FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Jorge Aliaga
CLAUSTRO DE PROFESORES
REBOREDA,
Juan Carlos
PAZ, Juan Pablo
ETCHENIQUE, Roberto
CEBALLOS, Nora
RAMOS, Víctor
KIRCK, Teresa
BUERA, Pilar
UTCHITEL, Sebastián
CLAUSTRO DE GRADUADOS
FERNÁNDEZ SLEZAK, Diego
PETRONI, Agustín
BECKWITH, Esteban
DE CRISTÓFORIS, Pablo
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
NIETO MORENO, Nicolás
FRAILE, Laura
ARQUEROS, Maximiliano
DOS REIS, Federico
SUMARIO
punto
1.- Informe del señor decano
Licencia de la consejera Almejún
Sobre maratón en beneficio del Hospital Roffo
solicitudes de tratamientos sobre
tablas
Sobre objetivos que persiguen los comedores de
la facultad
punto
6.- despacho de la comisión de extensión, bienestar y publicaciones
punto 2.- Despachos de la Comisión
de Enseñanza, Programas y postgrado
punto 3.- despachos de la Comisión
de concursos
punto
4.- despachos de la comisión de presupuesto y administración
punto
5.- despachos de la comisión de investigaciones científicas y tecnológicas
punto
7.- despachos de la comisión de interpretación y reglamento
punto
8.- Resoluciones de Decano Ad Referéndum
punto
9.- resoluciones de decano (para aprobar por
el Consejo Directivo)
punto
10.- resolución del Consejo Directivo (para
aprobar)
punto
11.- despachos de la Comisión de Doctorado
punto
12.- Notas Comisión Doctorado (Para tomar
conocimiento)
- En Buenos Aires, en el Consejo Directivo de
Sr. DECANO.- Damos inicio a la sesión ordinaria prevista
para el día de hoy.
Sr. DECANO.- Hay un pedido de licencia de la consejera
Almejún, quien debería ser reemplazada por el consejero De Cristóforis.
Se va a votar.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- La representante de APUBA, Andrea Peralta, me
pidió que les informara que mañana entre las 12 y las 13 va a comenzar la
inscripción para el Maratón que se correrá el 4 de diciembre en beneficio del
Hospital Roffo.
Sr. DECANO.- Si algún consejero tiene proyectos para ser
tratados sobre tablas, puede presentarlos en este momento.
Tiene la palabra la consejera Fraile.
Sra. FRAILE.- Desde el FEM y
“Visto:
Que
Que estos
establecimientos brindan almuerzo a la mayoría de los miembros de esta Facultad
a diario.
Considerando
Que es importante que
Que existe un piso de
consensos sobre los objetivos generales que deben perseguir los comedores que
funcionan en
Que es esencial el
trabajo del conjunto de los representantes de nuestra Casa de Estudios para
avanzar en que dichos objetivos se lleven a cabo.
El Consejo Directivo
de
Artículo 1°.-
Manifestar que los comedores que funcionen en
Artículo 2°.- Difundir por los medios
institucionales a la comunidad de
Artículo 3°.- De forma”.
Los objetivos que están establecidos en este
proyecto forman parte de un anteproyecto que presentamos desde el FEM hace dos
reuniones de comisión. En la primera reunión fue presentado este proyecto y en
general hubo acuerdos con quien preside
Por estos motivos decidimos presentar
este proyecto, para que se entienda hacia fuera y hacia adentro por qué
entendemos que es necesario considerar este proyecto. Además, digo esto por los
mails que han estado circulando. Queremos
que se pueda avanzar y plantear un contexto propicio para poder discutir el
tema de los comedores.
Esperamos que este planteo sea bien
recibido para que podamos avanzar y lograr un piso de acuerdo ya que, en
función de la última discusión que se dio en
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Reboreda.
Sr. REBOREDA.- Adelanto mi voto negativo con relación a la
inclusión de este proyecto en el Orden del Día. Es un proyecto declarativo que
no cambia absolutamente nada y no tiene ninguna urgencia. Es una declaración
política y no corresponde su inclusión para ser tratado sobre tablas. Tampoco
corresponde que el Consejo Directivo emita una resolución en estos términos. Me
parece que es un proyecto que lo único que pretende es hacer propaganda política
y no estoy de acuerdo con este tipo de planteo.
Sr. DECANO.- Tiene la
palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Nadie puede obligar los consejeros a no
presentar proyectos. En este caso, propongo que lo giremos a
Sr. DECANO.- Tiene la
palabra el consejero Nieto Moreno.
Sr. NIETO MORENO.- Quiero remarcar que el núcleo de este proyecto
está planteado en el Artículo 1°, en donde se prevén los objetivos del comedor,
que fueron discutidos en
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Asisto regularmente a
Así como ahora aparece este
proyecto, también se firmó un despacho en esa misma comisión sobre el mismo
tema que está más adelante en el orden del día. Pero me parece que en el
contexto en el cual estamos generando esa discusión donde
Sr. NIETO MORENO.- Sí.
Es
Sra. FRAILE.- Del CECEN.
Sr. BECKWITH.- Como dijo “comisión de comedor” me confundí. Después podremos cotejarlo en la versión taquigráfica.
En ese sentido, pediría el pase a
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Estoy de acuerdo con lo que dijo recién el consejero.
Tal vez haya algo que a mí se me
escape y no me esté dando cuenta de cuál es el motivo por el cual se presenta
un proyecto de estas características sobre tablas que, por como está redactado
y concebido, es más bien una declaración de principios de lo que
–en los largos años que llevo como consejero– sobre qué quiere
Si vamos a hacer alguna resolución sobre los comedores, hagamos una resolución que tome alguna medida. No entiendo a qué viene una declaración tan abstracta en este momento cuando en el mismo orden del día de esta sesión hay proyectos que van a ser votados sobre el comedor que proponen hacer algo concreto. No entiendo qué podría aportar una declaración de principios que pienso que todos suscribiríamos.
Si se va a redactar algo por el
estilo en las comisiones hay que hacerlo cuidadosamente para no decir cosas con
las que uno no está totalmente de acuerdo. Pero en términos generales todos
concebimos a los comedores como un ámbito donde se debe brindar un servicio
esencial a los estudiantes, etcétera. Como parte de quienes hemos apoyado la
gestión de
Entonces, es importante discutir aquellas cosas donde generalmente tenemos puntos de vista que no son exactamente idénticos y en las que hay evaluaciones muy distintas –por lo que yo he leído en los correos electrónicos– acerca de lo que pasa en los comedores de esta Facultad. Algunos lo ven como un desastre, yo creo que es mejorable la situación pero considero que es bastante decorosa y respetable, sobre todo comparado con lo que sucede en otros ámbitos de la misma Universidad de Buenos Aires y desde el punto de vista de alguien que come todos los días en el Comedor del Pabellón I.
Los trabajadores de esta
Facultad, que somos quienes vivimos de los salarios que nos paga el Estado para
trabajar en esta Facultad, no queremos ni vamos a ser conejillos de indias de
ningún experimento para ver qué pasa con el comedor. Tenemos comedores que son
bastante respetables y para cualquier cosa que implique mejorarlos creo que la
comunidad de
Entonces, esa comisión de trabajadores, de investigadores, de becarios, etcétera, es un ámbito adecuado para trabajar. Podemos disentir pero hagámoslo constructivamente. El proyecto de resolución declarativo no corresponde discutirlo sobre tablas, yo lo pasaría a comisión y en eso estoy de acuerdo con lo que decía el consejero Etchenique.
Se puede discutir con más tiempo otro proyecto declarativo pero lo importante no es discutir cosas declarativas sino qué se hace en concreto, si es que hay que hacer algo distinto de lo que se está haciendo. Desde mi punto de vista hay que mejorar lo que se está haciendo pero seguir en la misma línea.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Slezak.
Sr. FERNÁNDEZ SLEZAK.- Para sintetizar, coincido con el consejero Beckwith. Creo que no hay ninguna urgencia en esta resolución y que, efectivamente, es una resolución de consenso y por ende, en la comisión no va a haber problemas en firmarla quizás con pequeñas modificaciones mediante. Me parece que no hay ningún apuro y lo más razonable sería discutirlo en la comisión.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Disentimos en un punto. Nosotros los estudiantes no todos tenemos los 16 o 19 pesos que cuesta comer en el comedor del Pabellón I o en el del Pabellón II algo nutritivo y algo que llene, sea rico, etcétera.
Si uno tiene que comer con lo que
vive hoy un estudiante en
Esa es hoy la situación de una gran cantidad de estudiantes. Entonces, acá se está planteando que efectivamente necesitamos un comedor que pueda abordar esa situación y garantizar un menú accesible para el conjunto de los estudiantes que sea de calidad y nutritivo. Ese es el debate que los estudiantes estamos trayendo al Consejo Directivo.
Efectivamente, los que estamos
acá decimos que estamos de acuerdo con estos puntos, pero recordemos que los
comedores no son gestionados por
Lo que
necesitamos es un comedor que resuelva las necesidades de
Además de aprobar el proyecto que está en el Orden del Día, que firmamos en la comisión para que pueda haber un tiempo de debate alrededor del tema de los comedores, que se elabore un proyecto antes de abrir una nueva licitación. Esa es la idea del proyecto del punto 6.1.1.
Me parece que es importante que se apruebe para poder tratarlo en el Orden del Día. Si se quieren ajustar algunos términos o formas del proyecto, se puede trabajar en comisión, como se hace con otros proyectos. Me parece que vale la pena hacerlo de esta manera, porque es uno de los problemas que venimos teniendo los estudiantes. Hay muchos estudiantes que se acercaron a presenciar este debate y tranquilamente se puede trabajar en comisión y salir con un proyecto que nos sirva.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Desde la minoría de graduados vamos a acompañar este proyecto.
Nos
parece importante remarcar que estamos discutiendo en el marco de una
universidad pública. Y entendemos que en la universidad pública la alimentación
de los estudiantes, docentes y no docentes debería ser una prioridad y debería
ser concebida como un derecho y no como un negocio. Por lo tanto, entendemos
que
Me
pone muy contento que los estudiantes planteen estas cuestiones, porque me
acuerdo de cuando yo era parte del centro de estudiantes y también planteaba lo
mismo que ellos, como tener un menú accesible, para garantizar la permanencia
de los estudiantes en
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Fraile.
Sra. FRAILLE.- Quiero aclarar algunas cosas respecto de por qué el proyecto hoy se ha presentado sobre tablas.
En primer lugar, como bien comentaba el consejero Nieto Moreno, estos objetivos fueron discutidos en la comisión y, como bien dijo el consejero Beckwith, también hubo acuerdos en torno a esos objetivos.
En la segunda reunión de la comisión hubo ciertas discusiones que para muchos de los que estábamos en la comisión se corrieron de la cuestión central, que era lo relacionado con el comedor.
Para avanzar en pensar cómo
mejorar o modificar los comedores, dependiendo de la visión de cada uno de
nosotros, es importante tener claro los objetivos. Y para nosotros, por lo que
vimos en la comisión, los objetivos estaban claros. Por eso traemos este
proyecto, que fue trabajado en
No fue una maniobra encarada para sorprender a nadie, porque fueron cosas ya discutidas y parte del proyecto que presentamos hace un mes, que mandamos por mailing a todos lados. Por lo tanto, en cuanto a los contenidos, no nos parece que haya sido para sorprender a ningún miembro del Consejo Directivo.
Por otro lado, como decía Federico, en el punto 6.1 hay un proyecto para pedir que no se llame a licitación del comedor del Pabellón I. Por eso están los estudiantes y docentes presentes en el Consejo. Y era importante dar esta discusión.
Por eso creo que podríamos
conformarnos en comisión para dar esta discusión. Si los cambios que se harían son
pequeños, son cosméticos, como decía el consejero Fernández Slezak, se podría
trabajar para eso e involucrar a la gente que ya está movilizada por este
asunto y que quiere avanzar en tener mejores comedores en
Repito:
estos son objetivos. Si todos pensamos que en los comedores hay cosas para
modificar en menor o mayor grado, debemos tener claros los objetivos. Y este
proyecto se enmarca en los objetivos que persigue
Propongo que nos conformemos en comisión para discutirlo al final de la sesión.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Quiero decir nuevamente que respecto del proyecto declarativo no dudo de que hay buena intención y buena fe de todos los consejeros, y en el ámbito de la comisión se podría llegar a consensuar un proyecto declarativo que tal vez diga más cosas y que avance más allá de esto.
Como práctica legislativa del
Consejo Directivo no es razonable venir con un proyecto de estas
características para su tratamiento sobre tablas en el Consejo Directivo, por
más que se haya discutido en una comisión; me parece bien que la gente
participe. El ámbito de discusión es la comisión del Consejo Directivo, que se
reúne dentro de siete días, y en la próxima sesión del Consejo Directivo,
después de una discusión en comisión, se podrá aprobar un proyecto de
características similares, que me animo a decir que podría ir más allá y
recopilar, entre otras cosas, lo que ya está aprobado por este Cuerpo. Hay
resoluciones aprobadas sobre los principios que rigen el funcionamiento del
comedor. Si vamos a declarar algo, por lo menos hay que recopilar lo que
Lo
importante es discutir también sobre los detalles y la política concreta de
cómo llevar esa expresión de deseos y principios a la práctica.
La política aprobada por el
Consejo Directivo en su momento, es mixta. Hay dos comedores en la facultad y
el consenso fue tener un comedor concesionado mediante licitación.
Probablemente, la licitación pueda ser mejorada y seguramente se podrán agregar
nuevos requisitos, etcétera. Pero el seguimiento que se hace de los comedores
es institucional, a través de los órganos competentes de la facultad, como el
de
Entonces, como decía, tenemos un
sistema mixto. Un comedor concesionado por licitación y otro no concesionado,
que funciona en acuerdo con una ONG, que no tiene fines de lucro. Y el consenso
era para producir las mejoras que tendieran a demostrar que su funcionamiento
–en manos de gente idónea, para construir un comedor a precios económicos, con
comidas saludables– era posible en el ámbito de la facultad. Esto se ha hecho
desde 2001-2002, con
Esto se ha hecho de manera bastante
destacable porque, paradójicamente, ha recibido elogios. Y como no quiero
exagerar, no digo nada más, porque tiene que ver con nuestros vecinos de
En el ámbito de
Nuestra facultad tiene mucho para mejorar. El comedor del Pabellón II tiene mucho para mejorar, porque seguramente hay innumerables problemas. Pero desde la gestión de la facultad hay mucha voluntad para mejorar; hay canales abiertos de participación estudiantil en el ámbito de la gestión de los comedores que permitirían modificar rápidamente prácticas de trabajo de gestión, introducir monitoreos, seguimiento, etcétera, sobre lo que pasa en el comedor del Pabellón II.
No hay nada oscuro y cualquier cosa que pase puede ser sometida a un mayor monitoreo en el ámbito de las comisiones institucionales que están en funcionamiento. Entonces, la discusión es si tenemos un sistema mixto, con un comedor concesionado y otro operado por una organización sin fines de lucro o si vamos a otro modelo de gestión. Yo creo que debemos mantener el actual modelo. En ese contexto, no estoy de acuerdo con no hacer una licitación del comedor del Pabellón I; hay que hacerla con los cambios que se consideren necesarios, luego del estudio pertinente. Pero el modelo de gestión que se ha concebido es razonablemente bueno y es mucho mejor que otros modelos que existieron en el pasado y a los que no queremos volver, ni locos.
Cuando se habla del comedor universitario del Pabellón I, más allá de que se pueda mejorar, es un comedor que ofrece cierto servicio y con ciertas garantías razonables de calidad. Y es utilizado por muchísimos trabajadores de la facultad y de afuera de la facultad. Sería incompatible que sea utilizado de la manera en que se usa, dado que la gente que viene de afuera –que muchas veces trabaja en obras en construcción cercanas a Ciudad Universitaria– no está obligada a venir. Entonces, si vamos a hacer alguna modificación, tengamos las garantías de que vamos por el camino a hacer algo mejor y no a hacer cualquier cosa.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.-
Iba a contestarle al consejero Dos Reis, que habló del comedor como una entidad
con fines de lucro, con el objetivo de generar ganancias, sin tener en cuenta
el derecho a una alimentación sana. Y también algo quería decir respecto de lo
mencionado por el consejero Juan Pablo Paz, que habló del comedor de
En
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DOS REIS.- No somos parte de la gestión de la facultad.
Sr. ETCHENIQUE.-
Sin embargo, aquí tengo fotos de carteles que dicen que gracias a la lucha y al
protagonismo de los estudiantes, han logrado el comedor universitario de
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. ETCHENIQUE.- Así que eso fue logrado con la lucha y el protagonismo de los estudiantes.
Como estoy de acuerdo con esto, considero que hemos recorrido un muy buen camino, porque nuestra facultad hace 10 años que ha logrado esto mismo.
Sr. DOS REIS.- Al comedor que estaba en Arquitectura lo cerraron y eso desató la pelea.
Sr. ETCHENIQUE.- Entonces, esto mismo, o es una conquista de los estudiantes, por su lucha y su protagonismo o estamos frente a una entidad con fines de lucro. Yo no veo ninguna posibilidad para que estas sean posturas sobre lo mismo, salvo que se trate de un doble discurso.
El comedor es exactamente igual, idéntico; es la misma tabla, día por día, con la misma comida, con los mismos precios y de esto son testigos todos ustedes, que pueden cruzarse a ver lo que pasa en el Pabellón III. Entonces, lo que allá se ha logrado por medio de la lucha, acá es, prácticamente, neoliberalismo. Yo no estoy de acuerdo y no lo voy a aceptar.
Una vez aclarado el tema del doble discurso veamos cómo avanzamos, en lo que nos lleva a un mejor comedor, más nuevo y a precios más baratos; eso es algo que resulta probablemente imposible, como lo ha demostrado la agrupación FEM o el centro –no lo sé bien–, que ofreció comida a 5 pesos; un peso menos, sin pagar cargas sociales, sin gastos de ningún tipo y con trabajadores que eran los propios miembros de las agrupaciones que, supongo, no han cobrado por este trabajo. Lo hicieron ad honorem, sin tener que pagarle a los trabajadores; así ofrecieron el servicio y lograron bajar el precio un peso, por una comida que hicieron por este mismo tema del comedor. No hay ningún lucro donde se puede comer al precio y a la calidad de este comedor.
Yo soy muy melindroso para comer; los que me conocen saben
que como poco y sólo si la comida es buena. En este comedor puedo comer. No voy
a decir que me gusta la comida, pero puedo comer. Con lo cual, con mi estándar
de “melindrosidad”, la gente puede comer mucho mejor que yo. Y de hecho es lo
que sucede cada vez que voy a comer, que es casi todos los días. Los profesores
y los docentes auxiliares de esta facultad full
time comemos en el comedor todos los días. Los que comemos diariamente en el comedor
somos, principalmente, los trabajadores de
Hace más o menos seis meses hablamos de este tema y me acuerdo que le propuse a la consejera Fraile que elaboraran un proyecto de comedor para ver si se podía llegar a un acuerdo. El proyecto sobre el comedor no tiene que plantear lo que yo quiero para el comedor. Además de los puntos que proponen en su proyecto deben figurar muchos más; muchísimos más. Se trata de ver cuáles son las prioridades y los recursos que hay para poder proponer una gestión real para el comedor. Una gestión real y vamos a tener que decidir si se le da un subsidio igualitario a todos los que lo usan o si seguimos dándoselo a la personas con menos recursos, como estamos haciendo ahora. No es lo mismo; de ninguna manera es lo mismo.
Estas
cuestiones no pueden ser debatidas en el Consejo Directivo, porque nos
demandaría muchas horas de discusión. Este tema debe ser debatido en las
comisiones. Por otro lado, ni siquiera son solamente propias de las comisiones
del Consejo Directivo, sino de las secretarías que son las que realmente tienen
la responsabilidad de poder llevarlas a cabo. Existe un órgano legislativo y
uno ejecutivo, constituido por el Decano y sus secretarías, que es el que
gestiona el día a día de
Mientras
tanto, lo que propongo es que la discusión sobre los comedores continúe.
De modo que propongo que este debate continúe por los carriles que corresponda y se presente un proyecto de comedor nuevo, un proyecto real, de manera que se pueda gestionar algo alternativo; que se prevea cómo, para quién, con cuánto gasto, etcétera y se establezca de qué manera se va a utilizar el dinero, porque no es nuestro dinero. A todos nos conviene que haya un comedor en donde se coma lo mejor posible y barato. Eso se soluciona fácilmente con un subsidio del Estado. Pero no podemos beneficiarnos a expensas de toda la sociedad.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Ceballos.
Sra. CEBALLOS.- Voy a ser muy breve ya que seguramente volveremos sobre este tema cuando consideremos el punto 6.1 del Orden del Día.
Propongo que se vote el cierre de debate con lista de oradores y pasemos a votar la inclusión o no del proyecto presentado en el Orden del Día.
Desde ya,
adelanto mi voto en contra con relación a su inclusión y mociono que pase a
Sr. DECANO.- No sé si vale la pena votar el cierre de debate con lista de oradores, porque hay tres consejeros anotados: los consejeros Fraile, Dos Reis y De Cristóforis.
Tiene la palabra la consejera Fraile.
Sra. FRAILE.- No quiero abundar en este tema, porque creo que
la discusión ya se dio. Además, no voy a responder cada una de las cuestiones
que se plantearon, porque nos llevaría muchas horas. Hace varios meses
empezamos a trabajar en la comisión sobre este tema y participamos estudiantes,
docentes y la gente que trabaja y participa de la vida diaria de
Por lo que veo hay posturas
cerradas. Espero que puedan abrirse, a fin de poder dar discusiones centrales,
como la vinculada con el tema del control del comedor. Al menos, desde el FEM
es algo esencial. La discusión sobre el comedor del Pabellón II no la trajimos
nosotros, sino
Se puso como ejemplo de un comedor que cumple estos objetivos al comedor del Pabellón II y, entonces, se dieron nuestras negativas porque no vemos que esos objetivos se cumplan. Y no lo decimos nosotros solamente. Lo dice bromatología desde hace dos años al menos: que no se cumplen las condiciones de higiene. Lo dicen muchos estudiantes, al menos los que estamos acá y muchísimos más: que se come arroz con milanesa de soja durante 15 de los 30 días del mes y las porciones son miserables. Estoy hablando particularmente del menú, que es lo que la mayor parte de los estudiantes que no tienen los mayores recursos tiene que comer.
Por lo tanto, nuestra
intervención desde el FEM fue en función del comedor del Pabellón 2 en este
sentido: que no es un ejemplo a seguir, al menos para nosotros. Creemos que
puede modificarse y podemos pensar en, dado que el comedor del Pabellón I es
una empresa privada que está lucrando con la alimentación de
La verdad es que creo que en toda
esta hora de discusión que venimos teniendo podríamos haber llegado a consensos
para definir estos objetivos y eso hubiera sido muchísimo más positivo. Ese era nuestro objetivo. En vez de debatir
argumentos que ya se discutieron en la comisión de comedor y se van a seguir
discutiendo, llegar a un piso de consenso y entender que esto no es una pelea
entre consejeros sino una discusión para avanzar en tener mejores comedores y
mejor alimentación para la gente. Esa era la idea y por lo cual se presentó el proyecto y
podríamos haberlo hecho. Creo que en todo este tiempo, en vez de estar
discutiendo argumentos aisladamente en un ámbito que entiendo no es el Consejo
Directivo como consejo el que corresponde, podríamos habernos constituido en
comisión y discutir algo puntual que son los objetivos a perseguir por
Hubiera sido mejor eso pero entiendo que va a votarse el pase a comisión y espero que los ánimos sean otros y que se pueda realmente discutir sobre la base de objetivos concretos para después sí avanzar en cómo lograr esos objetivos o cómo avanzar en garantizarlos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Comparto el punto de vista que señala Laura Fraile. Acá el objetivo es poder resolver esta necesidad que tenemos muchos estudiantes, que también tienen muchos docentes y que se viene discutiendo entre los estudiantes. Y, concretamente, tenemos ejemplos y hay una cantidad de luchas estudiantiles que han podido avanzar con diversos comedores universitarios.
Sr. ETCHENIQUE.- Como esta. “Lucha y el protagonismo” –dice.
Sr. DOS REIS.-
Como esa también. Exactamente. Y como la de
Luchas como, por ejemplo, en
Sr. ETCHENIQUE.- Podríamos hacer becas de comedor acá.
Sr. DOS REIS.-
Ahora bien, me parece que no tiene sentido que vayamos a discutir qué pasa en
Entonces, acá las necesidades son
de estudiantes que muchas veces nos pasamos todo el día en
Una cosa más. Quiero pedir el uso
de la palabra para Juan, estudiante de matemática de
Sr. DECANO.- Hay un pedido de uso de la palabra, se va a votar si se autoriza.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- No obtiene la mayoría necesaria.
- Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
- Manifestaciones en la barra.
Sr. DE CRISTÓFORIS.-
Yo tengo una reflexión como graduado y como docente de esta Facultad. La verdad
es que me siento muy contento y orgulloso por los estudiantes, por cómo han
sabido plantear el debate, por como se movilizaron, por la seriedad con que
están planteando los problemas y por cómo están manejando el problema. Y me
siento muy triste por cómo lo vienen manejando los profesores de
Entonces, por ejemplo, que el
señor Decano le diga a un consejero estudiantil, textualmente: “se le suelta la
cadena”, me parece que desde el punto de vista intelectual es muy pobre. Me
parece que los profesores tendrían que reflexionar sobre cómo abordan las
discusiones en el Consejo Directivo porque acá los estudiantes están dando un
ejemplo de cómo se puede discutir, trabajar, debatir en los cursos, en las
asambleas, en
Repito: como docente de
Por último, si había tiempo para sacar esta fotito, entonces había tiempo hoy para discutir este proyecto.
Yo voy a votar a favor. No sé qué van a votar ustedes. Pido votación nominal.
Sr. DECANO.- Se va a votar en forma nominal.
- Votan por la afirmativa los consejeros Etchenique, De Cristóforis, Arqueros, Nieto Moreno, Fraile y Dos Reis.
- Votan por la negativa los consejeros Reboreda, Paz, Krick, Buera, Uchitel, Ramos, Laplagne, Ceballos, Beckwith y Fernández Slezak.
- Al enunciar sus votos, dicen:
Sr. REBOREDA.- Voto por la negativa porque esto se puede presentar directamente en comisión; no tiene sentido incorporarlo para luego pasarlo a comisión.
Sr. ETCHENIQUE.- Voto a favor porque fue mi propuesta, pero el consejero Reboreda tiene razón.
Sra. BUERA.- Voto por la negativa. Estoy de acuerdo con discutirlo en comisión.
Sr. BECKWITH.- Voto por la negativa, con el mismo objetivo que se discuta en comisión.
Sr. FERNÁNDEZ SLEZAK.- Voto por la negativa. Y que se discuta en comisión.
Sr. DOS REIS.- Estoy a favor de que se discuta.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es el siguiente: seis votos afirmativos y diez negativos. No reúne los dos tercios de votos. No se incorpora al Orden del Día.
La consejera Fraile dijo que en diez días o más había milanesas de soja con arroz en el menú. No me levanto en este momento porque estoy presidiendo, pero el menú está publicado en la web.
Sra. FRAILE.- No se respeta.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.- ¿Hay algún otro tema que quieren tratar? ¿O pasamos al Orden del Día?
Sr. FERNÁNDEZ SLEZAK.- Pido que se trate el punto 6.1, ya que estamos tratando lo relacionado con el comedor y así nos sacamos el tema de encima.
- Murmullos en la sala.
Sr. DECANO.- Hay una moción del consejero para alterar el Orden del Día.
Sra. FRAILE.- Quiero que quede constancia en actas de mi respuesta, dado que el Decano hizo una acusación hacia algo que yo había dicho.
Sr. DECANO.- No hice una acusación, sino que remarqué el hecho…
Sra. FRAILE.- Pedí la palabra para que quede constancia en actas mi respuesta.
Sr. DECANO.- Considero que usted miente. ¿Le queda más claro?
Sra. FRAILE.- Y yo considero que a usted le falta información. Lo invito a que pase alrededor de las 13 y 30 por el comedor del Pabellón II, para que vea que en general cuando no hay otra cosa que no sea arroz con milanesas de soja, se acaba el menú y lo que da el comedor es arroz amarillo con milanesas de soja, a veces con lechuga, tomate, lentejas y fideos tricolor. Es una vergüenza.
Sr. DECANO.- ¿Ahora la crítica es que eso pasa después de cierta hora?
Sra. FRAILE.- En general.
Sr. DECANO.- ¿En general o después de cierta hora?
Sra. FRAILE.- No se cumple el menú ofrecido.
Sr. DECANO.- Hay un pedido del consejero Fernández Slezak para alterar el Orden del Día a fin de tratar el punto 6.1. Se requieren dos tercios de votos de los consejeros presentes.
- Se vota y resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- En consideración el punto 6.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- A este proyecto me referí cuando hice mi anterior alocución, que encomienda al Decano a no llamar a licitación ni realizar ningún tipo de convenio para el comedor ubicado en el Pabellón I y no llamar a licitación ni realizar ningún tipo de convenio para el comedor ubicado en el Pabellón II.
No tengo idea de cuándo vencen las licitaciones y de si hay previsto hacer algún tipo de convenio o si ahora vence algún convenio. La última información que tengo es de aquella reunión del Consejo Directivo en la que se dijo que se había extendido un año la concesión de uno de los dos comedores, no recuerdo si era el del Pabellón I o el del Pabellón II; fue hace unos meses.
Considero
que las decisiones de este tipo las tiene que tomar la gente competente que
está a cargo de los comedores, que es
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- En las
resoluciones que se aprobaron hace tiempo se definió una política de
A lo largo de todos estos años,
pese a las afirmaciones que antes hizo el consejero De Cristóforis, desde la
gestión se han mantenido absolutamente las puertas abiertas a las propuestas
para mejorar la gestión de los comedores, para establecer mecanismos de control
más ágiles y diferentes. Los mecanismos de control existen.
Si la propuesta es que no
queremos que haya un comedor concesionado porque nos parece mal que el
concesionario sea una empresa que tiene el lucro como uno de sus objetivos,
tenemos que decir claramente que una parte de la comunidad universitaria no
está de acuerdo con eso. No tengo un problema de principios en aceptar que en
el ámbito de
Admito que
haya gente que por razones de principio diga que jamás va a estar de acuerdo
con que dentro del ámbito de
La facultad tiene una política de concesiones y no le cobra nada al Centro; y tiene otras cosas concesionadas a empresas privadas y no tenemos ningún problema.
Está
Aunque públicamente la gente no
lo diga, porque hay quienes no se animan a hacerlo, pero sí lo hacen en un
ámbito cerrado, entre cuatro paredes, donde expresan que saben que nosotros
somos diferentes, que no somos lo mismo que otra gente de
Si los
tiempos de la licitación dan, se pueden discutir las condiciones de la
licitación, qué dice, cómo son los menú, pero debe hacerse en el ámbito de la
comisión que institucionalmente tiene la facultad, la comisión que está bajo la
órbita de
Si discutimos de principios, discutamos sobre principios; no hay ningún inconveniente. Pero todos deben saber que hay cosas sobre las que no nos vamos a poner de acuerdo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- No tiene sentido darle vueltas a algunas cosas que ya se dijeron, pero es necesario señalar que no hay una cuestión de principios que diga que a partir de un axioma derivamos toda la línea política.
Aquí hay voluntad de resolver una necesidad que nos plantean los estudiantes cuando van al comedor. Entonces, el punto de partida es ver cómo abordamos el tema y cómo resolvemos la cuestión.
¿Qué pasa con
Efectivamente, para poder resolver necesidades básicas del estudio –o de vivir en una ciudad– es necesario que eso lo considere el Estado. También peleamos porque los servicios sean estatizados. Por ejemplo, el ferrocarril, porque es la forma que tenemos para resolver una necesidad de la gente.
Efectivamente,
las empresas se crean para generar ganancias. Así es que
El proyecto que está en el punto 6.1 es para discutir estas cuestiones. Que le demos rumbo y que no se cierre el debate si se llama a una nueva licitación. Reservemos un tiempo para discutir, para elaborar el proyecto. Está el ante proyecto presentado en la comisión y se puede discutir. Si se quiere cerrar, y sacar una nueva licitación, pueden hacerlo. Pero ese es el punto. Y quiero pedir la palabra para Julián, presidente del Centro de estudiantes, a ver si lo dejan hablar.
Sr. DECANO.- Consejero: ¿es un pedido o una pregunta?
Sr. DOS REIS.- Es un pedido, pero también una pregunta, porque al estudiante anterior no lo dejaron hablar.
Sr. PAZ.- Esa pregunta ya fue contestada.
Sr. DECANO.- El consejero Dos Reis ha solicitado permiso para que haga uso de la palabra el presidente del Centro de Estudiantes.
Se va a votar.
- Se vota y resulta afirmativa
Sr. PAZ.- En
ningún caso me he negado a que hiciera uso de la palabra ni el presidente del
Centro de Estudiantes, ni
Sr. LIPARELLI.- Quiero decir por qué presentamos este proyecto y por qué pensamos que es necesario aprobarlo.
Nosotros empezamos a tomar el tema de los comedores, sobre todo, porque veíamos descontento generalizado en los estudiantes respecto de su funcionamiento, de la calidad de la comida y de los precios. Y vimos fallas que creemos que pueden ser solucionadas y que radican en lo que se está diciendo. Y los objetivos se proponen en el primer proyecto que se va a discutir en comisión. Esos objetivos no se están cumpliendo y uno debe ver qué pasa; así vimos que, además de que la concesión es privada, la facultad no tiene un control riguroso sobre esa concesión; cuando se quiere aumentar o hacer algún cambio, la facultad tiene dificultades. En ese sentido, aprobar una licitación ahora cortaría el debate. Creemos que es un debate que hay que dar y hay masa crítica para hacerlo; hay estudiantes interesados en esto. De hecho, tenemos Comisión del Comedor del Centro de Estudiantes, que es un ámbito orgánico donde se discuten estos temas, donde participa muchos estudiantes, pero para eso necesitamos tiempo.
Cuando vinimos con la propuesta
nos planteaban como ejemplos el comedor de Río Cuarto, el de Villa María o el
de
Creo que es muy necesario aprobar
este proyecto para evitar que se liciten los comedores, que se termine el
debate y poder avanzar en una discusión más sincera y abierta a toda la
comunidad de
Además,
cuando hablamos de un comedor universitario no nos referimos a un servicio
destinado solamente a quienes hoy formamos parte de
De modo que tendríamos que poder avanzar en un debate y generar propuestas concretas sobre la base de otras experiencias. Me parece que es necesario que los comedores no se liciten hasta el año que viene. En ese sentido, propongo que se apruebe este proyecto.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Fraile.
Sra. FRAILE.- Solamente quiero hacer hincapié en una
cuestión. Es nuestra voluntad discutir este tema y que los consejeros
demuestren, justamente, que están dispuestos a hacerlo para definir cómo se
puede cumplir con los objetivos de los comedores. Si no entendí mal, el
consejero Paz dijo que era evidente que la mayor parte de la comunidad está de
acuerdo con cómo están las cosas. Nosotros no vemos eso. Tal vez tenemos
miradas distintas. Entonces, lo mejor sería abrir espacios para saber qué
piensa la gente. Me parece que esa es la mejor manera de mejorar la política de
Más allá de lo que pase en este
Consejo Directivo, espero que la voluntad cambie, al menos por parte de algunos
consejeros –seguramente no de todos– y se pueda dar esa discusión para poder
llegar a ciertos pisos de consenso y avanzar en la discusión de otro tipo de
comedor. Si algunos consejeros tienen argumentos para pensar que está bien cómo
funcionan los comedores, los invito a participar de los distintos espacios de
discusión y a dar esos argumentos, si es que son tan evidentemente compartidos
por la mayor parte de la comunidad.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Quiero aclarar algo, porque tal vez no me
expresé bien.
No creo que todo esté bien en el ámbito de los
comedores, que no haya que cambiar nada y que tengamos que seguir exactamente
igual que hasta ahora. No creo para nada que esté cerrada la posibilidad de
buscar consensos y de generar una política común. Cuando hace unos meses se
discutió el tema del comedor dije exactamente lo mismo. Creo que es conveniente
mantener una política mixta: un comedor concesionado y otro no concesionado. De
modo que la posibilidad de que se licite o se cambie el mecanismo de
funcionamiento del comedor del Pabellón II está absolutamente fuera de la
discusión. La política mixta tiene una cierta racionalidad, porque el comedor
no es solamente un derecho, sino una necesidad cotidiana. Es decir, el comedor
no puede dejar de funcionar en
La situación que hoy tenemos no será la ideal,
pero sí es decente. Lo que planteo siempre es que está abierto el desafío.
Entonces,
planteo el desafío. Transformen al comedor del Pabellón III, que pareciera que
desde el punto de vista de lo que es
Este es un ámbito donde hay gente que se “rompe
el traste” todos los días trabajando para hacer buena ciencia. Cuando vamos afuera de
Entonces, no nos tratemos como si
fuéramos adversarios irreconciliables. Rescatemos lo que tenemos y no busquemos
avanzar sobre la base de un fantasma, de que “viene la concesión y qué se yo”,
de que “la empresa privada no”, etcétera. Demuestren que son capaces de hacer
algo distinto en el comedor del Pabellón II y después hablamos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Quiero hacer una moción de orden para que se
vote.
Creo que este proyecto es simplemente una
demostración más de cierta falta de confianza. La política de
Entonces, la verdad es que cuando
uno va y compara entre el comedor del Pabellón II y el del Pabellón I, la mayor
parte de la gente cuando tiene que comparar se olvida de que uno es de gestión
estatal o cuasi estatal –una gestión sin fines de lucro– y el otro no, y muchos
realmente prefieren el comedor del Pabellón I aún dándole su platita a los
privados. Porque, a la hora de comer, muchos pierden un poco la ideología.
Esa es la base de la economía mixta
en cualquier país que vive en un mundo que es un mundo capitalista como el de
hoy; más allá de que uno esté en contra de eso, otro no estará en contra de eso
y es el mundo y el país en el que se vive hoy.
¿Hay posibilidad de hacer dos
comedores? Yo diría que, a duras penas, tenemos posibilidad de hacer uno. Uno
que es copiado desde otros lados, por ejemplo, desde acá al lado. Por lo tanto, tan malo no es. Tampoco es tan
bueno. Y tiene muchas cosas para mejorar. Pero las cosas que hay para mejorar
hay que plantearlas dentro del marco de lo que es
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Ceballos.
Sra. CEBALLOS.- Quiero señalar dos cosas nada más, porque los
consejeros preopinantes ya dijeron todo lo que había que decir y que yo
comparto absolutamente.
Voy a
Estoy de acuerdo con que
Creo que
Recién se habló de que la
fotocopiadora
Nosotros tenemos una responsabilidad
para con la sociedad que es la que pone el dinero. Porque cuando la gente habla
del Estado, habla del Estado como si fuera una entelequia. Y el Estado nos
brinda el dinero que todos los individuos aportan con sus impuestos, no solo los
que tienen mucho dinero sino aquellos que no tienen ni siquiera para comer cada
vez que compran un alimento y pagan el IVA, porque se lo venden con factura.
Sr. DOS REIS.- El IVA hay que bajarlo.
Sra. CEBALLOS.- Entonces, realmente considero que debemos
mejorar el comedor –yo no entiendo del negocio gastronómico– pero no deberíamos
subsidiar al comedor. Y, además, tengo la suficiente confianza en el señor
decano y sus secretarios como para darle un voto más de confianza sin imponerle
una resolución de este tipo. Desde ya anticipo mi voto negativo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.-
Efectivamente, como se dijo acá,
debe tener una cantidad de problemas y de cosas pero es un jardín que sirve
para una cantidad de estudiantes, docentes y graduados. Y, en ese sentido, me
parece que tenemos que abordar la discusión del tema del comedor. Esta
resolución no pretende cerrar el tema del comedor sino que pretende abrirla.
Nosotros entendemos que tiene que ser de gestión estatal porque así es la forma
de garantizar el tener un comedor en cuya concepción esté resolver una
necesidad como cuestión primordial cuyo primer punto es ese.
Ese es el punto. No es una cuestión
de principios. Claramente vivimos en una sociedad capitalista. Si yo quiero
comer, probablemente a alguna empresa privada le voy a tener que comprar; si
no, me muero de hambre. Si hiciera lo que quisiera hacer, claramente me moriría
de hambre, pero eso no implica que no podamos cuestionar ciertos temas y
tampoco es un planteo de tono anticapitalista ni de que no pueda existir una
sola empresa privada. Yo creo que en
Y, efectivamente, tenemos que bajarle el IVA a los sectores más pobres y subirles los impuestos a los grandes monopolios, que están saqueando el país, etcétera.
La idea del proyecto 6.1.1 es plantear el debate y abrir la discusión sobre qué se puede hacer con el comedor del Pabellón I y con el comedor del Pabellón II.
No sé concretamente –y es una pregunta– si está planteada la licitación para una fecha próxima. En este sentido, la orientación de este proyecto es que no se llame a licitación y que en todo caso se renueve, para que no nos quedemos sin lo que tenemos, por un tiempo…Acá dicen que eso no es necesario. Pero que no se llame a una nueva licitación y que de ese modo se corte el debate.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Fraile.
Sra. FRAILE.- Se están hablando un montón de temas y es difícil responder a todo lo que se dice.
Quiero
dejar claro dos cosas. Primero, que los balances que dice el convenio firmado
con
- Murmullos en la sala.
Sra. FRAILE.- Juan Pablo: ¿me dejás hablar y respetás?
Cuando decimos que hay cuestiones que son supuestas es justamente porque no tenemos cómo garantizar que esas cosas se cumplan. Esos balances no están. No podemos definir que esa ONG actúe como dice el convenio que debería actuar.
Sr. BECKWITH.- La suposición de culpabilidad antes…
Sra. FRAILLE.- No
es culpabilidad;
Sr. DECANO.- No dialoguen.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.- El consejero dijo que…
Sra. FRAILE.- Decano: usted preside.
Sr. DECANO.- Usted hable todo lo que quiera. El alumno que está a su lado habló…
Sra. FRAILE.- El consejero también interrumpió y usted no le respondió.
Sigo. La
segunda cuestión que mencionó Juan Pablo es que hay un fantasma sobre la
cuestión de la licitación. En
Quería plantear estos dos puntos: los balances, como dice el convenio con el comedor del Pabellón II, tienen que estar; y el tema de la licitación. Como no es un fantasma y se discutió en la comisión llamar a licitación para el comedor del Pabellón I, pedimos que no se licite. La cuestión no es con el comedor del Pabellón II, sino con el del Pabellón I, que persigue fines de lucro. Y para nosotros y para muchos estudiantes es un problema.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Reitero: mi desafío es que demuestren que se puede hacer algo diferente en el ámbito del comedor del Pabellón II. Si no está funcionando bien y hay dudas sobre la contabilidad y los números, que se aclare. Es absolutamente válido cualquier tipo de planteo en ese sentido. Y después se discutirá sobre lo que hay en el comedor del Pabellón I.
Cuando mencioné la palabra “fantasma” me refería a que no se está por hacer ningún tipo de licitación y a nadie se le pasó por la cabeza hacerlo con el comedor del Pabellón II. Cambiar esa modalidad de gestión mixta sin fines de lucro en el Pabellón II y mediante una concesión en el Pabellón I, es una política. En este contexto si hay que llamar a licitación en el Pabellón I, por los plazos, me parece bien que se haga. No veo ningún fantasma en esto. No creo que haya que cambiar el sistema mixto de un comedor concesionado y un comedor no concesionado.
Mi desafío vuelve a ser hacia los estudiantes, para que demuestren que son capaces de hacer un comedor con otro tipo de gestión, con los controles que haya que hacer, con un mecanismo sin fines de lucro en el ámbito del comedor del Pabellón II, y luego hablamos.
Sr. DECANO.- No hay más consejeros anotados.
Se va a votar el punto 6.1.1.
- Se vota y resulta negativa.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es el siguiente: cinco votos afirmativos y once negativos. No queda aprobado.
Quiero contestar algunas cosas.
Respecto de
los mecanismos de licitación y gestión, cualquiera que tenga buena fe
–y parece que eso no abunda– sabe que estas cosas se discuten sistemáticamente
en
La realidad es que en
No se ha hecho nada con los
comedores que no se haya discutido en
Hay algo que yo no he escuchado hasta ahora, pero esto de tener que convivir con la juventud revolucionaria y rebelde trae sorpresas. Acabamos de escuchar que en esta Facultad por un lado hay algunos que dicen que la comida tiene que ser gratis, porque si no, no sirve. Pero otros acaban de decir, en particular el presidente del Centro de Estudiantes, que la mayoría podría pagar un menú de 15 ó 18 pesos. Si vamos a discutir en esos términos, discutamos eso. Discutamos si el menú puede estar en esos precios y a cuánta gente vamos a becar. Hoy no tenemos blanco ni negro: ni se cobra lo que cuesta el menú a la gente –está claramente subsidiado– ni se está cobrando lo que debería valer. El menú vale 6 pesos.
Consejera: usted me hace señas y estoy hablando. Además, no hay tema en tratamiento.
Sra. FRAILE.- Está diciendo mentiras.
Sr. DECANO.- Entonces, plantee una cuestión de privilegio.
El presidente del Centro de Estudiantes, que ustedes pidieron que hablara, dijo eso y está en las actas; lo pueden ver. Si quieren discutir cuál es el precio para cambiar la política de becas, perfecto, discutamos eso. La realidad es que hay 120 alumnos que todos los días comen gratis; están becados y el resto paga 6 pesos. Algunos consideran que no todos necesitan pagar 6 pesos y por eso compran cosas más caras, pero esa es otra discusión.
Con
respecto a la normativa, la responsabilidad la tengo yo y no tengan dudas; si
alguien se intoxica con algo que compra en el Centro, al que vienen a buscar es
a mí, porque el Centro no existe; jurídicamente, no existe y no tiene
responsabilidad legal, no tiene Estatuto aprobado por
Sr. DOS REIS.- Pero inventaron el color naranja para no poner el rojo en el comedor.
Sr. DECANO.- Les
pido que vayan a
Si ustedes miran las actas, la mayor parte de las observaciones son por irregularidades que uno comete casi todos los días en sus casas. Pero como acá se elabora comida, hay cosas que no se deben hacer y eso es lo que controlan. Y hay una manera medianamente objetiva de ir sumando observaciones y llegar a un número, que da un determinado color. Y fue extremadamente complicado el algoritmo, por lo que se decidió incrementar la cantidad de colores. Les pido que lo lean; todo está en la web; allí están todos los criterios y las observaciones; una por una. Tómense el trabajo que yo hice.
Respecto de
si controlamos los balances y demás,
Finalmente, la consejera lo dejó en claro; para el claustro esto es un problema y siempre pasa lo mismo. Cuando un sector decide que hay un problema, se paran las rotativas y hay que discutir eso, y no puede ser. Para nosotros, el tema importante es la evaluación autónoma. ¿Por qué no podemos tratar eso y estamos con los comedores? ¿Porque el FEM decide que quiere tratar esto otro? Me parece absurdo.
Todos los
temas se tratan en
Sra. FRAILE.- La
renovación del contrato con el comedor del Pabellón II no se trató en la
comisión. Se hizo la reunión pero no se trató; el Secretario dijo que se
olvidó. Entonces, no digamos que todo se discute porque luego, en Extensión nos
enteramos, que se había firmado la renovación con
Sr. DECANO.- Lo que decía el consejero Paz es exactamente así. No estamos dispuestos a cambiar esta política y eso es lo que ocurre.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.- Pero cuando algo vaya a cambiar, como una nueva licitación, cambio de precios…
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sra. FRAILE.- Yo
participé dos años en
Sr. DECANO.- ¿Del comedor del Pabellón I o del Pabellón II?
Sra. FRAILE.- Del Pabellón II.
No se trató y el Secretario de Extensión pidió disculpas por haberse olvidado. Y se trabajó la licitación del comedor del Pabellón I. ¿En qué quedamos?
Sr. DECANO.- La licitación se trató. El convenio, no.
Sra. FRAILE.- Lo que digo es que no todo pasa por la comisión.
Sr. DECANO.- El
convenio era el mismo que estaba. No se trata porque, como decía el consejero,
no lo queremos cambiar. Si
Sra. FRAILE.- El planteo tiene que ver con los comedores en general.
Sr. DECANO.- Y ahora vuelve a cuestionar la prórroga del comedor del Pabellón II.
Sra. FRAILE.- Cuestiono lo que usted dice; no todo pasa por la comisión.
Sr. DECANO.- Los cambios pasan.
Sra. FRAILE.- Si venimos a discutir al Consejo Directivo es porque no todo pasa por la comisión.
Sr. DECANO.- Los
cambios pasan por
Sra. FRAILE.- Es una renovación; una renovación es un cambio.
Sr. DECANO.- Ustedes están diciendo que el comedor del Pabellón II no cumple con la normativa. ¿Se venden bebidas alcohólicas? ¿No se hacen eventos en los que se venden bebidas en el Pabellón II? Eso está prohibido por ley. ¿Quién es el responsable? Soy yo. Entonces, cuidado, porque si nos ponemos a mirar vamos a ver que hay otras cosas que no se cumplen. La realidad es que hay muchas cosas que no se cumplen.
Sra. FRAILE.- Hay problemas con el comedor del Pabellón II, que tienen que ver con cuestiones bromatológicas. Hay faltas graves –que vienen de años atrás–, relacionadas con la cadena de frío, con los bichos y con que usan las mismas tablas para cortar carne cruda y las verduras, que es algo que no se debe hacer. Hay 17 faltas sobre 46. Hay cosas que no están en condiciones y por eso cuestionamos al comedor del Pabellón II, para mejorarlo. Entonces, para renovar ese contrato, lo mejor sería darnos el tiempo, para que nos enteremos de todo y poder mejorar la cuestión.
Y, repito, no todo está a la luz de todos. Se hacen cosas que no sabemos y no queremos llegar a la licitación, como cuando se aumentaron los precios, donde ya no podíamos hacer nada. Queremos evitar eso; queremos tener seis meses para discutir este tema de manera correcta, para tomar una decisión donde la comunidad pueda participar.
Sr. PAZ.- Está
claro que una cosa es lo que se dice y otra es lo que está escrito. La
resolución que acabamos de rechazar tiene dos artículos. El Artículo 1º dice
que hasta el 1 de julio no se puede hacer una licitación para el comedor del
Pabellón I. Yo dije que no había ninguna intención de hacer ninguna licitación
en el Pabellón II. El Artículo 2º es extemporáneo porque jamás se habló de eso.
Pero hay cuestionamientos sobre que se haya prorrogado el convenio que viene
funcionando hasta ahora, con la misma ONG en las condiciones en que se hizo y
se informó en
Lo que se hizo fue lo que se venía haciendo
hasta ahora con
Me parece bien que se haga otra licitación;
sobre esa licitación se venía hablando explícitamente en
Entonces, planteo de nuevo el desafío:
demuestren que son capaces de hacer algo distinto en el ámbito del Pabellón II
mediante una propuesta de gestión sin fines de lucro, con una ecuación de
recursos y va a estar todo bien. Demuestren eso y después hablamos.
Me parece bien que se haga la licitación del
comedor del Pabellón I. Se discutió públicamente y no hay nada oculto. Lo otro
es una extensión. Se puede criticar al Secretario por no haberlo anunciado,
pero se trata de la prórroga de un convenio que ya se venía haciendo y de la
decisión política de seguir haciéndolo. En la medida en que no haya propuestas
diferentes es lo que había que hacer. De ese modo se ha venido prorrogando la
concesión en forma precaria. Es algo bastante menor.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Con relación al tema de los convenios hay una
cláusula que establece que cualquiera de las partes puede rescindir el convenio
con un par de meses de antelación. Así que no tiene absolutamente nada que ver
con una licitación. No crea ese tipo de lazos. Si se quieren cambiar algunas
cláusulas del convenio se puede hacer, no de un día para el otro, justamente,
para darle tiempo a la otra parte. Pero se puede hacer en un breve plazo de
tiempo, seguramente más breve que muchas de las discusiones que se dan en este
Consejo Directivo.
Sr. PAZ.- Puede ser durante el cuatrimestre que viene.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Queremos dejar constancia de nuestra
abstención respecto de este punto.
Sr. NIETO MORENO.- Nosotros votamos en contra respecto del
Artículo 4°.
Sr.
DECANO.- Se va a
votar el punto 2.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-
Queda aprobado, con el voto en contra
de los estudiantes respecto del Artículo 4° y la abstención de la minoría de
graduados.
Corresponde considerar el punto 2.2 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.3
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Los que siguen son expedientes atrasados de
Computación, de 2010 y 2011.
Sra. CEBALLOS.- ¿Podemos votarlos en conjunto?
Sr. DECANO.- Se trata de los siguientes puntos: 2.4, 2.5, 2.6,
2.7, 2.8, 2.10, 2.11, 2.15, 2.20, 2.21, 2.22, 2.23, 2.24, 2.25, 2.26, 2.27,
2.28 y 2.29.
Se trata de expedientes viejos. No
sé por qué razón fueron presentados recién ahora.
Se van a votar los puntos
enunciados.
- Sin observación, se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedas
aprobados.
Corresponde considerar el punto 2.9 del
Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.18
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.18.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19
del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DOS REIS.- Quiero dejar constancia del voto en contra de
los estudiantes.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Y la abstención de la minoría de
graduados.
Sr.
DECANO.- Se va a
votar el punto 3.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por 12 votos afirmativos y 2
abstenciones, sobre 14 consejeros presentes.
Corresponde considerar el punto 3.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por 12 votos afirmativos y 2
abstenciones, sobre 14 consejeros presentes.
Corresponde considerar el punto 3.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por 13 votos afirmativos y 2
abstenciones.
Corresponde considerar el punto 3.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado por 13 votos afirmativos y 2
abstenciones.
Corresponde considerar el punto 3.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Tiene la palabra el consejero De
Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Quiero plantear una preocupación respecto de este concurso.
Este tema lo discutimos hace dos sesiones. Se está dejando fuera del orden de mérito a determinados aspirantes por no tener publicaciones. Me parece que este hecho sienta un precedente que, por lo menos, no se venía dando para este tipo de cargos. Entonces, se nos plantea una preocupación.
A su vez, quiero pedir autorización para que haga uso de la palabra un docente del Departamento de Química Inorgánica que se reunió con los graduados para discutir este concurso de JTP, porque se trata de dos concursos que se hicieron en forma simultánea.
Entonces, solicito autorización para que haga uso de la palabra el profesor Julián Gelman Constantín.
Sr. DECANO.- Si hay asentimiento, se le permite hacer uso de la palabra.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el profesor Gelman Constantín.
Sr. GELMAN CONSTANTÍN.- No voy a entrar en detalles. Simplemente, quiero decir que de la reunión del claustro de graduados participaron más de quince docentes y básicamente estuvimos de acuerdo con que se excluyó del orden de mérito para un concurso dedicación simple a docentes que no tenían publicaciones científicas. No se esgrimió que no tenían antecedentes científicos, sino que no publicaron.
En ese sentido, voy a leer una carta en la que dice lo que se decidió. Tengo algunas copias, por si los consejeros la quieren tener.
Dice así: (Lee):
“Los abajo
firmantes queremos hacerles llegar nuestra opinión sobre el dictamen del
Concurso de Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Parcial llevado a cabo
recientemente en el Departamento de Química Inorgánica, Analítica y Química
Física. La presente carta surge de la reunión abierta de graduados del
departamento realizada el 1l/1l/2011.
“Entendemos que tanto en el dictamen original como en el dictamen
modificado a pedido del Consejo Directivo, varios aspirantes han sido excluidos
del orden de mérito con un criterio que creemos que no es correcto, y que
creemos contradice el vigente reglamento de concursos para docentes auxiliares.
Por lo cual recomendamos al Consejo Directivo que haga lugar a la anulación del
concurso.
“En primer lugar, creemos que sería grave sentar el precedente de
excluir a uno o más aspirantes del orden de mérito de un concurso de dedicación
parcial debido a una supuesta ausencia de antecedentes científicos. En los
cargos de dedicación parcial el docente sólo es contratado con el objetivo de
desempeñarse como docente en el Departamento, por lo que no debería ser motivo
de exclusión no contar con suficientes antecedentes científicos (o
profesionales, si fuera el caso).
“En ese sentido, creemos que es un error la frase del dictamen modificado
(fechado el 27/10/2011) que dice: ‘Con respecto a los antecedentes científicos,
es necesario considerar que la situación hoy en día es que los
postulantes se desempeñan en su mayor parte en el departamento con dedicación
exclusiva y que, por lo tanto, se dedican a hacer tareas de investigación y es
de esperar que demuestren su idoneidad con la mínima productividad científica
requerida por el jurado para acceder a un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos,
ya sea dedicación exclusiva o dedicación simple. En particular, los candidatos
excluidos se desempeñan con becas doctorales o posdoctorales, por lo cual en la
práctica cumplen las mismas funciones que aquellas personas que trabajan en el
departamento con dedicación exclusiva’.
“Consideramos que en el caso de cargos dedicación parcial, los
aspirantes no están obligados a demostrar al jurado contar con los antecedentes
científicos mínimos suficientes sino que por estos antecedentes debería
otorgarse a cada aspirante mucho, poco o ningún puntaje en el ítem
correspondiente, pero no determinar exclusión del orden de méritos. En cuanto a
juzgar si el aspirante ha cumplido satisfactoriamente con los requerimientos de
su beca, esto deberá ser evaluado por el organismo que financie su actividad
científica.
“En la misma línea, si la actividad por la cual se remunera al docente
dedicación parcial debe ser ejercer la docencia, entonces el único motivo de
exclusión del orden de mérito debe ser que no demuestre su idoneidad como
docente. Esto, según el artículo 31 del mismo reglamento, deberá ser evaluado
mediante una prueba de oposición.
“En segundo lugar, entendemos que el reglamento impide específicamente
la exclusión del orden de mérito a los aspirantes sólo por no contar con
publicaciones científicas. El artículo 25 dice: ‘El Jurado examinará
minuciosamente los antecedentes y las aptitudes de los aspirantes, y en ningún
caso en sus pronunciamientos se computarán como méritos la simple antigüedad
docente o la acumulación de publicaciones de valor escaso o nulo.’.
“
“De hecho, son sobrados los antecedentes de concursos en el
departamento donde ninguno de estos motivos fueron razones de exclusión.
Alcanza con mencionar que algunos de los aspirantes ahora excluidos, contaban
al momento del concurso con un cargo de JTP dedicación parcial.
Consideramos grave que haya tanta variación en los criterios elegidos por los
jurados para excluir del orden de mérito a los aspirantes. Posiblemente sería
oportuno aclarar más explícitamente en el reglamento estas cuestiones para
evitar que en el futuro se vuelvan a cometer errores de este tipo.
“En tercer lugar, vale la pena mencionar que no se puede decir que los
aspirantes excluidos no contaran con probados antecedentes científicos, sólo
fallaron en cumplir el criterio elegido por el jurado de exigir una publicación
científica en los últimos 5 años. Algunos de los aspirantes tenían artículos
publicados anteriormente al año tomado como corte. Todos tenían presentaciones
en congresos nacionales y/o internacionales. Varios tenían presentados ante el mismo
departamento informes de avance del trabajo científico de su Doctorado. Uno de
ellos, incluso, había defendido y aprobado su trabajo de tesis en el
Departamento. Creemos que estos aspirantes no pueden ser excluidos sólo por no
haber podido publicar aún sus trabajos en forma de artículo científico.
“Por todo lo dicho, consideramos que el dictamen del concurso debe ser
anulado, para no incurrir en injusticias respecto de varios de los concursantes
excluidos del orden de mérito.”.
Únicamente me falta agregar que hubo 53 firmas solo del departamento de Química, la mayor parte de ayudantes de primera y jefes de trabajos prácticos, en dos días que es el tiempo que tuvimos desde que nos enteramos de que había bajado a comisión. Pido disculpas por lo que corresponda. Y quiero decir que como soy representante en el CoDep del claustro de Graduados, estuve en estas reuniones y pueden hacerme cualquier pregunta sobre el caso aunque no creo que quede mucho más para aclarar porque la carta es bastante clara.
Sr. DECANO.- Quiero hacer una aclaración.
Entiendo que a lo que usted acaba de referirse tiene relación con el punto 3.8 del Orden del Día y no con el 3.7. La mención suya es al cargo con dedicación simple.
Sr. GELMAN CONSTANTIN.- Se discutió también sobre el cargo con dedicación exclusiva pero la nota es sobre el cargo simple.
Sr. DECANO.- Aclaro entonces, para los consejeros, que la mención que acaba de hacer el representante del CoDep es sobre el punto 3.8. Ahora estamos tratando sobre el cargo con dedicación exclusiva que corresponde al punto 3.7.
Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Si bien se trata solamente del punto 3.8 lo que se pide, algunos de los argumentos se aplican también al cargo con dedicación exclusiva, tanto algunos de los argumentos que son correctos como algunos de los que no lo son.
Yo también considero que el criterio de exclusión que se utilizó es incorrecto. Es una decisión del Jurado que es completamente legal pero incorrecta. Ahora bien: yo no fui jurado.
El único tema se trata sobre si hubo manifiesta arbitrariedad o un error de forma ‑o sea, que el Jurado incumplió o cumplió mal con el reglamento. No sobre si un grupo de personas o una persona o un impugnante o un consejero –como en mi caso– o quien fuera opina diferente que lo que opinó el Jurado.
La nota se basa sobre esto que dice el reglamento: “El Jurado examinará minuciosamente los antecedentes y las aptitudes de los aspirantes, y en ningún caso en sus pronunciamientos se computarán como méritos la simple antigüedad docente o la acumulación de publicaciones de valor escaso o nulo”.
Si esta frase terminara en: “…en ningún caso en sus pronunciamientos se computarán como méritos la simple antigüedad docente o la acumulación de publicaciones.”, para mí no quedaría ningún tipo de duda y lo hecho por el Jurado violentaría el reglamento. Pero no dice eso, dice: “…la acumulación de publicaciones de valor escaso o nulo”.
Entonces, el Jurado exigió tener publicaciones. Supongo que no exigió tener publicaciones de valor escaso o nulo y que si alguien hubiera presentado una publicación en los últimos 5 años –que por otra parte es muy poco lo que pidió para un JTP pero aun así podría haber sido relevante si estuviera eso en el reglamento– y el Jurado hubiera visto que esa publicación era de valor escaso o nulo y con su criterio lo hubiera dejado dentro del orden de mérito, eso también sería un error de forma porque, con ese criterio, deja dentro a alguien a quien no le corresponde.
Si bien la simple antigüedad docente es tal, no hay antigüedad docente de valor escaso, de valor nulo o de gran valor; en el caso de las publicaciones, cada una tiene su valor.
Por lo tanto, este argumento que fuertemente se utilizó para la antigüedad docente, no puede emplearse con la misma fuerza para las publicaciones. Por eso al Jurado directamente se le dijo que lo haga en el caso de la antigüedad docente, si no lo hacía estaba incumpliendo el Reglamento. En cuanto a lo segundo, se le sugirió que lo tenía que hacer. O sea, se le propuso explícitamente hacerlo. El Jurado respondió con lo que dice acá. Dice que es necesario considerar que la situación hoy en día es que los postulantes se desempeñan en su mayor parte con dedicación exclusiva y, por lo tanto, se dedican a hacer tareas de investigación y es de esperar que demuestren su idoneidad con la mínima productividad científica requerida por el Jurado. No porque para ser un docente con dedicación simple se le exija investigación, porque no se le puede exigir investigación a un docente con dedicación simple para adelante. Si quiere, el docente con dedicación simple no hace nada. Lo único que tiene que mostrar es una cierta cantidad de antecedentes. Por ejemplo, si estuviera en la industria, que sus antecedentes en la industria sean suficientes como para volcar eso en la docencia. Y si está en la investigación, después decidirá ese docente con dedicación simple si quiere seguir o no en la investigación, porque los docentes con dedicación simple no tenemos ninguna obligación de hacer investigación. Ninguna. Ni de presentar plan de investigación, ni de hacerla.
Entonces, cuando se trata de
concursos de docentes auxiliares –que los hay en esta Facultad desde hace más
tiempo que en cualquier otra de
Ahora bien, si el criterio que usó el Jurado fuera utilizar el número de publicaciones incluyendo las de valor escaso o nulo, claramente es garrafal, pero el Jurado en ningún lado dice eso.
En resumen, no hay un error de forma en este concurso. Hay tres veedores. Hay veedor por graduados, veedor por los docentes auxiliares y veedor estudiantil. Los tres veedores firman el dictamen y los tres veedores estuvieron no solo en el concurso donde tenían obligación de estar sino también en la resolución del pedido que les hiciera el Consejo Directivo después. Estuvieron en todas las actuaciones y todos lo firmaron.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- En términos generales, coincido con lo que dijo el consejero Etchenique.
Desde Sumatoria lo que tratamos
de hacer en
Hay varios aspectos que hay que modificar. Una es la variabilidad de los criterios de los jurados, pero el sistema que tenemos en este momento implica que se elige un jurado, que lleva adelante un criterio, que si está dentro del reglamento es válido.
Yendo al reglamento y al punto que se discute específicamente, como resaltó el consejero Etchenique, en el párrafo siguiente en que se cita el artículo dice: “De la misma manera interpretamos que dado que el artículo dicta que la acumulación de publicaciones de valor escaso o nulo no puede ser…la falta de publicaciones…”. Le tienen que sacar “valor escaso o nulo” para armar el argumento. Ustedes mismos se encuentran con que si uno lee la letra del artículo como está no se está incumpliendo con el artículo tomado de modo completo.
Entiendo que puede ser un
tecnicismo y que puede haber gente a la que no le guste el criterio, pero
tenemos este problema, que lo podemos tratar de solucionar. Los departamentos
deben tener la posibilidad de discutir puertas adentro, con el consenso del
resto de
Hoy por hoy no tenemos esa herramienta; podemos querer generarla, pero hay voluntad política para eso y bienvenido sea. No podemos tratar este concurso con un reglamento que no tenemos. Tenemos este reglamento, que es particularmente bueno y que ha servido en muchas oportunidades. En este caso, nos deja un poco rengos.
Por eso, para ser consistentes con lo que henos hecho en otros concursos, creemos que hay que sostener el concurso, porque es lo que está dentro del reglamento.
En cuanto al criterio en sí mismo, tampoco me parece que sea un criterio para nada deseable que un jefe de trabajos prácticos en una facultad de ciencias, que se dedica a hacer investigación, tenga al menos una publicación al menos de anteúltimo autor durante cinco años. Uno puede decir que está en tratamiento, pero es una locura, tirado de los pelos y vamos a rever esta situación. Está dentro del reglamento y no es algo que es totalmente desubicado. Es una cuestión de criterio y cada uno usa su criterio y lo lleva adonde considera correcto.
Sumando
esas cosas y después de haber leído el dictamen, la ampliación y la carta –como
había circulado entre los graduados la pude leer con antelación–, creo que el
concurso debe aprobarse. Con ese mismo espíritu y sin haber leído la carta, los
consejeros de Sumatoria que fueron a
Por eso, apoyamos este concurso, con el compromiso y las ganas de llevar adelante la discusión, dando la libertad a los jurados –para eso los seleccionamos– para que usen sus criterios académicos; quizás en un marco de discusión general de los departamentos docentes y del Consejo Directivo sobre los objetivos que se tienen para los docentes auxiliares, y quizás también para los profesores.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- Nos parece grave que docentes queden fuera del orden de mérito de un concurso por no contar con publicaciones en revistas.
Se habló de que pueden tener antecedentes docentes o antecedentes de extensión, porque puede haber docentes que se dediquen a hacer extensión, cosa que nos parece muy valioso, o que pueden dirigir proyectos de extensión y al mismo tiempo que tengan buenas encuestas y queden fuera del orden de mérito por no tener publicaciones en revistas. Que en un concurso sucedan estas cosas nos parece que es sentar un precedente grave.
Por eso nosotros vamos a votar en contra de la aprobación del dictamen emitido por este jurado, porque nos parece grave. Hay criterios que son aceptables y hay otros que son bastante graves.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Quiero pedir la palabra para Julián y para Renata, que también es docente del Departamento de Química Inorgánica.
Sr. DECANO.- Si hay asentimiento del Cuerpo, tienen la palabra.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tienen la palabra.
Sr. GELMAN CONSTANTÍN.- Quiero responder dos cosas que se dijeron.
Creo que no es correcta la interpretación que hacen del Artículo 25. Justamente, el espíritu de la carta, entre otras cosas, era que el Reglamento es interpretable y debería ser interpretado de la mejor manera posible para los estudiantes y docentes. El hecho de que para un cargo simple se excluya a un docente por no tener artículos científicos publicados es peligroso, porque hay docentes que son buenos y pierden sus cargos, y otros que son buenos ayudantes de primera, que podrían ser buenos jefes y se los excluye por falta de artículos científicos, no por falta de antecedentes científicos. Algunos presentaron sus tesis de doctorado. El mismo departamento que le niega el cargo de jefe considera que son buenos trabajos.
Como dice la carta en uno de los primeros puntos, más allá del artículo del reglamento, es un antecedente peligroso avalar este tipo de dictámenes. Si bien no está explícitamente en este reglamento, sería provechoso que se interprete de la manera más benévola para los docentes y los estudiantes.
Sra. MENÉNDEZ.- Quiero comentar que dentro de los puntos que nombra la carta no sólo están esos artículos, sino que se cita el Artículo 31 del Reglamento de Provisión de Cargos Auxiliares, que dice: “La capacidad docente del aspirante será evaluada mediante prueba de oposición, cuya modalidad será propuesta por el jurado…”. La capacidad docente, que es lo entiendo debe evaluarse en un concurso particularmente de dedicación simple, según lo que dice el reglamento, debe estar evaluada por la prueba de oposición. Entiendo que con el resto de los antecedentes a un postulante se le debe poner más o menos puntaje, pero no excluirlo del orden de mérito.
Según los usos y costumbres que
se ha visto en este Consejo Directivo y en
Por otro lado, quiero mencionar dos cosas más. La primera tiene que ver con que el reglamento habla de condiciones requeridas para la presentación a concurso. Y dentro de las condiciones no figura, no se cita la condición de tener una determinada cantidad de artículos o antigüedad docente. Con lo cual, los antecedentes son algo preexistente del postulante; no es algo que se vaya a desarrollar a lo largo del concurso, sino que es una foto al momento de la presentación.
Si el antecedente no es condición requerida, me parece que es contradictorio con el Reglamento que, a posteriori, se exija algo que no es condición y que se termina planteando como un criterio de exclusión de candidatos. Por último, quiero comentar que hay muchos que han planteado dudas respecto de si hay argumentos reglamentarios, al margen de que en comisión, desde diversos claustros, dijeron que no les gustaban los criterios que se usaron y estaban en duda sobre si no se contraponían con el reglamento. Nosotros entendemos que sí se contraponen, en varios aspectos.
Otra cosa tiene que ver con lo que es un error de procedimientos que tuvo el concurso. Hubo un dictamen y el Consejo Directivo solicitó ciertos cambios, que fueron elevados al jurado. Y el jurado elevó un nuevo dictamen, que no fue publicitado en cartelera y que no fue informado a los postulantes…
Sr. ETCHENIQUE.- Los plazos están claramente establecidos en el reglamento.
Sra. MENÉNDEZ.- Me parece que hubo un error en el procedimiento.
Sr. ETCHENIQUE.- Eso no está en el reglamento.
Sra. MENÉNDEZ.- Yo quería plantear estas cuestiones. Es una decisión y hay varios argumentos para no avalar este concurso, por la manera en que fue realizado y con los criterios y las definiciones con los cuales se excluyó gente del orden de mérito.
Sr. PAZ.- En
primer lugar, quiero manifestar la sorpresa por el tratamiento de este
dictamen. Si hubiera sido tan debatible, lo hubieran señalado en
Pero más allá de eso, en comisión se discutieron dos puntos. El primero fue por la cuestión reglamentaria, si hubo fallas o no en el procedimiento. Quedó claro que no hubo. Respecto de los plazos de la publicidad –o por el hecho de que se haya rehecho o corregido el dictamen–, eso está dentro de lo formal, que fue cumplido y bien.
El
cuestionamiento es si es razonable o legal, si es reglamentario o no, que el
jurado establezca algún requisito mínimo en alguno de los ítems para acceder al
cargo. Y es lo que el jurado dice. Si los postulantes no tienen por lo menos
tal producción o actividad de investigación –indican que su criterio fue la
existencia de publicaciones– entonces consideran que no están en condiciones de
acceder al cargo. Y eso es atribución de los jurados, porque el Reglamento no
dice nada en contra de que eso sea así. Es coherente que así se haga y pasa en
muchos concursos docentes. Supongamos que viene una persona que exclusivamente
hizo docencia pero no actividad profesional o de investigación. En definitiva,
que no tiene producción en este sentido. Entonces, me imagino a muchos jurados
que tomarían esta actitud. Más allá de que es razonable la actividad docente,
no es el perfil que aspiramos para incorporar gente en
Se ven pocos jurados que hablen de criterios mínimos, pero no veo que haya ninguna incompatibilidad reglamentaria. El establecimiento de condiciones mínimas para acceder a un cargo no forma parte de los usos y costumbres, pero está dentro de lo razonable y es parte del criterio del jurado.
Insisto con algo que dijo el consejero Etchenique. No es nuestra función decir si nos parece bien o mal la visión académica del criterio sino si el criterio es compatible o no con el reglamento. En este caso, es compatible y no coincido con que el único criterio de exclusión para el cargo simple sea la incapacidad docente manifiesta. Lo que pasa es que, sencillamente, el reglamento establece procedimientos para la selección de docentes simples. Si uno se dedica a la investigación con becas y no tiene antecedentes en actividad de investigación realizada –luego veremos si está bien cinco años o no, esa es otra cuestión– es razonable que lo excluyan.
Es legal lo que hizo el jurado. Se adecua al Reglamento y deja entrever la visión académica del jurado sobre qué perfil es deseable en la planta docente para la dedicación simple. En ese sentido, no es arbitrario, porque refleja una visión académica de la idea del jurado y más allá de que uno lo comparta o no, el concurso debería ser aprobado.
Sr. ETCHENIQUE.-
Respecto de lo que significa la exclusión del orden de mérito, de ninguna
manera significa la no idoneidad de un docente; significa que no tiene méritos
suficientes para acceder al cargo; una de las causales para no acceder a un
cargo es no tener mérito o no tener idoneidad docente, pero hay otras. Por
ejemplo, no tener una experiencia importante en producción. Para muchos cargos
docentes auxiliares y de profesores en
Por último, quiero decir que esto
que estuvimos discutiendo se aplica para el punto 3.8 y estamos considerando el
3.7, en el cual no hay ninguna impugnación. Por eso dice: “Aprobar el dictamen
emitido por el jurado…” y no las cláusulas para desestimar las impugnaciones.
Sr. DECANO.- Tiene la
palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Quiero decir una cosa más sobre el punto 3.8,
que es el referente al cargo simple.
En función de esta discusión sobre
si el docente simple tiene una mayor carga de docencia y no de investigación o
si puede reportar experiencias en el sector profesional, el jurado hizo la
salvedad para aquellos postulantes que tuvieran un perfil profesional, en el
sentido de que ese requerimiento no iba a ser considerado. No es que fueron
absolutamente extremistas en cuanto al criterio cientificista. El jurado
consideró necesario para el Departamento de Química Inorgánica tener docentes
simples con experiencia profesional. Y marcaron ese criterio para quienes se
desempeñan dentro del ámbito de la investigación. Creo que es rescatable y
marca una tendencia en el sentido de no
excluir a todo el mundo, sino a una porción de la población.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Efectivamente, hay argumentos que
aplican a los dos concursos: al de JTP y al simple. Y hay criterios que pueden
ser cuestionables en un caso pero que para nosotros no son aceptables en otro.
Me parece que el criterio del jurado en el sentido de tener una publicación en
una revista para un cargo simple es algo que deja afuera a gente muy valiosa
que todavía no llegó a hacer una publicación, pero su aspiración sí es hacer
ciencia y ser investigador o dedicarse a la docencia o a la extensión, que son
las otras dos patas importantes de
Efectivamente, me parece que hay que dar una
discusión hacia el futuro para establecer qué perfiles quiere tener
En este caso, que es dedicación simple,
reitero, se le exige haber tenido como antecedente científico una publicación,
cuando tal vez tienen otros antecedentes científicos.
Por estos motivos en el caso del punto 3.7.1
nos vamos a abstener pero en el dictamen correspondiente al 3.8.1 vamos a votar
en contra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Dos Reis.
Sr. DOS REIS.- También vamos a votar en ese sentido por los
mismos motivos.
Lo de extensión no es menor, porque hay gente
que se dedica a la divulgación y hace docencia y de pronto no escribe papers. Por ejemplo, Paenza es una
persona que no podría quedar fuera de un orden de mérito por no tener
publicaciones. Por eso nos parece grave que se exija tener publicaciones en los
últimos años para poder ser considerado apto para un cargo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Slezak.
Sr. FERNÁNDEZ SLEZAK.- Personalmente, me parece que el
criterio está en el límite y se puede interpretar de diferentes maneras. Este
criterio me gusta. Se generó mucha discusión en el ámbito de la agrupación,
porque a mucha gente no le pareció correcto.
Me parece importante recalcar que se
les hace este pedido a los aspirantes que tienen perfil académico. ¿Qué
significa? Que son personas que tienen una beca CONICET, que son investigadores
o que un porcentaje del tiempo en que no son docentes se dedican a la
investigación. Es decir, les piden una publicación en revistas. A mí me gusta. Entiendo
que sea interpretable.
En ese sentido, anticipo mi voto a favor y por
supuesto dado que hay tantas firmas me gustaría ir al CoDep a una asamblea, un
almuerzo, a tomar un cafecito o una cerveza y charlar sobre este tema para
poder dar mi punto de vista.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Krick.
Sra. KRICK.- Iba a decir lo que planteó el consejero
Fernández Slezak.
El jurado aclara que excluyó del
orden de mérito a gente con beca doctoral o posdoctoral. O sea que no se trata
de una persona que iba que dedicarse a la extensión en ese momento.
Sr. NIETO MORENO.- No quiero agregar más discusión a los
argumentos que fueron expuestos. Deseo manifestar que nosotros consideramos
incorrecto excluir a estas personas del orden de mérito por este motivo y,
consecuentemente, vamos a abstenernos en la votación del proyecto 3.7.1 y a
votar en contra en el proyecto 3.8.1 que es el del cargo con dedicación simple.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 3.7.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con 11 votos por la afirmativa y 5 abstenciones.
Corresponde considerar el punto 3.8 del Orden
del Día, el cual ya fue debatido largamente en forma conjunta con el 3.7.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.8.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Por 11 votos por la afirmativa y 5 por la
negativa, queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 3.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad de votos de los 16 consejeros presentes.
Corresponde considerar el punto 4.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Adelanto mi abstención en el
artículo 3°.
Sr. DECANO.-
Se va a votar el punto 4.2.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado y consta el voto en contra de los Estudiantes en el artículo 3° y la
abstención de la minoría de Graduados.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado por unanimidad de votos de los 16 consejeros presentes.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración. Se trata del concurso de renovación de la doctora Matilde
Rusticucci.
El Artículo 1° propone aprobar el
dictamen; el Artículo 2° propone al Consejo Superior la renovación de la
doctora Rusticucci; el Artículo 3° propone la promoción al cargo de profesora
regular asociada con dedicación exclusiva; el Artículo 4° fija el
financiamiento.
Tiene la palabra el consejero
Reboreda.
Sr. REBOREDA.- Como es habitual en las promociones,
quisiera hacer la presentación y adelanto desde ya mi voto afirmativo a la
promoción de la doctora Rusticucci a profesora asociada.
La doctora Rusticucci es licenciada
en Ciencias Meteorológicas y doctora en Ciencias de
En la actualidad ella es
investigadora independiente del Conicet y está en la categoría 1 del programa
de incentivos. Es una persona que tiene una buena producción científica,
aproximadamente entre 35 y 40 trabajos, creo que 38. 23 de esos trabajos fueron publicados en el
período que se está teniendo en cuenta. También tiene escritos 8 capítulos de
libros, 6 de ellos son libros internacionales y varios de ellos son capítulos
del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, del cual ella es miembro. Y
dirigió 3 tesis de doctorado y 3 tesis de licenciatura. Las 3 tesis de
doctorado fueron dirigidas en el período que está en consideración, una fue
aprobada en el año 2008, otra en el 2009 y otra en el 2001; y 2 de las tesis de
licenciatura también fueron en el período que está en consideración.
Tiene actualmente 2 tesis de
doctorado en curso y, como ya mencioné, es autora principal de informes del
Panel Intergubernamental de Cambio Climático y también es miembro de
Aquellos que fueron a ver sus
encuestas docentes habrán visto que son buenas –en general, arriba de 4,5– así
es que me parece que tiene todas las condiciones para ser promovida a la
categoría de profesora asociada.
Sr. DECANO.- Se va a votar el Artículo 1° referente a
aprobar el dictamen.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado el Artículo 1° por unanimidad de votos de los 15 consejeros presentes
en este momento.
Se va a votar el Artículo 2° que
propone la renovación.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 2° por unanimidad de votos de los 15 consejeros presentes.
Se va a votar el Artículo 3° que propone la designación de la doctora Rusticucci en un cargo regular de profesora regular asociada con dedicación exclusiva.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el Artículo 3° por unanimidad
de votos de los 15 consejeros presentes.
Se va a votar el Artículo 4° que fija el financiamiento.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado el artículo 4° por unanimidad
de votos de los 15 consejeros presentes.
Queda aprobado el punto 4.6.1.
Corresponde considerar el punto 4.7 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.7.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.8 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.8.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.9 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.9.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.10 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.10.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.11 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.11.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.12 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.12.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.13 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.13.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.14 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.14.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.15 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.15.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.16 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.16.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.17 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 4.17.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Quiero mencionar que, en el marco de
la normativa de UBA para los institutos, primero se aprobó la reglamentación
del instituto y luego se llamó a un concurso público y el Jurado propuso la
designación del doctor Durán. Corresponde por reglamento que este dictamen sea
tratado en el Consejo Directivo y si la propuesta es acompañada, que sea
elevada al Consejo Superior. Es un mecanismo similar al de los concursos de
docentes para que el Consejo Superior finalmente haga la designación.
Aclaro que la reglamentación es
nueva y como en particular nosotros tenemos un solo instituto UBA, no es muy
común que pasen estas cosas, no hay antecedentes de este tipo de designaciones
que hasta ahora no eran por concurso sino directamente designaciones del
Consejo Directivo a propuesta del Decano con una consulta a la comunidad. Ahora
es con un concurso y con un Jurado que fue propuesto por el Consejo Directivo y
aprobado por el Consejo Superior.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Nosotros nos vamos a abstener.
Sr. DECANO.-
Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 5.1.1.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
El punto 6 del Orden del Día ya fue
tratado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 7.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Hay dos despachos contrapuestos que
tienen que ver con proyectos de solicitar al Consejo Superior indemnización en
el caso de auxiliares que no mantienen sus cargos docentes.
Tiene la palabra el consejero De
Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Nosotros entendemos como un avance que estén
estos proyectos hoy tratándose en el Consejo Directivo.
Este año desde
Tanto desde la comisión, como
desde la gremial la posición que tenemos es garantizar la indemnización por
todos los años que ese docente estuvo trabajando en
Sin
embargo, entendemos que es un avance y un paso positivo que se reconozca la
indemnización por ese período y que se pueda seguir discutiendo hacia adelante
qué hacemos con los profesores y docentes auxiliares, si es justo o no que se
les reconozcan todos los años que trabajaron en
Vamos a votar por la afirmativa los dos proyectos. Si se trata el primero, vamos a votar a favor.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- No voy a votar a favor de ninguno de los dos proyectos, porque me parece que se avanza en una dirección que no estoy seguro de si es la forma más razonable de hacerlo. Por lo tanto, prefiero tener un poco más de tiempo y meditar un poco más.
Sin ánimo
de ofender, es una posición fácil decir que hay que encomendar al Consejo
Superior que analice el tema; pero no es para nada evidente cómo se debe
resolver. En particular, hay casos en los que es evidente que no debe
introducirse una modificación. Por ejemplo, me refiero a los ayudantes de
segunda. El reglamento es taxativo. Si uno quiere ser ayudante de segunda tiene
que ser estudiante de grado. Cuando uno se recibe, no se puede presentar a un
concurso de ayudante de segunda. Y eso no puede ser equiparado a un despido.
Sería muy injusto que
Me parece bien avanzar en la dirección de establecer un concepto de concurso de renovación o darles atribuciones que el Reglamento no les da a los docentes auxiliares que se presentan a un nuevo concurso después de haber ejercido el cargo durante un cierto período. Es equivalente a los residentes médicos. Cuando se habla de la falta de derechos laborales de los becarios del CONICET se usa como ejemplo a seguir el status legal que tienen los residentes en medicina. Cuando un residente termina la residencia no se considera despedido. Terminó la residencia y esa etapa de formación. No es un trabajo precario, porque es en blanco. Es el mismo caso que el docente auxiliar. No es un trabajo precario, no es un trabajo que está sometido a inestabilidad, sino que tiene reglas de juego claras. Tienen un contrato por tres años y luego se puede presentar a concurso en el caso de ayudantes de primera, de segunda y jefes. En mi opinión, en los otros casos se tienen que establecer cláusulas. Si la comunidad ha consensuado que los ayudantes de segunda deben ser alumnos de grado, el paso siguiente es que el docente debe tener algo vinculado a su formación. Si alguien es doctor, no debe ser ayudante de primera. Es lógico.
Equiparar
el hecho de dejar de ejercer un cargo –porque venció mi nombramiento y me
presenté a un concurso, con lo cual no vuelvo a obtener el cargo– con un
despedido es injusto para
La inequivalencia entre los docentes auxiliares y los profesores tal vez sea un tema enojoso y difícil de tratar. En cualquier institución académica civilizada hay un grado de estabilidad hacia arriba. Hay cargos que son más estables y otros que son menos estables. Está universalmente aceptado que el cargo de ayudante de segunda sea totalmente inestable. A nadie se le ocurre establecer reglas de juego para que una persona se jubile como ayudante de segunda. Si no se recibiera y fuera ayudante de segunda toda la vida, no debería poder ganar un concurso. Estamos de acuerdo con esa inestabilidad, pero tiene que haber un degradé.
Las discusiones enojosas tienen que ver con dónde uno pone los límites y a partir de cuándo se accede a tener más estabilidad que antes. En cierto momento es razonable que uno tenga más estabilidad que antes. Uno puede decir que hay gente que tiene privilegios inaceptable respecto de otros. El Estatuto es bastante sabio en ese punto.
Encomendar un trabajo como es el de establecer un régimen de indemnización, no estoy convencido de que sea lo mejor para avanzar en la dirección correcta. No estoy convencido de que haya que aprobar algunas de estas dos resoluciones.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Laplagne.
Sr. LAPLAGNE.- Quiero referirme a este proyecto.
Coincido con casi todo lo que dijo el consejero Paz. Voy a dar mi opinión a favor del proyecto.
Estoy de acuerdo con que no se puede considerar como un despido el hecho de que una persona termine un cargo, concurse por otro y no lo obtenga. La palabra “indemnización” se refiere a eso y está íntimamente ligada a un despido. Tal vez no sea una buena palabra. Podríamos pensar en otra palabra, como “suplemento” o “adicional”.
Esto apunta a que la persona que trabajó seis o nueve años, que concursa y que no obtiene el cargo se le genera un trastorno, porque le va a llevar un tiempo –entre uno y dos meses– conseguir un trabajo nuevo. El punto es tratar de reducir las cosas negativas al perder la relación laboral con la facultad. De antemano la persona ya sabe que ese cargo es por tres años y que debe tener previsto que cuando termine tiene que buscar otra cosa, pero la realidad es que no lo sabe porque va a concursar. Es probable que se entere un mes antes si va a tener ese nuevo cargo, o no. Hay gente que se entera uno o dos meses antes si va a tener el cargo. Esa gente no puede empezar a buscar trabajo en empresas u otro lado por las dudas que después no tenga su cargo. Si lo pierde, se le genera un trastorno. De esta forma se tratan de alivianar los problemas que puede tener. Es algo razonable.
De ninguna forma esto va en
contra del sistema de concursos periódicos y abiertos que tenemos actualmente,
que por supuesto defendemos. Nos parece fundamental para el funcionamiento de
Apoyo muchas de las cosas que dijo Juan Pablo Paz, pero esto apunta a fortalecer el sistema y que cuando la gente pierde el cargo, que no sea tan conflictivo.
Comparto que es un poco irresponsable pedirle al Consejo Superior que se ocupe de este tema. Lo veo más como una declaración política. Si hay voluntad, se puede discutir hacerlo de otra forma. Fijar un posicionamiento político y decir: “Estamos de acuerdo con que haya esto. Obviamente, hay que discutir un Reglamento. Pero no es atribución del Consejo Directivo. Tenemos que dar una discusión para establecer cómo debe ser exactamente, cuántos meses de indemnización, qué pasa con los regulares, de dónde va a salir la plata, etcétera. Hay mucho para discutir, pero no nos corresponde a nosotros.
Entonces, lo que tendríamos que hacer es fijar una posición que le llegue al Consejo Superior para que la analice.
En ese sentido, adelanto mi voto a favor.
Sr. DECANO.- Simplemente, voy a leer lo que establecen los artículos 64 y 65 del Reglamento de Concursos de profesores Regulares.
“Articulo
64.- El profesor regular que no sea nuevamente designado en el cargo concursado
será indemnizado, de acuerdo con lo establecido en la parte final del artículo
45 del Estatuto Universitario, con un monto fijo equivalente a siete (7)
sueldos completos correspondientes a su categoría, según la escala vigente al
momento de pago; La indemnización se hará efectiva dentro de los sesenta (60)
días corridos de la fecha de la resolución del Consejo Superior que decida no
renovar su designación”.
“Articulo 65.- El profesor que hubiere recibido la indemnización a que se refiere el artículo anterior no podrá ser contratado ni designado como profesor interino en esa u otra unidad académica durante un lapso de siete (7) años. En caso de obtener en el lapso indicado en el párrafo anterior otro cargo de profesor por concurso en la misma u otra unidad académica, deberá proceder a la devolución proporcional a los años citados anteriormente, de la indemnización mencionada”.
Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Quiero hacer algunas aclaraciones.
Efectivamente, como planteó el
consejero Laplagne, hay algunos casos de gente que hace bastantes años que trabaja
en forma exclusiva como docente auxiliar en
Por otro lado, respecto de los cargos de ayudante de segunda que se mencionaron, se establece más claramente en el segundo proyecto: “…en caso de no ser designado nuevamente en el cargo concursado”. Es decir, no se trata de que si alguien es ayudante de segunda y se recibe no se puede presentar, y entonces se le dé una indemnización. No está pensado en ese sentido.
El primer proyecto menciona los artículos 64 y 65, que es lo que recién leyó el Decano. Básicamente la propuesta es para aquellas personas que tienen un cargo y cambian su situación, porque no van a poder seguir teniéndolo. No se refiere al ayudante de segunda, que ni siquiera se puede presentar. No es que concursa y se queda afuera. Esa es la diferencia.
Por último, se mencionó el caso de los profesores que ya está reglamentado y que si aceptan la indemnización no pueden concursar durante un período de tiempo. Entiendo que en el caso de los docentes auxiliares lo que se plantea, tanto en el proyecto 7.1 como en el 7.2, es que se implemente de forma equivalente. ¿Qué quiere decir? Que la indemnización no sería por un período de siete años sino de tres, porque se trata de docentes auxiliares. No es que pierde un concurso, gana otro y cobra la indemnización pero sigue trabajando en otro cargo. Nadie piensa en esa piolada. Si no que decida tomar la indemnización para trabajar en otro lado, o concursar para acceder a otro cargo y en ese caso no acepta la indemnización. Si la aceptó, la tiene que devolver. En ese sentido, me parece justo que la indemnización para los docentes auxiliares sea equivalente a la de los profesores.
Sr. DECANO.- En el caso de los ayudantes de segunda se puede interpretar igual que en el caso de un profesor que llega a los 65.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Es lo mismo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Etchenique.
Sr. ETCHENIQUE.- Para continuar con la alocución del consejero
De Cristóforis, quiero decir que la avivada se hace igual. Porque, de acuerdo
con lo que establece el Artículo 65 no es que el profesor no puede presentarse
a concurso, sino que ese profesor no puede ser designado en forma interina ni
contratado. Por lo tanto, puede presentarse a concurso regular, habiendo
cobrado la indemnización de su anterior cargo. Entonces, se presta para un
“curro” que ya se cometió en
Por lo tanto, los docentes auxiliares van a
tener ese mismo problema y un montón de otros nuevos. La gente no es que de
golpe gana todos los concursos o de golpe los pierde. La gente que pierde los cargos no es aquella
que viene ganando, ganando y de golpe pierde el cargo, sino que está esa zona
en la que de repente agarra un interino, un regular; a veces un interino, a
veces un regular. Y generalmente cuando alguien renuncia o hay un corrimiento
toma el cargo.
Esta situación generaría un caos bastante
importante porque algunos podrían plantear: “perdí el cargo, cobro la
indemnización y después tengo la posibilidad de ser nombrado”. Todo eso lo
tiene que arreglar el Consejo Superior. Ya hablamos de estos temas en la
comisión. Se habló de que fueran todos los años en lugar de los últimos tres,
lo cual podía aplicarse a profesores, pero en realidad implica la prohibición
por todos esos años. Eso es imposible de garantizar, porque se puede dar al
“curro” en base a la falta de la palabra “regular” que habría que incorporar en
el Artículo 65.
Por último otro tema importante es
el del Reglamento de Indemnización de profesores que es extremadamente injusto.
Porque trata de la misma forma a aquel profesor al cual otro le gana por tener
muchos más antecedentes. Entonces,
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Yo no estoy convencido de la necesidad de
aprobar un proyecto. No me parece mal que se apruebe algo y mucho menos que se
discuta pero, de todas formas, sería razonable que en la forma en que se
discute tampoco se establezcan fantasmas del estilo de: “la gente que ocupa cargos
con dedicación exclusiva pierde su concurso y se queda en la calle”.
Quiero, de nuevo, dejar constancia
de que
Lo que nosotros proponíamos siempre
era que se aprobara el concurso, que es un acto académico, y que después
En estas condiciones, creo que eso
tendría que dejar de hacerse, porque si va a cobrar una indemnización,
obviamente, no vamos a darle a esa gente un cargo interino para que haga tareas
de apoyo a la docencia en laboratorios, etcétera. Hay un cambio a algo
totalmente distinto.
Lo que se ha hecho en
Ese tipo de discusiones
permanentemente están en el trasfondo de las grandes peleas sobre el tema de
los concursos.
En ese sentido, creo que es mucho
más saludable ‑sin ánimo de polemizar desde mi punto de vista‑ ser
francos y honestos. Yo no le puedo decir a la comunidad, a mis estudiantes ni a
nadie: “¡qué bueno que sería que todos podamos ser profesores de
Y la pregunta es: ¿qué tiene que
hacer esa gente que no va a poder ser profesor? ¡Se tiene que ir a otro lado!
¡Es clarísimo! No decir eso con claridad es hacer demagogia porque a lo mejor
conviene porque esa gente vota y capaz que me vota a mí. ¿Pero qué le vamos a decir a las personas que
están “estancadas” –entre comillas‑ en cargos de ayudantes de primera y
que saben que nunca van a poder ganar un concurso de jefe de trabajos prácticos
y mucho menos ser profesor: “te podés quedar toda la vida como ayudante de
primera, es un cargo terminal en ese sentido.”? Ese me parece que es un
discurso demasiado fácil.
Yo soy partidario, como ya lo dije
miles de veces, de hacer una política de perfiles explícita donde, por ejemplo,
con los ayudantes de primera pase lo mismo que con los ayudantes de segunda,
porque hacer eso es la continuación analítica racional. Y eso no tiene nada de
malo, no es neoliberalismo, no es nada por el estilo. Es, simplemente, sincerar
las cosas, sobre todo en el contexto de un país que está expandiendo su sistema
científico, en donde hay mucha gente –como decía el consejero‑ que en
otras universidades del país, en universidades del conurbano, podría ser
profesor, y es bueno que sea profesor en otra universidad.
Sr. DECANO.- Quiero aclarar, simplemente, que yo mandé un e-mail al final del primer mandato con
las estadísticas de cuatro años de concursos. Si uno lo analiza, hay un
porcentaje grande de personas que en su concurso de renovación no se presenta.
Y ese es el porcentaje más grande de gente que no renueva. Es decir, gente que,
de alguna manera, antes de tener que mostrar su curriculum vitae y que sea
comparado con otros, elige no presentarse. No es que pierde. Después, sí, hay
un porcentaje que pierde. Pero –por lo que yo recuerdo‑ estamos hablando
de cientos de cargos y había 8 personas que habían perdido.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- ¿Eso en profesores?
Sr. DECANO.- En profesores. Eran muy pocos. Digo esto por
esta disquisición que hacía el consejero Etchenique de esa gente que elige no
presentarse, la cual no cobra indemnización porque se retiró. Ahí tenemos los
dos casos que decía Etchenique. Hay otra gente que sí se presenta. Hay algunos
que pierden porque les tocó alguien que era mucho mejor, y otros que claramente
no hicieron nada. Y hoy en día, efectivamente, el reglamento está tratando por
igual esos casos.
El proyecto 7.1.1 está escrito en
términos idénticos al caso de los profesores, con todo el problema que tiene
hoy en día. La realidad es que esto también tiene un problema si el Consejo
Superior lo quiere aplicar. Y es que estamos hablando de muchos más cargos de
menos período, con lo cual la cantidad de casos que va a haber va a ser
muchísimo más grande. Va a ser mucho más complicado.
Acá tenemos pocos casos realmente.
Yo les podría decir prácticamente con los dedos qué personas fueron
indemnizadas como profesores. Me acuerdo de Zulpa y de Záccaro, que concursaron
una vez en 20 años. Y creo que es el caso paradigmático el de gente que
contrató abogados hasta llegar a los 60 años. Cuando llegaron a los 60 años,
empezaron a tramitar la jubilación, dejaron correr el cargo para perder y,
además, irse con la indemnización. Realmente, tuvieron una visión de negocios
excelente e impecable. (Risas).
Por eso digo: hay claroscuros. Esto,
de alguna manera, es reproducir lo que hay. Yo comparto completamente lo que
dice el consejero Paz en el sentido de que uno tiene que ser honesto y creo que
la función de la universidad es formar recursos humanos, no es ser una agencia
de empleos. No es la función central de la universidad darle trabajo a toda la
gente que forma. Es formar recursos humanos.
Por supuesto que tenemos que dar políticas
activas para tratar de ayudar a que esos recursos humanos que se forman se
ubiquen de la mejor manera posible para beneficio del país, porque para eso han
sido formados en
Tiene la palabra el consejero Uchitel.
Sr. UCHITEL.- Quiero anticipar mi voto, que es en contra de
los dos proyectos de resolución. Coincido con lo que dijo el consejero Paz en
sus dos intervenciones.
Quiero hacer una aclaración: que es
atendible lo que mencionaron los consejeros por Graduados sobre casos
particulares en los cuales se habló de incomodidad, de cuando en un concurso
alguien no gana el cargo pero había tenido cargos anteriores y necesita un par
de meses para acomodarse.
Pero en principio la herramienta de
hablar de una indemnización, que básicamente es hacer esto equivalente a un
despido sin causa, no es la manera y no plantea las cosas en los términos que
tienen que ser planteadas por lo cual, aparte de todo lo que se dijo, esta es
una razón importante por la cual yo estoy en contra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero De Cristóforis.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Primero, me parece que está bueno cómo se dio esta discusión. Cuando se dan las condiciones de presión y temperatura adecuadas, es mucho más rico escuchar las opiniones de un lado y del otro, y así seguir pensando y enriqueciendo la discusión planteada. Me quedo con eso y voy a seguir pensando los argumentos que se dieron aquí.
Respecto de estos proyectos en particular, considero principal, aunque entiendo los otros argumentos que se esgrimieron, garantizar un derecho laboral que considero que es mínimo en el caso de la gente que tiene que tomarse un tiempo para reubicarse. No podemos decir que no lo vamos a hacer porque hay gente que se aprovecha de ese derecho para hacer una piolada. Y acuerdo con lo que dijo el consejero Etchenique, en el sentido de que eso existe, pero hay que ver de qué forma lo reglamentamos para minimizar los casos de que se use ese derecho para hacer una piolada. No se va a poder abortar en forma general si alguien se quiere hacer el piola. Si se propone al Consejo Superior que cambie lo de interino por regulares en los casos de profesores, hagámoslo; nosotros lo vamos a acompañar.
Estamos
tratando de que exista esa figura y de pedirle al Consejo Superior que dé esta
discusión que estamos dando acá para minimizar la cantidad de los piolas, pero
que exista como derecho para los docentes auxiliares, aun en el caso de que
pierdan los cargos acá y tengan que salir a buscar otra unidad académica de
otra universidad para seguir con sus
tareas de docencia o investigación. Es una decisión personal dejar de
hacer docencia en
Y
ahí viene otra discusión que es interesante, que es si el despido es justificado,
o no. Si hay un profesor que no vino a trabajar a
Sigo considerando como principal el tema de garantizar el derecho, sabiendo que puede tener las complicaciones que se mencionaron acá.
Sr. DECANO.- El Estatuto Universitario no considera a los cargos interinos. La expresión “cargo interino” no existe en el Estatuto Universitario.
Sr. ETCHENIQUE.- Puede ser regular.
Sr. DECANO.- Cuando el Estatuto lista los tipos de cargos, no habla de cargos interinos.
Sr. PAZ.- Entre las funciones del Decano se mencionan contratar docentes interinos.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.- Lo que dice el consejero Paz es cierto: en la práctica estamos haciendo mucho más que una indemnización. Hemos tenido casos de profesores auxiliares que estaban cerca de la edad jubilatoria y les hemos mantenido la renta hasta que le salió la jubilación.
Sr. DE CRISTÓFORIS.- Eso me parece justo.
Sr. DECANO.- No siete o tres sueldos; en algunos casos hubo más de un año.
Sra. CEBALLOS.- En algunos casos fueron tres años.
Sr. ETCHENIQUE.- Con contraprestación de tareas.
Quiero decir un par de cosas más, porque la discusión está bastante agotada.
Respecto de qué relación tiene esto con el hecho de que haya menos cargos de las categorías más altas, es algo que ocurre en muchos estamentos de la vida laboral. En las empresas hay un gerente general, un gerente de área, muchos jefes de sección y empleados. No se puede llegar de empleado a presidente de la empresa o a CEO y todos no pueden ser Magnetto. Hay que tener cierta actitud y aptitud. Lo mismo pasa en la universidad.
En el Departamento de Química
Inorgánica tenemos muchos más ayudantes de segunda que de primera. Eso
significa que aquellos ayudantes de segunda que se reciben, una buena
proporción no pueden seguir siendo docentes; hay ayudantes de primera que lo
son sin haber sido ayudantes de segunda. En la práctica la solución no es que
todo el mundo vaya pasando; si no tendríamos que hacer la excepción para que
los ayudantes de segunda sigan siendo ayudantes de segunda. Esto que parece
ridículo, como es decir que sigan siendo ayudantes de segunda porque no los
vamos a dejar sin empleo, suena absurdo pero hace quince años no era absurdo en
Sra. CEBALLOS.- Cuarenta años.
Sr. ETCHENIQUE.- Eso es algo que por suerte se logró hacer y gracias a la presión estudiantil. No hay presión aparentemente de los estudiantes de doctorado para que los cargos de ayudantes de primera sean para los estudiantes de doctorado, pero considerando que ha aumentado mucho más la cantidad de estudiantes de doctorado en los últimos tiempos, no me extrañaría que empiece a haber esa presión.
Por otro lado, cuando uno habla de una indemnización, se refiere no a que alguien pierda un cargo y lo cambie por otro, sino a alguien que pierde un empleo. Uno no se puede volver a presentar cuando cobra la indemnización. Esto significa que si alguien tiene un cargo de JTP o de ayudante de primera, se presentó a ambos concursos, ganó uno de los dos y perdió el que tenía, no le corresponde ninguna indemnización, porque sigue trabajando en el otro. Por lo tanto, tendría que ocupar el cargo, cosa que no puede hacer si cobró la indemnización.
Hay
montones de cosas que en su momento el Consejo Superior tendrá que analizar,
sobre todo porque esto no puede ser válido solo para
En algunas facultades de
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Fernández Slezak.
Sr. FERNÁNDEZ SLEZAK.- Coincido en casi todo lo que dijo el consejero Laplagne y me preocupan todos los contratiempos que se están exponiendo acá. Sería irresponsable mandar esto al Consejo Superior tal como está.
Adelanto que me voy a abstener en la votación. Me parece irresponsable de parte del Consejo Directivo mandarlo de esta manera y sin ninguna propuesta más clara.
Sr. DECANO.- No hay más consejeros anotados.
Se va a votar el punto 7.1.1, que es el proyecto de mayoría. Si no resulta aprobado, se pasará a votar el punto 7.1.2.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es el siguiente: diez votos afirmativos, cinco negativos y una abstención.
Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 8.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 8.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 8.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 9.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.1.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.2 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.2.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.3 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.3.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.4 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.4.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.5.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.5.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.6 del Orden del
Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 9.6.1.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Se va a votar el punto 10.1.1
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda
aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 11.1 del Orden
del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
Sr. BECKWITH.- Quiero dejar constancia de mi abstención
respecto del punto 11.27.
Sra. CEBALLOS.- Dejo constancia de mi abstención en el punto
11.28.
Sr. DECANO.- Se deja constancia, consejeros.
Si no hay observaciones, sugiero que se voten en
conjunto los puntos
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Queda
aprobados.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 12.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En
consideración.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El
Cuerpo ha tomado conocimiento.
Sr. DECANO.- No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la sesión.
- Es la hora 20 y 47.