FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Jorge Aliaga
CLAUSTRO DE PROFESORES
REBOREDA, Juan Carlos
PAZ, Juan Pablo
BURTON, Gerardo
ETCHENIQUE, Roberto
DURÁN, Ricardo
MININNI, Pablo
GALLO, Carola
BUERA, Pilar
CLAUSTRO DE GRADUADOS
LAPLAGNE, Santiago
GONZÁLEZ SOLVEYRA, Estefanía
BECKWITH, Esteban
ALMEJÚN, Belén
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
LUDA, Marcelo
NIETO MORENO, Nicolás
FRAILE, Laura
DOS REIS, Federico
SUMARIO
punto
1.- informe del señor decano
Sobre
reprogramación de la reunión de la Comisión de Presupuesto
Conmemoración
del genocidio armenio
punto 2.- Despachos de la Comisión
de Enseñanza, Programas y postgrado
punto 3.- despachos de la comisión
de enseñanza, programas, posgrados–maestrías
punto 4.- despachos de la Comisión
de Concursos
punto 5.- despachos de la comisión
de presupuesto y administración..
punto 6.- despachos de la comisión
de investigaciones científicas y tecnológicas
punto 7.- despachos de la comisión
de extensión, bienestar y publicaciones
punto 8.- resoluciones decano (Para aprobar por
Consejo Directivo)
PUNTO 9.- RESOLUCIONES de CONSEJO
DIRECTIVO (Para aprobar)
punto 10.- DESPACHOS DE LA COMISIÓN
DE DOCTORADO
punto 11.- resoluciones consejo
superior (Para tomar conocimiento)
punto 4.- Despachos de la Comisión
de concursos (Continuación)
- En Buenos Aires, en la sala de
sesiones del Consejo Directivo de
Sr. DECANO.- Damos comienzo a la sesión de Consejo Directivo del día de la fecha.
Sr. DECANO.- Tal
como informara a la comunidad, ha presentado la renuncia
Por Secretaría se van a leer los términos pero -tal como informé- es esencialmente para poder dar atención a proyectos académicos y de investigación que la doctora Rusticucci tiene pendientes.
En consecuencia, hay un proyecto
de resolución aceptando la renuncia de
Sra. SECRETARIA
(GONZÁLEZ).- (Lee):
“Buenos Aires, 25 de
abril de 2011
Señor Decano de la
Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales Dr. Jorge Aliaga
S / D
Estimado Dr. Aliaga:
Por este medio, le
presento mi renuncia al cargo de Secretaria Académica con el que me honrara
oportunamente.
El motivo de la misma,
es que debo dedicar más tiempo a mis compromisos académicos y científicos
internacionales, en particular, los referidos al Panel Intergubernamental de
expertos sobre el Cambio Climático (lPCC). En estos momentos nos encontramos en
el proceso de escritura del 5to informe de evaluación, y mi rol de coordinadora
de autores requiere de una mayor dedicación. La responsabilidad de representar
a Argentina en varios comités internacionales relativos a mi especialidad
científica, implica también una gran inversión de tiempo.
Agradeciéndole desde
ya por la confianza recibida al haberme hecho partícipe de su gestión durante
los últimos 5 años, y deseándole que la misma continúe exitosamente, lo saludo
muy afectuosamente. (Firmado): Matilde Rusticucci.”.
El proyecto
dice así: (Lee):
“VISTO
La renuncia presentada
por
CONSIDERANDO:
las razones que expone
la propuesta del Sr.
Decano de
lo actuado por este
Cuerpo en el día de la fecha,
En uso de las
atribuciones que le confiere el artículo 113 del Estatuto Universitario
EL CONSEJO DIRECTIVO
DE
RESUELVE:
Articulo 1°: Aceptar
la renuncia de
Artículo 2°: Agradecer
a
Artículo 3°: Designar
al Dr. Javier Néstor López de Casenave (DNI: 17.415.449) como Secretario
Académico a partir del día de la fecha.
Artículo 4°: Designar
a
Artículo 5°: Regístrese,
comuníquese a quienes corresponda, cumplido, archívese.”.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.- Adelanto mi abstención.
Sr. DECANO.- Se va a votar el proyecto de resolución.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Por 11 votos por la afirmativa y 5 abstenciones, queda aprobado.
Quiero
especialmente agradecerle a la doctora Rusticucci porque no solamente nos
acompañó durante la primera gestión sino que, además, tuvo la amabilidad de
seguir un año más. Se lo pedí especialmente porque era importante en una
secretaría tan clave como
Tiene la palabra el consejero Laplagne.
Sr. LAPLAGNE.- Quiero aprovechar para, además de agradecerle a la doctora Matilde Rusticucci, felicitar a Marisa Grassmann quien está acá presente, porque fuimos consejeros conjuntamente el año pasado y creo que es una excelente persona; trabajamos muy bien juntos y pienso que también va a ser ahora una excelente Secretaria Académica Adjunta.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Quiero hacer dos pedidos de informe.
El primero es sobre las reuniones
conjuntas que se vienen realizando entre el CUCEN y
El segundo pedido de informe –que
no sé si lo querrán considerar ahora o cuando se trate el proyecto– es sobre el
estado de la convocatoria a las becas CONICET, en particular las tipo I que son
las que nos competen más a los estudiantes; si se estuvo hablando en
Sr. DECANO.- Tomamos nota de los pedidos. Respecto del primer informe, dentro de 15 días podremos traer detalles.
Hay una cosa que la hemos dicho
hace ya mucho tiempo y es que los profesorados universitarios entraron en el
artículo 43 por pedido del Ministerio. Eso ya se sabe hace años. Y,
efectivamente, han trabajado en conjunto el CUCEN y
Respecto de la opinión personal,
he dicho claramente en el CUCEN que nosotros tenemos una resolución que dice
que no vamos a acreditar las carreras de grado. Pero la vida sigue. Nuestra
resolución no dice que el CUCEN no pueda reunirse, no dice que no pueda
elaborar contenidos mínimos con
Pero quiero corregir el enfoque y decir que los profesorados son de la
facultad y no del CEFIEC, que tiene el 30 por ciento. Por eso hemos creado
Respecto del tema de las becas del
CONICET,
En el CONICET tomaron nota de las
complicaciones y van a tratar el tema en la próxima sesión del Directorio.
Sr. LUDA.-
Quiero comentar dos cosas.
No sé si a algún otro consejero le
pasó lo mismo, pero a la minoría de estudiantes no le llegó la información del
cambio de fecha de la reunión de
En este sentido, me gustaría saber
qué pasó. Asumo que fue un error involuntario, pero quiero poner esto en
conocimiento del Consejo Directivo y solicitar que no vuelva a suceder.
Sr. LUDA.- Por
otro lado, quiero recordar que en el día de ayer se cumplieron 96 años del
genocidio armenio. En algún momento pensamos en presentar un proyecto, pero no
hicimos a tiempo.
De todas maneras, no es indispensable como para conmemorar lo que
constituyó el primer genocidio del Siglo XX, un ensayo que luego se repetiría
durante el Holocausto Judío y en otros terribles hechos que se dieron durante
ese siglo.
Quiero recordar también cierta particularidad
respecto del genocidio armenio: dada la simpatía que sienten los sistemas
imperiales que dominan los medios de comunicación, y siendo el primer
genocidio, ha pasado desapercibido a lo largo de la historia. Hoy mismo todavía
no se lo valora como debe y por eso me parece importante recordarlo en este
Consejo Directivo.
Esperamos que el año que viene
podamos presentar un proyecto en tiempo y forma, para que podamos expresarnos
en función de estos hechos.
Sr. DECANO.-
Respecto del primer comentario, quiero decir que no podemos garantizar que no
vuelva a ocurrir, porque lo que se produjo fue un error; y los errores pueden
ocurrir. Si hubiera sido un acto de mala fe podría decir otra cosa, pero es
claro que no fue lo que sucedió.
Esta gestión tiene permanente
voluntad para que los trámites se resuelvan en tiempo y forma. Y como el miércoles
había que cerrar el Orden del Día –de otra manera nadie lo hubiera tenido– las
comisiones no se podían reunir ese mismo día. Fue por eso que los consejeros y
los secretarios acordaron tratar los temas en una reunión de Presupuesto y de
Enseñanza el mismo día martes, para despachar todos los temas, para que no
tuvieran que ser postergados por 15 días. Entiendo que eso fue lo que ocurrió;
fue un error involuntario.
Le cedo la palabra a
Sr. SECRETARIA
(González).- Como ocurre en estos casos, enviamos un mail a todos y estoy verificando que se hayan mandado.
Sr. DECANO.-
Los días jueves y viernes fueron feriados.
Sr. LUDA.- Yo
partí de la base de suponer que hubo un error; no hice ninguna acusación. Pero
sí quise señalar que queremos que se ponga la mayor voluntad para que esto no
se repita. De hecho, en una situación similar –cuando los feriados fueron los días
24 y 25 de marzo– todos fuimos avisados.
Sra. SECRETARIA (González).- Los mails fueron
mandados; el error se produjo porque se le mandó a las personas que vienen
habitualmente y no a todos, como debió hacerse.
Sr. DECANO.-
Además, la reunión se hizo junto con la de
Sr. PAZ.-
Quiero hacer un comentario de forma, sin ningún ánimo particular.
Las reuniones del Consejo Directivo
tienen cierta relevancia y aquí se tienen que plantear los temas que tengan
implicancia política.
Lo mismo sucede con los pedidos de
informes. Cuando un consejero presenta un pedido de informes en una sesión del
Consejo Directivo lo que genera es un hecho político porque, si quisiera
información, lo que debe hacer es acercarse a alguna Secretaría durante la
semana y preguntar qué pasó, por ejemplo, con el cierre de algún área de la
biblioteca; si quiero averiguar, pregunto; si quiero generar un hecho político,
el planteo lo hago en el Consejo Directivo.
Lo mismo pasa con esto. Si una
Secretaria se olvidó de enviar un mail,
¿qué necesidad tengo de decirlo en el Consejo Directivo? Si la cuestión tiene
entidad suficiente, la planteo en el Consejo Directivo; pero no lo hago si son
pavadas, que no tienen entidad, porque alguien se olvidó de algo. Además, la
realidad es que algunas personas no concurrieron a
Es claro que no hubo ninguna
maniobra oculta; y si alguien tiene interés en contar con alguna información,
no hace falta pedir informes en el Consejo Directivo. Yo eso lo dejaría para
cosas más importantes.
Por ejemplo, el pedido de informes
anterior lo calificaría como de cierta relevancia y me parece pertinente, con
independencia de las simpatías que podamos tener con algunas agrupaciones políticas.
Pero la realidad es que a veces se preguntan pavadas que se evitarían yendo a preguntar
a
Sra. GALLO.-
Yo no soy miembro de
Sr. BURTON.- Que yo recuerde, el consejero Luda, vino una vez durante el año.
Sr. LUDA.- Fui dos veces este año y no hubo tantas sesiones.
La razón por la que se pidió el uso de la palabra es porque estamos empezando a trabajar despacio y corresponde que nos enteremos.
Sr. NIETO MORENO.- Aunque no lo trabajemos, corresponde que nos enteremos.
Sr. DECANO.- Nadie dijo que no.
Sr. LUDA.- Se hizo demasiado largo algo que era un comentario.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.4 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.5 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.6 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.7 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.8 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.10
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.18
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.21
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25.3 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26.2
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.26.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.27
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.28.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.29
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.29.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.30.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.31
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.31.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.32
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.32.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.33
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.33.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Los puntos
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar los puntos
Se van a votar los puntos 3.2.1 a
3.41.1.
- Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan
aprobados.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero Laplagne.
Sr. LAPLAGNE.- Quiero hacer un comentario. Estamos a favor del pedido de ampliación de dictamen, pero tal como está redactado el texto, me parece demasiado específico. Creo que hay un problema en el dictamen, en el sentido que no hay mucho detalle sobre la valoración entre la doctora Bonomo y el doctor Pacetti.
Por eso, propongo una modificación en el artículo, para que diga: “Solicitar al jurado ampliación del dictamen. En particular se solicita fundamentar la valoración de la doctora F. Bonomo por sobre el doctor Pasetti, procurando considerar la producción científica en forma más detallada. De ser posible, explayándose sobre la relevancia de los aportes realizados en las áreas respectivas de los concursantes”. Siempre hay un detalle sobre la cantidad de autores y productividad por área. En este caso se pide la valoración de la producción científica de los concursantes.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- La redacción tiene que ver, en la última parte, con una solicitud que hicimos desde la mayoría de estudiantes, para que se haga una pedido explícito para que se analicen el valor de las publicaciones más allá de la cantidad en sí. En el dictamen se nombraba la cantidad de publicaciones. En su momento hicimos una crítica a lo que entendemos es el análisis numérico de papers. Entiendo que la nueva redacción estaría en ese mismo espíritu.
Sr. DECANO.- ¿Quieren volver el expediente a comisión?
Sr. LAPLAGNE.- Como está escrito se hace más énfasis en los factores, como multiplicar por cantidad de autores y dividir por la productividad en el área. Hay que tener en cuenta la valoración de la producción científica, y que se explaye en la relevancia de los aportes, sin indicar la cantidad de autores.
Sr. DECANO.-
Necesitamos que le acerquen la redacción a
Sr. DURÁN.- ¿No sería mejor volverlo a comisión, así lo redactamos?
Sr. DECANO.- Hay un pedido del consejero Durán, para que el expediente vuelva a comisión y redactarlo tranquilos.
Sr. PAZ.- Podemos pasar a sesionar en comisión, para llegar a un consenso.
Sr. DECANO.- Sugiero que dejemos pendiente el punto 4.1 y lo tratemos al final de la sesión.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar el punto 5.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden del
Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado con 16 votos afirmativos.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DOS REIS.- Nuestra agrupación no está de acuerdo con que exista un posgrado
arancelado. Ahora hay una situación donde estando arancelado el posgrado de Data Mining la empresa SPSS Argentina S.A. solicita que se exima del pago
del arancel a una cantidad de alumnos.
Esto ocurre en el marco de un convenio que la empresa firmó con
De manera que considero que habría
que consultar porque qué esta empresa puede pedir que haya estudiantes que no
lo paguen.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Voy a expresarme en forma similar, entendiendo que se
trata de un hecho político que merece ser tratado por el Consejo Directivo.
El problema que plantea el consejero Dos Reis tiene
que ver con que el proyecto original no contemplaba lo planteado por el
consejero y posteriormente fue ampliado y se pide esta excepción para un
conjunto de estudiantes que son clientes de la empresa SPSS.
Sr. ETCHENIQUE.- ¿Clientes?
Sr. LUDA.- Clientes de la empresa SPSS.
Dice
“clientes” y entiendo que lo que hacen es ofrecerle a algunos clientes una
especie de plus de su servicio que consiste en la posibilidad de poder cursar
un máster con el sello de
Más
allá de la cuestión legal, quiero referirme a los términos en los que está
redactado este convenio, en el que hay una empresa que produce un softwarek privativo, es decir que no se
puede acceder al código fuente, ni estudiarlo en función de cuestiones que
tienen serias implicancias, en especial en el ámbito científico en donde
tenemos que tener cierta capacidad de uso de nuestras herramientas y el
conocimiento de nuestras herramientas para poder utilizarlas resposablemente.
Entonces, nos dan el software de
manera gratuita, sólo para ser usado en laboratorios de enseñanaza y no en
laboratorios de investigación. Además, se establecen cláusulas muy restrictivas
como que los laboratorios de enseñanaza no pueden tener acceso remoto y otra
serie de cuestiones. De manera que básicamente estamos dando cursos sobre esta
herramienta privativa, es decir, sobre una herramienta de una empresa destinado
a un conjunto de personas que después van a poder salir de esta Maestría
conociendo cómo usar esa herramienta y por ende van a tener que contratar los
servicios de dicha empresa en cualquier ámbito donde vaya a desarrollarse
profesionalmente.
Entonces, le estamos haciendo un doble favor a esa
empresa, en el sentido de que estamos capacitando a las personas que van a usar
este software y encima exceptuamos
del pago a aquellas personas que la empresa elige entre sus clientes, cuando a
todos los demás les estamos cobrando y además, no es un máster barato. En el
medio de todo esto se incluyen una serie de términos, algunos de los cuales voy
a leer, para que quede claro de qué hablamos cuando nos referimos a la
penetración de la mercantilización en la educación que brinda
En
resumidas cuentas, básicamente le hacemos muchos favores a una empresa privada
en función de contar con un software que hoy en día, tal vez
no en forma completa pero en gran medida, puede ser reemplazado con lo que se conoce como software libre o por otras opciones de software.
Por lo tanto, me parece que este convenio es una vergüenza y nosotros
no estamos de acuerdo con aprobar esta reducción, no tanto porque sea una
reducción de aranceles. Obviamente, creemos que a nadie se le deben cobrar
aranceles, pero en este caso, lo que estamos haciendo es ejercer el
cumplimiento de un contrato mediante el que le estamos haciendo muchos favores
a una empresa y le damos becas a sus clientes, cuando tranquilamente estas
becas deberían estar disponibles para otras personas que quieran cursarla y,
eventualmente, ser asignada en función de necesidades económicas o de acuerdo
con otros criterios, como pueden ser académicos u otros que sean definidos por
este Consejo Directivo.
Por estas razones, vamos a votar en
contra de este punto. Pero me parece importante hacer este llamado de atención,
porque este contrato se renueva año a año. Nosotros quisiéramos que este año no
se renovara, pero de ser así, consideramos que sería interesante que se hiciera
un trabajo, para que las condiciones de renovación sean más a favor de
Sr. DECANO.- Creo que este tema
ameritaría que
No estamos hablando de si
Sr. ETCHENIQUE.- Quiero poner este tema de las maestrías profesionalistas en una cuestión un poco más general que ya se discutió varias veces en la comisión y que tiene un trasfondo político importante.
Las maestrías profesionalistas
están dirigidas generalmente a personas que son designadas por empresas para
que vengan a tomar algún curso y –como bien decía el consejero Luda– se llevan
un papel con el sellito de
En el caso de empresas, es como muy evidente porque ya no son los trabajadores de las empresas sino los mismos clientes los que reciben esto en forma tercerizada. Entonces, la empresa en forma prácticamente gratuita consigue recursos estatales, principalmente el financiamiento estatal a la universidad pública que es más del 90 por ciento del financiamiento total de esta última. De esa forma, la empresa succiona un poco de eso en forma de conocimiento o lo que fuera, dándole un sellito en este caso a sus clientes y, en el caso más normal, a los empleados de la empresa es a quienes manda a hacer esos cursos.
La solución para evitar el traspaso de recursos del sector público al privado claramente no puede ser permitir que las empresas hagan eso con la totalidad de sus clientes. Acá la empresa hace eso con el 100 por ciento de uno de sus clientes y el 50 por ciento de 4 clientes.
La propuesta de que esta maestría de data mining sea gratis permitiría a todos los clientes de esta empresa succionar recursos del Estado lo cual me parece una aberración política desde cualquier punto de vista mínimamente social porque sería entender el Estado como una fuente de recursos y no como una fuente de soluciones para la sociedad.
Yo estoy en contra de que se exima a estos alumnos pertenecientes a una empresa ‑así sea uno solo‑ de pagar arancel. Todos tienen que pagar el 100 por ciento del arancel y, de hecho, deberían pagar mucho más que el 100 por ciento porque, seguramente, aún con ese porcentaje no se cubre el 100 por ciento de los gastos de la maestría. Y esto es para una empresa.
Por lo tanto, voy a votar en contra del proyecto 5.8.1 en general y también de cualquier reducción de aranceles bajo cualquier pretexto para los empleados o clientes de una empresa que pretendan succionar recursos del Estado. Por supuesto, no hace falta mencionar que voy a votar en contra de cualquier pretensión de que se aplique arancel cero para las maestrías profesionalistas porque eso sería ya directamente para que Telecom, Monsanto, esta empresa SSPS cuyo nombre antes no conocía y otras 10 empresas que suelen tomar cursos de esta Facultad se hagan el gran festín y manden a todo el mundo gratuitamente a succionar recursos del Estado y llevárselos. Nunca voy a estar a favor de semejante cosa.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.-
Creo que el cuestionamiento no es hacia la herramienta en concreto. Por
ejemplo, acá estamos tomando Coca-Cola y el problema no es ese. El problema es
si ellos nos usan a nosotros o si nosotros usamos eso. En este caso me parece
que nos están usando. ¿Por qué
No acordamos con que esas riquezas se las lleven de nuestra Universidad y de nuestra Facultad. Por eso, también vamos a votar en contra.
Sr. DECANO.- Reitero que tiene que ver con la herramienta. Porque si los docentes están efectivamente dando una herramienta que no es necesaria para el buen desarrollo del curso, es una decisión equivocada. De lo contrario, si la herramienta es imprescindible, lo que uno en definitiva se está planteando –si es honesto– es si el curso se da o no se da.
Sra. ALMEJÚN.- Las condiciones del contrato pueden ser diferentes.
Sr. DECANO.- Es que todas las interlocuciones de ustedes estuvieron llenas de adjetivos. Están asumiendo que toda la negociación que implica ese contrato estuvo mal hecha y que eso puede ser por una cuestión de negligencia o de dolo. Es decir, puede ser que alguien negoció mal simplemente porque es inepto y negoció mal o porque recibe algo de esa empresa. No hay mucho más que inventar.
Entonces, yo estoy diciendo que escuchemos a la parte académica para realmente ver por qué propuso usar esa herramienta, por qué le interesó, por qué en lugar de plantear: “A mí me interesa esta herramienta y me cuesta 10.000 ó 50.000 dólares…” –no sé lo que costará– “…y la compro y compro una licencia”, planteó: “Negocio en otros términos”. Porque probablemente esa discusión la deben haber tenido, no quiero decir que la hayan dado bien ni que tengan razón, sino que me gustaría escucharlos. De lo contrario, estamos asumiendo a priori, con todos los adjetivos que se vierten, que esa gente fue o corrupta o inepta. Y a mí, antes de decir eso, me gustaría escucharlos. Me gustaría escuchar a la gente de la maestría y que venga a explicar por qué le pareció que este software era importante para darlo en su curso y por qué le pareció que ese convenio –que seguramente lo trajeron ellos, porque no lo trajo otro– es razonable.
Me gustaría
escucharlos. Después, pienso que uno debería seguir discutiendo pero
–reitero– yo querría escucharlos. En ese sentido, si para dar este debate, es
conveniente escucharlos, ¿por qué no vuelve el expediente a comisión? Se
convoca a la gente de la maestría y se discute académicamente sobre el paquete
de software y sobre las condiciones
del contrato y la necesidad o no de usar este paquete. A lo mejor se llega a la
conclusión de que fue un error y que no hacía falta usarlo, o a lo mejor
ustedes se convencen de que la cosa no era tan fácil.
Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Estaba a punto de proponer el pase a comisión del expediente y simplemente quiero decir que, como suele suceder, a veces se mezclan discusiones que podrían hacerse de manera ordenada e independiente.
Una discusión trata de consideraciones generales sobre si los postgrados profesionalistas tienen que ser pagos o no y en eso hay discrepancias. Hay gente que opina –como expresó el consejero Etchenique– que sí tienen que ser pagos y que nada hay de malo en que los postgrados profesionalistas sean pagos porque la gratuidad de la enseñanza universitaria que está establecida por ley se refiere sólo a la enseñanza de grado y a la sociedad eso le parece razonable. La gratuidad del postgrado universitario, si se estableciera, debería ser por lo menos sujeto de debate fuera de los muros de la propia universidad.
Está claro que el presupuesto universitario usualmente no cubre la gratuidad de los postgrados profesionales y eso es explícito; si está bien o está mal, es una discusión.
El otro
debate es este caso en particular. Entiendo el argumento de que todos los
postgrados no deberían ser pagos, que deberían ser gratuitos, pero esa es una
discusión que se termina cuando discrepamos sobre la gratuidad de los
postgrados. Respecto de esta discusión
en particular me parece que lo esencial es el análisis de detalle y
académico
–como dijo el señor Decano– sobre si se están haciendo bien o mal las cosas en
esta maestría de data mining y si se
negoció bien o mal con una empresa con la cual, evidentemente, se negoció la
cesión de una licencia de un software
que por razones académicas se habrá considerado que era esencial. Puede no ser esencial, pudo haber sido mal
hecha la elección, puede estar mal hecho el enfoque; realmente yo hablo desde
el desconocimiento absoluto sobre qué es lo que se hace en esa maestría, pero aspiro a que no sea una maestría
prisionera de la enseñanza de una técnica para la cual hay un software dado y me gustaría que se brinde
una perspectiva más general respecto de un área tan activa como la minería de
datos, o como se llame en castellano.
Por eso, hay que hacer una discusión
académica sobre si se abordó bien la cuestión desde esta materia. Está bien
escuchar a las personas a cargo y ver si se negoció mal o bien la cesión de una
licencia; todas las cesiones de licencias se dan sobre la base de aceptar
ciertas condiciones. Hay muchas licencias que si no se ceden, se compran; y si
se compran, también se aceptan condiciones y eso puede incluir la aceptación de
publicidad. Y uno puede aceptarlo o no dependiendo de las circunstancias.
Cuando uno organiza una conferencia en el ámbito de la universidad pública
–pasa con las conferencias de
Sr. DOS REIS.- Siempre se rechazó ese tipo de propaganda.
Sr. PAZ.-
Cuando se negocia con una empresa la compra de una licencia, se puede hacer con
dinero o mediante otro mecanismo de beneficio común o de beneficio para
Sr. LUDA.-
Quiero responder algunas cosas.
Nosotros vamos a estar abiertos a
cualquier discusión de carácter académica y política que merezca ser dada, en
función de avanzar en estos temas. En ese sentido, no tenemos ningún problema.
Pero quiero aclarar algunas cosas,
que no sólo tienen que ver con una discusión académica.
Hay una cuestión de decisión política
que, en este caso, atiende varios aspectos. En primera instancia, no estoy de
acuerdo con el uso de software
privativo en el marco de la ciencia en general, pero no es el centro del
problema. Para mí, la facultad se debe una discusión amplia de cara a todos los
claustros respecto del tema del software
y la necesidad de que sea libre en el marco de la investigación científica, por
diversas razones, que tienen que ver con conocer la herramienta que utiliza el
científico para hacer su investigación.
Pero más allá de ese problema político
puntual, aludo a las condiciones en que se aceptó ese contrato, suponiendo que
el software sea indispensable. Esas
condiciones fueron ampliadas y allí reside el error del consejero Dos Reis. En
su momento, no se incluyó la cesión de las becas para clientes de SPSS, que se
terminaron poniendo después. La empresa amplió sus derechos y aceptar esa
ampliación de derechos fue en desmedro de la facultad; y eso fue una decisión
política, como lo detalla la negociación en general de todos los términos,
tanto de la propaganda como de otras cuestiones.
Por eso más allá de que hay que escuchar a los docentes de la materia,
intuyo que me van a decir que este software
es estándar en el mercado –cosa que debe ser cierta– y que eso pasa en todo el
mundo como cuando hay herramientas monopólicas; por eso hay que enseñar y
aprender Microsoft; lo mismo pasa con SPSS.
Pero más allá de la opinión académica
y de que hay que escucharlos y pesarlo con la relevancia que corresponda, hay
que tener una decisión política respecto de hasta dónde estamos dispuestos a
ceder. Hasta qué punto se acepta la propaganda y los términos que nos imponen;
hasta qué grado debemos proteger a la facultad como entidad pública y que nos
pertenece a todos, más allá de que se empiece a flexibilizar el uso de propaganda.
Para exagerar –para que se entienda–, les pido que imaginemos que esto llegue a
ser como en Agronomía o en Economía, donde las aulas tienen nombres de
empresas.
Sr. PAZ.-
Pasa en el Instituto Leloir, con el laboratorio Margarita Sánchez de Thompson.
Sr. ETCHENIQUE.- Voy a apoyar la vuelta del expediente a comisión, pero quiero referirme
a dos temas que se están mezclando.
El primero tiene que ver con el
convenio que no forma parte de este proyecto y que habrá pasado –en otro
momento– con esta eventual ampliación o reducción de condiciones. Me parece que
cuando se hace un convenio de este tiempo se intenta sacar la mayor cantidad de
rédito posible y lo mismo hace la parte privada. Y es así que se consiguen
cosas como la propaganda, el uso del software
en determinadas condiciones, etcétera.
Independientemente de lo que me parezcan
ese tipo de cosas –como la publicidad– mucho peor me parecen las exenciones de
arancel; me refiero a las exenciones de arancel en estos cursos de postgrado “profesionalistas”
dirigidos a que las empresas succionen dinero del Estado.
De eso se trata, porque de otra manera no lo harían; si no les sirven no
los hacen. A la empresa le sirve porque lo que hacen es succionar dinero del
Estado de esta manera. Y es absurdo poner en un convenio –entre el Estado y un
privado– una cláusula que permita que el privado determine a quién se le exime
del pago del arancel.
Podemos decir que es como si fuera un dinero que uno paga, pero en vez de
pagar en dinero lo hace en especias. Pero eso genera un conflicto mayor al
hacerlo de esta manera –aunque parezca mentira–, porque el problema está,
entonces en la idea que se nos presenta respecto que lo ideal es que no hubiera
nada pago. Y nada pago en este tipo de maestrías significaría que la empresa
SPSS podría poner a todos los clientes y ofrecer un servicio gratis, a cuenta
de una prestación que hace el Estado.
Sra. ALMEJÚN.-
Es una falacia.
Sr. ETCHENIQUE.- En muchos lugares se ha hecho. El Estado y la universidad pública tienen
que velar por los intereses del sector público y no entregar recursos
gratuitamente al sector privado. Y la forma de velar por el interés del sector
público se asocia con la decisión que toma
La supuesta solución de que sea
gratis para todos significa una mucha mayor succión de recursos del sector estatal
hacia el sector privado. Y eso no puede ser aceptado. Ninguna empresa va a enviar
a sus clientes o empleados, porque es absurdo, a cursar
La gratuidad en la situación de
desigualdad que existe en
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- En
realidad, está bien abrir esta discusión respecto del convenio que se celebró
con esta empresa, que tiene un montón de concesiones por parte de
En este caso, es increíble e inadmisible que la universidad pública le dé lugar a una empresa privada para que exima del arancel a quien la empresa privada defina. La discusión de lo público y lo privado excede esto, y podemos estar horas señalando las ideas que tenemos cada uno.
Hay que preguntarse qué tipo de postgrado y de maestría necesita la universidad pública, porque evidentemente si hay un postgrado que solo lo quiere hacer la empresa privada, el problema es el postgrado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Quiero pedir autorización para que pueda hacer uso de la palabra Juan Winograd, estudiante de Matemática.
Sr. DECANO.- Es estudiante; no tiene ninguna representación.
¿El Cuerpo autoriza que haga uso de la palabra?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sr. WINOGRAD.-
Brevemente, quiero responder a lo que planteó el consejero Etchenique. Soy un
ferviente defensor de que los postgrados sean todos gratuitos. El problema no
está en no cobrarles a los clientes de la empresa, sino en dar ese curso que
está relacionado con un software que
le interesa a esa empresa. La universidad pública no tiene por qué gastar sus
recursos, destinar docentes o su materia científica para brindar un curso que
sólo le sirve a esa empresa. Es al revés. Son justamente los postgrados pagos
los que privatizan y deterioran la educación pública. ¿Qué es lo que pasa? Les
cobramos a los postgrados profesionalistas e inmediatamente vamos a los
postgrados pagos. Eso significa que los contenidos que estaban en las carreras
de grado pasarán a los postgrados, que no tienen ninguna garantía de ser
gratuitos. Eso significa la devaluación de la carrera de grado, poner a
También está el tema de las pasantías. Eso implica que se inmiscuyan en la universidad. Lo que no deberíamos hacer es gastar nuestros recursos ni destinar nuestros docentes para que se dé un curso de un software que le interesa a la empresa privada.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Sería bueno pasar el expediente a comisión.
El Consejo Directivo no puede discutir sobre la base de análisis superficiales, como los que escuchamos recién, ni hacer todo fácil. Uno puede decir que acá tendría que haber software libre y que el software de control del microscopio confocal también debería ser libre, al igual que el de muchos aparatos que se compran. Esa es una consigna vacía, a menos que se la lleve a la práctica.
La pregunta que tiene que hacerse
esta Facultad y los componentes de la comunidad universitaria es si lo que se
hizo en esta Facultad a lo largo de los últimos veinte años está bien. Muchos
de los que están aquí son responsables y tienen que poner la cara por el nivel
que tiene
No tengo duda de que lo hecho por
Si lo que se hace en esta maestría está bien o mal hecho, es una pregunta legítima. Yo no sé si está bien o mal hecho. Me confieso ignorante y quiero que la gente que está a cargo de la maestría, que es responsable, que ha presentado proyectos y que tiene trayectoria, lo explique.
Ridiculizar el postgrado como si fuera un invento para enseñar un software específico para beneficio de la empresa es una caricatura de muy bajo nivel, que no vale la pena ser discutido.
Pasemos el proyecto a comisión. Y propongo que cerremos la lista de oradores.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.-
Efectivamente, la pregunta que señaló Juan Pablo Paz nos la hacemos: ¿cómo
nosotros aportamos a un verdadero desarrollo científico y tecnológico nacional
independiente en
La
situación es si vamos a actuar con la cabeza del mal menor. Entonces, lo mejor
que podemos hacer es ver si les cobramos, ver qué podemos sacar o si vamos a
una liberación nacional y social verdadera. Se aceptan los fondos de la minera
Bajo
Llamo a la reflexión en este punto. Es correcto que cerremos el punto y pasemos a otro tema, pero es importante llamar a la reflexión y a la discusión de estas cuestiones.
Sr. DECANO.- Quiero remarcar que el consejero Dos Reis ha calificado académicamente el informe del doctor Víctor Ramos. No tengo nada más que agregar.
Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.-
Me gustaría escuchar lo que tienen para decir los docentes de la maestría en la
comisión; cuál es la
justificación, porque si realmente es como decía el representante del Partido
Obrero, en cuanto a que esto nada más le sirve a una empresa, efectivamente,
esta Maestría debe ser cerrada. O sea, más allá de cualquier discusión sobre si
se cobran aranceles o no, el Estado no puede darle maestrías a una empresa.
Claramente, todos vamos a estar de acuerdo en ese punto. De manera que si
llegara a darse el caso de que
Entonces, que los docentes lo
expliquen. Uno no puede estar constantemente –y en ese sentido, tomo las
palabras del consejero Dos Reis– bamboléandose entre la posibilidad de hacer un
daño menor acá o un daño mayor allá. Si uno plantea la política del mal menor y
no tiene en cuenta los principios, pueden generarse cualquier tipo de absurdos.
Por ejemplo, uno podría justificar que se haya aprobado un acuerdo antikirchnerista
conjuntamente con
Entonces, este tipo de situaciones
hay que tratar de evitarlas. De manera que sería bueno escuchar qué tienen para
decir los docentes de esta Maestría que son quienes solicitan el uso de este software por alguna razón. Si realmente lo quieren
usar, porque este software es el único que se utiliza en el
mercado del Data Mining y que es al
fin y al cabo nada más que divisas o futuras ganancias para esta empresa, no
debe ser permitido de ninguna manera. Ahora puede ser que se trate de un
convenio por el cual se usa un software que tiene un precio y se paga algo
a cambio; lo que hay que lograr es pagar
lo mínimo. Además, como decían los consejeros Luda y Paz una maestría no puede
ser para enseñar un software. Se tiene que ofrecer una batería
amplia de herramientas en cada uno de los temas que permita, si uno quiere, no
usar este software.
Sr. DECANO.- Dado que no hay más oradores, se va a votar la
moción de girar este expediente contenido en el punto 5.8.1 del Orden del Día a
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- El punto 5.8.1 vuelve a
Corresponde considerar el punto 5.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.18 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.19 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.20 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.21 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.22 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.23 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde
considerar el punto 6.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DOS REIS.- Quiero dejar constancia de mi abstención.
Sra. ALMEJÚN.- También me abstengo.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con la abstención de la minoría de graduados y de la minoría de
estudiantes.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DOS REIS.- Dejo constancia de mi abstención.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 6.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con la abstención de la minoría de estudiantes.
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Quiero
justificar mi voto.
Si bien el convenio marco está
confeccionado sobre la base de un convenio marco modelo que proviene del
Consejo Superior, me plantea algunos desacuerdos.
Indudablemente los convenios con FIPCA y
–más adelante se van a llevar a cabo con el SENASA– son genuinos y representan
un aporte para la sociedad. Por eso, consideramos que es bueno realizarlos.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Seguramente, se están cansando de escuchar mi
voz, pero lo que tengo para decir creo que es importante.
Me parece que no hace falta decir
demasiado acerca de por qué este tema reviste una importancia mayor para los
estudiantes, en especial para los que estamos cerca de recibirnos. Este tema ya
fue discutido en la reunión pasada y se habían planteado dudas sobre el
requisito que establece tener un mínimo de finales adeudados. Esto en la
comisión se charló y efectivamente existe. El CONICET solo acepta solicitudes
de personas que tengan, a lo sumo, cinco finales adeudados.
Por lo tanto, en función de las condiciones en
las que se cursa en
Por otro lado, y a modo de
información para todos los consejeros presentes, les quiero comentar que se va
a presentar un proyecto de características similares en
Lo mismo va a pasar en diversas Facultades de
Sra. ALMEJÚN.- Quiero solamente agregar que como jóvenes
científicos precarizados y becarios de ciencia y técnica vamos a llevar la
propuesta de que vuelva la fecha original al CONICET porque no se subsana
solamente relajando la cantidad de exámenes ya que no afecta solamente a la
cantidad de estudiantes. Esto está bien
en el contexto del Consejo Directivo y creo que el peso mayor es dentro de los
estudiantes pero también estamos los graduados que teniendo una beca del CONICET
Tipo I tenemos que presentarnos a tipo II o al llamado posterior a una
“postdoct” y, entonces, el hecho de retrasar el llamado nos afecta en cuanto a
la cantidad de trabajos que puedan estar en prensa. Es decir, desde becarios
vamos a presentarnos también al CONICET, porque es una preocupación a todo
nivel.
Sr. DECANO.- Si no hay más consejeros que quieran hacer uso
de la palabra, se va a votar el punto 6.3.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por unanimidad.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DOS REIS.- Adelanto mi abstención.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 7.1.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta la abstención de la
minoría Estudiantil.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.1.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.2.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.3 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.3.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.4 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.-En consideración.
Se va a votar el punto 8.4.1.
- Sin observación,
se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.5 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.5.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.6 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.6.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.7 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.7.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.8 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.8.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.9 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.9.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 8.9.2.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.10 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.10.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.11 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.11.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.12 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.12.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.13 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 8.13.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los Despachos de
Si hay asentimiento, se considerarán
en bloque.
-
Asentimiento.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se van a votar los puntos 10.1.1 a
10.44.1.
- Sin
observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Sr. DECANO.- Corresponde tomar conocimiento del punto 11.1
del Orden del Día.
- Se
enuncia.
- Se toma
conocimiento.
Sr. DECANO.- El Consejo Directivo toma conocimiento.
Tiene la palabra el consejero Nieto
Moreno.
Sr. NIETO MORENO.- Quiero decir que este último punto del que hemos tomado conocimiento trata sobre
la resolución que fue presentada en esta Facultad y llegó al Consejo Superior.
Allí se trató y se le hicieron modificaciones, en particular se cambió lo que
implicaba permitir un mecanismo para que los estudiantes pudieran utilizar su
nombre identitario en lugar del nombre legal que corresponde a sus documentos,
porque era incompatible con las normas de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Fraile.
Sra. FRAILE.- Hay una cosa más que está relacionada con
tratar también de ver de qué manera puede salir un proyecto que, aunque no sea
tan inclusivo como para aceptar que una persona pueda usar en todo momento su
nombre identitario, sí pueda aceptar algunas cuestiones como, por ejemplo, que
lo pueda hacer en los parciales y a nivel de
Sr. DECANO.- Creo recordar que este expediente referente a
la resolución nuestra y de Filosofía y Letras estuvo a consideración de
Sra. FRAILE.- ¿El derecho al nombre?
Sr. DECANO.- Que nadie puede cambiar el nombre de una
persona.
Sra. FRAILE.- ¿Ni la propia persona?
Sr. DECANO.- Justamente ese era el debate. Entonces,
nosotros les indicábamos que nuestra normativa no actuaba sobre los registros
oficiales ni cambiando el título. Como se generó todo ese debate, creo que
todavía está en consideración.
Tiene la palabra el consejero
Reboreda.
Sr. REBOREDA.- Ese tema lo tomó la decana Pinto e iba a
tratar de ver alguna forma en que esto no entrara en conflicto con la
legislación.
Sr. NIETO MORENO.- De todas formas se aprobó una resolución.
Sr. DECANO.- Se iban a aprobar dos resoluciones.
Sra. ALMEJÚN.- Se aprobó la de género.
Sr. DECANO.- En realidad, en esa misma resolución se iba a
decir que lo que habían aprobado Filosofía y Letras y Exactas era inválido
porque violaba normas vigentes. Nuestro logro fue parar esa parte para poder
seguir con el debate.
Sr. NIETO MORENO.- La resolución que se aprobó es solamente de
carácter declamativo.
Sr. DECANO.- Exactamente.
Tiene la palabra el consejero
Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Quiero preguntar en qué situación quedó
nuestra resolución.
Sr. DECANO.- Por ahora está vigente.
Sr. ETCHENIQUE.- De cualquier manera, más allá de lo del
derecho al nombre, eso debe tener alguna posibilidad legal de cambiarse. Yo
recuerdo haber votado una boleta que decía “Carlos Chacho Álvarez” y no se
llama “Chacho”, evidentemente.
Sr. DECANO.- De hecho lo que nosotros decíamos, justamente,
basados sobre la jurisprudencia que se había encontrado, es que había casos en
la administración pública, en particular de reconocimiento de cambio de nombres
en Presidencia de
Sr. DECANO.- Está pendiente de consideración el punto 4.1.
Sr. DECANO.- Constituimos al Consejo Directivo en comisión
para ver si se puede acordar la redacción.
-
Asentimiento.
- Es la hora
18 y 27.
- A la hora
18 y 33.
Sr. DECANO.- Se reanuda la sesión ordinaria.
Hay una redacción consensuada para
el artículo único del proyecto, que se leerá por Secretaría.
Sra. SECRETARIA (GONZÁLEZ).- (Lee):
“Solicitar al jurado ampliación del dictamen. En particular, se solicita fundamentar
la valoración de la doctora Flavia Bonomo por sobre la del doctor Ariel Pacetti,
procurando considerar la producción científica en forma más detallada. De ser
posible, explayándose sobre la relevancia de los aportes realizados en las
áreas respectivas de los concursantes.”.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. GALLO.- Entonces es solamente respecto de la
valoración científica.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar con
la redacción que se acaba de leer.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Como no hay más asuntos que tratar, se levanta
la sesión.
- Es la hora
18 y 34.