FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Jorge Aliaga
CLAUSTRO DE PROFESORES
REBOREDA,
Juan Carlos
VERA,
Carolina
ETCHENIQUE,
Roberto
DURAN, Ricardo
MININI, Pablo
ROMANO, Arturo
BRUERA, Pilar
PAZ, Juan Pablo
CLAUSTRO DE GRADUADOS
ALMEJÚN, María Belén
BECKWITH, Esteban
GONZÁLEZ SILVEYRA, Estefanía
LAPLAGNE, Santiago
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
LUDA, Marcelo
NIETO MORENO, Nicolás
ADILARDI, Renzo
FRAILLE, Laura
DOS REIS, Federico
Representante de APUBA
PERALTA, Andrea
SUMARIO
Punto
1.- Informe del señor decano
Sobre acreditación de
profesorados
Pedido de informes sobre
destino de fondos provenientes del YMAD
Informe sobre la
publicación El Cable
Sobre aumento en los precios del comedor del
Pabellón I
Sobre difusión de declaración sobre apoyo a la
lucha de los pueblos originarios
punto 2.- Despachos de la Comisión
de Enseñanza, Programas y postgrado
punto 3.- despachos de la comisión
de enseñanza, programas postgrado y maestrías
Punto
4.- despachos de la comisión de concursos
punto 5.- despachos de la comisión
de presupuesto y administración..
punto 6.- despachos de la Comisión
de Interpretación y Reglamento..
punto
7.- resoluciones decano ad
referéndum
punto
8.- resoluciones decano (para aprobar por el Consejo Directivo)
punto
9.- despachos de la Comisión de Doctorado
- En Buenos Aires, en el Consejo
Directivo de
Sr. DECANO.- Damos inicio a la sesión del Consejo Directivo prevista para el día de hoy.
Sr. DECANO.- En primer lugar, quiero responder al pedido de informes relacionado con las acreditaciones de los profesorados. Tal como les adelanté en la sesión pasada, la situación de los profesorados es particular porque, a diferencia de otras carreras, el poder de decisión sobre la habilitación de los títulos es, en este caso, el Estado que, a partir del año 1994 –luego de la reforma constitucional– se establece que las escuelas primarias y secundarias pasarán a las jurisdicciones particulares.
Además, a
diferencia de otros títulos, hay dos niveles educativos que emiten títulos
habilitantes para los profesorados: los terciarios –que dependen de las
jurisdicciones– y las universidades, que dependen del Ministerio de Educación
de
Los
terciarios se coordinan en el Consejo Federal de Educación y hay un Instituto
de Formación Docente, que trabaja articulando los profesorados terciarios. Por
otro lado, los profesorados universitarios, como cualquier carrera, dependen
del Ministerio de Educación y de
En ese
marco, tanto
En
particular,
Por otro lado, el Consejo Federal de Educación, a partir de este año, estableció que los terciarios deben tener, al menos, cuatro años; no pueden ser de tres. Y eso se amplió porque el Consejo Federal de Educación se maneja con sus acuerdos y después cada jurisdicción debe implementarlo a su manera y con sus disposiciones.
En
paralelo,
Cuando se declararon de interés
público se establecieron planes de estudio, contenidos mínimos, incumbencias,
etcétera. Y en este caso, el CIN aprobó y elevó al Ministerio la declaración de
interés público de los profesorados universitarios. Entonces, el CIN tuvo que
elaborar una propuesta de contenidos mínimos, incumbencias, etcétera y convocó
–es lo que me preguntaban en la sesión pasada– a dos asociaciones que agrupan
aproximadamente al 70 u 80 por ciento de los profesorados. Por un lado, está
Entre las dos asociaciones participan universidades que dictan profesorados de Filosofía, Historia, Educación, Geografía, Letras, Física, Matemáticas, Química, Biología y Computación. Fuera de estas asociaciones, los que quedan sin participar son los de artes y los profesorados de Educación Física; el resto está incluido.
Estas asociaciones estuvieron trabajando en conjunto –a pedido del CIN– para elaborar una recomendación sobre contenidos comunes que deberían tener todos los profesorados universitarios; no los disciplinares, que dependen de cada disciplina, sino la parte general y de pedagogía, que deben tener los profesorados. Eso fue lo que se trabajó.
Entiendo que parte de la pregunta venía por alguna carrera del área de Humanidades, porque hay diferentes posiciones y varias de esas carreras –en algunas facultades– todavía tienen los profesorados estructurados como los teníamos antes de 1995; lo que significa que a la licenciatura le suman tres materias pedagógicas. Y la idea de plantear una carrera universitaria como profesorado es que sea una carrera distinta respecto de una licenciatura, más tres materias pedagógicas.
Hay
bastante consenso salvo por ejemplo, en Historia y Filosofía de
Parte del
problema es que hay profesorados que discuten, no tanto si hay una ingerencia
del Banco Mundial, sino de los pedagogos por sobre el área disciplinar. Si se
trata de
Para dar
una idea de qué instituciones participan –y esto lo comentaba el otro día; es
obvio que
Lo mismo
ocurrió con la carrera de Geología, en cuya acreditación se anotaron las
universidades de Catamarca, Córdoba, Jujuy,
Hay muchas facultades y universidades del interior que no tienen licenciatura, pero sí profesorados. Por dar un ejemplo, tienen la carrera de Contador y el profesorado de Matemática. Este es el caso de Comahue. Así como hicieron para presentarse en esta carrera, se presentarán en las otras.
Sr. DECANO.- Con respeto al otro tema, el CONICET publicó el instructivo para la presentación a becas internas de postgrado tipo I. El requisito que piden ahora en la convocatoria –la fecha de presentación no cambió, es del 1º al 30 de junio– es que se pueden presentar postulantes no graduados que adeuden un máximo de 7 materias de la carrera de grado al momento de realizar su solicitud de beca. Entiendo que era una de las dos opciones que se habían pedido por el Consejo Directivo en la sesión pasada.
No sé si algún consejero quiere hacer alguna mención.
Sr. LUDA.- ¿Respecto de este tema?
Sr. DECANO.- De cualquiera.
Sr. LUDA.- Veo que tiene material escrito referido al tema de la acreditación de los profesorados. Me gustaría acceder a una copia…
Sr. DECANO.- Está todo en la web.
Sr. LUDA.- …o las direcciones.
Sr. LUDA.- Tengo tres cosas para mencionar. Les pido un poco de paciencia.
Quiero hacer un pedido de informes que tiene que ver con la aceptación de fondos de los Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio. Este tema ya lo hemos tocado hace dos años en este Consejo Directivo, donde si mal no recuerdo en su momento se había aprobado una resolución, con la que no estábamos de acuerdo, por la que le pedíamos al Consejo Superior que la plata que llegara de la minera en cuestión fuera destinada a un grupo de investigación que analice si contamina, o no. Entiendo que el Consejo Superior después no hizo caso y la plata se utilizó para otra cosa.
Más allá de eso, que pasó hace dos años, me gustaría saber qué sucedió el año pasado –no tuvimos noticias–, si efectivamente los fondos fueron aprobados y en ese caso en qué se usó la plata, si se sabe este año en qué situación se encuentra, si los fondos fueron aprobados o no, y si se sabe la fecha en que se va a tratar el tema en el Consejo Superior.
Sr. DECANO.- Según recuerdo, en 2010 no hubo aprobación de una resolución relacionada con este tema.
Sr. LUDA.- Esto fue lo que nos comunicaron los consejeros superiores con los que tenemos contacto. Podría llegar a tener alguna información de si se trató en alguna secretaría.
Sr. DECANO.- Los consejeros superiores recibimos por e-mail la misma información y el mismo Orden del Día. Yo no tengo ninguna.
Sr. LUDA.- Está bien.
Sr. LUDA.- Quiero hacer un comentario y presentar un proyecto sobre tablas.
El comentario tiene que ver con manifestar a todos los consejeros que nuestra intención es presentar un proyecto en la comisión, referente a algo que no tenemos discutido, dado que reviste bastante complejidad para sentarnos a debatir sobre los detalles de ese proyecto. Lo vamos a presentar en comisión en algún momento. Paso a contar de qué se trata.
El Cable en este momento es una
publicación que básicamente sirve de comunicación o forma de expresión de la
gestión de esta Facultad hacia el resto de la comunidad. Yo he accedido a leer
viejas publicaciones de El Cable y sé
que en otro momento, hace seis o siete años,
tenía una función diferente, que permitía dar ciertos debates académicos en
función de una pluralidad de voces más amplia. Creo que sería interesante debatir
que esta publicación, que en última instancia se paga con los fondos del
Estado, que son de todos los contribuyentes, pueda ser un espacio un poco más
abierto o que permita cierto acceso a las personas o a los sectores que no
tienen por qué tener necesariamente coincidencias ideológicas o políticas con
la gestión, para que haya una sana discusión democrática y de debate político
sobre determinados asuntos y también para que haya una cobertura de los eventos
de
Este tema lo veníamos pensando
hace rato, pero la razón por la que lo expongo hoy es que en la última
publicación de El Cable salió una nota referida a una
charla que considero que era muy interesante, pero que tiene una clara
intención de instalar una agrupación estudiantil en el panorama político
estudiantil de
Sr. ETCHENIQUE.- ¿Cuál es?
Sr. LUDA.-
Sr. ETCHENIQUE.- ¿Cuál es la nota?
Sr. LUDA.- La nota es “El ADN de la verdad”.
Sr. ETCHENIQUE.- ¿De qué se trata?
Sr. LUDA.- Se refiere a una charla de la organización “Flor de
Ceibo”, “
Me parece interesante que se realicen
eventos de este tipo, pero debería haber un nivel de igualdad con otros eventos
o charlas desarrolladas, como las que ha llevado a cabo el Centro de Estudiantes. No me refiero
a una agrupación puntual, sino al conjunto de las actividades, como la charla sobre
derechos humanos de ayer en la que estuvo presente Nora Cortiñas, un delegado de
De todos modos, hago esta mención
pero no me gustaría desviar la charla sobre si lo de “
Entonces, creo que este tema se
debería tratar en comisión. Me gustaría que fuera considerado en la próxima
reunión de
Sr. LUDA.- Además quiero presentar un proyecto sobre tablas
–tengo varias copias que voy a hacer circular entre los consejeros– que tiene
que ver con el reciente aumento de precios en el comedor del Pabellón I.
Este
proyecto surgió de una asamblea interclaustros que fue convocada por el Centro
de Estudiantes. Más allá de la iniciativa puntual, en los considerandos se
sobrentiende la intención. Desde ya que se debe comprender lo que implica un
aumento sin un aviso previo –siempre se hace, pero no corresponde–, porque fue
una sorpresa para todas las personas que vienen a comer acá y que el lunes
pasado se dieron cuenta de que todo estaba más caro. De manera que no hubo
posibilidad de hacer una planificación. Esto generó una reacción en gran parte
de la comunidad universitaria, pero especialmente en la estudiantil, porque el
aumento fue muy importante. Eso se pudo ver en las listas de mail, como en versiones individuales de
gente que lo escribía en pizarrrones y de gente que vino al Centro de
Estudiantes a reclamar puntualmente por este asunto.
En función de esto, vamos a
presentar un proyecto sobre tablas que establece lo siguiente: “VISTO el aumento en los precios del comedor del Pabellón I, efectivo a
partir del día 2 de mayo de 2011.
CONSIDERANDO
Los
reclamos que se han suscitado en las diversas listas de correo, principalmente
por parte del claustro estudiantil.
Que
el aumento fue implementado sin previo aviso a la comunidad de
Que
el aumento de precios en algunos menúes y productos llega al 33 por ciento,
cuando el aumento salarial aprobado por el Gobierno es de sólo el 17 por ciento para este
cuatrimestre;
Que
actualmente la compra de los menúes ‘Estudiantil’ y ‘Exactas’ después de las 10
y 30 horas es más costosa;
Que
la justificación de la modalidad de precios citada reside en la necesidad de
discriminar a los comensales que pertenecen a
Que
En
uso de las atribuciones que confiere el Artículo 113° del Estatuto
Universitario
El Consejo Directivo de
Artículo 1°.- Instruir a
Artículo 2°.- Instruir a
Artículo 3°.- Encomendar a
Artículo 4°.- De forma, difúndase y archívese”.
Algunas de estas cosas ya las hemos
planteado en su momento en
Por otro lado, queremos instrumentar un
mecanismo para que de ahora en más haya aviso previo y la eliminación de esa
restricción que consideramos que no tiene sentido, y que consiste en que en el
comedor del Pabellón I los precios de los menúes son más caros a partir de las
10 y 30.
Sr. DECANO.- Quiero mencionar dos cosas.
Respecto del comentario anterior,
reivindico que “El Cable” semanal se maneja de acuerdo con un estricto sentido
periodístico. De hecho, no hubo ninguna mención previa a la charla con idea de
generar publicidad sobre la actividad, sino una cobertura posterior. Cualquiera
que lea la nota podrá saber que de la charla participaron Diego Golombek,
Víctor Penchaszadeh, que fue quien conectó a las Abuelas con la gente que en su
momento les dio la respuesta técnica que necesitaban y como consecuencia de
ello recuperaron a un nieto. Me parece que cualquiera que lea eso y vea la
nota, se podrá dar cuenta de que se trataba de un tema de mucho interés. De
hecho,
Con relación a
Hay un pedido de incorporación del proyecto al Orden del Día. Creo que corresponde pasar a tratarlo para determinar si vamos a discutir de este tema o si no está en consideración. Es decir, hay que votar la incorporación o no de este proyecto al Orden del Día.
Sr. DOS REIS.- Quiero hacer uso de la palabra.
Sr. DECANO.- La presentación del proyecto es una moción de orden y se tiene que votar. Si usted quiere hablar sobre la presentación de este proyecto en concreto lo puede hacer, si fuera cualquier otra cosa tiene que esperar a que se vote la incorporación porque, si no se acepta la incorporación, no es pertinente debatir este tema.
Sr. DOS REIS.- Quiero argumentar por qué hay que incorporarlo al Orden del Día.
Sr. DECANO.- ¿Usted también lo firma?
Sr. DOS REIS.- Por supuesto.
Sr. DECANO.- Como no tiene firmas, entendí que era sólo del consejero Luda.
Sr. DOS REIS.- No. Es un proyecto de la asamblea estudiantil y que lo firma el conjunto de los estudiantes.
Sr. DECANO.- Pero no tiene firmas. La próxima vez les agradecería que quienes presentan el proyecto se hagan cargo y lo firmen.
Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- A mí me parece muy importante,
independientemente de las firmas, tratar este tema que acá estamos presentando
porque son muchos los estudiantes y las
personas que vienen a
No sólo es cuestión de comer en el comedor sino distintas necesidades básicas de cualquier estudiante como las fotocopias y una cantidad de servicios que son necesarios para poder llevar adelante la actividad académica. Y todo eso, con el ritmo de la inflación que hay, va aumentando.
Es fundamental que el Estado, que
en este caso es
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique para referirse a la incorporación de este proyecto.
Sr. ETCHENIQUE.- Yo propongo ingresar el proyecto en el Orden del Día y pasarlo a la comisión correspondiente que supongo sería la de Interpretación y Reglamento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Iba a
proponer exactamente lo mismo: que pase a
Sr. DECANO.- En
realidad,
Sra. SECRETARIA (González).- Corresponde a
Sr. ETCHENIQUE.- Es una de las comisiones de los lunes.
Sr. DECANO.- Entonces corresponde considerar la inclusión en el Orden del Día del proyecto presentado.
Sr. DOS REIS.- La otra cosa que quiero hacer es pedir la palabra para Juan Winograd, representante de Matemática, quien quiere hacer uso de la palabra sobre este tema.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Como hay asentimiento, tiene la palabra el estudiante Winograd.
Sr. WINOGRAD.- Respaldo que se trate el proyecto en este Consejo Directivo. Me parece que es un problema fundamental en esta Facultad donde la mayoría de los estudiantes cursamos treinta horas por semana, muchos comemos acá todos los días y, realmente, el estado de los comedores es desastroso y a esto se suma el aumento de precio del comedor del Pabellón II a principios de año, en el cual el menú ahora cuesta 6 pesos y supongo que ninguno de ustedes, consejeros, come ese menú, porque de lo contrario apoyarían nuestro reclamo ya que realmente lo que se sirve es una porquería, es feo, poco nutritivo e incluso caro para lo que se da. Ahora también se agrega este aumento sin previo aviso en el comedor del Pabellón I.
Frente a esto han circulado –como plantea el proyecto– rechazos por las listas de correo electrónico, hay una indignación mayoritaria y por eso me parece que no hay necesidad de retrasar más este proyecto que se puede tratar ahora perfectamente.
Pedimos algo elemental: que se retrotraigan los aumentos de precios del lunes que no tuvieron preaviso alguno ni una discusión con el conjunto de los estudiantes, docentes y no docentes que somos quienes usamos todos los días el comedor.
Sobre esa base –como bien decía
Fede– ya que
En particular yo estoy en contra
de cómo funcionan los comedores de
Es decir, no me parece que haya
alguna razón para postergar el tratamiento de este proyecto durante dos semanas
más y que durante las próximas dos semanas tengamos que seguir pagando el menú
11 pesos y, peor aún, el tema de que si es después de las 10 y 30 de la mañana
lo cobran más caro, lo cual es una cosa completamente ridícula. Sobre esa base
no veo la necesidad de retrasar el tratamiento del proyecto, planteo que se
trate ahora y se apruebe esta iniciativa que expone una cuestión elemental cual
es que no nos vengan a atacar a los estudiantes de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Creo que el proyecto se tendría que discutir en el ámbito de la comisión.
Me parece una discusión válida el
estado de los comedores. Y como representante de los trabajadores de esta
Facultad, que somos nosotros que comemos todos los días en esta Facultad en el
bar del comedor del Pabellón I, creo que la inmensa mayoría de nosotros no
considera que los comedores de
Acá se dicen cosas que a algunos
les entran por un oído y les salen por el otro.
Dicen que no fue avisado. El Decano informó que hubo dos reuniones
públicas de
Entonces, creo que los trabajadores de esta Facultad tienen opiniones bastante distintas de las que acabamos de escuchar. Podemos tener críticas pero las hacemos desde el respeto a la gente que trabaja en esta Facultad y, en particular, que ha sido capaz de organizar una gestión medianamente decorosa en el ámbito del comedor del Pabellón II y en el ámbito del comedor del Pabellón I, donde se puede comer razonablemente a precios que a mí me gustaría que fueran menores, porque con el sueldo del que vivo y del que viven todos mis compañeros lo puedo pagar pero no me resulta indiferente si aumenta o no. Entonces, critiquemos desde el respeto y no desde vender buzones diciendo que esto ha sido una cosa que de repente apareció.
Si no saben que existe
Eso se discutió y el razonamiento fue ese. ¿Está bien o está mal? No lo sé; se puede discutir en la comisión; pero no estamos pensando que el mundo se estuviera viniendo abajo.
Sr. DECANO.- Esto lo hemos discutido muchas veces.
Hay gente que considera que el Estado debe dar comida gratis a todos y nosotros no estamos de acuerdo con eso. Consideramos que la facultad debe dar becas gratuitas para la gente que las necesita. Por eso, la facultad otorga 120, 130 y 140 becas de comedor a valor cero; no es que sean baratas; valen cero.
Por otro lado, me gustaría que se compare el precio del menú de la facultad con los que tienen en Arquitectura o en Ingeniería. Veamos cuánto le sale comer a un trabajador, a un no docente, en un bar en la zona de Sociales o en la zona de Puán. Yo quisiera saber cuánto sale comer en la calle y cuánto sale comer acá.
Por
supuesto, siempre hay criterios. La facultad no privilegia tener una Coca Cola
barata, porque es un artículo prescindible; pero sí trata de bajar los precios
de las cosas que son más importantes. Es un tema que se debate en detalle en
las reuniones de
Todo esto
es lo que se trabaja en
Sr. DOS REIS.- Me parece que no tiene sentido discutir cuánto cuesta un menú en un local privado que lucra con nuestra educación. Así es que pido que no ridiculicen la posición. No se trata de tener un comedor gratuito; eso se podrá discutir oportunamente.
El tema del
comedor tiene que ver con la lucha estudiantil en contra de los que lucran. Por
ejemplo, el comedor de
Además,
frente a este aumento, queremos que se retrotraiga, para poder ir por el camino
de la discusión en
Sr. DECANO.- Luego podríamos traer los antecedentes con la manera en que ustedes administraron el comedor de Ingeniería, donde tenían a los trabajadores en negro y sin aportes patronales.
Sr. LUDA.- Quiero bajar el tono con el que me respondieron algunas cosas.
Yo creo que el planteo es bastante claro. Hay cosas que tienen que rediscutirse, más allá de las chicanas. Nosotros nos hacemos cargo de este proyecto y es por eso que lo presentamos. Y la idea no es vender buzones.
Se explicó que hemos hecho
nuestra presentación en
Sinceramente, creo que es una comisión que no representa la visión estudiantil; está bien que haya representación de los trabajadores, pero hay estudiantes –no es mi caso– que son ayudantes de segunda y que también son trabajadores y no por eso dejan de ser estudiantes. Además, hay estudiantes que no tienen la posibilidad de hacerse de un trabajo puntual y que son becados.
En cualquier caso, hay gente sin sueldo y ayudantes que no están en condiciones de afrontar la hora de comer en la facultad y que merecen que esta situación sea considerada.
Por eso nos parece bien discutirlo en comisión; pero que quede claro que me parece pertinente que hay que discutir con la opinión del Consejo Directivo, sobre qué hacer con el aumento realizado. Debemos discutir esta iniciativa, tal como los cambios de algunas políticas del comedor, como punta de lanza para tomar el asunto, que se comenta en muchos lugares, pero que poco se ha trabajado, a pesar de haber tenido la voluntad de hacerlo desde esa comisión y desde donde, difícilmente pudimos avanzar en su momento.
Luego de que votemos esta cuestión me voy a referir a otras cosas que se han comentado.
Sra. ALMEJÚN.- Voy a hablar como trabajadora de la facultad, aunque yo no almuerzo aquí; pero sí trabajo en el Hospital Nacional de Pediatría, que tiene un comedor estatal con un menú que va entre los 10 y los 12 pesos. Y allí hay becarios y residentes para los que el Estado cubre el menú. Y son 400 becarios y el número de residentes no lo tengo.
Entonces, se puede hacer una analogía con un comedor universitario, donde hay muchos estudiantes que necesitan comer, porque pasan 30 horas aquí. Por eso deberíamos intentar discutir ampliamente y tomar alguna decisión para que los precios para los estudiantes y los trabajadores sean menores, teniendo en cuenta que hoy en día no se discrimina –en el Pabellón I– a los que vienen de afuera de la facultad. Y en ese punto hay una diferencia.
Además, el aumento sufrido no es trivial. Todos pueden ver que la comida aumenta, más allá de lo que quieran reflejar los índices del INDEC; el tema es qué política adopta la facultad: si subsidiamos o si se reduce el valor del canon, para que los estudiantes puedan acceder a un menú barato y de calidad, para que los trabajadores puedan acceder a un menú barato y de calida, además de lo que le damos a la gente de afuera.
Está bien que se dé la discusión en la comisión del lunes. Pero sobre otra base, porque el aumento existe. Y si dejamos pasar 15 días habrá pasado un mes desde el aumento y yo creo que debemos volver atrás esa situación, para ver qué decisión se toma en ese contexto; porque de otra manera es como que se valida la cuestión interna de la facultad.
Sr. DECANO.- Se va a votar la incorporación del proyecto en el Orden del Día.
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. DECANO.- Se incorpora en el orden del día.
Se va a votar la moción para que
sea girado a
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, por once votos afirmativos, uno negativo y cuatro abstenciones.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero fundamentar mi abstención. Para mí debería votarse este proyecto. En realidad, habría que retrotraer los aumentos para iniciar la discusión.
Sr. BECKWITH.- Si
fuera el caso de que no hubo ninguna discusión previa, creo que estaría bien
partir de esa premisa, pero ya hubo una discusión en
Sr. PAZ.- Si bien
no existen un mecanismo formal, me gustaría que se informe si los
representantes del Centro de Estudiantes asistieron a las reuniones de
Sr. DECANO.-
Pregunté al Secretario si había habido comentarios en
Sra. FRAILLE.- Puede ser que este año no hayamos ido, es una crítica y la tomamos; pero eso no es lo que venimos a discutir acá. El proyecto dice que el aumento no fue informado a la comunidad. Básicamente se pide que se avise a toda la comunidad; no se trata de ver si se discutió bien o mal, sino de que se informe a todos que hubo un aumento.
Sr. DECANO.- Tenemos una diferencia, que ya la conocemos.
En este Consejo Directivo no tomamos decisiones para que una vez comunicadas si alguien dice que no está de acuerdo, entonces se las revé. Hay órganos e instancias institucionales democráticas, y existe una Comisión de Comedor que tiene el debate de este tema. Siempre se aceptó que ese era el carril correcto.
Si los estudiantes hubieran
seguido el debate en
Tenemos el comedor del Pabellón
II, que
Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Mi
pregunta no estaba destinada a hacer una crítica o no crítica a las autoridades
del Centro de Estudiantes, sino a la forma en que se maneja la información. La
intervención de la persona que solicitó el uso de la palabra –inclusive está en la propia resolución o en
los argumentos– dijo que esto había sido inconsulto, que no se sabía nada, como
si hubiera algo oculto, que nadie conocía de la existencia de
Debe quedar claro que el Centro
de Estudiantes siempre está invitado a
Sr. DECANO.- La
información de
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- No quiero extenderme mucho más, pero deseo responder porque se aludió directamente a mi intervención.
Hay una
mala interpretación del artículo. Pedimos algo que se habló en la asamblea,
donde se contó que existe
Lo que se pide es algo mucho más elemental, que es informarlo a la comunidad. Si hay un aumento, debe informarse con anticipación para que las personas lo sepan y el día que vengan no se lleven una sorpresa; si traen la plata justa para comer, que puedan preverlo.
Creo que se está mal interpretando el más inocente de los artículos que se presentan acá. Lo que más nos interesa es retrotraer los precios, pero entiendo que habrá una disputa por esto y que las cosas se hablaron en la comisión. Quiero poner las cosas en su lugar para que no haya malas interpretaciones.
Sr. DECANO.-
Desconozco si hay otro lugar, por lo menos en el ámbito de
Por supuesto que hay un tironeo permanente –no quiero citar a algún personaje que decía que si se lo controla, es mejor–, pero existe un control sobre cómo arman las porciones, el tamaño y la variedad del menú. Efectivamente hay una situación donde de golpe uno detecta una repetición del menú. Se ha llegado, y está en la página web, a que la programación del menú se haga con una anticipación de un mes, para asegurar que haya cierta variedad. Ese tipo de cosas se ha ido tratando de ajustar y presionar.
Entiendo que ustedes sientan que
los comentarios que llegan a
Insisto: se reúne
Tiene la palabra la consejera
Fraille.
Sra. FRAILLE.- Una sola cosa.
Se interpretó lo contrario de lo que quisimos
decir. No estamos hablando del control bromatológico o del control periódico de
alimentos que expende, incluso, el Centro de Estudiantes. Actualmente, se han
hecho acuerdos para contar con mayores controles. En ese sentido, no planteamos
ninguna queja. Hablábamos del valor nutricional de los alimentos. Es otra cosa
totalmente diferente y eso lo hacen otras personas. Ese tema también se estuvo
discutiendo en
Por otro lado, efectivamente, hay un
listado de platos que se sirven todos los días, pero no se cumple. O la comida
se acaba muy rápido o se cambia de comedor, porque dos o tres veces por semana
se sirven milanesas de soja con arroz amarillo. Me refiero al comedor del
Pabellón II.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Sin ánimo de extender el debate, quiero pedir
disculpas si interpreté mal algunas de las intenciones de los consejeros. Pero
como suele suceder que dicen cosas desde la barra y se genera un clima en el
que parece que se está viniendo el mundo abajo porque se aumentaron los precios
de manera inconsulta, percibí una cuestión de urgencia, porque se argumentó
sobre la necesidad de aprobar esto ya, sobre la base de que no había habido
ningún proceso de discusión previa. Está claro que sí lo hubo. Coincido con el
consejero, en el sentido de que hubo un procedimiento normal y que se llegó a
la conclusión de que tal vez se deba modificar en el marco de la comisión.
Lo que quiero decir es que
Desde que estoy en el Consejo Directivo escuché
críticas por parte de quienes en su momento formaban parte de la mayoría
estudiantil, en el sentido de tener un comedor estudiantil. Más de una vez –y
eso tiene que constar en más de un expediente– se les pidió que presentaran
propuestas sobre cómo organizar un comedor estudiantil en el ámbito del
Pabellón II. Presenten una propuesta realista, viable, de gestión, de manejo.
Sería mucho más interesante llevar a cabo esa discusión en el ámbito de las
comisiones. Digan: “Pensamos que un comedor debería funcionar de tal manera,
con tanta gente trabajando, con estos costos; con estos precios”. Realista, no
pidiendo un subsidio del Estado. Es decir, mantener las reglas de un comedor que funcione sobre la
base de lo que recauda, en las condiciones en que funciona hoy el comedor del
Pabellón II. Presenten una propuesta para mejorarlo. Sería muy interesante dar
esa discusión en el ámbito de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Quiero referirme a otro punto.
En diciembre del año pasado
Justamente, en las últimas semanas este pueblo
vino a
Me parece pertinente que se envíe
esa declaración a todas las listas de correo y por el sistema de inscripciones,
tal como lo establece la misma resolución.
Sr. DECANO.- Buscamos la resolución, vemos qué pasó y enviamos esa información. Tendríamos que buscar la resolución y ver por qué no se mandó.
Si hay
intención de corregir una situación, simplemente puede hablar con
Sr. DOS REIS.- Pedimos que la resolución sea enviada.
Sr. DECANO.- Le acabo de aclarar. Vamos a verificar quién
cometió el error y se subsanará en el caso de que la resolución haya
establecido que se debía mandar.
Sr. DOS REIS.- ¿Se va a enviar?
Sr. DECANO.- Consejero: a lo mejor mi castellano no es
claro. Si usted dice, cosa que no puedo afirmar en este momento porque no lo
tengo presente, que la resolución establecía que había que enviarlo y no se
hizo y le estoy diciendo que se va a subsanar, ¿qué parte no le queda clara?
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
respecto del Artículo 3° de la minoría de estudiantes y la abstención de la
minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 2.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
En
este caso, se está incluyendo una fecha excepcional para finales. Esto tiene
relación con el llamado a becas del CONICET. En particular, si bien las fechas
que se están incorporando son posteriores a las fechas de las presentaciones,
varios consideramos que presentarse a beca del CONICET con siete finales genera
complicaciones. Son muchos finales para no muchas fechas.
Entonces, nos pareció pertinente incorporar una fecha
adicional. Y tenemos la posibilidad de hacerlo durante los primeros días de
julio.
Si no hay comentarios, se va a votar
el punto 2.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. BECKWITH.- ¿Se va a dar difusión vía correo?
Sr. DECANO.- Si alguna Secretaría no se equivoca, así se
hará.
Corresponde considerar el punto 2.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.3.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
respecto del Artículo 3° de la minoría de estudiantes y la abstención de la
minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 2.4 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.4.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
respecto del Artículo 3° de la minoría de estudiantes y la abstención de la minoría
de graduados.
Corresponde considerar el punto 2.5 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.5.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
respecto del Artículo 3° de la minoría de estudiantes y la abstención de la
minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 2.6 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.6.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
respecto del Artículo 3° de la minoría de estudiantes y la abstención de la
minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 2.7 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.8 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.9.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 3° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.10.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 4° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.11 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.11.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.12.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.13.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.14.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 3° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.15.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 3° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.18.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.20.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 3° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.21.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 3° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.22.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.23.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.23.2.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.24.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.25.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 3° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.26.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.26.2.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.27.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.27.2.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.28.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.29 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.29.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.30.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 4° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.31.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 4° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.32 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.32.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 4° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.33 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.33.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 4° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.34 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.34.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 3° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.35 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.35.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 4° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.36 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.36.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 4° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.37 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.37.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta el voto en contra del
Artículo 4° de los Estudiantes y la abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 2.38 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.38.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.39 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.39.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.40 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.40.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.41 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.41.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.42 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.42.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.43 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.43.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.44 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.44.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.45 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.45.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.46 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.46.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.47 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.47.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.2
del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Este expediente ocasionó un debate la sesión
pasada.
Se convocó a la directora de postgrado a la
comisión y se aclararon algunos puntos. En particular, por ejemplo, el tema de
si los datos de los alumnos se ponían a disposición o no de la empresa y se
aclaró que el convenio no dice eso sino que es previo consentimiento de los
alumnos involucrados, de cada uno de ellos, es decir, el alumno que quiere
darle los datos a la empresa, acepta, y el que no quiere, no lo acepta, lo cual
es muy distinto.
También se aclaró que en el
postgrado se usan varios paquetes de software y no solamente este. Se usa un
paquete de dominio público y dos privados y con eso se cubren las distintas
ofertas de software que tienen los
alumnos.
Es información adicional y, por otro
lado, entiendo que este convenio dado que tiene vencimiento se va a renegociar,
así es que será cuestión de que cuando se trate nuevamente se analice cuáles
efectivamente son las condiciones que el Consejo Directivo considera más adecuadas.
La información que se aportó en esa
reunión es que las licencias que se están dando son de uso libre no sólo para
el postgrado sino para el grado, es decir, cualquier materia o asignatura que
dicta el departamento de Computación puede usar ese software gratuitamente y la cantidad de licencias que se está dando
tiene un valor comercial del orden de 50.000 dólares. Eso es a lo que se tuvo
acceso si pagar a través del convenio que se hizo y las condiciones que se
negociaron. Obviamente es opinable, podría haber sido resuelto de otra manera
pero como la otra vez se usaron conceptos bastante duros de que era “un
bochorno”, “una vergüenza” y daba la sensación –y yo lo dije explícitamente‑
de que quien lo había negociado o era un corrupto o era un idiota, me parece
que de alguna forma en la comisión se aclaró que no era tan así. En todas las
cosas en las que uno toma una decisión, pondera, pero no era tal cual se había
planteado en el momento.
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Estuvimos discutiendo este tema en las dos
reuniones de comisión de Enseñanza que hubo. Saludo el hecho de que en el curso
se usen varios tipos de software, que
era una de las cosas a las que me referí cuando aludí al software libre, queda pendiente –y en algún momento lo tomaremos‑
el tema del uso de software libre en
el ámbito científico y otras cosas pero requieren un tratamiento por separado
de manera adecuada.
Puntualmente respecto de este
proyecto, nosotros no dejamos de pensar que tiene un montón de aspectos que son
lisa y llanamente bochornosos para lo que es un convenio dentro de una
universidad pública o puntualmente de esta Facultad donde creo que no estamos
acostumbrados a este tipo de condiciones y porque entre los convenios que han
pasado por mis manos no he visto similares.
Hemos hablado con representantes de Sumatoria
de Graduados y por lo menos cuando conversé en la segunda reunión de comisión
con Diego Slezak coincidimos en varios aspectos respecto de que el convenio
debe ser cambiado en la próxima renegociación, incluso atendiendo a hechos como
que se está negociando con una revendedora de este software por lo cual negociando directamente con IBM probablemente
se podrían conseguir las licencias de forma gratuita. Y Slezak –quien
lamentablemente no está acá– comentó que IBM suele ofrecer a las universidades
el software de manera gratuita en este tipo de convenios. Dejo marcado este
hecho en función de que más adelante cuando se renegocie el contrato podamos
tener algo más digno de una facultad y una universidad pública.
Creo que los errores de negociación
que hubo responden fundamentalmente a que la persona encargada de la maestría,
la directora de la maestría, la desarrolló pensando en los análogos que son en
su mayoría de universidades privadas y negoció de esa manera ese contrato, tal
vez no teniendo en cuenta las condiciones en las que normalmente debería
desarrollarse acá. Entiendo que la voluntad es que la próxima vez haya alguien
de la gestión de
Nosotros vamos a volver a votar en
contra porque no estamos de acuerdo con esto más allá de que esté atado a un
contrato y deba ser aprobado. No nos vamos a hacer cargo de este punto porque
no estamos de acuerdo.
En el futuro, ojalá podamos avanzar para desarrollar un convenio que no tenga estos elementos que consideramos parte de la mercantilización de la educación pública.
Sr. BECKWITH.- Coincidiendo con lo que decía el consejero Luda, creemos que hay cosas de este convenio que deben cambiarse. Y en ese marco cuando se renegocie –no falta tanto, sólo unos dos meses– trataremos de mejorarlo. Además, creo que un mayor seguimiento de la gestión de la facultad va a ser fundamental. Pero, como dice el consejero Luda, el convenio está vigente y como nosotros nos hacemos cargo de la gestión de la facultad –y debemos cumplirlo– participaremos de la renegociación, pero ahora votaremos a favor.
Sr. DECANO.- Para que no queden dudas, la doctora Pregliasco se ocupa de hacer el trabajo, pero ella no elabora la letra del convenio. Lo que se negocia, las condiciones, etcétera, las fijan los directores del postgrado, el Comité del Postgrado y, en definitiva, el Consejo Directivo.
Sobre esa base, la doctora Pregliasco hace el trabajo de contactarse con la otra parte y realiza la negociación.
El
postgrado, en este caso, es compartido con
En algún
momento, nosotros intervinimos porque había un docente en el comité de la
maestría del Departamento de Computación que descubrimos de casualidad que
había armado un postgrado idéntico en
Cuando detectamos esa irregularidad, separamos a la persona del postgrado y nos comunicamos con el Decano de Ingeniería, porque el vicedirector de la maestría también estaba involucrado. Yo me comuniqué con el decano de Ingeniería, lo puse al tanto de la situación y también separó a la persona del postgrado y puso a otra.
Evidentemente, hemos tratado de hacer un seguimiento. De todas maneras, señalo que para algo hay comisiones de maestría y de doctorado. Allí se discuten detalles del software, si es adecuado, las condiciones de uso, etcétera y allí se pueden ver los perfiles de los alumnos que cursan ese postgrado que, además, tuvo un auge muy importante en los dos últimos años por una nota que se sacó en la que decían que los egresados del postgrado tenían trabajo seguro. Y así fue que tuvimos 120 inscriptos. Allí se puede ver el perfil estadístico de la gente: si está trabajando, si lo hacen en el sector público o en el sector privado, si le interesa determinado paquete de software o si es lo mismo el software libre.
Tengamos en cuenta que la maestría es profesional y el Consejo Directivo puede pedir datos sobre la enseñanza, el relevamiento del perfil de los estudiantes y sus motivaciones, sus intereses, etcétera, más allá de que luego tomemos la decisión que queramos.
Sr. ETCHENIQUE.- En la sesión pasada del Consejo Directivo me dio la impresión de que esta maestría estaba hecha a imagen y semejanza de los usuarios de la empresa que vendía el software; que nos vendía el software y que encima nos metía gente becada para cursar. Parecía que la facultad era un departamento educacional de la empresa que vendía el software, lo que era una aberración.
Después quedó claro que no era así; quedó claro que se daban varios software; sin embargo, para mí estaba claro que el convenio firmado no era beneficioso para la facultad. Me resulta caro, por decirlo crudamente; creo que estamos entregando mucho más que lo que entrega la fábrica del software, que ahora creo entender que no es la que lo hace, sino la que lo comercializa.
Sr. BECKWITH.- Es la empresa que lo hace; IBM es la que comercializa.
Sr. ETCHENIQUE.- Entonces es como pensaba. La empresa que hace el software nos vende caro y por eso, en la próxima negociación hay que lograr que este intercambio no sea tan caro.
Y el otro punto importante está en cómo se le paga a la empresa por el uso de ese software, porque eximir al alumno del pago del arancel –en un curso profesionalista de postgrado– es una cuestión delicada, porque es la facultad la que debería determinar a qué alumnos se beca. Por ejemplo, a cualquier alumno del doctorado de la facultad que tenga que hacer data mining se lo exime del pago del arancel, por ser alumno de doctorado. Lo mismo para docentes o trabajadores de la facultad. No me parece correcto que la empresa pueda decir “se beca a este alumno”; me parece que no es negociable y por eso me voy a abstener.
Pero la mayor parte de las cosas que se dijeron sobre este convenio con la empresa han sido muy bien aclaradas; por lo tanto, se discutirá el próximo convenio y veremos la manera de lograr un texto más favorable para la facultad.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 3.2.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con 10 votos por la afirmativa, 5 votos por la negativa y una abstención.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.12 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.15 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DOS REIS.- Solicito que conste mi voto en contra.
Sra. ALMEJÚN.- Y mi abstención.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 4.1.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
La propuesta es dejar sin efecto, por cuestiones de forma.
La propuesta dice: “Dejar sin efecto el concurso llamado por Resolución Consejo Directivo Nº 3146/10 por los siguientes defectos de forma: 1) El jurado no publicitó los puntajes máximos de cada categoría. 2) La tabla de puntajes utilizada no se ajusta al Artículo 33. 3) No se solicitó autorización del Decano para designar a los jurados suplentes (Artículo 15). 4) Uno de los jurados estuvo ausente en las pruebas de oposición, pero firma el dictamen (que incluye la evaluación de la prueba de oposición). 5) Dos de los jurados actuantes tienen antecedentes científicos con el postulante que ganó y no se abstuvo de opinar (Artículo 17)”.
Se va a votar el punto 4.7.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar el punto 5.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con el voto en contra de los estudiantes y la abstención de la minoría
de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. BECKWITH.- En este caso me voy a abstener, porque creo que los criterios que se utilizan para distinguir entre los distintos alumnos no son los correctos. No coincido con eso. Se puede discutir más profundamente. Entiendo que pasó por la comisión muchas veces. Simplemente no estoy de acuerdo. Por eso me abstengo.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con ocho votos afirmativos, cuatro negativos y cuatro abstenciones.
Tiene la palabra el Vicedecano.
Sr. REBOREDA.- En relación a este punto, me parece que para el año que viene nos debemos una discusión más general, teniendo en cuenta los casos en que tenemos diferencias en las distintas maestrías. Hay maestrías que establecen diferencias entre alumnos nacionales y extranjeros; otras entre egresados de universidades nacionales y privadas; y otras que no establecen diferencias. Lo razonable sería tener un criterio unificado como Facultad y no presentar distintos criterios por maestría.
Sr. BECKWITH.- Estoy completamente de acuerdo con lo que dijo el Vicedecano. Tiene que haber criterios generales para todas las maestrías y que haya excepciones para casos que nos interesen promover como Facultad. Ese es el camino a tomar. Esto se viene aprobando hace rato de esta manera. No se puede volver atrás.
Sr. DECANO.- Sería importante, porque las maestrías tiene un debate interno, que esto se genere con tiempo. Si la propuesta es que se ponga en práctica el año que viene, lo mejor sería que en agosto o en septiembre ya haya una indicación clara del Consejo Directivo que se distribuya a todas las maestrías y carreras de especialización, de manera que quede establecido un criterio general, pero con tiempo.
Sr. BECKWITH.- Es
importante hacerlo con tiempo, como dijo el Decano, y con cuidado en función de
no seguir perdiendo la administración de las maestrías. Cuando
Sr. DECANO.- Ese
es un tema interesante, porque es lo que ocurre cuando queremos generar una
realidad en
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Siempre nos oponemos al cobro de arancel –que es el
Artículo 3º–, pero nos llamó la atención que diga: “Autorizar a los docentes del curso a otorgar becas…en función de las
dificultades económicas…”. Nos llamó la atención que sean los docentes del
curso los que tengan la autoridad para evaluar la dificultad económica de los
estudiantes.
Sr. DECANO.- Es un caso muy particular, que no está en el marco de
un postgrado. No tiene comisión de postgrado. Este curso lo dictan todos los
años los responsables del bioterio. Es un curso que lo toman los bioteristas o
la gente de todo el país que trabaja con ratas y ratones. Siempre tenemos a
veinte personas que vienen a hacer un piquete porque se están matando animales,
pero se le trata de explicar que el sentido de este curso es justamente
instruir a las personas que hacen los experimentos a hacerlo de una manera
éticamente correcta, tengan una noción correcta de la estadística para hacerlo
con un número mínimo y necesario, y cumplir con las normas éticas de manejo de
animales, que están aprobadas internacionalmente. En general son bioteristas o
gente que está trabajando con manejo de animales, que requiere una
capacitación.
En este sentido, no hay un comité de maestría ni otra
instancia. Esto se delega en la persona que dicta el curso, que es la directora
del bioterio, y en la anterior directora del bioterio, que está como asesora,
que es una persona que fue incorporada a
Sra.
FRAILLE.- Hay un sector de
Sr. DECANO.- No son alumnos.
Sra.
FRAILLE.- Nos llama la atención que
un docente pueda definir un criterio en relación a eso.
Sr.
ETCHENIQUE.- Dice: “Autorizar a los docentes del curso…”
Sr. DECANO.- Así planteado, los docentes tienen nombre y apellido.
Sr.
ETCHENIQUE.- Podría decir: “Autorizar
al director del curso a otorgar…”
Sr. DECANO.- El director del curso es la directora del bioterio…
Sr. REBOREDA.- Y Adela Rozencratz, que es la persona que asesora.
Cerca del 50 por ciento de los
alumnos son extranjeros que vienen a
Pero en la mayoría de los casos se trata de
gente que está trabajando en Bioterios en
Sr. ETCHENIQUE.- Habría que cambiar “docentes” por “directores”
o “responsables”. Creo que eso sería más razonable. Tiene que haber alguien que
tome la decisión y debe hacerse cargo de eso. Creo que “docentes” no
corresponde.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Queremos
dejar constancia de nuestro voto en contra con relación a la primera oración
del Artículo 3°. Con el resto, estamos de acuerdo.
Sra. ALMEJÚN.- Dejamos constancia de nuestra abstención.
Sr. DOS REIS.- Nosotros votamos a favor de todo el proyecto,
salvo del Artículo 3°.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.4.1 del Orden del Día,
con la modificación planteada.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados los Artículos 1° y 2° por
unanimidad; en el Artículo 3° votan en contra la minoría de estudiantes en su
totalidad y en contra de la primera oración la mayoría de estudiantes. A su
vez, se deja constancia de la abstención de la minoría de graduados.
Corresponde
considerar el punto 5.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.7.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
respecto del Artículo 3° de los estudiantes y la abstención de la minoría de
graduados.
Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.9.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.9.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.9.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.10.1 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.10.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.10.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.12.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
respecto del Artículo 5° de los estudiantes y la abstención de la minoría de
graduados.
Corresponde considerar el punto 5.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.13.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con el voto en contra respecto del Artículo 3° de los estudiantes y la abstención de la minoría de graduados.
Corresponde considerar el punto 5.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar el punto 6.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 6.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.2.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 7.2.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 7.2.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.2.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.2.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.2.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.7.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.7.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.7.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.7.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.7.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.12.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.12.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. BECKWITH.- Quiero dejar constancia de mi abstención
respecto del punto 9.21.
Sr. DECANO.- Se deja
constancia, consejero.
Si no hay observaciones, sugiero que se voten en
conjunto los puntos
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Queda
aprobados, con las abstenciones que correspondan en cada caso.
Sr. DECANO.- Como no hay más asuntos que tratar, queda
levantada la sesión.
- Es la hora 19 y 2.