FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de la
Sesión Ordinaria del 28 de febrero de 2011
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Jorge Aliaga
CLAUSTRO DE PROFESORES
REBOREDA,
Juan Carlos
DURAN, Ricardo
CALVO, Juan Carlos
GALLO, Carola
ROMANO, Arturo
ETCHENIQUE, Roberto
ARAMENDIA, Pedro
CLAUSTRO DE GRADUADOS
GONZÁLEZ SOLVEYRA, Estefanía
FERNÁNDEZ SLEZAK, Diego
PETRONI, Agustín
LAPLAGNE, Santiago
DE CRISTÓFORIS, Pablo
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
ADILARDI, Renzo
FERREYROA, Giselle
FRAILE, Laura
REPRESENTANTE POR APUBA
PERALTA, Andrea
SUMARIO
Sobre pedidos de licencias e incorporación de consejeros
estudiantiles
Solicitudes de tratamientos sobre
tablas
Rechazo a la baja de la edad de imputabilidad
Repudio a hechos de violencia en desalojo de
ambientalistas
Pedido
de informes sobre aranceles para cursos de posgrado para doctorandos de la
Facultad
Punto 2.- Despachos de la Comisión
de Enseñanza, programas y postgrado.
PUNTO 3.- DESPACHOS DE LA COMISIÓN
DE CONCURSOS
punto 4.- despachos de la Comisión de Presupuesto y administración
punto 5.- despachos de la comisión
de investigaciones científicas y tecnológicas
punto 6.- despachos de la comisión
de interpretación y reglamento
punto 7.- resoluciones de decano ad
referéndum
punto 8.- resoluciones de decano (Para aprobar por Consejo Directivo)
punto 9.- resoluciones de consejo
directivo (Para aprobar)
punto 10.- despachos de la comisión
de doctorado
punto 11.- notas (para tomar conocimiento)
Homenaje al doctor Héctor Maldonado
punto 6.- despachos de la comisión
de interpretación y reglamento (Continuación)
- En Buenos Aires, en la sala de reuniones del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a veintiocho días de febrero de 2011, a la hora 17 y 2:
Sr. DECANO.- Queda abierta la sesión del Consejo Directivo del día de la fecha.
Sr. DECANO.- Ha ingresado un pedido de licencia de los consejeros Caccavelli y Adilardi, de la minoría de estudiantes, y un pedido de incorporación al Consejo de la consejera Ferreyroa.
Si no hay inconvenientes, lo incorporamos al Orden del Día y lo damos por aprobado.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- En su momento, anuncié que íbamos a presentar una
iniciativa vinculada con el proyecto, que fue aprobado en el Senado y que
espera ser tratado en Diputados, relacionado con la baja de la edad de
imputabilidad. Supongo que todos estarán al tanto. Traje copias por si a alguno
le interesa leer más en detalle o si no pudieron leer el e-mail. Lo leo, porque es bastante breve.
Dice:
“Visto:
“La media sanción que la Cámara de
Senadores otorgó al proyecto de ley que implementa la baja en la edad de
imputabilidd de 16 a 14 años.
“Las recientes declarciones de
personalidades de la política, organizaciones sociales, organizaciones de DDHH
y diversos actores políticos que se adjuntan en el Anexo I.
“El informe ‘Breve reporte sobre el
funcionamiento de la justicia de menores en la ciudad de Buenos Aires’ del
Observatorio de Adolescentes y Jóvenes del Instituto de Investigación Gino
Germani, Buenos Aires, Febrero de 2011.
“Considerando:
“Que la asociación entre
delincuencia y juventud conforma una estrategia político-mediática para
criminalizar a los adolescentes pobres;
“Los estudios del Observatorio de
Adolescentes y Jóvenes del Instituto de Investigación Gino Germani que
concluyen que la baja en la edad de imputabilidad incidirá en la denegación de
acceso a la justicia para la mayor cantidad de adolescentes que ingresen en los
circuitos penales:
“Que lejos de lograrse el pretendido
fin de prevención general, se incurrirá en nuevas y flagrantes vulneraciones de
derechos con la sanción de esta ley;
“Que una política de seguridad no
debe reducir el problema de la ‘inseguridad’ a una mirada estigmatizante
representada por la relación entre delito y pobreza que provoca sistemática e
históricamente una persecución a los sectores más desposídos, sin abordar los
graves problemas vinculados a los grandes nidos de corrupción y prácticas
delictivas en las que están involucradas las mismas instituciones punitivas, a
saber: la policía, los servicios penitenciarios, los poderes políticos,
judiciales y los sectores empresariales de nuestro país.
“Que restituir seguridad debe
fundarse no sólo en resolver la cuestión de la inseguridad vinculada a lo
delictual, sino a las inseguridades sociales producidas por la falta o
insuficiencia de desarrollo de una política económica y social que avance sobre
los procesos de integración social vinculados al pleno empleo, la estabilidad
laboral, al acceso a la salud, a la educación y a la vivienda;
“Que una política criminal que no
tenga en cuenta lo precedente se convierte en politica meramente represiva y de control de
excedencia social;
“Que esta iniciativa cobró un
inmenso rechazo por parte de organismos de derechos humanos, organizaciones
populares, personalidades de la cultura, estudiantes, docentes e
investigadores:
“EL CONSEJO
DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES RESUELVE:
Artículo 1º.-
Manifestar su rechazo a la propuesta de baja de edad de imputabilidad de 16 a
14 años expresada en el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Senadores.
Artículo 2º.-
Acompañar las distintas expresiones que rechacen la aprobación e implementación
de la mencionada legislación.
Artículo 3º.-
Invitar a la comunidad a un debate profundo sobre la problemática en cuestión,
centrada en las causas sociales del fenómeno delictual y la discusión de
medidas fundadas en la promoción de la inclusión social, la reducción de la
pobreza y el acceso a educación, salud, vivienda y trabajo.
Artículo
4º..- Dar amplia difusión a través de los canales instuticionales, de forma y
archívese”.
En su
momento presenté este proyecto en la Comisión de Interpretación y Reglamento,
donde se hicieron algunos cambios en función de objeciones que se plantearon
desde otras listas. Creo que está claro que el espíritu del proyecto es tratar
de sacar algo que más o menos tenga un consenso de todo el arco progresista, no
sólo de la facultad, sino en general del país. No incurre en declaraciones
políticas muy extremas. Más bien, todo lo contrario.
Entendemos que es importante que la Facultad se
exprese sobre esto. Incluso, aunque no sea su área de estudio académico más
cercano, entendemos que le corresponde tanto como actor político, como por el
hecho de que su actividad académica está relacionada fuertemente con el sector
de la juventud; incluso, gracias a programas, como los del CUD, en los que participa
gente que fue víctima de la criminalización tanto de la protesta social, como
los sectores más desposeídos.
Hay varias razones por las cuales me parece que este
proyecto debería ser incorporado al Orden del Dìa para ser tratado. El proyecto
incluye un anexo, que es una carta -no la voy a leer porque es un poco larga-
que tiene adhesiones de muchas personalidades, como Nora Cortiñas, Estela de
Carlotto, Adolfo Pérez Esquivel, Madres de Plaza de Mayo, organismos de
derechos humanos y gremiales, como CTA, y organizaciones sociales. Hay una
amplia adhesión a este tipo de proyectos.
Espero
su apoyo en función de que en otras facultades, como las de Sociales y de
Filosofía y Letras, se han aprobado proyectos similares. Sería útil que en la
próxima sesión del Consejo Superior pueda también a la vista de la expresión de
las diferentes facultades se sancione un proyecto de similares características
que tenga influencia como en su momento la tuvo la declaración de matrimonio
igualitario de la UBA, proyecto que luego fue sancionado.
También
tengo una copia del estudio que se cita, por si a alguno le interesa
especìficamente ver algunas de las estadísticas, que fue hecho por el Instituto
Gino Germani.
Sr. DECANO.- Corresponde tratar la incorporación del proyecto al
Orden del Día.
Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Creo que en general estamos de acuerdo. Todos rechazamos la baja de la edad de imputabilidad, pero el proyecto tiene distintas cuestiones que son inconsistentes entre sí. En una parte habla de la criminalización de la pobreza, pero no se la menciona antes, sino que se hace referencia a la juventud.
Habría que ver cómo están puestos los considerandos, de manera de hacerlo simultáneamente simple y duro. Y dejar claro que se habla de la edad de imputabilidad específicamente y no de otras regulaciones de esa legislación, que está en la Cámara de Diputados y que vino de Senadores, porque hay cierta regulación que es positiva. Por ejemplo, el hecho de que los menores puedan tener defensa, cuando actualmente no la tienen y están a merced de un juez que puede hacer con ellos lo que se les dé la gana.
Entonces, lo mejor es aprobar la incorporación del proyecto al Orden del Día, constituirnos en comisión y al final del tratamiento de los puntos elaborar el proyecto más correctamente.
Sr. DECANO.-
Se va a votar si el proyecto se incorpora en el Orden del Día.
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. DECANO.-
Queda incorporado por unanimidad.
Quiero decir que, en realidad,
correspondería que el tema fuera tratado como punto 6.3 del Orden del Día, pero
como el consejero Etchenique ha propuesto, se tratará luego de que finalicemos
con el Orden del Día, constituyéndonos en comisión.
- Asentimiento.
Sra. FERREYROA.- Quiero presentar sobre tablas un proyecto que tiene que ver con la
represión a la protesta de un grupo de ambientalistas del pueblo de San Juan;
esta gente se encontraba en el acceso a la minera Pascua Lama y Veladero reclamando
la aplicación de la Ley de Glaciares sancionada el año pasado, pero que todavía
no tiene su reglamentación.
Entonces, mientras se realizaban
esta protesta, fueron duramente reprimidos y varias personas fueron detenidas.
El proyecto dice lo siguiente: “Visto el desalojo por la fuerza de 50
ambientalistas que se encontraban protestando en el camino de acceso al
complejo Veladero y Pascua Lama en reclamo a la aplicación de la Ley de
Glaciares en la Provincia de San Juan por parte de las fuerzas policiales de
esa provincia el pasado martes 22 de febrero de 2011.
“Considerando
que el mismo derivó en la detención de Eugenia Testa (Directora Política de
Greenpeace), Florencia Dal Cabo (Greenpeace), Ramón Gómez Mederos (Espacio por
el Agua San Juan y Sec Adjunto CTA San Juan) y Walter Gambeta (Asamblea
Sanjuanina contra el Saqueo).
“Que
se les han iniciado causas judiciales con el objetivo de criminalizar la
protesta social.
“Que
los activistas se encontraban realizando una protesta en la ruta sanjuanina que
conduce hacia los emprendimientos mineros Veladero y Pascua Lama en reclamo de
la aplicación de la Ley de Glaciares, mediante recursos judiciales que impiden
su plena aplicación.
“Que
el reclamo fue apoyado por organizaciones sociales sanjuaninas, vecinos y
asambleas ciudadanas que, luego de este hecho, convocaron para una movilización
desde la Legislatura provincial en repudio a la criminalización de la protesta
por defender la vida, el accionar de la Barrick Gold y el Gobierno provincial
de los Gioja y a la complicidad del Gobierno nacional.
“Que
la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del
Ambiente Periglacial (Ley Nacional 26.639) fue aprobada en octubre de 2010.
“Que
se encuentra vencido el plazo para su reglamentación.
“Que
esta ley es sumamente necesaria para la preservación de los ambientes
glaciarios y periglaciarios, reservas estratégicas de recursos hídricos y
proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas, hoy en peligro por la
acción de la minería a cielo abierto.
“Que
la facultad no puede quedar ajena a esta problemática.
“El
Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve:
“Artículo
1º.- Repudiar enérgicamente los hechos de violencia ocurridos en el desalojo de
los campamentos de los ambientalistas en San Juan y manifestar su preocupación
por el uso de la violencia en estos casos.
“Artículo
2º.- Reclamar el cierre de las causas judiciales abiertas por participar en la
protesta.
“Artículo
3º.- Instar al Poder Ejecutivo Nacional a promulgar la Ley de Presupuestos
Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial.
“Artículo
4º.- Dar difusión a la lista de inscripciones y demás listas de correos de la
facultad.
“Artículo
5º.- Regístrese, infórmese a los poderes ejecutivos de la Provincia de San Juan
y nacional, comuníquese a quienes corresponda y cumplido, archívese”.
Quiero comentar que la cita que figura en los considerandos, donde dice “Que el reclamo fue apoyado por
organizaciones sociales sanjuaninas, vecinos y asambleas ciudadanas que, luego
de este hecho, convocaron para una movilización desde la Legislatura provincial
en repudio a la criminalización de la protesta por defender la vida, el
accionar de la Barrick Gold y el Gobierno provincial de los Gioja y a la
complicidad del Gobierno nacional” fue puesta como parte de los reclamos de
la asamblea que convocó a esta organización. Adelanto esto por los comentarios
que luego puedan hacerse.
El tema fue discutido mucho durante
el año pasado, cuando se promulgó la Ley de Glaciares y cuando llegaba dinero
destinado a la facultad. En ese momento discutimos si aceptábamos o no los
fondos que venían de bajo la lumbrera, otra de as grandes mineras a cielo
abierto.
En ese momento la facultad, el
Consejo Directivo, aceptó esa plata a pesar de que existía una discusión en la
comunidad de la facultad, en la que estudiantes y graduados repudiamos el
accionar del Consejo Directivo y que muchos presentes también lo hicieron. Por
otro lado, durante el verano –no recuerdo en qué mes– llegó un informe con lo
hecho con el dinero y se nos dijo qué se había conseguido en el Departamento de
Ciencias Geológicas. Ese informe no lo tengo aquí, pero era escaso y falto de
elementos respecto de la información sobre lo que estaba pasando con la
explotación minera.
Teniendo en cuenta todo esto creemos
que es pertinente que el Consejo Directivo de la Facultad diga algo al respecto
y por eso pido la inclusión del proyecto en el Orden del Día.
Si se quieren manifestar en contra o
a favor deben hacerlo y es importante que este Consejo Directivo y todos los
presentes se manifiesten.
Sr. DECANO.-
¿Pueden acercar el proyecto a la Secretaría?
Sra. FERREYROA.- Sí, pero vamos a pedir que se le saque una copia, porque es el único
juego que tenemos.
Sr. LAPLAGNE.-
Quiero decir que estoy en contra de la inclusión de este proyecto en el Orden
del Día.
Hemos tratado recién otro proyecto
que sí se incluyó, y que se trató dos veces en la Comisión de Interpretación,
donde participamos todos. Este Consejo Directivo envió el proyecto para que
podamos tenerlo de antemano y analizarlo en nuestra agrupación. Entonces, me
gustaría poder discutir este proyecto con mi agrupación. Propongo, entonces, la
no inclusión de este proyecto y que se gire a la Comisión de Interpretación
para tener dos semanas para analizarlo.
Sr. ETCHENIQUE.- Yo voy a apoyar la moción del consejero Laplagne. Además, quiero agregar
que lo que se argumentó no fue exacto. El Consejo Directivo no aprobó ningún
dinero para la Facultad de Ciencias Exactas…
Sra. FERREYROA.- El Consejo Superior lo aprobó para la UBA.
Sr. ETCHENIQUE.-... y no creo que haya venido ningún dinero de ese lado.
El Consejo Superior aprobó un
dinero que por ley tiene que entrar en la Universidad de Buenos Aires, por ser
una de las entidades que participa de una empresa mixta, privada y pública.
Caso contrario es un dinero que vuelve al actor privado. El tema se habló
muchas veces. Muchos consideramos que no corresponde que el sector público –y
menos la universidad– le deba regalar dinero al sector privado y menos al
sector privado concentrado como la Barrick y a sus empresas satélite en todo el
país. Esto se habló mucho. Y ahora parece que estamos ante lo mismo. Parece ser
otra vez lo mismo y de nuevo, nos presentan informaciones que no son correctas,
para hacer creer que la facultad recibiría plata de la Barrick Gold, cuando no
es así.
Propongo que el proyecto vaya a
comisión y se discuta. Y que allí se analice y se vea qué tipo de análisis debe
hacerse.
Sra. FERREYROA.- Entiendo la discusión y creo que tiene que hacerse en comisión; es
importante. Pero soy representante estudiantil y justifico mi ausencia en esa
comisión porque acabo de rendir un final; estamos en febrero y tuve varias
fechas y eso nos complica mucho.
Por otro
lado, presentamos este proyecto sobre tablas porque reviste cierta urgencia.
Los hechos sucedieron el 22 de febrero y estamos a 28 y si dejamos pasar 15 días,
el tema puede perder repercusión. Y es un hecho sobre el que la facultad y el
Consejo Directivo deberían expedirse.
Respecto de lo que comentaba el consejero
Etchenique sobre el tema de la aceptación de los fondos de la minera bajo La
Alumbrera –no dije Barrick Gold– fueron aceptados por el Consejo Superior y el
Decano de nuestra Facultad dio su voto positivo. Eso fue tratado por el Consejo Directivo. ¿Cómo está relacionado
con el proyecto que presentamos hoy? Como se sigue con la explotación minera a
cielo abierto y que se continúan saqueando los recursos naturales de nuestro país,
contaminando el suelo, aguas y que hay pueblos enteros que están siendo
sacudidos por esa contaminación, el tema está conectado. Se dice que en su
momento lo discutimos y ahora se vuelve a plantear el debate. No es así. Esto
tiene que ver con una ley que se sancionó y que no se está cumpliendo. Y siendo
la nuestra una Facultad de ciencias, debería haber hecho un informe respecto de
los fondos.
Entonces, me parece que por lo menos este
Consejo Directivo debería dar a conocer su opinión con relación a los hechos de
violencia mediante los cuales se ha criminalizado la protesta social. Si
quieren, se pueden discutir los artículos, pero me parece que es muy importante
que se dé a conocer en este momento la posición del Consejo Directivo sobre
este tema.
Sr. DECANO.- Tiene
la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Apoyo la inclusión en el Orden del
Día de ambos proyectos, pero en particular del que se está tratando ahora.
En 2009, desde la minoría de
graduados, presentamos un proyecto que este Consejo Directivo discutió y luego
se terminó aprobando uno muy similar por unanimidad en el cual justamente
rechazábamos el veto de la Presidenta Cristina Kirchner a la Ley de Glaciares.
En 2010 se terminó aprobando la Ley de Glaciares. El problema es que no se está
aplicando, por lo tanto, estos emprendimientos de megaminería a cielo abierto
siguen violando la ley. Eso es lo que generó la protesta; y frente a la
protesta se reprimió y se produjo el
desalojo. En particular, es lo que se está denunciando en este momento. En este
proyecto no se está considerando la aceptación o no de los fondos del YMAD,
aunque claramente está relacionado con el tema de la megaminería a cielo
abierto. En particular, lo que se está tratando en este proyecto es un tema que
ya tuvo consenso en este Consejo Directivo y que se refiere a la defensa de la
Ley de Glaciares, y el uso correcto de los recursos naturales estratégicos del
país.
Nuestra preocupación es que ante la protesta
por la no implementación de esta ley sobrevino el desalojo y las causas
judiciales.
Por lo tanto, me parece que
podríamos emitir una resolución sobre este tema. Eso es importante, porque a
esta gente la llevaron presa; salió en los canales de televisión. Incluso, una dirigente de Greenpeace salió en canales
de televisión, así como otros dirigentes de ONGs y de asambleas ambientalistas
en donde se veía la violencia ejercida contra los activistas. Creo que es una
defensa más de este Consejo Directivo hacia la Ley de Glaciares de 2009, que
fue votada por segunda vez consecutiva, ya que había sido vetada.
Por estos motivos considero que
sería correcta la inclusión del proyecto presentado por la mayoría estudiantil
y si hace falta pasar a sesionar en comisión para terminar de acordar una
redacción, se puede hacer incluyéndolo en el mismo punto que se incorporó el
expediente anteriormente presentado.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Quiero aclarar un poco la razón de la
diferencia entre incluir en el Orden del Día éste proyecto y el anterior.
Con relación al primer punto, las
distintas agrupaciones hemos tenido conocimiento del mismo; se discutió en
comisión, pasó a las agrupaciones, se debatió y esencialmente nos manifestamos
a favor del proyecto. El segundo llega en este momento con un pedido de que el
Consejo Directivo haga una declaración en contra del Gobierno Nacional y de un
gobierno provincial respecto de la actitud que adoptó con cincuenta activistas
de Greenpeace y de otras organizaciones no gubernamentales. Es claramente
distinta la situación.
En segundo lugar, la Ley de
Glaciares ya contó con el apoyo de este Consejo Directivo en 2009, como bien
decían los consejeros, cuando este Cuerpo se opuso al veto presidencial que
consideramos legal, pero que políticamente era incorrecto. Posteriormente esta
Facultad tuvo injerencia en la nueva Ley de Glaciares que se mejoró respecto de
la primera. Incluso, hubo investigadores de esta Facultad involucrados en el
proceso técnico que colaboraron en la redacción de esa ley. Eso es clarísimo. También alguna vez este
Consejo Directivo emitió una declaración con relación a la Ley de Medios, que
ya lleva un año y medio de aprobada y que por el mismo tipo de ardid judicial,
de presentar amparos, recursos judiciales, etcétera, sigue sin estar en plena
vigencia, sobre todo los puntos más importantes y que son los que se refieren a
la descapitalización de los grupos monopólicos. Sin embargo, estamos pidiendo
que cincuenta activistas de Greenpeace o de Reporteros sin Fronteras tengan que
ser defendidos por este Consejo Directivo. No son casos similares. Hay tiempos
para que las cosas funcionen. Me parece que salir a repudiar al Gobierno
Nacional o a gobiernos provinciales por una situación que involucra a un caso prácticamente
policial entre un gobierno provincial, del cual realmente no se tiene mucha
información ni mucha confianza como es el Gobierno de San Juan y, por otro
lado, una organización como Greenpeace que se ha caracterizado durante años o
quizás décadas por tratar muy diferencialmente las defensas de los recursos
naturales del tercer mundo como si fueran patrimonio de la humanidad, mientras
que defienden muy tibiamente los recursos naturales del primer mundo, para no
molestar a las empresas que allí se desarrollan. Entonces, no me siento con voluntad de defender a
Greenpeace y a todo lo que representa mundialmente, porque me parece una
empresa guiada por el capitalismo internacional, con el cual no estoy de
acuerdo.
Sr. DECANO.- Se va a votar la incorporación de este punto en
el Orden del Día. Se requieren dos tercios de votos de los consejeros
presentes.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- No se
incorpora al Orden del Día por 4 votos a favor y 11 en contra.
Como dijo el consejero Etchenique en
la elaboración de la Ley de Glaciares efectivamente, participó el profesor
Fauqué, docente de esta Facultad. El vicedecano asistió a una audiencia –yo no
pude ir porque ese día tenía otros compromisos– en donde se llevó a cabo un
debate técnico en el que estuvieron representadas empresas promineras y el
profesor Fauqué aportó sus conocimientos técnicos con relación a la protección
de glaciares.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Nos han llegado algunos comentarios
y consultas de algunos doctorandos de la Facultad a los que les estaban
cobrando arancel en algunos cursos de posgrado.
Entonces, queríamos solicitar para
el próximo Consejo Directivo –si se puede tener antes, mejor– un pedido de
informes sobre el tema de los aranceles de los cursos de posgrado que se dictan
en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y, en particular, para saber si
efectivamente se está cumpliendo con la normativa que prevé la gratuidad de
esos cursos para los doctorandos de esta Facultad.
Sr. REBOREDA.- ¿Tenés el dato particular de qué cursos?
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Después podemos acercarlo.
Sr. DECANO.- Sería bueno que puedan acercar el dato concreto porque lo único que podemos decir es que las resoluciones están vigentes.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Por eso, nos acercaron este comentario pero si quieren después traemos la lista por escrito para que se haga el pedido de informe
Sr. DECANO.- Pasamos al Orden del Día.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.8.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.19.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.20.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.20.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.26.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.27.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.27.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.28 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.28.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.29 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.29.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.30 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.30.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.31.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.32 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DURÁN.- Me abstengo por ser familiar.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.32.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta la abstención del consejero Durán.
Corresponde considerar el punto 2.33 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.33.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.34 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.34.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.35 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.35.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.36 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.36.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.37 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
En este punto entró en el día de la fecha una nota de la interesada pidiendo que se suspenda el pedido de licencia dado que solucionó sus motivos particulares por los cuales la había requerido.
Por ello solicito que este punto vuelva a comisión para que sea incorporada la nota y sea dictaminado.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¿Estaríamos tratando la vuelta a comisión?
Sr. DECANO.- Sí, propongo eso sobre la base de la nota que llegó de la docente involucrada.
Se va a votar si vuelve a comisión.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- El punto vuelve a la Comisión de Enseñanza.
Corresponde considerar el punto 2.38 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.38.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.38.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.39 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.39.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.39.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.39.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.40 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.40.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.41 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.41.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.42 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.42.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.43 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.43.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.44 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.44.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.45 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.45.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.46 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.46.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.47 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.47.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.48 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.48.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.49 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.49.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.50 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.50.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.51 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.51.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.52 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.52.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.53 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.53.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.53.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.54 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.54.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.54.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.55 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.55.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.55.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.55.3.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.56 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.56.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.57 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.57.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.58 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.58.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.59 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.59.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.60 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.60.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.61 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.61.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.62 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.62.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.63 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.63.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.64 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.64.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.64.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.65 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.65.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.66 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.66.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.66.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.67 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.67.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.68 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.68.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.69 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.69.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.70 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.70.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.71 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.71.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.72 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.72.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.73 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.73.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Se va a votar el punto 2.73.2.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.74 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.74.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.75 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.75.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.76 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.76.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.77 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.77.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.78 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.78.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. SECRETARIA (GONZÁLEZ).- Hay un error. En la parte pertinente debería decir “10/3/11” y figura “10/10/11”.
Sr. DECANO.- Sí. En el Artículo 3°, donde dice: “No más allá del 10//10/11” debe decir “No más allá del 10/3/11”. Es un error de tipeo.
Se va a votar el punto 3.9.1 con esa corrección.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.3.2 del Orden del
Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.6.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DURAN.-
Me abstengo.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 4.10.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- La mayoría estudiantil se va a abstener.
Sra. FERREYROA.- Nosotros vamos a votar en contra.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Nosotros también vamos a votar en contra.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 4.11.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con el voto en contra de la minoría de estudiantes y la minoría de
graduados, y la abstención de la mayoría estudiantil.
Corresponde considerar el punto 4.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.14.2 del Orden del
Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sra. FERREYROA.- La minoría estudiantil se va a abstener.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 4.15.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado, con la abstención de la minoría estudiantil y la minoría de
graduados.
Corresponde considerar el punto 4.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.18 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.18.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.18.3 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.19 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. FERNÁNDEZ SLEZAK.- Me abstengo en todo el punto 4.19 por estar
involucrado.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 4.19.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el
punto 4.19.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.19.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.19.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.19.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.19.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr.
DECANO.- En consideración.
Se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.20 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.20.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.20.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.21 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.21.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.22 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.22.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.23 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.23.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.24 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.24.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.25 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.25.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.26 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.26.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.27 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.27.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.28 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.28.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.29 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.29.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.30 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.30.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.31 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.31.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.32 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.32.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.33 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.33.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Me voy a referir al punto 5.1, pero esto también es válido para el 5.4.
Estamos hablando de la creación de institutos que, básicamente, cubren el área de lo que actualmente son algunos de los departamentos de la Facultad. Esta es una práctica que se viene generalizando desde hace algunos años. Ya se hizo con los departamentos de Matemática y de Física. Hay varios antecedentes.
En el pasado nos hemos abstenido en resoluciones de este tipo por no tener del todo clara algunas de las implicancias de crear un instituto en estas condiciones.
Hoy vamos a votar en contra de la creación de ambos institutos y queremos expresar cuál es el espíritu de por qué vamos a votar en contra. No tiene que ver tanto con estar en contra del desarrollo de alguna área académica. Entendemos que no es necesaria la creación de estos institutos más que por una cuestión de acceso a cierto presupuesto, que es para sueldos, que se consigue vía CONICET, pero ello va en desmedro de un montón de potestades actuales que tiene la UBA respecto de la investigación y de cómo manejar los departamentos.
En última instancia, en función de ese presupuesto, lo que se pierde es autonomía y a la vez se está perjudicando el cogobierno, porque esos institutos están dirigidos por un director y un consejo académico que ni siquiera incluye la participación de estudiantes o becarios. Hay varias razones por las cuales la creación de estos institutos en el marco que rige actualmente, según la última resolución para los institutos UBA-CONICET, aprobada por el Consejo Superior, resulta perjudicial para nuestra autonomía y para el ejercicio del cogobierno. Incluso, puede perjudicarnos en aspectos presupuestarios porque tendremos la obligación con el CONICET de proveer infraestructura para estos institutos, en los cuales no siempre queda claro que haya alguna ganancia real para la Facultad, más allá de que se sigan promocionando los sueldos, porque nos tenemos que hacer cargo desde la electricidad hasta los insumos de la actividad de los laboratorios.
Vamos a votar en contra, pero a la vez nos gustaría que se propicie alguna discusión más profunda respecto de estos institutos. Entendemos que algunas de las críticas al convenio marco para los institutos UBA-CONICET que estamos comentando son compartidas incluso por parte de la lista ADU. Por lo menos, eso entendí cuando hablamos en la Comisión de Investigación, donde se trató este tema particularmente.
Entiendo que hay muchas cosas que están limitadas, que no se pueden resolver desde esta Facultad y que habría que cambiar una resolución del Consejo Superior o habría que volver a negociar los términos de estos convenios con el CONICET.
Me gustaría preguntarle al señor Decano cuáles serían los pasos a seguir en caso de que se quiera reabrir este debate, ya sea en el Consejo Superior o donde tenga que ser reabierto, y cuáles podrían ser los caminos a seguir para rever estas cosas que principalmente perjudican a facultades, como la de Ciencias Exactas, que tiene mucha infraestructura en laboratorios. Quizás en la Facultad de Filosofía y Letras no tenga tanta repercusión, pero entiendo que en nuestra Facultad y en otras que tengan problemas similares el actual convenio no resulta favorable.
Nos ponemos a disposición desde el punto de vista del apoyo técnico-político para poner de vuelta en tela de juicio estos convenios y cambiar lo que haya que cambiar.
Sr. DECANO.-
Como decía el consejero, se trata de una resolución de Consejo Superior y debería
presentarse un proyecto alternativo en las comisiones del Consejo Superior;
podría ser en la de Ciencia y Técnica.
Y ese proyecto debería ser
discutido, acordado y aceptado por el CONICET. No son iniciativas unilaterales,
y que el CONICET podría decidir que no acepta un cambio y la UBA, en ese caso,
lo único que podría hacer es dejarlo sin efecto, con las consecuencias que
tiene no contar con unidades ejecutoras del CONICET en la facultad.
Es un tema complejo, porque conlleva
acuerdos entre instituciones y requieren que dos partes converjan en algo.
De la misma manera, hay una
dificultad adicional, porque esta facultad es un caso muy atípico dentro del
sistema de ciencia y técnica y universitario. En general, es difícil hacer una
norma que pueda ser general para todo el sistema universitario y que contemple
las particularidades de esta facultad. Uno podría negociar una situación muy
particular pero, en general, estas cosas son difíciles porque nadie hace una
norma para Exactas. Entonces, hay que negociar con todo el sistema y es
complejo.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Comparto la preocupación que se acaba de comentar.
Ha habido una creciente incorporación
de becarios del CONICET y de investigadores a la carrera del CONICET en la
facultad y eso implica que, como facultad, tengamos que rediscutir qué políticas
vamos a tener para interactuar con el CONICET, por lo que parece ser la
tendencia en que cada departamento docente de la facultad está transformándose
en un análogo como instituto del CONICET.
Nosotros vemos este proceso con preocupación por lo que ya se ha
comentado, por la relación desigual que hay entre los investigadores de la
facultad que no son parte de estos nuevos institutos del CONICET y los que sí.
También está la forma en que se distribuye el presupuesto que entra vía el CONICET,
pero que no se discute en los órganos del cogobierno universitario –CoDeps y
Consejo Directivo–, lo que en principio puede atentar contra la idea de
cogobierno que creo que todos defendemos y contra la idea de autonomía
universitaria; esto podría influir en cuáles son las líneas de investigación
que se priorizan, cómo se determinan los espacios, etcétera, etcétera. Hay una
cantidad de cuestiones que pasan hoy por esta facultad y por sus órganos de
gobierno y de esta manera se genera un doble poder en cada uno de los
departamentos y no queda clara de quién es la atribución, si hay funciones que se
solapan y si eso no termina atentando contra la autonomía y contra el
cogobierno. En ese sentido comparto que falta una discusión más amplia para ver
si la facultad termina siendo parte del CONICET, porque cada vez son más los
departamentos que entran en este proceso. Si esa es la política, nos debemos
una discusión, aunque en principio no comparto la postura.
Como para darle lugar a la discusión,
pediría que el tema pase a comisión, para poder darle un debate más amplio,
aunque ya se viene charlando en los lugares en donde se generaron estos
institutos; en otros lugares, no; en particular en donde no se está planteando
que se genere un instituto del CONICET, como pasa en el Departamento de
Computación donde estoy yo; pero es correcto discutir la política de la
facultad para ver adónde van los departamentos docentes. Y a nivel estudiantil,
todavía no empezaron las clases y los estudiantes se perderían la posibilidad
de tener ingerencia en el gobierno de este instituto, producto de los institutos
aprobados por el Consejo Superior.
Entonces, propongo el paso a comisión
de este proyecto y en caso de que esa moción no sea apoyada, anticipo que voy a
votar por la negativa, igual que en el caso del proyecto contenido en el punto
5.4.
Sr. ETCHENIQUE.- Comparto gran parte de los cuestionamientos que expresó el consejero Luda de la mayoría de estudiantes. En particular, por el hecho de que la proliferación de institutos del CONICET –como estructuras paralelas a los departamentos de esta facultad– hace perder cierto poder de decisión de distintos estamentos.
No comparto que pase lo mismo respecto de los proyectos de investigación, porque los actores son los mismos y tanto en la facultad como en el CONICET tienen total libertad de acción. Pero el cuestionamiento es válido en lo que hace en la asignación de espacios y de fondos, en caso de que llegue dinero para funcionamiento. Eso puede generar algún problema, pero es un inconveniente que tenemos desde hace décadas, porque tenemos institutos UBA CONICET desde hace décadas.
El tema es que desde hace algunos años, desde el Rectorado de la UBA –no fue este rector sino el anterior– empezaron a hacer tratativas con el CONICET donde salieron institutos UBA CONICET, con diversos porcentajes: 50/50, 75/25 y 25/75 y eso resultó lesivo para la UBA. Y la UBA aceptó todas las condiciones que le impuso el CONICET y no pudo poner nada de lo que consideraba como propio. Pero, por otro lado, no aceptar un instituto del CONICET implica mantener la estructura actual donde hay investigadores de primera –que están en institutos CONICET– y de segunda, que no tienen las mismas facilidades. Por ejemplo, los que no están en institutos CONICET no pueden tener asignación de personal de apoyo y eso es un problema. El hecho de que se le paguen los sueldos a los investigadores –no a los docentes, que no tienen nada que ver– es irrelevante, si la persona es parte o no de un instituto, porque el CONICET designa investigadores en cualquier lado. Pero no pasa lo mismo con el personal técnico. Y en algunas áreas puede no ser tan grave como en áreas experimentales, donde se genera un problema serio. Por ejemplo, en Química Biológica es un problema no tener personal de apoyo para manejar el material del departamento. Entonces, lo que ha venido pasando desde hace muchos años es que los investigadores se fueron organizando por grupos temáticos y han pedido su entrada como unidad ejecutora del CONICET. Uno puede decir que sí o que no. Si uno dice que no, divide a los investigadores en dos grupos. Y así se mantiene esa división entre los que piden su entrada y los que no la pidieron.
Yo creo que lo correcto es
aceptar la incorporación de los institutos a la vida de la facultad y hacer una
discusión interna muy clara respecto de las atribuciones que se van a permitir
a esos institutos y a las organizaciones que dirigen esos institutos como
consejos directivos, consejos académicos y al director, teniendo en cuenta que
la facultad pone entre el 70 y el 80 por ciento del total de los recursos, si
se tienen en cuenta los salarios, la infraestructura y diversas cosas. Pero no
permitir la entrada de grupos de investigadores al CONICET es un remedio peor
que la enfermedad y por eso, a pesar de que comparto gran parte de las
preocupaciones, voy a votar a favor del proyecto.
Sr. DECANO.- Tiene
la palabra la consejera Ferreyroa.
Sra.
FERREYROA.- Claramente todas las
posiciones que se expresron, más allá del voto a favor o en contra, me parece
que describen la situación de la Facultad respecto de los institutos; se trata
de posiciones o argumentos con los que no estaría a favor.
Como Lista Unidad desde hace varios años venimos planteando la creacion de los institutos dentro de la Facultad, por las razones que se expresaron anteriormente: el tema presupuestario, el tema de la autonomía, diferencias para hacer investigación de la gente que está en los institutos y aquellos grupos que solamente participan de la Facultad.
Comparto la preocupación que planteó el consejero De Cristóforis respecto de que satisfactoriamente está habiendo un incremento de becarios de la Facultad y de investigadores; de becarios doctorales o postdoctorales y no debemos perderlo dentro de lo que son los institutos. Esta es una tendencia que se está incrementando, cada vez hay más institutos dentro de la Facultad y me parece que se tiene que discutir una posición política respecto de este tema. En ese sentido, considero que hay que abrir la discusión. No estoy de acuerdo con que se acepte algo y luego que se reglamente, o ver cómo se resuelve. Sino que creo que se debe discutir cómo reglamentar y si luego ver si estamos de acuerdo o no.
Por estas razones, apoyo la moción para que este punto y el 5.12 vuelvan a comisión, para discutir en ese ámbito, como decía el señor Decano, un proyecto que se pueda presentar en el Consejo Superior sobre las pautas a discutir con el CONICET y abrir la discusión hacia el conjunto de la Facultad. Pero no creo que corresponda primero aprobar la creación de estos institutos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Slezak.
Sr. FERNÁNDEZ SLEZAK.- Yo estaría de acuerdo con pasar este punto a comisión, si fueran los dos primeros institutos, pero hay aproximadamente otros diez. Entonces, estás dejando en desigualdad de condiciones a esos otros. O es una discusión para todos igual o, en todo caso, emitamos una resolución que establezca “basta de institutos”. Esa sería otra discusión.
Sra.
FERREYROA.- Quiero aclarar que ahora
se está avanzando en el área de Biología. Como comentaba el consejero
Etchenique hay institutos en el área de Biología, pero en el de Ecología,
Genética y Evolución, que es un área muy grande dentro de la Facultad, se
plantean cuestiones experimentales que tal vez influyen más que quizás en
departamentos más chicos. Entonces,
esto tiene un efecto mayor sobre lo que dijimos antes.
Sr. DECANO.- Quiero aclarar un punto con relación a lo que dijo el consejero Fernández Slezak. Los que estén preocupados porque puede haber una catarata de institutos, bienvenidos; eso ya pasó hace dos años. Solamente puede haber un instituto más que es el de Computación. Todo el resto ya es un instituto. De hecho Biología Molecular el existe el IFIBYNE, en Biodiversidad, existe el programa PROPLANE, donde se incorporaron montones de investigadores de Sistemática; el año pasado se aprobó el de Química Biológica; se aprobó una parte de Geología, que es Andes; el INQUIMAE funciona desde 1990. El de Física y el de Matemática se aprobaron hace dos años. La situación sobre las unidades de doble dependencia ya existe. El único que todavía no es una unidad ejecutora es el de Computación.
Sr. FERNÁNDEZ SLEZAK.- Todavía no lo pidió.
Sr. DECANO.- No, todavía no lo pidió. Todo el resto ya está.
Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Una pregunta. ¿Qué porcentaje de investigadores de CONICET son de institutos?
Sr. DECANO.- Ese es otro punto. Cuando se crea una unidad ejecutora, decide si adscribe o no.
Sr. DURÁN.- ¿Pero sabés que cantidad de investigadores ya son parte de institutos?
Sr. DECANO.- No tengo el número, pero están migrando fuertemente. El CONICET planteó en 2005, 2006 una política tendiente a que el 30 por ciento esté en unidades ejecutoras y el 70 por ciento afuera. Querían revertir eso. Han tendido a eso.
Decía, cuando algunos consejeros estaban hablando, que en 2005 tenía 30 por ciento de investigadores en unidades ejecutoras y un 70 por ciento afuera. Dijeron que lo querían invertir y lo lograron de una manera muy sencilla. Si uno se agrupa, como decía el consejero Etchenique, recibe técnicos y algunos fondos para funcionamiento menor. Tampoco es que tengan más plata. En general, algo se recibe y cuentan con técnicos. Dentro de lo que es la autonomía de la Universidad no se les va a dar un técnico. Ésa es la realidad. Si les preocupa la autonomía, dentro de lo que es la autonomía universitaria, en lo que es el universo universitario, la investigación no es un tema principal, sino los aspectos que tienen que ver con la docencia, con los alumnos de grado. Si uno dice que quiere a un técnico para apoyar una investigación o si necesita una persona para limpiar aulas en Filosofía, Derecho o Sociales, lo van a poner ahí. La realidad es que dentro de lo que es la autonomía uno no encuentra una solución para decirle al investigador que no vaya por tal o cual camino. La realidad es ésa. No tiene muchas alternativas.
Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Es cierto lo que plantea el señor
Decano con relación a cómo encontrar una salida para el investigador. Se me
ocurre –esto lo plantee en la Comisión de Investigación; no sé cuán factible
puede ser– un esquema alternativo que
podría ser el siguiente. Visto y considerando que esta Facultad tiene
especificidad y que reúne a un número muy grande de becarios y de
investigadores se podría negociar con el CONICET una cantidad de personal
técnico y administrativo y fondos para sostener la investigación de esos
becarios e investigadores CONICET que trabajan en la Facultad. Y que eso lo
pueda discutir la Facultad dentro de lo que son sus órganos de cogobierno, es
decir, en el Consejo Directivo, cada departamento docente, etcétera para
establecer cómo se distribuyen esos fondos y el personal de apoyo a la
investigación. Me parece que ese esquema respetaría más a la Facultad como
unidad académica y de investigación que el hecho de que cada uno haga rancho
aparte. Creo que de alguna forma se esté desmembrando la Facultad.
Sr. DECANO.- Ese es el planteo que le hice al CONICET hace cinco años y la respuesta es que no podemos hacer una cosa específica para Exactas, porque en el resto del sistema los investigadores son minoría. La mayoría no hace investigación. Entonces, el CONICET no quiere delegar las discusiones en un ámbito en el que la investigación no va a ser de la mayoría. En nuestro caso son los mismos actores. El 90 por ciento son investigadores del CONICET. Estamos hablando de la misma gente. El problema es que miramos solamente acá y no un poco más lejos; ni siquiera vemos a otras Facultades de la UBA y a otras universidades, donde no se da esa situación. Entonces, el CONICET no puede o no quiere tratar a Exactas como un caso único, que es lo que es.
Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Además esto ya pasó muchos años antes incluso de que se empezara a discutir el tema de que se considerara a Exactas como una gran unidad ejecutora que internamente tenía sus propias normas y que por todos los investigadores CONICET que tiene, éste tendría que darle una cierta cantidad de recursos en forma de dinero o de pagar Internet, la luz o lo que fuera, cosa a la que se negaron todo el tiempo.
Pero no es sólo eso. Realmente, si uno considera cuál es la situación ahora y cuál era hace ocho o nueve años, se avanzó: poco pero se avanzó. Ahora no es tan grotesco.
Hace años cuando yo fui secretario de Investigación había un instituto del CONICET que se había directamente robado los cables de la luz y los caños de mesadas del Departamento de Química Biológica, se lo habían llevado para abajo, están las fotos sacadas por el Director de Química Biológica de entonces. Ese material nunca volvió a la Facultad ni al Departamento hasta que el espacio quedó bajo control de Química Biológica cuando se terminó con el tema de ese instituto. El CONICET hacía y deshacía durante cierto tiempo en lugares de esta Facultad a su completo antojo.
Hoy las cosas han mejorado bastante pero aún así no es trivial porque si bien la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA tiene muchos resortes para discutir cosas, el CONICET es mucho más grande que la Facultad y, realmente, la relación entre el CONICET y la Facultad es también un poco de amor y odio porque hay muchos investigadores en el CONICET que no son de la Facultad –sobre todo en el interior del país– que ven una cosa completamente diferente.
Ellos ven que se pone cualquier cantidad de dinero en la Facultad de Ciencias Exactas, justamente, en forma de becarios e investigadores del CONICET, que son gran parte del presupuesto del CONICET. Entonces, ellos verían con muy buenos ojos que esos investigadores y becarios de la Facultad que vienen a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales vayan, en realidad, a las unidades ejecutoras dentro o fuera de universidades en el resto del país. Pero eso no sucede.
Por lo tanto, vista desde fuera de la Facultad, la situación es muy distinta y cuando uno habla con una persona de fuera tiene un montón de argumentos que son muy atendibles.
Sr. DECANO.- No hay unidad ejecutora en todo el país del tamaño de Exactas. Nosotros, como Facultad, tenemos el 10 por ciento de los investigadores del CONICET. No hay una cosa parecida. Por otro lado, tampoco somos el CONICET. Somos el 10 por ciento del CONICET. Lo cual es una enormidad para estar concentrados en un solo lugar.
En el CONICET yo soy considerado –de alguna manera- el enemigo público número uno por este tipo de cosas que planteo. Hay una situación de tira y afloje permanente. El anterior presidente del CONICET decía que yo le había ido a hablar de los caños. Porque en la primera recorrida que hicimos con Carolina Vera en la gestión anterior por los departamentos, recuerdo que fui al INQUIMAE y me llamó la atención porque estaba en un aula preciosa que INQUIMAE preparó con recursos que le daba el CONICET, insonorizada, preparada para dar conferencias. Y los investigadores que estaban ahí me preguntaban cuándo la Facultad iba a arreglar los caños de agua porque se les llovía. Entonces le fui a decir a Charreau que me parecía que no era justo que los investigadores tuvieran recursos puestos por el CONICET para elegir sus prioridades que eran un aula con todas las condiciones pero que después el problema de los caños fuera mío. Entonces, yo era el “loco” que le había ido a hablar de los caños.
Es un problema que ya viene de hace muchos años. Y quiero decir que ahora –y comparto en ese sentido la descripción de la situación que hace el consejero Etchenique– cuando ya el 80 por ciento se hizo y estamos discutiendo el resto, me parece que este paso ya se dio.
Efectivamente, ojalá que en algún momento el CONICET entienda. Porque esto que ustedes están diciendo es uno de los temas pero en general lo que ocurre tiene que ver con cosas menores. Por ejemplo, el CONICET pretende tener su política de difusión de logros. Entonces, así como la Facultad trata de sacar notas en los medios de las cosas que hace la Facultad, porque eso es darle visibilidad, el CONICET también hace lo propio. Pero, además, trata de que sus investigadores de las unidades ejecutoras lo hagan a través del CONICET y no de la Facultad. En consecuencia, muchas veces, en lugar de coordinar esfuerzos, estamos compitiendo, lo cual es absurdo porque en definitiva somos dos organismos públicos que tenemos, de alguna forma, el mismo fin. Ellos dicen: “Nosotros hicimos tantos doctores” porque pusieron la beca. Pero la Facultad arma la carrera de doctorado y eso no es gratis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Y da los cursos.
Sr. DECANO.- Eso es lo que estoy diciendo. Ustedes dicen que los aranceles no se pagan pero eso alguien lo paga. Los cursos se dan, los docentes dictan las clases, la infraestructura se brinda, es decir, alguien está soportando todo eso y de esa parte no se hace cargo el CONICET. No estoy diciendo que lo tenga que hacer. Quiero decir que a veces el CONICET no mira estas otras partes. Como dice el consejero Etchenique, ven lo que ponen y a lo mejor no ven lo que no ponen.
Cuando lleguemos al punto de los despachos de la Comisión de Doctorado, hoy estamos designando 63 jurados de tesis para gente que va a doctorarse de acá a un mes. Reitero: 63. Es un número importante.
Hay un pedido de vuelta a comisión del punto 5.1 que por tratarse de una moción de orden debe tratarse en primer lugar.
Se va a votar si el punto 5.1 vuelve a comisión.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- Por 4 votos por la afirmativa, 10 por la negativa y 1 abstención, no queda aprobada la vuelta a comisión.
Sr. REBOREDA.- Mi abstención es en razón de estar involucrado.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Por 10 votos por la afirmativa, 4 por la negativa y 1 abstención, queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Adelanto mi voto en contra por los mismos motivos que en el punto 5.1.1.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.4.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Por 11 votos por la afirmativa y 4 por la negativa queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 6.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 6.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 6.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. FRAILE.- Para la mayoría estudiantil este tema no se terminó. Si bien el año pasado una cantidad de consejeros de Profesores y Graduados decidió tomar una decisión en nombre de toda la Facultad para nosotros –repito- es una cuestión que no está terminada. Particularmente desde el Centro de Estudiantes y desde la mayoría Estudiantil vamos a llevar este tema a los estudiantes, no vamos a tomar alguna decisión nosotros porque creamos que tenemos la razón ya que se trata de un tema bastante delicado que hay que discutir como vinimos haciendo desde el año pasado.
Por esa razón me parece que sería mejor poder discutir este proyecto, llevarlo a comisión y tratar de aprobar algo que tenga más que ver con lo que está ocurriendo hoy porque está un poco descontextualizado. El proyecto pide que la Asesoría Letrada realice un informe sobre los alcances del fallo Marinelli. Entonces, tal vez haya que hacer algún tipo de adaptación a la situación que estamos viviendo hoy. Sería importante, y para nosotros también es realmente importante volver a tratar este punto con el resto de los estudiantes, los graduados y los profesores de la Facultad.
Nuestro pedido de pase a comisión tiene ese sentido, el de poder seguir discutiendo ese tema que para nosotros no está terminado y, sobre todo, ya hemos manifestado nuestro rechazo a la manera en que se tomó la decisión de finalizar esta discusión por parte de algunos profesores y principalmente por el Decano de esta Facultad.
Sr. DECANO.- Perdón, pero es una alusión directa. Hubo una resolución aprobada por el Consejo Directivo. Yo no voté la resolución, sino que presidí la sesión.
Sr. ETCHENIQUE.- Algún día vamos a saber cómo fue el tema de la acreditación de los postgrados. Fuerza bruta.
Sr. DECANO.- Yo sé que la CECEN recurrió y me parece fantástico, porque tienen todo el derecho de hacerlo, pero no mientan. No fue una decisión que tomé yo, sino que la tomó el Consejo Directivo.
Tiene la palabra el Vicedecano Reboreda.
Sr. REBOREDA.- Creo que pedirle la opinión al asesor letrado de la Facultad cuando se expidió el Procurador General de la Nación y respondió el Ministerio…Lo único que falta es que se exprese la Suprema Corte de Justicia respecto del fallo Marinelli. El hecho de que el asesor letrado diga algo es totalmente irrelevante. Por eso se pide el archivo del proyecto, con independencia de que siga la discusión. Este proyecto en particular no va a aclarar nada.
Sr. ETCHENIQUE.- Este proyecto parece bastante nuevo, porque dice que es del 16/12/10.
Sra. SECRETARIA (González).- Es del 9 de octubre.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Durán.
Sr. DURÁN.- Si no entendí mal, no quiero dejar pasar algo que dijo la consejera, que dijo que el Consejo Directivo tomó una decisión en nombre de la Facultad. Estamos para eso: tenemos la obligación de tomar decisiones en nombre de la Facultad. Para eso nos eligieron.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Fraile.
Sra. FRAILE.- En primer lugar, le contesto al consejero. Luego de que se realizó un plebiscito y una consulta en nombre de la Facultad, en la que votaron 6 mil personas, el hecho de que el Consejo Directivo vote lo contrario a lo que se opinó en la consulta no fue en representación de toda la Facultad. Más allá de que consideramos si es representativo o no el Consejo Directivo, después de una consulta y de haber decidido tres meses después, cuando finalizaron las clases, me parece que no es representativo.
Y le respondo al señor Decano. Me parece que el Decano tuvo protagonismo en esa reunión del Consejo Directivo, ya que la presidió y a pesar de que no se escuchaba lo que estaba pasando decidió seguir con la sesión.
Sr. DECANO.- Absolutamente. Mi función, por reglamento, es hacer que la institución funcione. Si hay gente que viene a boicotear la sesión porque se arroga el derecho de decir cuándo la institución pública funciona o cuándo no, mi obligación es hacer que no lo logre. El Consejo Directivo es el órgano correcto cuando se decide lo que ustedes quieren; si no, no. Para mí eso es autoritario; es la máxima expresión del autoritarismo.
Tiene la palabra la consejera Ferreyroa.
Sra. FERREYROA.- La expresión “archivar las presentes actuaciones” cuando se habla de una discusión que hubo desde fines de 2009 en la Facultad, es un poco violento y es tratar de continuar acallando las discusiones que todavía existen.
El proyecto que se está presentando va en el sentido de abrir la discusión nuevamente. Uno de los argumentos que tenían el año pasado para la reacreditación de los postgrados…
Les estoy hablando a los profesores que están muy interesados en esto. Por favor, pido que escuchen cuando una estudiante habla.
Sr. ETCHENIQUE.- ¿Muy interesados? Si lo decís por mí, un montón de veces dije que esto me importaba absolutamente nada.
Sra. FERREYROA.- Uno de los argumentos que se presentaban el año pasado era que los doctorandos tenían que estar en igualdad de condiciones y que era una situación urgente. Me parece que tenemos que tomar este argumento, a pesar de que la decisión se haya tomado en una sesión del Consejo Directivo de manera completamente irregular. Me parece que hay que continuar esa discusión, abrirla y ver lo que está pasando con el fallo del juez Marinelli, saber qué está pasando, si se decidió como se definió en el plebiscito que organizó el centro de estudiantes y en la consulta que se hizo en la Facultad por la no acreditación de los doctorados. Es importante saber cómo estamos ante ese marco legal y saber qué piensa la comunidad de la Facultad, que fue una de las discusiones que se negaron a abrir el año pasado, cuando sesionaron en el Consejo Directivo en el momento en que no había cursos, no se podía discutir con los estudiantes y de manera irregular aprobaron la acreditación de los doctorados.
Volver a comisión este proyecto sería uno de los primeros pasos, si es que están interesados en tener esa discusión y no censurarlo o acallarlo como están intentando hacer.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Luda.
Sr. LUDA.- Se pidió dictamen a la Procuraduría del Tesoro de la Nación, que es el máximo asesor legal del Estado Nacional, lo que no quita que no podamos tener asesoramiento legal en función de que la última palabra la tendrá el Poder Judicial si considerase hacerlo, eventualmente la Corte Suprema o quien sea. Creo que no está de más tomar las precauciones al respecto, porque estamos interiorizándonos en un que para nosotros no está cerrado.
Y hablando con sinceridad, no tengo demasiadas esperanzas de que efectivamente este proyecto pase a comisión. Nosotros vamos a seguir trayendo este tema a discusión, porque nos parece importante.
Y también quería decir que no se trata de imponer una visión particular ni nada por el estilo. Muchas veces hemos votado y asumimos que las votaciones las podemos perder. De hecho, acabamos de votar en contra de la creación de dos institutos, que se van a crear. Y reconozco que el Consejo Directivo tiene la autoridad de crear esos institutos aunque no me gusten.
En cuanto a la sesión de la que tanto se habló, es mucho más específico no sólo por la irregularidad metodológica, sino también por la ilegitimidad en cuanto a la decisión que Se tomó después de las grandes discusiones que hubo en el primer cuatrimestre del año pasado y a las decisiones colectivas que se tomaron a partir de la consulta que hizo la Facultad. El espíritu es tratar de nuevo este tema, porque no está cerrado. Se votará lo que se votará. Nosotros pedimos el pase a comisión.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera González Solveyra.
Sra. GONZÁLEZ SOLVEYRA.- Respecto de lo que están diciendo en cuanto a que el proyecto de resolución implica pasar al olvido todo lo que fue el año 2010 y 2009, quiero decir que se trata de una cuestión de forma. La discusión que vale la pena seguir teniendo y de la manera más aunada posible es en torno a la Ley de Educación Superior. Se trata de una discusión que tenemos que dar desde todos los sectores de la manera más amplia posible.
El hecho de archivar el proyecto -como lo dijo el consejero Reboreda, es algo que está descontextualizado- no tiene que ver con que no se pueda seguir discutiendo un aspecto particular de la Ley de Educación Superior, como es la CONEAU y la acreditación de los postgrados. La discusión que se tiene que dar es más grande y tenemos que encontrar los canales para que eso suceda. No veo por qué este proyecto inhabilita presentar otros proyectos en una semana ni presentar un proyecto más actualizado con un poco más de acuerdo.
Sr. DECANO.- Hay un pedido de vuelta a comisión del punto 6.2.1.
Se va a votar.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- La votación ha resultado negativa, con cuatro votos
afirmativos y once negativos.
Se va
a votar el punto 6.2.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con once votos afirmativos y cuatro
negativos.
Correspondería pasar a considerar el punto 6.3, pero como se había
propuesto, vamos a votar si lo tratamos luego de considerar los puntos del Orden
del Día. Se va a votar.
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. DECANO.- Postergamos
la consideración del punto 6.3 para el final de la sesión.
Sr. DECANO.-
Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 7.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr. DECANO.-
Queda aprobado por unanimidad.
Sr.
DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 8.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Sr.
DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 9.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¿Qué quiere decir “limitar a partir del día de la fecha las funciones”?
Sr. DECANO.-
Lo que pasa es que los cargos estaban designados a partir de la fecha.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- De acuerdo.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 9.3.1.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.-
queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 9.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se va a votar el punto 9.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba..
Sr.
DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.-
Corresponde considerar los puntos 10.1 a 10.116.
- Se enuncian.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Sr. REBOREDA.-
Solicito que conste mi abstención en el punto 10.31.
Sr. ROMANO.-
Solicito que conste mi abstención en los puntos 10.24 y 10.25.
Sr. CALVO.-
Solicito que conste mi abstención en los puntos 10.7, 10.12, 10.19, 10.66,
10.67 y 10.108.
Sr. DECANO.-
Se van a votar los puntos 10.1.1 a 10.116.1 con las observaciones ya
expresadas.
- Se votan y
aprueban.
Sr. DECANO.-
Quedan aprobadas las resoluciones.
Sr. DECANO.-
Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Se trata de la respuesta del
responsable de la coordinación de deportes que falleció hace unos 10 días. Esto
tenía que ver con lo tratado en la última reunión respecto de las colonias.
- Se toma conocimiento.
Sr. ETCHENIQUE.- Antes de pasar a sesionar en comisión quiero decir que ayer hubiera
cumplido años el doctor Héctor Maldonado, profesor emérito de la facultad, uno
de los más grandes docentes que tuvimos, uno de los investigadores que formó
escuela. Aquí tenemos a un representante de esa escuela, pero de ninguna manera
es el único.
El doctor Maldonado se exilió en
1966 y después de pasar por Venezuela y luego de un largo periplo, volvió al
país en 1983, con la democracia.
Tiempo más tarde fue designado director del Departamento de Ciencias Biológicas,
donde revolucionó la enseñanza de las ciencias biológicas, que estaban muy
atrasadas, por no decir que eran un desastre.
Su pasaje por la dirección y por la
gestión –en donde puso todo– le ganaron muchos enemigos y mucha gente lo detestó,
a tal punto de negarle, en esta misma facultad, el cargo de profesor emérito.
Alguno decía “a mi no me gustó cómo trataba las licencias con goce o sin goce
de sueldo”. Era lo que decían consejeros profesores que no le llegaban a la
suela de los zapatos al doctor Maldonado. Afortunadamente, la Universidad le
dio el título de profesor emérito y tuvo que ser la UBA la que se
enorgulleciera de darle el título y no nosotros, cosa que nunca, como facultad,
vamos a poder subsanar.
Yo quería rendirle homenaje a Héctor
Maldonado porque fue una de las personas que hizo esta facultad; fue el tipo de
persona que uno tiene que tener en la facultad y el investigador que todo
investigador quisiera ser, aunque probablemente no pueda llegar a serlo nunca.
Tengo aquí una nota que no voy a
leer porque es larga. Se titula “Un científico con duende” y en ella escriben “los
maldonados”, como le decimos normalmente a la gente del laboratorio de segundo
piso donde hasta el año pasado estaba Héctor. Es una montaña de gente y la nota
salió hoy en Página 12. Les recomiendo que la lean porque es una buena
semblanza de lo que fue Héctor Maldonado.
Cuando murió me puse muy mal. Si bien es algo que uno podía esperar –tenía
83 años– estas cosas igualmente duelen.
Por eso no quería dejar pasar esta
sesión del Consejo Directivo sin hacer esta mención a Héctor Maldonado.
Sr. ROMANO.-
Quiero decir que la edición del sábado del diario Tiempo Argentino sacó una
nota a dos páginas con un artículo similar, en los mismos términos y con
investigadores que lo conocieron.
Quiero aclarar que hasta donde le
dio la salud y el físico, el doctor Maldonado siguió haciendo investigación y
docencia. Es un ejemplo de quien ha hecho muy buena investigación y que puso
mucho en docencia y en la universidad pública.
Sr. DECANO.-
Simplemente, quiero decir –para los que no están al tanto– que su fallecimiento
el 25 de diciembre coincidió prácticamente con el fin de año y me parece muy
acertado que ahora se aproveche la fecha de su cumpleaños para generar esta
iniciativa que, como dice el consejero, se mencionó en el diario Tiempo Argentino
del sábado y en cinco o seis notas. Muchos fueron los medios que hicieron esta semblanza;
y otra se publicó hoy en el diario Página 12.
Sr. DECANO.-
Corresponde considerar el punto 6.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-
En consideración.
Sr. DECANO.-
Se va a votar si pasamos a sesionar en comisión.
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. DECANO.-
Pasamos a sesionar en comisión.
- Es la hora 18 y 39.
- A la hora
18 y 53:
Sr. DECANO.- Se reanuda la sesión.
El consejero Etchenique va a leer el
proyecto consensuado durante la sesión en comisión.
Sr. ETCHENIQUE.- “VISTO:
la media sanción que la cámara de Senadores otorgó al proyecto de ley que implementa la baja edad de
imputabilidad de 16 a 14 años; las recientes declaraciones de personalidades de
la política, organizaciones sociales, organizaciones de DDHH y diversos actores
políticos y CONSIDERANDO que la asociación entre delincuencia, juventud y
pobreza conforma una estrategia político–mediática para criminalizar a los
adolescentes pobres; Que con la baja de la edad de imputabilidad lejos de
lograrse el pretendido fin de prevención general, se incurrirá en nuevas y
flagrantes vulneraciones de derechos; Que una política de seguridad no debe
reducir el problema de la inseguridad a una mirada estigmatizante representada
por la relación entre delito y pobreza que provoca sistemática e históricamente
una persecución a los sectores más desposeídos, sin abordar los graves
problemas vinculados a los nidos de corrupción y prácticas delictivas que
pueden estar contenidas en las mismas instituciones punitivas, a saber, la
policía, los servicios penitenciarios, los poderes políticos y judiciales.
“Que restituir
seguridad debe fundarse no sólo en resolver la cuestión de la inseguridad
vinculada a lo delictual, sino a las inseguridades sociales producidas por la
falta o insuficiencia de desarrollo de una política económica y social que
avance sobre los procesos de integración social vinculados al pleno empleo, la
estabilidad laboral, al acceso a la salud, a la educación y a la vivienda; que
una política criminal que no tenga en cuenta lo precedente se convierte en
política meramente represiva y de control de excedencia social; que esta
iniciativa cobró un inmenso rechazo por parte de organismos de Derechos
Humanos, organizaciones populares, personalidades de la cultura, estudiantes,
docentes e investigadores de esta universidad. El Consejo Directivo de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales resuelve: Artículo 1°.- Manifestar su
rechazo a la propuesta de baja de edad de imputabilidad de 16 a 14 años
expresada en el proyecto de ley aprobado en la Cámara de Senadores. Artículo
2°.- Acompañar las distintas expresiones que rechacen la pretensión de aprobar
e implementar una baja en la edad de la imputabilidad. Artículo 3°.- Invitar a
la comunidad a un debate profundo sobre la problemática en cuestión, centrada
en las causas sociales del fenómeno delictual y la discusión de medidas
fundadas en la promoción de la inclusión social, la reducción de la pobreza y
el acceso a educación, salud, vivienda y trabajo. Artículo 4°.- Dar amplia
difusión a través de los canales institucionales, de forma y archívese.”.
Sra. GALLO.- Pensé que había quedado solamente
“insuficiencia”.
Sr. DECANO.- El considerando que habla de una “política
criminal”, ¿está bien redactado?
Sr. DURÁN.- Yo iba a preguntar lo mismo.
Sr. DECANO.- Ese considerando dice: “Que una política
criminal que no tenga en cuenta lo precedente se convierte en política
meramente represiva y de control de excedencia social”.
Sra. FRAILE.- “Política en lo criminal”.
Sr. LUDA.- Supongo que sería “política en lo criminal”.
Sr. ETCHENIQUE.- Yo creo que efectivamente se dice “política
criminal”.
Sr. DURÁN.- Pero “criminal” califica a “política”.
Sr. ETCHENIQUE.- Puede haber una política criminal que sea una
política criminal. Tiene las dos acepciones.
Sr. DECANO.- Quedaría: “una política en lo criminal”, que
resulta más claro.
-
Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Gallo.
Sra. GALLO.- Pensé que en el considerando que dice: “Que
restituir seguridad debe fundarse no sólo en resolver la cuestión de la
inseguridad vinculada a lo delictual, sino a las inseguridades sociales
producidas por la falta o insuficiencia de desarrollo de una política económica
y social que avance sobre los procesos de integración social vinculados al
pleno empleo, la estabilidad laboral, al acceso a la salud, a la educación y a
la vivienda” había quedado sólo “…insuficiencia de desarrollo…” no “…falta o
insuficiencia de desarrollo…”.
Sr. ETCHENIQUE.- Es lo mismo.
Sra. GALLO.- A mí no me parece que falte sino que es muy
insuficiente.
Sr. ETCHENIQUE.- Entonces, “falta de desarrollo”.
Sra. GALLO.- No. Insuficiencia.
Sr. DECANO.- Lo que ocurre es que el consejero Etchenique
le dio otro sentido. Al eliminar “insuficiencia”, habla de “falta de
desarrollo” de una política económica y social.
Hay tres propuestas: dejarlo como
está, poner sólo la falta, o poner sólo la insuficiencia.
Sra. GALLO.- Yo me
inclino porque se aluda a la insuficiencia.
Sr. DECANO.- Vamos a votar el proyecto con excepción de esa
parte del 5° considerando que la votaremos por separado.
Se va a votar.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta la abstención del
consejero Calvo.
Se va a votar el 5° considerando, en
primer lugar en su redacción original que dice: “Que restituir seguridad debe fundarse no sólo en resolver la cuestión
de la inseguridad vinculada a lo delictual, sino a las inseguridades sociales
producidas por la falta o insuficiencia de desarrollo de una política económica
y social que avance sobre los procesos de integración social vinculados al
pleno empleo, la estabilidad laboral, al acceso a la salud, a la educación y a
la vivienda.”.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Por 8 votos a favor y 7 abstenciones, queda
aprobado el 5° considerando.
Sr. DECANO.- Como no hay más temas que tratar, se levanta
la sesión.
- Es la hora
19 y 7.