directa– es irrelevante. Muchos son los impuestos que se pagan y se cobran de esa manera.
Hace
relativamente poco tiempo –esto sí sucedió durante el menemismo, no como el que
estamos tratando ahora– cobraron un impuesto a todos los automotores, para
cubrir gastos docentes. Ese impuesto hubo que pagarlo y fue para los docentes.
¿Esto significó que los docentes promovieron que se generaran más autos y mayor
contaminación en las ciudades de
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. ETCHENIQUE.- Yo creo que es importante determinar que la mega minería contamina. Pero luego hay que ver si no se la puede llevar adelante o si se la puede desarrollar de otra forma. Son dos cosas diferentes; no es lo mismo. Una cosa es decir que no haya mega minería y otra es decir que se puede explotar de otra forma. Entonces, creo que por ahí pasa la discusión. Una vez debatido ese asunto, que involucra las distintas posiciones fundamentalistas sobre el tema, podemos llegar a concluir que la mega minería a cielo abierto no debe llevarse adelante bajo ningún concepto; pero eso no tiene que ver con que sólo se pueda hacer si está en manos del Estado. Estamos mezclando todo y no se dice nada.
No estamos discutiendo si la minería debe estar en manos privadas, en manos del Estado o de manera mixta, como está actualmente, aunque demasiado privatizada según mi propio gusto. Entonces, discutamos eso.
Yo creo que la minería debe estar en manos del Estado y no en manos de privados; pero podemos discutirlo. Algunos estarán a favor y otros en contra. Pero por mi parte, nunca voy a aprobar que un privado deje de pagar fondos que son para el erario público.
Hay un
proyecto de ley de una legisladora por Catamarca que propone un cambio en el
Artículo 18 de
No es
cierto que no se hayan elaborado proyectos de ley o de declaración sobre la
situación con YMAD. Hay otros; hay un pedido de informes de los diputados Pino
Solanas, Alcira Argumedo, Miguel Bonasso, Eduardo Macaluse y otros que no son
tan conocidos como Liliana Parada y Lisandro Viale; y piden muchas cosas. Por
ejemplo, le piden al Poder Ejecutivo, a través de los organismos que
correspondan que informen al Cuerpo sobre el estado de la minera
Mencionaba el consejero Dos Reis a la ciudad de Jáchal, en San Juan; en el lugar tienen muchos problemas con la minería a cielo abierto. Hace dos meses hubo elecciones, en esa ciudad de San Juan, donde el principal referente de la minería a cielo abierto es el gobernador Gioja, que ganó las elecciones con el 60 por ciento de los votos. En Jáchal le tendría que haber ido peor; le fue peor, pero no tanto, porque sacó un 59,2 por ciento de los votos.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. ETCHENIQUE.- Y
en Andalgalá, con el 39 por ciento de los votos ganó
- Aplausos, risas y manifestaciones en la sala.
Sr. ETCHENIQUE.- ¿De qué se están riendo? Es el mismo tipo de números que constantemente se arguye para decir, por ejemplo, que el kirchnerismo no tiene mayoría acá o en ningún otro lado. Vale lo mismo para todos lados.
- Manifestaciones en la barra.
Sr. ETCHENIQUE.- Estoy en uso de la palabra y usted no representa a nadie.
Estamos hablando, en el caso particular de Jachal cuyos números tengo acá, de 6019 votos contra 3983. Acá hay 30 personas. Uno tendría que calcular que cada uno de los votos de estas 30 personas vale, en función de esto, 30 veces más que lo que vale un voto de Jachal. Es verdad que el voto de Jachal es de más al norte y, por lo tanto, es de “baja calidad” podría decir algún político argentino devenido en candidato a intendente. Pero no se puede argumentar eso para siempre.
En realidad, yo pienso que cualquier ley que hable de regalías debería determinar que queden, cuando se trate de yacimientos como estos, en manos del Estado.
Entonces, si alguno de los consejeros hace un proyecto de resolución para este Consejo Directivo que diga, por ejemplo, que las actividades mineras tienen que quedar a cargo del Estado y que, en el caso de las regalías, deben revisarse todas en función de que realmente es una actividad extractiva, y que, además, están en muchos casos llevándose minerales muy valiosos con ganancias grandes y pagando poquísimo de regalías y, en algunos casos, pagando regalías negativas –porque suele haber casos de exportaciones donde después el Estado les devuelve parte de lo que han exportado y terminan habiendo entregado regalías negativas, o sea, llevándose dinero del Estado por llevarse el mineral– todas esas cosas se pueden discutir y un proyecto de resolución que diga que el Estado debe tener una mayor porción de todo esto, incluso el 100 por ciento de esa porción, yo estaría dispuesto a discutirlo.
Pero cosas que digan: "No vamos a aceptar el 0,28 por ciento del presupuesto universitario que corresponde por ley porque de esa forma yo soy el gran revolucionario", son una ridiculez, no las voy a aceptar y no voy a votar a favor de ese proyecto con ese artículo que no significa nada. Sí puedo votar una posición política fortísima en contra de la minería a cielo abierto. No sé quiénes estarían más o menos de acuerdo pero yo si estaría dispuesto a votar eso que, por supuesto, nada tiene que ver con el proyecto de Sumatoria, que es de índole técnica. Pero se puede hacer un proyecto de índole política que discuta realmente el hecho de que debe terminarse con el saqueo de los recursos naturales de nuestro país.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.-
Coincido totalmente con lo que dijo el consejero Etchenique y, en respuesta a
lo que dice la consejera Almejún, reitero que acá están en discusión dos
proyectos que se han presentado y
discutido en la comisión. Como dijo el consejero, el primero es un proyecto muy
concreto que propone la realización de ciertas actividades en el ámbito de
Ese proyecto no está sobre la mesa y creo que no lo está con la intención deliberada de generar división en el ámbito de la comunidad porque es más fácil que nos enfrentemos alrededor de una consigna vacía como el rechazo de los fondos que demostrar que en realidad se puede trabajar juntos alrededor de consignas concretas como es en manos de quién tiene que estar la explotación de nuestros recursos naturales u otro tipo de consignas que acá fueron tomadas como chicanas.
Lo que yo dije sobre el plan
nuclear lo dije muy en serio porque esta Facultad tiene que estar con posicionamientos claros
pero alejada de las posiciones que son un fundamentalismo ecologista que, de
nuevo, forma parte del discurso irracionalista que se promueve desde muchos
ámbitos de nuestra sociedad a través de la actividad de instituciones que
pueden parecer muy nobles como Greenpeace,
pero que en realidad plantean consignas muy sencillas o posicionamientos a
través de personajes que tienen un grado de exposición política importante,
como el primer candidato a legislador porteño por Proyecto Sur que dice que hay
que dejar de usar energía nuclear, como si fuera el plan para
Cuando se dice: "no a la minería a cielo abierto", ¿fui yo el único que leyó esa consigna en los carteles o alguna persona también la leyó? No se dice "no a la minería a cielo abierto". Se dice: “No, porque es del oro”. Y el oro parece que se usa para lingotes o para las transacciones comerciales cuando, en realidad, es un material que tiene un montón de aplicaciones industriales y se necesita para el desarrollo de tecnologías de distinto tipo y que, obviamente, tiene un interés económico muy directo, a veces es mejor almacenarlo, o venderlo y comprar otras cosas.
Pero si hablamos del uranio y queremos tener un plan nuclear independiente, la minería del uranio es a cielo abierto. ¿Y qué vamos a tener? ¿Minería que no sea a cielo abierto? Bueno, inventen la tecnología, analicen los yacimientos. Con este gobierno o con cualquier otro, si va a haber energía nuclear, va a haber cierto tipo de minería a cielo abierto. Sí. Tiene que haber un control, un compromiso social, una utilización social de los recursos, etcétera.
Sr. DOS REIS.- No tiene que haber saqueo.
Sr. PAZ.- Entonces, que se haga un proyecto de resolución acerca de la sustancia, que no es el rechazo o no de los fondos sino qué minería, en qué contexto, con qué leyes, si es con saqueo o sin saqueo, que sea sin saqueo, declaraciones concretas sobre eso. Yo estoy dispuesto a que se discuta.
Que no es
un soborno me parece que es obvio. El impacto económico que, por otra parte,
tiene la llegada de estos fondos en el Presupuesto de
Por otra
parte me sorprenden argumentos en los que se cuestiona el hecho de que los
fondos lleguen a la universidad sin una asignación específica y entonces la
universidad puede hacer con ellos lo que quiere, al mismo tiempo que después se
habla de la autonomía universitaria. ¿No es esa la idea de la autonomía
universitaria, que
Los fondos
que le llegan
Es una simplificación obviamente
falsa decir que como llegan estos fondos hay en el ámbito universitario gente
que es –entre comillas‑ “cómplice” de las actividades de grandes empresas
que contaminan. Efectivamente, hay gente en el ámbito universitario que es
cómplice de las actividades contaminantes de las grandes industrias, que forma
parte de lobbies que son cómplices de
la expoliación del patrimonio nacional y eso es independiente de que estén los
fondos de la minara Alumbrera. Es parte de la discusión política y de la lucha política e ideológica que hay
en el seno de
Discutamos sobre qué tipo de minería, qué tipo de ley, etcétera.
Por último, quiero hacer mención a una
cuestión, que ya fue discutida hace tres años. Francamente, esta vez pensé en
no volver a decir las cosas que ya planteamos hace tiempo; no traje el texto de
la ley original, pero en su momento leímos la ley y la analizamos. La ley
original que establece este tributo plantea taxativamente para qué tienen que
ser usados en una primera etapa esos fondos destinados a las universidades. En
ese sentido, fija que debían ser utilizados para construir la ciudad
universitaria de
Hoy hacen la tercera movilización consecutiva al Consejo Directivo. Es la tercera sesión del Consejo Directivo a la que se convoca una movilización. La primera fue por el subsidio para el papel del Centro de Estudiantes. En una, hubo tres personas; en la otra, cinco y ahora vinieron veinticinco. Quiere decir que están “meando fuera del tarro”. Discutamos sobre las cosas importantes. Reitero: acá estamos discutiendo…
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Este año va a haber elecciones. Primero en
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Como posicionamiento político de la agrupación
a la que pertenezco y a la que pertenecen muchos compañeros…
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Tendrían que dejarme terminar de hablar.
Nosotros formamos parte de una
agrupación amplia de profesores que ganó la mayoría en el claustro con más
votos que los que critican sacaron en las elecciones de
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- En definitiva, los votos de los trabajadores
docentes forman parte de la agrupación de la que participamos y que no tiene un
posicionamiento político a nivel nacional. Obviamente, muchos de los que
estamos acá sentados –yo en particular– tenemos un posicionamiento muy claro a
favor de la compañera presidenta Cristina Kirchner. Voy a celebrar el
pronunciamiento plebiscitario que se va a producir en octubre y a estar muy
contento con el triunfo de Cristina…
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Para terminar, quiero plantear una moción de
orden, en el sentido de que se vote el cierre de debate con lista de oradores y
que pasemos a votar.
Adelanto mi voto en contra del
segundo proyecto y a favor del primero. Y si quieren discutir la sustancia de
la cuestión minera, los invito a que lo discutamos a través de un proyecto que
plantee qué posicionamiento va a tener
Sr. DECANO.- Hay una
moción de orden de cierre de debate con lista de oradores. Están anotados los
consejeros Dos Reis, Reboreda, González Solveyra y Almejún. ¿Algún otro
consejero se quiere anotar?
Sr. LUDA.- Me
anoto.
Sr. DECANO.- Se agrega el consejero Luda.
Se va a votar el cierre de debate
con lista de oradores.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Queda arobado
el cierre de debate con lista de oradores.
Tiene la palabra el consejero Dos
Reis.
Sr. DOS REIS.- Vuelvo a preguntar qué opinión tienen sobre el
tema de la consulta.
Creo que los argumentos ya han sido
vertidos. Me parece que no tiene sentido salir con otros temas y con chicanas.
Me parece que hay consejeros que aprenden mucho de 6,7,8 y tergiversan posiciones. Creo que es necesario hacer una
consulta y que
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Reboreda.
Sr. REBOREDA.- Creo que no queda mucho por decir. En
realidad, este tema fue discutido la semana pasado en
Yo he tratado de seguir los
argumentos lógicos que nos deberían impulsar a rechazar los fondos de YMAD y no
lo he logrado; hasta ahora, la única explicación razonable –con la que no
coincido– la dio un graduado el lunes pasado cuando planteó que las comunidades
locales, cada vez que una facultad se pronuncia en contra de esos fondos, se
sienten –de alguna manera– reconfortadas. Si fuera así me resultaría
entendible, pero eso no justifica una resolución del Consejo Directivo.
El otro argumento indicaba que si
nuestra facultad rechazaba los fondos, otras facultades de
Lo único con que
Un pequeño aporte lo está haciendo
el laboratorio vecino al mío, que estuvo trabajando con
Pero estas declaraciones –se las
calificó de huecas– que yo diría que son simbólicas y no aportan nada, lo que
hacen es esconder diferencias que existen respecto de si la minería debe ser
privada o estatal; si se puede o se debe hacer a cielo abierto. Esa es la
discusión que nos debemos y por eso adelanto que voy a acompañar el proyecto
contenido en el punto 8.1.1, que va en esa dirección. Necesitamos fondos para
investigación, que ayuden a resolver temas específicos. Y voy a estar en contra
del proyecto contenido en el punto 8.1.2, que me parece una declaración
simbólica.
Sr.
DECANO.- Tiene la palabra la
consejera González Solveyra.
Sra. GONZÁLEZ SOLVEYRA.- Quisiera intervenir en vista de los dichos de la consejera Almejún que
preguntaba sobre el espíritu del proyecto presentado por nuestro espacio; por
eso quisiera darle lectura. Aunque todos lo tienen a mano, quiero leerlo para
que el articulado quede en las actas taquigráficas. Lo que dijimos quizás no
estaba en los considerandos, pero sí está en los artículos.
El proyecto dice así: “Artículo 1º.- Solicitar al Consejo Superior
de
“Artículo 2º.- Solicitar al Consejo Superior en cumplimiento de
las recomendaciones oportunamente elevadas al señor Rector y por su intermedio
a los estamentos de
Quiero remarcar que el trasfondo de este
proyecto es técnico, para definir un posicionamiento político fuerte. No es
como aquí se dijo, que este modelo no está en tela de juicio. Justamente, se
propone lo contrario: para adoptar un posicionamiento político más sólido
creemos que este es el camino que hay que tomar.
No se trata, como decía el consejero Reboreda, de marcar un
posicionamiento simbólico, poniendo el foco en la actividad minera contaminante
sino en cómo se llevará adelante la actividad en el futuro; si debemos
revertirla o mejorarla. Ese es el punto. No se trata de cerrar
Y atendiendo al comentario inicial del consejero Luda, llamamos a elaborar un proyecto de mayor consenso. Entonces, si es necesario, podríamos agregar algún considerando para hacer más amplio ese posicionamiento de este Consejo Directivo en rechazo a la actividad minera contaminante y en pos de una planificación acorde con las generaciones futuras, para el desarrollo de proyectos de actividades mineras ambientalmente sustentables que respeten, como dice el Artículo 2º los intereses del país y pongan en resguardo al medio ambiente cumpliendo con las aspiraciones de las comunidades regionales, como para que puedan mantener su calidad de vida, preservar sus pautas culturales y tener un desarrollo sustentable.
No hay nada fuera de contexto y remarco que aquí no hay ningún tecnicismo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Quisiera
pedir que al proyecto de Sumatoria se incorpore un artículo
–que podría ser el cuarto– que diga: “Rechazar
Respecto del proyecto contenido en el punto 8.1.2 quiero decir que estamos de acuerdo en que la explotación debe ser estatal y que las regalías no deben provenir de la actual explotación minera, a costa de las comunidades que viven cerca del YMAD.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Como estamos acostumbrados, hemos discutido más cuestiones interpartidarias –o cuestiones ajenas al proyecto en cuestión– de lo que uno esperaría.
Podríamos decir algunas cosas que no vienen al caso porque se dispersaría el tema central, que tiene que ver con el posicionamiento de la facultad respecto de la minería a cielo abierto y de los fondos de YMAD.
Pero quiero
responder cosas puntuales que se mencionaron respecto de nuestra participación
en el Consejo Superior;
particularmente, hemos seguido la metodología de buscar consensos a nivel de
algunas facultades, para que el proyecto que se presente en el Consejo Superior
llegue con mayor consenso, fuerza y representatividad, a la hora de ser tratado;
para que no sea desestimado fácilmente.
En particular para este tema,
Respecto de
si es simbólico o no, todos los que participan del ámbito de la política o por
lo menos que dan una disputa dentro de ese ámbito, saben el valor simbólico de
algunos pronunciamientos. Si consideramos esto como un pronunciamiento
simbólico, no dejan de ser simbólicos los pronunciamientos del Consejo Superior
sobre
Veo difícil que se pueda avanzar en otro tipo de cuestiones, más allá de que se cierre la lista de oradores.
Por lo menos estos dos proyectos se van a definir hoy.
Nosotros no
sólo estamos abiertos, sino que también estamos dispuestos a trabajar para
sacar un posicionamiento político más contundente de
Sin embargo, quiero remarcar que es necesario en algún momento tomar –como dije al principio– decisiones más audaces si queremos intervenir en la realidad y en el panorama político en general de manera que no sea testimonial. El pronunciamiento que debemos hacer –insisto, tienen que rechazarse a los fondos– no debe ser testimonial.
Respecto de lo que puede ser un proceso de desarrollo de investigación que se dé en el marco del proyecto 8.1.1, si es que llega a ser considerado por el Consejo Superior, tendríamos que, en torno a algunas cosas que se plantearon acá, hasta ponernos a pensar si la respuesta es aceptable o no a la minería a cielo abierto o si nos tenemos que replantear de manera más audaz cómo se tienen que modificar las prácticas de la minería. Tal vez haya que inventar lo que no está inventado para aprovechar determinados recursos económicos sin los perjuicios que trae en este momento para el pueblo. Es una discusión hipotética, pero si nos quedamos solamente en hacer informes técnicos lavados y posicionamientos políticos testimoniales que van a ser archivados en un cajón, difícilmente podamos intervenir para modificar ninguna ley o práctica a nivel nacional.
Supongo que está claro que nosotros estamos a favor de ambos proyectos.
No creo que haya posibilidad de avanzar mucho más hoy, pero tal vez se pueda avanzar en comisión en algún otro proyecto con un posicionamiento más contundente, como dije al principio.
No me queda responder nada más a lo que se dijo.
Sr. DECANO.- Correspondería pasar a votar el proyecto 8.1.1. Primero votaremos en general y luego en particular, de la forma que los consejeros quieran. Obviamente, también se votará la incorporación del artículo que propuso la consejera.
Sr. BECKWITH.- ¿Se puede leer el artículo?
Sr. DECANO.- Cuando lleguemos al punto lo analizaremos en detalle.
Se va a votar en general el punto 8.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado en general por unanimidad.
En consideración en particular. Se puede votar todo junto o por separado.
Sra. ALMEJÚN.-
Propongo que se vote por separado.
Sr. DECANO.- Se van a votar los vistos.
¿Es necesario leerlos?
Sra. ALMEJÚN.-
Prefiero que se vayan leyendo.
Sr. DECANO.-
Dice: “Vistos los documentos elaborados
por la comisión nombrada por el Consejo Superior (Resolución CS 1990/10),
entregado oficialmente al Señor Rector en la sesión del Consejo Superior del
15/12/2010…”
Se van a votar los vistos.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados los vistos.
¿Se leen todos los considerandos?
Sra. ALMEJÚN.- Sí, por favor.
Sra. FRAILE.- ¿Hay copia de esto?
Sra. SECRETARIA (González).- Hice varias copias.
Sr. DECANO.- En consideración en particular el primer considerando.
Se leerá por Secretaría.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice: “Considerando que los procesos que
involucra la actividad minera para su actividad extractiva son numerosos y
complejos y pueden representar un riesgo ambiental que actualmente no se
encuentra debidamente analizado y legislado…”
Sra. ALMEJÚN.- Yo
me voy a abstener.
Sr. DECANO.- Se va a votar el primer considerando.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el primer considerando, con trece
votos afirmativos y dos abstenciones.
En
consideración en particular el segundo considerando.
Se
leerá por Secretaría.
Sra.
SECRETARIA (González).- Dice: “Que las escasas regalías provenientes de
explotaciones mineras son cobradas por las provincias y que sólo un aún más
pequeño porcentaje llega a las poblaciones donde se radica el emprendimiento
minero, el que es absolutamente insuficiente para atender las necesidades
básicas de las comunidades…”
Sr. DECANO.- Se va a votar el segundo considerando.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el segundo considerando, con trece
votos afirmativos y dos abstenciones.
En consideración en particular el
tercer considerando.
Se leerá por Secretaría.
Sra.
SECRETARIA (González).- Dice: “Que la mayor parte de los impuestos a
explotaciones mineras son nacionales y no llegan como beneficios directos a las
comunidades donde se asientan los emprendimientos mineros, lo que hace
necesario replantear la forma y los montos de su distribución…”
Sr. DECANO.-
Se va a votar el tercer considerando.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el tercer considerando con trece votos
afirmativos y dos abstenciones.
En
consideración en particular el cuarto considerando.
Se
leerá por Secretaría.
Sra.
SECRETARIA (González).- Dice: “Que por tanto es necesario e imprescindible
mejorar la legislación actual para que el país reciba un justo beneficio de la
explotación de sus recursos naturales no renovables…”
Sr. DECANO.- Se va a votar el cuarto considerando.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con trece votos afirmativos y tres
abstenciones.
En
consideración en particular el quinto considerando.
Se
leerá por Secretaría.
Sra.
SECRETARIA (González).- Dice: “Que es un deber de
Sr. DECANO.- Se va a votar el quinto considerando.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
En
consideración en particular el sexto considerando.
Se
leerá por Secretaría.
Sra.
SECRETARIA (González).- Dice: “Que como lo establece su Estatuto y de
acuerdo a su función social,
Sr. DECANO.- Se va a votar el sexto considerando.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice así: "Que
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el considerando por unanimidad de 16 votos.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice: "Que la generación de
conocimiento es fundamental para diseñar políticas públicas para que la
actividad minera aporte, promueva y contribuya al bienestar de las comunidades
regionales, concibiéndola como un concepto integrador amplio que respeta las
formas de vida, las oportunidades de capacitación y trabajo y el desarrollo
local, prestando especial atención a la protección del ambiente y la salud de
las personas, en el contexto del desarrollo productivo nacional."
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el considerando por unanimidad de 16 votos.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice: “Que los documentos elaborados por
la comisión nombrada por el Consejo Superior (Resolución CS 1990/10), entregados
oficialmente al Sr. Rector en la sesión del Consejo Superior del 15/12/2010,
resultan insuficientes para abordar la problemática con la profundidad que se
requiere, considerando las capacidades que ofrece en materia de recursos
humanos, técnicos y científicos nuestra Universidad”.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el considerando por unanimidad de 16 votos.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice así: "Que la complejidad de la
problemática obliga a que
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el considerando por unanimidad de 16 votos.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice: “Que la universidad pública debe
actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos, con
total independencia de cualquier interés particular”.
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el considerando por unanimidad de 16 votos.
Sra. SECRETARIA (González).- Lo que sigue en la parte de vistos y considerandos es de forma.
Sr. DECANO.- Hay
dos considerandos de forma que son: “lo actuado por las Comisiones de
Investigación y Extensión” y “en uso de las atribuciones que le confiere el
artículo 113 del Estatuto Universitario, el Consejo Directivo de
Ahora pasamos al articulado.
En consideración el Artículo 1°.
Se leerá por Secretaría.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice así: “Artículo 1°.- Solicitar al
Consejo Superior y, por su intermedio, a los estamentos de
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
En consideración el Artículo 2°.
Se leerá por Secretaría.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice así: “Solicitar al Consejo Superior
en cumplimiento de las recomendaciones oportunamente elevadas al Sr. Rector, y
por su intermedio a los estamentos de
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad de votos.
En consideración el Artículo 3°.
Se leerá por Secretaría.
Sra. SECRETARIA (González).-
Dice así: “Comunicar al Consejo Superior
de
Sr. DECANO.- Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
El Artículo
que la consejera Almejún propone incorporar dice: “Rechazar
Había dos consejeros que proponían cambiar dos palabras.
Lo voy a
leer nuevamente incorporando e indicando cuáles serían los cambios que
proponen: “Rechazar
Sra. ALMEJÚN.- Está bien.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Entonces pasaríamos a votar la incorporación de este artículo como Artículo 4°.
Sr. RAMOS.- ¿No tendría que ser 3°?
Sra. ALMEJÚN.- En realidad podría ser el 4°, porque el 3° sólo le dice al Consejo Superior cómo implementarlo.
Sra. SECRETARIA (González).- El 4° es el que aprobamos como 3° y este sería el 3°.
Sr. DECANO.- Entonces, si este artículo se incorpora, quedaría como 3°.
Se va a votar la incorporación de este artículo, con las modificaciones aceptadas por los consejeros.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad de 16 votos.
El Artículo 5° es de forma.
Queda aprobado el punto 8.1.1.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero justificar mi abstención en los primeros tres considerandos.
Entiendo que según se deduce de ellos parecería que los problemas son solamente las regalías y cómo se está distribuyendo la plata, y no el fondo de cómo se está haciendo la actividad minera, por eso no estoy de acuerdo.
Sr. DECANO.- Pasamos a tratar el punto 8.1.2 del Orden del Día.
En consideración en general el proyecto.
Se va a votar.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Por 5 votos por la afirmativa y 11 votos por la negativa, no queda aprobado el punto 8.1.2.
Quiero aclarar algunas cosas que se fueron diciendo.
En cuanto
al tema de la asignación de fondos,
Respecto de
los proyectos y si se presentan o no en el Consejo Superior, creo que lo más
pertinente sería que se presenten proyectos en
De hecho, el pedido que existe es un pedido de informe sobre si el mineraloducto contamina o no, no para anular la ley.
Por último, si bien el consejero que lo hizo se retiró, le pediría que no haga interpretaciones libres de las cosas que dice el Decano porque cada vez las tergiversan más.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- Es
una resolución que cuenta con despacho de Comisión y que tiene que ver con un
convenio con el Instituto Nacional del Cáncer para asignar becas de
investigación.
En consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 11.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 11.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Se va a votar el punto 11.3.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 11.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 11.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 12 del Orden
del Día.
En consideración.
Si no hay observaciones, se votarán
en conjunto los puntos
- Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan
aprobados.
Sr. DECANO.- Como no hay más temas que tratar, damos por finalizada la sesión.
- Es la hora 19 y 25.