FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Acta de la
Sesión Ordinaria del 13 de diciembre de 2010
Versión
Taquigráfica
Presidencia del señor Decano Jorge Aliaga
CLAUSTRO DE PROFESORES
VERA,
Carolina
PAZ, Juan Pablo
ROMANO, Arturo
CALVO, Juan Carlos
BUERA, Pilar
GALLO, Carola
RAMOS, Víctor
BURTON,
Gerardo
CLAUSTRO DE GRADUADOS
ALMEJÚN, Belén
FERNÁNDEZ SLEZAK, Diego
PETRONI, Agustín
BECKWITH, Esteban
CLAUSTRO DE
ESTUDIANTES
NIETO MORENO, Nicolás
ADILARDI, Renzo
VISSANI, Ignacio
LUDA, Marcelo
SUMARIO
punto 1.- Informes del señor Decano
Solicitud de traslado de la sesión del Consejo Directivo
Solicitud de vuelta a comisión del punto 2.14.1 del Orden
del Día
punto 2.- despachos de la comisión de enseñanza
pedido de tratamiento sobre tablas
moción de orden de vuelta a comisión
Punto 2.- Despachos de la comisión
de enseñanza (Continuación)
- En Buenos Aires, en la sala de reuniones del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a trece días de diciembre de 2010, a la hora 17:
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Dado que son las 17, damos comienzo a la sesión del Consejo Directivo del día 13 de diciembre de 2010.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- ¿Algún consejero quiere hacer alguna presentación? Si no, pasamos al Orden del Día.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Correspondería considerar el punto 2.1 del Orden del Día.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- ¡Consejero Vissani…
Sr. VISSANI.- ¡No escucho…
Sr. DECANO.- ¡No es mi culpa! ¡Se puede sesionar! ¡Si no va a hacer uso de la palabra, vamos a seguir con la sesión!
Sr. VISSANI.- Voy a hacer uso de la palabra.
Ya que se pasó al primer punto del Orden del Día sin que se dé inicio a la sesión, voy a asumir que la reunión acaba de comenzar; si no, me levanto y me voy.
En primer lugar, quiero proponerle al Consejo Directivo que esta sesión se mude a un espacio físico en el que pueda ingresar toda la gente que está aquí. (Aplausos)
Esta reunión del Consejo Directivo tiene una concurrencia importante. En virtud de lo que venimos discutiendo desde fines del año pasado, para poder garantizar la más amplia participación de la comunidad en las decisiones importantes de la Facultad y de que uno de los proyectos que se van a tratar es de interés para una gran parte de la comunidad, es importante que puedan participar de la sesión todos los que vinieron, más allá de sus posiciones a favor o en contra.
Por lo tanto, propongo que esta sesión se mude a un lugar apropiado para que participen todos. Podría ir al aula 3, a la 2 o al Aula Magna; cualquier aula que tenga las condiciones suficientes para que participe la importante concurrencia que hoy se acercó al Consejo Directivo.
En segundo lugar, en función de lo que venimos discutiendo, desde el claustro estudiantil quiero proponer que el proyecto que figura como 2.14.1 sea retirado del Orden del Día de la reunión del Consejo Directivo de hoy. Entendemos que este proyecto retrotrae una decisión que fue consecuencia de la participación masiva de la comunidad en distintas instancias tanto institucionales, como organizadas por los gremios, y que la resolución tomada a partir de esa participación masiva de la comunidad es contraria a la que hoy se pretende aprobar.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. VISSANI.- Entendemos que no es posible revertir esta situación sin que mínimamente estén garantizadas las condiciones de debate y participación, de la misma forma en que fueron garantizadas en su momento para tomar la decisión original. Esas son las primeras dos mociones que quiero hacer.
Sr. DECANO.- Dado que son mociones de orden, corresponde que sean votadas.
La primera moción del consejero Vissani es pasar a cuarto intermedio y modificar la ubicación de la reunión del día de la fecha.
Sra. ALMEJÚN.- Solicito que la votación sea nominal.
Sr. DECANO.- Cómo no.
La moción de cuarto intermedio requiere mayoría simple de votos.
Se va a votar en forma nominal.
- Votan por la afirmativa la consejera y los consejeros Almejún, Vissani, Luda, Nieto Moreno y Adilardi.
- Votan por la negativa las consejeras y los consejeros Vera, Paz, Burton, Romano, Calvo, Buera, Gallo, Ramos, Beckwith, Fernández Slezak y Petroni.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Por cinco votos afirmativos y once negativos, no queda aprobada.
Sr. DECANO.- La segunda moción es el pase a comisión del punto 2.14.1.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Se va a votar la moción…
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Pasamos a votar nominalmente.
Por Secretaría se tomará el voto.
-
Manifestaciones en la barra.
- Votan por la negativa los consejeros y consejeras: Calvo; Vera; Ramos;
Paz; Burton; Romano; Gallo; Buera; Fernández Slezak; Beckwith y Petroni.
- Al serle
requerido su voto por Secretaría:
Sra. ALMEJÚN.- No se escucha.
- Al serle
requerido su voto por Secretaría:
Sr. VISSANI.- No se escucha.
- Al serle
requerido su voto por Secretaría:
Sr. LUDA.- No se escucha.
- Al serle
requerido su voto por Secretaría:
Sr. NIETO MORENO.- No se escucha.
- Al serle
requerido su voto por Secretaría:
Sr.
ADILARDI.-
No se escucha.
- Finalizada
la votación:
Sr. DECANO.- Por once 11 votos por la negativa y 5
abstenciones, no se aprueba la moción.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1.
-
Manifestaciones en la barra.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.2.1.
-
Manifestaciones en la barra.
- Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden
del Día.
- Se
enuncia.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- En consideración.
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- ¡No se escucha! ¡Los estudiantes quieren
prestar atención pero no se escucha!
- Manifestaciones
en la barra.
Sr. DECANO.- ¿Usted quiere hacer uso de la palabra,
consejero Vissani? Estamos considerando el punto 2.3.
Sr. VISSANI.- Yo no voté nada. Así es que no sé.
Sr. DECANO.- Usted no vota porque no quiere.
Sr. VISSANI.- No. Porque no se escucha.
Sra. ALMEJÚN.- No se escucha.
Sr. DECANO.- Consejero: las sesiones funcionan sobre la
base de la buena fe. Si ustedes deciden que van a impedir la sesión, es lo que
están tratando de hacer. Pero la sesión va a seguir. Si usted quiere hablar, haga
uso de la palabra.
Sr. VISSANI.- Sí. Quiero participar de la sesión como
consejero directivo que soy, elegido por el Claustro Estudiantil.
Sra. ALMEJÚN.- Yo ni siquiera entro en la silla.
Sr. VISSANI.- Entonces, desde el claustro estudiantil
queremos presentar un proyecto sobre tablas.
Sr. DECANO.- El momento de hacer presentaciones sobre
tablas ya pasó.
Sra. ALMEJÚN.- ¿Qué? No.
Sr. VISSANI.- ¿En qué momento?
Sr. DECANO.- Estamos considerando el punto 2.3.
Sr. VISSANI.- ¿En qué momento pasó?
Sr. DECANO.- Consejero: cuando ustedes no votaron, pasamos
al Orden del Día.
Sr. VISSANI.- ¿Por qué no le preguntamos a la gente que está
afuera, que está escuchando por Internet, si por ese medio se escuchó algo de
lo que se votó? Porque que yo sepa, por lo menos desde acá se escucha nada.
Nada.
Sr. DECANO.- Hagan callar a la gente que está con ustedes.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. VISSANI.- No sé de qué está hablando, porque nosotros
estamos sentados como consejeros directivos participando de la sesión.
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Hay un período, al principio del Orden del
Día, en el cual se permite hacer mociones y presentar proyectos sobre tablas.
Sr. DECANO.- Cuando usted empezó a sentarse arriba de la
silla y a gritar.
Sra. ALMEJÚN.- ¡No entro en este espacio, Decano! Se me corta
la circulación en las piernas.
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Trate de entrar en esta silla. Ellos no se
pueden correr hacia atrás. Vengan y vean.
Se me está cortando la circulación en las piernas.
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Para los que vienen a presenciar una sesión
por primera vez, quiero decir que hay un segmento para presentar proyectos
sobre tablas.
Sr. DECANO.- Interrumpimos el tratamiento del punto 2.3 del
Orden del Día.
Consejero Vissani: ¿quiere presentar un
proyecto? Preséntelo.
Sr. VISSANI.- El proyecto dice lo siguiente: (Lee): “Visto: la Resolución 1282/10 en la
que se determina que no se presentarán acreditaciones en los postgrados de la
FCEN. Considerando: que esta resolución surge a partir de un amplio debate
democrático realizado en la Facultad que culminó con una consulta a los
claustros acerca de la acreditación de las carreras; que en la consulta
realizada por la Facultad la mayoría se expresó en contra de la acreditación de
las carreras de postgrado; que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva manifestó que es requisito para otorgar becas de doctorado del
Conicet y Agencia que los postgrados estén acreditados por la CONEAU; que
existe un debate abierto acerca de cómo proceder frente a esa exigencia del
ministerio. El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
resuelve. Artículo 1°.- Organizar jornadas de debate respecto a la acreditación
de postgrados durante el primer cuatrimestre de 2011 apuntando a abrir la
discusión entorno a la acreditación de las carreras de postgrado. Artículo 2°.-
Organizar una consulta a los claustros en el primer cuatrimestre de 2011 y
posterior a las jornadas de debate acerca de si deben presentarse a
acreditación las carreras de postgrado de la FCEN. Artículo 3°.- Que lo
establecido en los artículos 1° y 2° se realice antes de comenzar el mes de
mayo de 2011. Artículo 4°.- Que no se
presente a acreditación ni se solicite la reapertura de la convocatoria a
acreditación a la CONEAU hasta que la comunidad de la Facultad se haya
expresado en la consulta. Artículo 5°.- De forma.”.
Sr. DECANO.- En consideración el pedido de tratamiento
sobre tablas.
Tiene la palabra el consejero
Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Sobre este proyecto en particular no lo
habíamos visto antes de que llegue a la sesión y tengo una infinidad de cosas
que decir a su respecto.
En relación con el segundo considerando, que dice que en la consulta realizada por la Facultad la mayoría se expresó en contra de la acreditación de las carreras de grado y de postgrado, expresa en el fondo la diferente concepción que tenemos sobre cómo se realiza el cogobierno de la Universidad.
Desde Sumatoria nuestra posición es que la representación es por claustros. A partir de la consulta que realizó este Consejo Directivo durante este año, quedó claro cuál era la opinión en cuanto a las carreras de postgrado. Eso fue lo que dijo Sumatoria el 2 de junio. La Facultad se expresó en una consulta y hubo debates previos, como piden los artículos 1º y 2º. Ya hubo debates en torno a este tema. Que las agrupaciones hayan querido llevar el debate a un lugar y no dar un debate amplio, es una realidad y tienen que asumirla. Esa consulta ya se realizó; la consulta sobre las carreras de postgrado se realizó y los resultados es que dos claustros se expresaron a favor de la acreditación de las carreras de postgrado de esta Facultad.
En particular, más allá de que el proyecto se incluya en el Orden del Día, o no, yo no estoy a favor de este proyecto.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- No
escuché cuando fue la votación del pedido para que el punto se saque del Orden
del Día, que es la moción de orden más adecuada para un día como hoy.
El proyecto que se tramita en el punto 2.14 ha traído nuevamente la
discusión al seno de nuestra facultad llevando a un choque entre distintos
sectores y a una crisis institucional de la que las autoridades son las únicas
responsables políticas. Y me refiero a los consejeros de ADU y Sumatoria.
Pero quiero justificar por qué estoy a favor de que se pase la discusión a
abril del año que viene, dado que han votado en contra de retirarlo del Orden
del Día.
Desde noviembre del año pasado, el proceso a través del cual se llegó a la
conclusión de la resolución del 2 de junio de no acreditar grado y no volver a
presentarse a las convocatorias de posgrado ante la CONEAU, fue un proceso
democrático, que involucró a miles de miembros de nuestra comunidad académica.
En el plebiscito organizado por la AGD y el CECEN, así como en la consulta, han
participado más de 6 mil personas, arrojando resultados contundentes por la no
acreditación. Y por “contundentes” me refiero a que más de la mitad de la
comunidad votó que no debía acreditarse ninguna carrera, expresando un rechazo
de plano a la CONEAU y a la LES en sí mismas.
Respecto de la pregunta particular “¿Deben acreditarse las carreras de posgrado?”, el 55 por ciento votó
que no y el 23 por ciento no contestó, mientras que un 22 por ciento votó por
el sí. En ese 22 por ciento los consejeros de Sumatoria encuentran la mayoría
para reacreditar hoy las carreras de postgrado y avanzar sobre el grado.
El Consejo Directivo extraordinario donde se aprobó la resolución del 2 de
junio fue convocado con antelación
-casi quince días- y fue presenciado por miles de miembros de nuestra
Facultad en el aula magna, no en un lugar como este donde la mayor parte no
puede escuchar y adonde han traído a una parte de la Facultad para que sea la
fuerza de choque...
- Aplausos y manifestaciones en la sala.
Sra. ALMEJÚN.- Desde noviembre del año pasado el reclamo de las
agrupaciones llamadas antidemocráticas por ADU y Sumatoria los últimos días fue
que la decisión de acreditar se tomara de manera democrática, mientras que el Consejo
Directivo pretendía darle la espalda al debate. Qué paradójico que hoy se
jacten de ser los paladines de la democracia.
Entiendo la preocupación genuina que tienen algunos graduados. Tengo en
claro al mismo tiempo que se han encargado, para lograr sus objetivos de
acreditar a la CONEAU y suscribirlos a la LES menemista tanto las carreras de
grado y de posgrado como se encargó de aclarar el vicedecano Reboreda en la
última sesión de Comisión de Enseñanza, de chantajear a nuestros graduados con
las becas de postgrado, que no es nada menos que nuestro sueldo. Que el CONICET
le otorga becas exclusivamente a quienes estén acreditados a la CONEAU tiene
base en un decreto presidencial menemista del año 1996 que todos ya conocemos.
Sin embargo, el fallo Marinelli es un recurso de amparo que nos protege de
la LES, de sus instituciones como la CONEAU, y de las consecuencias de no
suscribir a una, ni acreditar a la otra. Y esto no es una mentira, como nos
acusan los consejeros de ADU y Sumatoria: esto es un fallo judicial en plena
vigencia.
Por si no queda claro voy a leer una parte del mismo. En el considerando 17
dice: “Que examinadas bajo el prisma de
la perspectiva propuesta en los párrafos precedentes, encuentro que las normas
contenidas en los arts. 42, 43 y 50, primera parte, de la ley en crisis,
resultan claramente inconstitucionales. Ello así, por cuanto la determinación
de los ‘contenidos curriculares básicos’, y de la ‘carga horaria mínima’ que
deben respetar los respectivos planes de estudio, así como la del ‘rendimiento
académico mínimo’ que deben observar los estudiantes para conservar la
regularidad, comportan decididamente cuestiones que -por la indudable filiación
académica que reconocen- resultan ajenas a la competencia del Congreso,
limitada en los términos y con los alcances aquí definidos: no es posible ejercer ni
delegar una competencia de la que se carece. Y examinadas desde esta misma
perspectiva, juzgo asimismo de inconstitucionales a las normas contenidas en el
arto 29, inc. f), en tanto requiere que el otorgamiento de grados
académicos y títulos habilitantes se conforme a las condiciones previstas en
las normas precedentemente invalidadas, y a la contemplada en el art. 46, inc.
b), en cuanto establece que es función de la Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (organismo descentralizado que funciona en
jurisdicción del Ministerio de Cultura y Educación) acreditar las carreras de
grado a que se refiere el artículo 43 (cuya inconstitucionalidad ya ha sido
materia de pronunciamiento), así como las carreras de postgrado, cualquiera sea
el ámbito en que se desarrollen, conforme a los estándares que establezca el
Ministerio de Cultura y Educación en consulta con el Consejo de Universidades.
“Relativamente a esto último,
considero que no resulta excusa suficiente para admitir la competencia del
Congreso en la materia, que se trate de profesiones cuyo ejercicio pueda
comprometer el interés público, poniendo en riesgo de modo directo la salud, la
seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, pues
tales circunstancias si bien autorizan, obviamente, el contralor por parte del
Estado del concreto ejercicio que se realice de esas profesiones, no lo faculta para disponer un
anudamiento entre los planes de estudio y los estándares fijados por un
organismo extrauniversitario, habida cuenta de que los contenidos de aquéllos
remiten a una materia decididamente académica que, como tal, ingresa entonces
en el ámbito de competencia propia y exclusiva de las universidades estatales;
y ello, aun tratándose, en el otro caso, de carreras de postgrado”.
Y el fallo concluye con lo siguiente: “Admitiendo,
parcialmente, la pretensión instaurada en autos por la Universidad de Buenos
Aires, declaro, pues, la inconstitucionalidad -y consecuente invalidez- de las
normas contenidas en los arts. 29, incs. f) y g); 42; 43; 46, inc. b); y 50,
primera y segunda parte, de la Ley 24.521; y 1, 3, 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 16,
del Decreto 499/95; y desestimo idéntica declaración en orden a las restantes
normas impugnadas. Las costas del juicio se distribuyen en el orden causado”.
¿Y qué dice uno de los artículos inválidos? El 46 inciso b dice: “Artículo 46° - La Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria es un organismo descentralizado, que
funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación, y que tiene por
funciones: punto b)”, que es el
inconstitucional, “Acreditar las carreras
de grado a que se refiere el artículo 43, así como las carreras de postgrado
cualquiera sea el ámbito en que se desarrollen, conforme a los estándares que
establezca el Ministerio de Educación en consulta con el Consejo de
Universidades”. Nada más y nada menos que lo que puede hacer la CONEAU.
Y del Decreto 499/95, el Artículo 5°, declarado inconstitucional, dice: “La acreditación de una carrera de posgrado
efectuada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU), o por una entidad privada legalmente autorizada a esos fines, y sus
efectos jurídicos y académicos consecuentes, tendrá una validez de tres (3)
años, a cuyo término se deberá peticionar una nueva acreditación, la que tendrá
una vigencia de seis (6) años. Las instituciones podrán solicitar la nueva
acreditación aún antes del vencimiento de los plazos aludidos”. O sea que
también habla de la CONEAU.
Mientras que el Artículo 7º, que también fue declarado inconstitucional,
dice: “Es condición necesaria para el
reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional de los títulos
correspondientes a carreras de grado comprendidas en el Artículo 43 de la Ley
N. 24.521 o de postgrado, la previa acreditación de la Comisión Nacional de Evaluación
y
Acreditación Universitaria (CONEAU), o por una entidad legalmente
reconocida a esos fines”. También habla de la
CONEAU, de la acreditación de grados y de postgrados.
Sin embargo, la respuesta que durante meses se le exigió desde la AGD, el
CECEN y JCP al Ministerio de Ciencia y Tecnología y al CONICET llegó en
diciembre, cuando ya no hay clases, donde afirma que a pesar de la existencia
del fallo Marinelli, el Ministro Lino Barañao no estaba de acuerdo con seguir
otorgando las becas de doctorado a la FCEyN, amparándose en la falsedad de la
no nulidad del Artículo 39. Digo “falsedad” porque el fallo declara
inconstitucional la creación de la CONEAU y sus alcances tanto para las
carreras de grado, como de postgrado.
Desde AGD, el CECEN y JCP se comenzó a movilizar desde un primer momento para que la decisión tomada por la
mayoría de la FCEyN sea respetada. La gestión de la Facultad da cuenta de
querer reacreditar a espaldas de la mayor parte de la comunidad, se negó a
realizar las gestiones necesarias para garantizar que se respete la voluntad de
la mayoría. No han hecho más que el reclamo formal de solicitar la excepción.
Que se acuse de desestabilizadores a quienes desde la AGD y el CECEN
organizamos cuatro marchas al MinCyT, participamos de dos audiencias con sus
autoridades, realizamos charlas informativas, reuniones con becarios y
estudiantes, petitorios y solicitadas resulta inaceptable.
El jueves pasado, teniendo en cuenta la preocupación de la continuidad de las becas para los actuales graduados, se realizó la última movilización al CONICET.
El resultado es que no peligra la continuidad de las becas de los que hoy son graduados. Por derecho adquirido –como se denomina en términos legales– el que ha iniciado un posgrado acreditado no tendrá problemas en la presentación a Becas Tipo II, como tampoco en las de postdoctorado por no existir requerimientos vinculados con la CONEAU para ellas. Y quien les diga lo contrario les está mintiendo, señoras y señores.
Hoy se pretende cerrar el debate sin clases y sin debate previo. La pregunta del millón es: ¿por qué el apuro? No se explica por plazos burocráticos porque la situación actual no variará en nada de acá a abril del año que viene, cuando la comunidad académica en su conjunto vuelva a estar en la Facultad.
El requerimiento de la acreditación para el otorgamiento de becas, reitero, depende pura y exclusivamente de un decreto de Menem. No se han agotado, ni mucho menos, las instancias para reclamar su derogación.
En resumen, hoy están insistiendo en acreditar despreciando el 92 por ciento de rechazo a la CONEAU recogido en el plebiscito de la AGD y el CECEN con la participación de 2000 docentes y estudiantes, desconociendo el resultado del voto directo de 6000 votantes en la consulta por ellos mismos convocada –en la que el 55 por ciento votó por el no, hubo 23 por ciento de abstención y el 22 por ciento votó por el sí- incumpliendo la legítima resolución del Consejo Directivo que avaló lo anterior en sesión extraordinaria realizada ante un aula magna repleta, intentando aprovechar una Facultad semivacía debido al final de la cursada sin que exista algún apuro real para revisar el tema; ignorando el fallo de la justicia que declaró inconstitucional la acreditación de las carreras de grado y postgrado ante la CONEAU; instrumentando la mercantilización de la Universidad en una continuidad política del neoliberalismo de los 90’; subestimando la dignidad y la firmeza que históricamente caracterizó a la FCEN a la hora de enfrentar las agresiones de los gobiernos de tumo; promoviendo el chantaje y la confrontación dentro de la FCEN con falsos argumentos como la amenaza sobre la continuidad de los graduados que hoy tienen becas.
Por eso nosotros pensamos que la única garantía es venir acá y movilizarnos pero hoy hay un choque y esto está generando una crisis de la que son responsables las autoridades de la Facultad.
En cuanto a la decisión democrática que se tomó y lo que Sumatoria intenta transfigurar diciendo que el resultado fue de dos claustros contra uno, valga citar a un graduado de la facultad que ha mandado un e-mail en estos días con este debate, ya que creo que se encuentra muy bien representado en sus palabras:
“El movimiento de 1918 que detonó la Reforma Universitaria en nuestra Córdoba y aún reverbera en toda América hispana -y más lejos también- transformó definitivamente a la comunidad universitaria en una sociedad política moderna. Y ustedes, Sumatoria, se comportan como los pajes y monaguillos del obispo cuyo morado atuendo hicieron jirones los insurrectos de entonces. Son un caso especial de necedad. Afortunadamente el sistema de gobierno de la Universidad desciende de aquella Reforma, y pese a las reminiscencias medievales de Sumatoria, es bien distinto de una autocracia sectorial. El sistema de elección es conservador -el adjetivo es calificativo, no peyorativo. Así, los profesores tienen proporcionalmente más consejeros que los graduados y éstos que los estudiantes.
“Cabe remarcar que dentro de cada claustro se computa un hombre igual un voto. Una vez elegido, el Consejo Directivo se constituye como órgano de gobierno de la facultad toda. El CD así formado, representa y gobierna a toda la comunidad. En tal carácter, como representantes y gobernantes de toda la comunidad, los consejeros deben atender a los intereses, las aspiraciones, bienestar y futuro de esa comunidad como un todo. Si cuando deben gobernar, consultan, no pueden luego aducir ‘los nenes con los nenes, las nenas con las nenas’: esto no es un jardín de infantes; somos estudiantes, graduados y docentes universitarios y, por sobre todo, ciudadanos. Opinamos como ciudadanos, sobre algo que compete a toda la sociedad, y a nosotros como algo muy próximo.
- Risas en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Si se hubieran reído así los que dejaron pasar la Ley Federal de Educación estaríamos en un problema.
“Si los profesores respondieran sólo ante su claustro, si sólo ante él tuvieran que rendir cuentas, la representación de los demás claustros carecería de sentido, así como también la consulta. Ocho consejeros de Profesores, más el Decano con voto de desempate, alcanzan para llevar adelante medidas ignorando por completo al conjunto de la comunidad. Petroni: en el sistema que usted propicia, el cargo que usted detenta sería meramente decorativo.
“Pretender que el Consejo Directivo es un órgano corporativo, como los gremios medievales, en el que cada consejero se debe sólo a los pares de su corporación y, por añadidura, un único sector tiene la potestad de imponerse arbitrariamente sobre la opinión de la comunidad, es a todas luces contrario a todo principio democrático. Más aún: es contrario a cualquier idea de gobierno posible y sustentable. Si el gobierno de la facultad fuese la autocracia que Sumatoria proclama estaríamos en presencia de un insulto y una burla a los estudiantes y a los graduados que, además de estar privados de toda incidencia práctica en la toma de decisiones, serían, por si fuera poco, objeto de un mofa colosal al verse obligados a nombrar consejeros puramente decorativos. Interpretar el gobierno universitario como lo hace Sumatoria equivale a incitar a los estudiantes y los graduados a levantarse contra un sistema que, no contento con excluirlos, les toma el pelo. ¿Pretende Sumatoria abrir esa caja de Pandora? En ese caso, ¿quién estaría desestabilizando?
“La cuestión de la vigencia a rajatabla de una Legislación para la Educación Superior, sistema de acreditación de carreras y financiamiento, que impulsó e impulsa internacionalmente la derecha y obedientemente impuso en estas playas el Menemato con su partido de gobierno y otras complicidades, es una papa caliente y una hipoteca para el futuro. Hay retrocesos enormes de los cuales puede no retornarse. El posicionamiento frente a una cuestión así es de una caladura política que excede el manejo de la cuestión meramente académica -excede, no excluye.
“Sumatoria ha dado señales de ser fervorosa militante de las acreditaciones -si lo es, además, del actual gobierno nacional, es harina de otro costal. Pretenden disfrazar su adhesión con torpes elusiones, minimizan la importancia, el impacto negativo, el condicionamiento al que se somete al sistema público y pretenden que es el privado el que será sometido a control. ¿Si es tan inocuo, por qué tanto celo en aplicarlo? ¿Por qué las amenazas? ¿Por qué tanto empeño en desconocer doblemente la voluntad de esta comunidad? La primera ‘interpretando’ los votos de la consulta y, ahora, pretendiendo revertir lo que el Consejo Directivo ya resolvió hace muy poco tiempo. En sus términos Petroni, ¿por qué hacen tanto ‘quilombo cuando algo no le conviene o gusta a su sector’?
“Si antes de la votación de junio algunos de los miembros de Sumatoria escondían su credo acreditacionista, aludiendo nebulosamente a su vocación de discusión interna, sin explicitar nunca cuál era su postura real de cara a la comunidad, escondiendo lo que todo el mundo sabía que iban a votar, a la hora de votar se alinearon como patitos. Verticalidad, que le dicen. ¿Por qué tanto empeño en esconder una adhesión ideológica que, en los hechos, se muestra evidente?
“El claustro de Profesores, globalmente considerado, obró con sentido de buen gobierno. Desde luego, son las ponderaciones individuales, o la posibilidad de ejercerlas, o la voluntad individual de ejercerlas, lo que le ha permitido a este claustro distinguirse. No hubo allí un comportamiento corporativo, cuando del claustro de profesores por su naturaleza uno podría esperar un comportamiento más de cuerpo, más conservador, más alineado con la autoridad. La conserveta, las posiciones más de derecha, la interpretación más retrógrada de las representaciones, estuvieron -y están- a cargo de Sumatoria.
“Su mail comienza diciendo: ‘Respondo a Ojea’. Unos renglones más abajo, ya se dirige a ‘ustedes’. Hasta donde puedo apreciar soy un único individuo, indivisible y singular. ¿A quién le habla cuando se dirige a ‘ustedes’? Sucede que Sumatoria, luego de reducir el gobierno de la facultad a una autocracia sectorial, se ha dedicado a ningunear la posición masiva de la comunidad. Todos le hacemos el juego al PCR, el PO, La Mella, etcétera, y por extensión a la derecha, ¿Los profesores también?
“Primero desprecian a todas las organizaciones opositoras a las que execran no sólo por opositoras sino por ‘minúsculas’, y a continuación pasan a actuar y argumentar como si una consulta donde votamos todos -¡ante un requerimiento del Consejo Directivo!- no fuese otra cosa que una conspiración opositora.
“Sumatoria elude cuestionar de frente a los profesores de ADU que votaron de acuerdo al resultado de la consulta -incluido el Decano, que presentó un proyecto casi idéntico al que se aprobó. Ataca sólo a las agrupaciones opositoras, cuando en realidad apunta a torcer la decisión de los profesores. El modo elíptico, indirecto, en que realizan esta maniobra los pinta de cuerpo entero, en su catadura moral y en sus prácticas políticas.
“Sumatoria se apura a someter a votación, fuera del período de clases y en época en que la mayor parte de la comunidad se encuentra materialmente limitada en su capacidad de participar y expresarse, un proyecto que anula lo que el CD votó en junio, de acuerdo a una consulta democrática y con masiva concurrencia de público. ¿Por qué tanta urgencia? Si el objetivo es garantizar las becas para los actuales y futuros doctorandos -actuales estudiantes- lo mismo da votar ahora que en abril. Las becas para el año próximo están garantizadas. Las Becas Tipo II, para aquellos que ya tienen Beca Tipo I, también están garantizadas. Las becas de tipo 1 para el siguiente año aún no tienen siquiera fecha de convocatoria. ¿Por qué, entonces, tanto apuro? La respuesta es simple: Sumatoria quiere imponer a como dé lugar su propio punto de vista. La comunidad que se expresó y se movilizó para sostener su opinión mayoritaria en junio pasado, volverá a hacerlo si se le da la oportunidad. A los fines acreditacionistas de Sumatoria, es menester, por lo tanto, aprovechar todas las circunstancias que restrinjan o imposibiliten la participación para volver a votar en el CD. Con ese tipo de maniobras gobierna la derecha siempre que quiere llevar adelante políticas antipopulares.
“Releo los considerandos de la resolución del 2 de junio. El dictamen del Procurador del Tesoro, algo completamente esperable, no altera los argumentos sobre los que se basó aquella decisión. El requerimiento de la acreditación para el otorgamiento de becas, reitero, depende pura y exclusivamente de un decreto de Menem. No se han agotado, ni mucho menos, las instancias para reclamar su derogación.
Gracias por escuchar. Con estos argumentos, nosotros solicitamos que se quite esta resolución del tratamiento a pesar de que se votó en contra, y los estudiantes estamos proponiendo un proyecto alternativo para ir a consultar a toda la comunidad en abril.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vissani.
Sr. VISSANI.- Cedo el uso de la palabra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Adilardi.
Sr. ADILARDI.- Voy a ser breve.
Me parece que el centro de lo que se está discutiendo hoy y el sentido en que está redactado el proyecto con el que venimos y nos movilizamos luego de una asamblea del claustro es discutir el hecho de que un día 13 de diciembre se esté intentando ir hacia atrás con una resolución que se tomó luego de más de nueve meses de debate y de discusión. Ese es el centro de lo que estamos discutiendo. Estamos en diciembre, en un momento en el que prácticamente no quedan cursos, y se está evitando que se dé el debate de la forma más amplia y democrática, algo que se pudo asegurar durante el año pasado y la mayor parte de este año.
No es casual el hecho de que se quiera resolver en este Consejo Directivo. Y esto tiene que ver, justamente, con lo que venimos insistiendo: un intento de chantajear con algo muy sensible para todos los que somos estudiantes y graduados de esta Facultad, que es la fuente de trabajo relacionada con investigación y las becas. Con este chantaje se intenta a las apuradas, en medio de diciembre, dar marcha atrás con una decisión que se pudo alcanzar de una forma democrática.
Solicito que esto no se resuelva de esta forma en el Consejo Directivo, que da vergüenza cómo está sesionando, por las condiciones en que estamos y por la fecha. Por eso, pedimos que se pase la discusión de este tema para el año que viene. Nos basamos en lo que venimos discutiendo y en lo que dijo la consejera Almejún respecto de que hubo novedades de las becas, tanto sobre las becas tipo II, cuya continuidad se aseguró, como sobre las becas tipo I, que fueron solicitadas en 2010, que en su momento el CONICET contestó afirmativamente. Respecto de las becas tipo I de 2011, como sabemos, la inscripción es alrededor del año que viene. Es evidente que el apuro no se basa en esto. Me refiero al apuro por parte de las autoridades, no a la preocupación válida y genuina de los estudiantes y graduados de la Facultad. El apuro de las autoridades se basa en avanzar de la forma que parece correcta, que es a las apuradas y en diciembre.
Me parece que en este sentido está fundamentado el proyecto que propone pasar la decisión. Ya hemos discutido en muchas oportunidades, pero siguen saliendo a la luz en e mails argumentos sobre los alcances del fallo del juez Marinelli. Me parece que está más que claro que habla de la inconstitucionalidad de la acreditación tanto de las carreras de grado, como de postgrado. Quedó claro en lo que leyó la consejera; no hay que ahondar en ese sentido.
Repito: venimos a pedir que esta discusión que hoy en día se está dando en la Facultad, donde hay diferentes posiciones, no pueda ser definida a las apuradas, en la mitad del mes de diciembre, sino que esa decisión debe pasar al año que viene y tienen que darse todas las instancias para que se pueda participar.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Vera.
Sra. VERA.- Voy a ser breve.
Me voy a concentrar sólo en algunos puntos que nos traen a este lugar.
- Manifestaciones en la sala.
Sra. VERA.- Hay un micrófono. Me están escuchando.
Me voy a concentrar en aquellos aspectos en los cuales hoy podemos decir que hay controversia. No es la primera vez que en este Consejo Directivo, que es el órgano máximo resolutivo de esta Facultad, convergen diferentes posiciones. Y es bueno pensar en esas diferencias.
Hay cuatro puntos que voy a tratar de describir.
- Manifestaciones en la sala.
Sra. VERA.- De la misma manera que nosotros escuchamos a todos, estaría bueno que me escuchen a mí.
Paso a describir los cuatro puntos. Por un lado, es real que llegamos aquí después de la sesión del Consejo Directivo del 2 de junio, en la que esta Facultad decidió mayoritariamente no realizar las acreditaciones. Es claro que esta es una Facultad de ciencias; no somos abogados ni jueces. Y una de los “caballitos de batalla” que hoy se vuelven a levantar es el famoso fallo Marinelli. En ese momento todos creíamos –todos, entre comillas– que el fallo Marinelli realmente amparaba la decisión de la Facultad de no acreditar y muchos estudiantes genuinamente, ante el temor de lo que se decía de acortar las carreras, de que va a venir el FMI, etcétera…
- Manifestaciones en la sala.
Sra. VERA.-…con el fallo Marinelli, que aparentemente los amparaba, decidieron no apoyar la acreditación. Es claro, después de las distintas evaluaciones, análisis y los pedidos que la Facultad ha hecho en las distintas instituciones, que eso es mentira. El fallo Marinelli no nos ampara completamente.
A diferencia de lo que acaba de decir la consejera Almejún, es claro que el Artículo 39 sigue vigente. Es un artículo de una ley sancionada por un Congreso Nacional elegido democráticamente. Esa parte siempre se olvida de decir y se habla de un decreto menemista, pero Menem, nos guste o no, fue elegido por el voto mayoritario del pueblo y ese Congreso también fue elegido por el voto mayoritario del pueblo.
Esta Facultad está en contra en muchos de los aspectos de esa LES y vamos a seguir luchando porque se sancione una nueva.
- Manifestaciones en la sala.
Sra. VERA.- La vigencia de un marco legal permite a las distintas instituciones de ciencia y tecnología seguir pidiendo legítima y legalmente la acreditación en la solicitud de becas.
Es por eso que hoy llegamos a este momento y tenemos una diferencia. Está claro que esa diferencia se puede desdoblar en dos aspectos. Por un lado, la capacidad de este Consejo Directivo de tomar una nueva decisión. Esa es una diferencia que siempre nos ha separado. Se habla de la composición del Consejo Directivo, de las asambleas versus las resoluciones del Consejo Directivo, pero nosotros defendemos que cada uno de los representantes de este Consejo Directivo fue elegido democráticamente y representa legítimamente a sus claustros. Es en ese contexto que se puede rever y tomar nuevas decisiones.
El proyecto presentado por Sumatoria en el punto 2.14 tiene vigencia y es legítimo.
Se ha hecho también mención a los tiempos, que hacemos esto en vacaciones. Es real que se puede decir eso. Es claro que si el 2 de junio hubiera sido el 2 de abril, hoy sería octubre y la situación sería diferente. La situación fue así.
Me resulta gracioso que se diga que estamos tomando esta decisión entre gallos y medianoche y con la Facultad vacía, cuando al mismo tiempo este sitio está desbordado y con una cantidad de gente que quiere tomar una decisión.
- Manifestaciones en la sala.
Sra. VERA.- En esta sesión de nuevo hay otra divergencia…
- Manifestaciones en la sala.
Sra. VERA.- Resulta llamativo, pero es hasta gracioso que cuando algunos consejeros anteriores, podríamos decir algunos consejeros preopinantes…
- Manifestaciones en la sala.
Sra. VERA.- ¡Traten de no pegarle a la señora!
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. VERA.- Voy a terminar con el último punto…
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. VERA.- Me voy a referir al último punto que es sobre
los tiempos.
Resulta gracioso –como decía- que
los consejeros preopinantes no respetaban la preocupación de algunos
estudiantes y graduados por que la situación se resuelva hoy pero al mismo
tiempo nos acusaban a nosotros, los consejeros de la mayoría y las autoridades,
como si quisiéramos imponer algo independiente del reclamo legítimo. Se
refirieron también a las “fuerzas de choque”, a los grupos de estudiantes y
graduados que hoy legítimamente quieren que tomemos una resolución para dar una
solución a su problema.
Entonces, sobre la base de estas
divergencias y de estas posiciones es que me opongo al proyecto presentado sobre tablas y expreso por adelantado mi
voto a favor del presentado por Sumatoria que es el punto 2.14 del Orden del
Día.
- Aplausos y
manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. PAZ.- Para comenzar, voy a decir algo similar a lo
que dije cuando hablé en la sesión del 2 de junio de este año de la que
participé: que en los programas de la agrupación de Profesores a la que
pertenezco, ADU, tanto en los que presentamos en la última elección como en la
anterior –y al menos en lo que yo recuerdo, lo mismo es cierto en el caso de la
agrupación Sumatoria- el tema de las acreditaciones, de la acreditación de las
carreras de grado, no figuraba porque no era una cuestión que fuera la que nos
convocara o nos uniera programáticamente y acerca de ella teníamos diferentes
opiniones.
Por el contrario, no podemos decir
que tuviéramos distintas opiniones en el caso de las carreras de postgrado,
tema que se comenzó a discutir durante este año sobre la base de que desde el
año 1997 la Facultad estaba acreditando todos sus doctorados sin que nadie
presentara objeción alguna al respecto.
Si somos sinceros, si el año pasado
a esta altura –o un poquito antes, cuando se hicieron movilizaciones– en
reuniones de Consejo en las que se habló del tema de las acreditaciones se
hubiera propuesto desde la mayoría de Profesores –yo era sinceramente una de
las personas que pensaba que esa era una opción– una medida que fuera algo así
como de no innovar, de no acreditar algo que no estuviera siendo acreditado
hasta el presente, es decir, carreras de grado, y mantener el statu quo de la acreditación de todo
aquello que estaba siendo acreditado, muy probablemente hubiera sido aceptado
por las agrupaciones estudiantiles, que no tenían el eje puesto en lo que
pasaba o dejaba de pasar con el postgrado. Eso es la verdad, inclusive yendo a
alguna de las declaraciones que alguna agrupación envió recientemente, se comienza diciendo esto: “no era el centro
de nuestro programa la cuestión de las carreras de postgrado”.
¿Por qué se puso en discusión el tema de las
carreras de postgrado? Voy a hablar con toda honestidad. Porque desde la
perspectiva de muchos colegas y de muchos integrantes de la comunidad nos
parecía una discusión muy honesta intelectualmente aquella en la cual se
aceptara la premisa de que se iba a adoptar una resolución para la Facultad
sobre la base de aceptar una consigna que es “no queremos que entre la CONEAU”,
que era la consigna que se agitaba en aquel momento a esa altura del pasado,
siendo que efectivamente lo que había estado haciendo la Facultad durante los
últimos 15 años era acreditar todos los doctorados.
Todos los doctorados habían sido acreditados no
una sola vez sino varias veces en algunos casos en distintos tiempos, de
acuerdo con las distintas dinámicas que no eran aplicadas por la Facultad sino
sobre la base de las fechas de convocatoria, etcétera.
Entonces, la discusión del postgrado se llevó
adelante en ese contexto, no fue el punto central –creo yo- que estuvo en
debate porque desde la representación estudiantil o desde las agrupaciones
estudiantiles no se quiso poner eso en el centro de la discusión, porque en el
centro de la discusión estaba qué es lo que sucedía con las carreras de grado.
Por lo tanto, me parece que es un poco de
sobreactuación en este momento generar un gran lío por lo que se decide
respecto de las carreras de postgrado siendo que se reconoce por lo menos en el
off the record de cualquier discusión
en la que participen militantes honestos estudiantiles de distintas
agrupaciones, que eso es así, que con el postgrado en realidad no les importaba
demasiado lo que hicieran siempre y cuando se hiciera por debajo de la mesa, es
decir, se mantuviera la situación en la que la Facultad siguiera acreditando
todo lo que venía acreditando, hiciera como que no pasara nada y las becas las
siguiéramos teniendo.
Lo bueno de la discusión que se dio es que esto
se está debatiendo públicamente y que estamos evaluando, sopesando, la
conveniencia de tomar una medida respecto de la acreditación de los doctorados,
habiendo discutido explícitamente sobre esto y no haciendo algo por debajo de
la mesa.
Lo que dije en primer lugar el 2 de junio fue
que en mi opinión el tema de la discusión de las acreditaciones había sido
utilizado como excusa por algunas agrupaciones para poner en cuestión el tema
central que es el del gobierno de la Universidad, de cómo se toman las
decisiones en el ámbito de la Facultad y de cuáles son los organismos legítimos
o aquellos que pueden tomar medidas de gobierno. Y en eso disentimos muchísimo
con algunas agrupaciones que deslegitiman al Consejo Directivo como órgano en el cual se pueden adoptar
decisiones porque sería un órgano elegido –entre comillas-
“antidemocráticamente”, “por claustros”, lo que se leyó recién haciendo
alusiones a prácticas medievales, etcétera.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. PAZ.- Me parece que la lección de todo este año de
discusión sobre qué hacer respecto de las acreditaciones –que, vuelvo a
insistir, no era un tema central en nuestro posicionamiento político porque ni
siquiera figuraba en la plataforma– es el respeto por el Consejo Directivo como
órgano donde se toman las decisiones y el funcionamiento de ese órgano de
gobierno de la Facultad.
La comunidad universitaria de la
Facultad se manifestó –creo yo– de manera contundente el año pasado en defensa
del funcionamiento de sus órganos de gobierno, que funcionaron democráticamente
durante este año y que están funcionando tan democráticamente como el 2 de
junio hoy. Me parece importante y lo digo porque creo que es importante que
esta sesión de Consejo Directivo así como comenzó, termine y que se respete la
decisión de los consejeros que son aquellos que tienen el derecho y la
responsabilidad de tomar la decisión y votar.
Entonces, por un lado no me preocupa
la presencia de barra a la cual estamos perfectamente acostumbrados. En
particular yo estoy acostumbrado a funcionar recibiendo insultos, patoteadas,
escupidas, mordidas
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- A ese tipo de cuestiones estamos acostumbrados.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Lo que estamos haciendo es funcionar democráticamente. Y ese funcionamiento requiere que la comunidad universitaria defienda y respete la sesión del Consejo Directivo.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Respecto de la acreditación de los postgrados, creo que estamos en condiciones de adoptar una resolución en el día de hoy.
El solo contexto en que se está haciendo esta sesión, en la que hay mucha gente que está interesada en escuchar lo que pasa, nos muestra a las claras de que no es una decisión que no está siendo debatida ni que no haya sido debatida por la comunidad universitaria. Es una resolución que generará polémica, más debates, acuerdos y desacuerdos, con los que tenemos que aprender a convivir, respetándonos en la diversidad de ideas y en el hecho de que cada uno tiene opiniones diferentes.
La resolución del 2 de junio, –yo fui uno de los cuatro consejeros de profesores que votaron en contra de las acreditaciones, a favor de la resolución que salió aprobada y que se menciona en varios e-mails– se adoptó en un contexto, con elementos de juicio a los que se hacía alusión en los vistos y considerandos, al fallo Marinelli, etcétera.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- El hecho de que no haya habido ni un sonido en el momento en que hablaron los consejeros Vissani, Adilardi y la consejera Almejún, y que hayamos sido interrumpidos Vera y yo, es bastante significativo.
Se adoptó la resolución con los elementos de juicio que había en ese momento, con el objetivo fundamental de que la Facultad se posicione frente al debate por una nueva ley de educación superior, haciendo propuestas de cambios a la Ley de Educación Superior y cuestionando políticamente a la CONEAU y a su composición. Si algo no se ha discutido en los últimos meses fueron propuestas de modificaciones a la Ley de Educación Superior, con la que no estamos de acuerdo. Sería algo muy pertinente hacerlo durante el próximo año.
Los elementos de juicio que surgieron en los últimos meses sobre las consecuencias inmediatas que trae el mantenimiento de la decisión de no acreditar los postgrados…
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Los elementos de juicio nos muestran que el análisis del fallo del juez Marinelli que se hizo en su momento no era completo y suficiente, ya que no se tuvo en cuenta la nueva anulación del Artículo 39 que establece la acreditación de los postgrados ante la CONEAU. Y eso me hace opinar de manera distinta de cómo opiné el día 2 de junio. Tengo el derecho de expresar eso mediante un voto.
Por eso, adelanto que voy a votar a favor de la propuesta presentada por la agrupación Sumatoria.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Quiero dejar en claro –y creo que no soy el único de los consejeros que votó como votó el 2 de junio que opina de esta manera– que ello para nada implica reabrir alguna polémica respecto de la acreditación de las carreras de grado. Eso desde mi punto de vista no está en discusión; no ha sido planteado aquí; no es ni siquiera una propuesta de la agrupación Sumatoria. Entiendo que hay colegas y miembros de la comunidad universitaria que están de acuerdo con la acreditación de las carreras de grado y lo dijeron el 2 de junio, pero no es eso lo que se discute hoy y no es lo que se va a discutir en el futuro en lo que respecta a mí, y a algunos otros consejeros que tiene esta misma opinión.
Entonces, cualquier fantasma que se quiera agitar respecto de que es el primer paso para poner en juego, etcétera, en lo que a mí respecta no es cierto. Considero que es un debate genuino seguir discutiendo sobre la eventual acreditación del grado. Pero es un debate que existirá siempre. No está prohibido opinar de esa manera, pero no es lo que está discutiéndose hoy.
En función de un criterio pragmático, como el que adoptamos el 2 de junio, estamos en contra de la Ley de Educación Superior no desde ahora, sino desde 1997, cuando acreditábamos los postgrados.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Los graduados que están aquí tienen becas y los que se presentaron a becas, como algunos consejeros estudiantiles, también están acreditados por la decisión de la Facultad, que es una decisión que no trajo un perjuicio para la Facultad.
Podemos medir las consecuencias de la acreditación de los postgrados de esta Facultad durante estos quince años. ¿Cuáles fueron las consecuencias negativas? Ninguna. Y nadie con honestidad puede discutir y poner en evidencia que hay consecuencias negativas que han surgido de la acreditación de los postgrados ante la CONEAU durante los últimos quince años.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Se nos acusa de extranjerización y mercantilistas. Eso no es cierto.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- La política que ha habido hacia los postgrados, los doctorados y las maestrías, con sus aciertos y errores, ha sido autónomamente decidida por esta Facultad y por el Consejo Directivo, que permanentemente toma decisiones sobre los contenidos de las carreras de doctorado. Algunos le dan bolilla a eso y otros no. Así es la vida. Esa es la realidad de cuánto se interesan algunos consejeros por el trabajo de las cosas concretas, de que los doctorados mejoren o cuanto se interesan por transformar esto en una consigna política.
Nosotros desde hace décadas venimos trabajando en esta Facultad por el mejoramiento del doctorado. Digo “nosotros” porque soy parte de un movimiento político universitario -la agrupación que integro- que tiene responsabilidad en lo que pasó en esta Facultad durante las últimas décadas. Y si los doctorados son lo que son es por la política autónomamente decidida por esta Facultad, que es la que va a seguir para los doctorados, aunque se presenten a acreditación ante la CONEAU. Es una medida pragmática que, si hubiera sensatez por parte del claustro estudiantil, podría ser interpretada como retrotraer la situación...Si se mira lo que pasó el 2 de junio, no se acreditan las carreras de grado y se mantiene la acreditación de los doctorados…
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Esa es la posición que yo voy a sostener.
Me preocupa fuertemente que haya una decisión de un conjunto de personas -no me sorprendería- de impedir la sesión del Consejo Directivo. Creo que es hora de cerrar la lista de oradores y de pasar a tratar el punto en cuestión, que es el 2.14. Que se vote la moción de orden presentada por el consejero, que es incluir en el Orden del Día el proyecto presentado. Y adelanto mi posición: creo que eso tiene que pasar a la comisión respectiva. No estoy en contra de que se siga discutiendo.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PAZ.- Que se convoque a una consulta el año que viene. El punto es sobre qué base se discute, si es sobre la base de retrotraer la decisión del 2 de junio, o no. Mi propuesta es que sí.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Creo que el proyecto presentado por los estudiantes es contrapuesto al que está en el Orden del Día. Pasar a discutirlo el año que viene significaría pasar los dos; si no, es absurdo y sería negar una parte de la discusión. En realidad, es un proyecto contrapuesto al 2.14.
Pido que se vote la inclusión del proyecto en el Orden del Día, como contrapuesto al otro.
- Manifestaciones en la sala.
Sra. ALMEJÚN.- Por otro lado, quiero leer una adhesión…
- Manifestaciones en la sala.
Sra. ALMEJÚN.- Por otro lado, quiero leer una
adhesión del frente de diputados de Proyecto Sur.
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Es una adhesión del interbloque de Proyecto
Sur y dice: (Lee):
“Buenos Aires, 13 de
diciembre de 2010.
“Ante el
conflicto que hoy viven los becarios del CONICET de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA los diputados nacionales que integramos el interbloque
de Movimiento Proyecto Sur queremos expresar nuestro apoyo y valoración de la
decisión autónoma de esa Facultad, avalada por un plebiscito organizado por el
Centro de Estudiantes y una consulta realizada por la propia Facultad, de
rechazar la exigencia de evaluación de las carreras de los posgrados por parte
de la CONEAU.
“La mencionada exigencia avanza sobre lo planteado por la Ley de
Educación Superior. La misma no exige en ningún momento la evaluación de las
carreras de posgrado por parte de la CONEAU como condición para su validez. El
decreto reglamentario que sirve de fundamentación, el 499/96, se excede en las
facultades que la Constitución Nacional otorga al Poder Ejecutivo Nacional en
el artículo 99 inciso 2. Este Decreto del presidente Menem es de claro
contenido anticonstitucional y autoritario.
“Este requisito de evaluación de los posgrados, además de estar
cuestionado en su legalidad, comporta un nuevo y verdadero avasallamiento de la
autonomía universitaria. Este se suma a los ya existentes en la Ley de
Educación Superior y a la continuidad de las políticas neoliberales inauguradas
por el Menemismo, que este gobierno continúa sin modificaciones sustanciales.
“Hoy más que nunca debemos, no solamente recuperar la autonomía que nos
legaron los jóvenes estudiantes del 18 en la ciudad de Córdoba, sino que
debemos profundizar el camino abierto por la misma potenciando las diferentes
formas de democracia participativa. Sólo por este camino podremos hacer de las
altas casas de estudio un espacio de formación científica y profesional, y
también de compromiso ciudadano.
“Es por ello que apoyamos a los becarios, tanto en el reclamo por sus
becas, como así también en cualquier acción judicial que eventualmente decidan
entablar.
“Sin otro particular, Jorge Cardelli, Diputado Nacional Movimiento Proyecto Sur, Diputada Alcira
Argumedo, Diputado Claudio Lozano, Diputada Liliana Parada, Diputado Fernando
"Pino" Solanas, Diputado Miguel Bonasso, Diputada Victoria Donda
Perez, Diputada Cecilia Merchan, Diputada Veronica Benas, Diputada Graciela
Iturraspe y Diputado Eduardo Macaluse.
Por otro lado, hago una moción de
que se saque la mesa para que puedan entrar todos, porque es una vergüenza que
no todos puedan escuchar.
Sr. DECANO.- Eso no es una moción.
Sra. ALMEJÚN.- Es una moción. Que se vote.
Sr. DECANO.- No, consejera. Yo estoy presidiendo la sesión.
Eso no es una moción.
Tiene la palabra el consejero
Vissani.
- Manifestaciones
en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- ¡Es una moción!
Sr. DECANO.- Consejero Vissani: tiene la palabra.
Sr. VISSANI.- Ahora sí voy a intervenir. La verdad es que no
voy a ser breve, les pido disculpas pero tengo para largo.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. VISSANI.- En relación con las argumentaciones que llevan
a algunos consejeros a posicionarse hoy a favor de la derogación del Artículo
5°, debo decir que me dan un poco de vergüenza ajena.
Pienso, por ejemplo, en el consejero
y Vicedecano Reboreda, quien hoy no está sentado aquí pero que efectivamente el
2 de junio dijo: “yo creo que esto es un posicionamiento ideológico y, por lo
tanto, si no se acredita el grado, no se tiene que acreditar el postgrado.”.
Hoy las autoridades de la Facultad,
si es cierto lo que dice el consejero Paz de que sólo van a acreditar el
postgrado y el grado no lo vamos a tocar, están yendo absolutamente en contra
de eso.
Sra. ALMEJÚN.- En la Comisión de Enseñanza Reboreda dijo que
quería acreditar las dos cosas.
Sr. VISSANI.- Es más, como dijo el consejero Paz, desde un
comienzo, cuando los estudiantes y el conjunto de docentes graduados comenzamos
la lucha en contra de la acreditación en nuestra Facultad, efectivamente
nuestro planteo era respecto de la acreditación de las carreras de grado porque
era lo que se innovaba. Y de hecho fueron los consejeros de las autoridades de
la Facultad, tanto del claustro de Profesores como del claustro de Graduados,
quienes introdujeron la discusión sobre la acreditación de los postgrados,
justamente con el argumento de que “si es una cuestión ideológica, si es una
cuestión política, entonces hay que tomar la misma decisión para las dos
cosas”. Ese era el argumento del consejero Etchenique, era el argumento del
consejero Reboreda y de varios consejeros y, de hecho, fue uno de los
argumentos que usaron para aprobar la consulta tal cual la aprobaron con la
inclusión de la pregunta de las carreras de postgrado.
Ahora bien, nosotros entendemos que
eso justamente tenía que ver con que efectivamente existía un requisito de
acreditación ante la CONEAU para el otorgamiento de becas y que ese era un
argumento que iban a utilizar para dar la discusión respectiva de la
acreditación y que, de hecho, si yo no recuerdo mal, el consejero Calvo en un e-mail que envió a la comunidad
explícitamente habló de ese requisito y de que, por lo tanto, debían
acreditarse las carreras.
Sin embargo, posteriormente al
debate realizado en la Facultad, posteriormente a la participación de la casi
totalidad de la comunidad de ella en una consulta, hubo consejeros propios de
las autoridades que interpretaron que lo que correspondía era no acreditar los
postgrados. Y hoy, sin que medie alguna instancia de participación de la
comunidad, dicen: “No, ahora como el Procurador del Tesoro de la Nación…” –que
parece que tiene alguna autoridad para decidir sobre la Universidad– “…dice que
el fallo Marinelli no vale, entonces nos equivocamos, tenemos que volver
atrás”.
Entonces, primero hay que decir que
el Procurador del Tesoro de la Nación es un funcionario del gobierno, no es un
técnico. La ley no es objetiva, la justicia no es objetiva, por eso hay
personas que las interpretan, el Procurador del Tesoro de la Nación
efectivamente es un cargo político y habrá tomado la resolución que habrá
tomado en función de lo que habrá discutido con el gobierno al que él
pertenece. La instancia judicial ni siquiera se planteó con lo cual, decir que
el fallo Marinelli no vale no sólo es mentira sino que hay ningún fundamento
para hacerlo.
En segundo lugar, me preocupa
sinceramente que el señor Decano de la Facultad, dos días después de la
Resolución del 2 de junio, saliera en
el diario Página/12 diciendo que lo importante era que fuese representativo de
la comunidad académica de la Facultad, con lo cual entiendo que el señor Decano
interpretó que la Resolución que se había tomado era representativa de la
comunidad académica de la Facultad; de lo contrario, hay algo que no me cierra.
Además, dijo que era positivo porque lo que salió es mucho mejor, no es un
slogan vacío sino un pronunciamiento político al que se llegó a través de los
mecanismos establecidos en la Universidad.
Es decir, el propio Decano de la
Facultad destaca que la decisión que se tomó era representativa de la comunidad
de la Facultad y no sólo eso, sino que, además, era positivo porque establecía
un cuestionamiento político a la Ley de Educación Superior.
Entonces, hoy yo tengo que
interpretar que, en realidad, era todo mentira y votaron no acreditar nada por
alguna razón que no entiendo o, como
decía alguien en un e-mail, “porque,
si no, les iban a tomar la Facultad”.
Si esa era la cuestión, me parece que hubiera sido más honesto plantear:
“Nosotros no vamos a participar de esto porque si no votamos lo que ellos
quieren nos van a tomar la Facultad”. Hubiera sido una posición más honesta,
por lo menos. O tengo que interpretar que efectivamente era simplemente una
mentira para calmar las aguas o que –no sé- en seis meses personas que tienen
militancia política en la Facultad de años, cambian de idea radicalmente: un
día votan en contra de acreditar, otro día votan a favor de acreditar. Es
realmente inexplicable.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. VISSANI.- Pero, además, es inexplicable que se quiera
hacer un 13 de diciembre. Y no porque sea una maniobra. Si hubo maniobras o no,
no importa. Pero hay una realidad objetiva: que hoy, 13 de diciembre, los
estudiantes no estamos cursando. Como mucho, estamos rindiendo un
recuperatorio, preparando un final, pero no hay estudiantes en la cursada.
Es decir, la mayor parte de la
comunidad de la Facultad, la amplia mayoría de la comunidad de la Facultad, no
está en la Facultad. Y, sin embargo, el Consejo Directivo o algunos consejeros
creen que tienen la atribución para revertir una decisión que se tomó con la
participación de toda esa gente, sin la participación de toda esa gente. Esto implica que consideran que los
consejeros se auto representan. Nosotros consideramos que los consejeros no se
auto representan.
No podemos decir que es democrático. Una decisión se tomó con la participación de 4700 estudiantes. Pero revertir esa decisión con cero participación, me parece que es poco democrático.
Es más –y esta es una interpretación mía–, en algún punto, sinceramente, me da un poco de lástima.
Recuerdo que después de la sesión del Consejo del 2 de junio, en otra sesión, el propio Decano se acercó donde estábamos discutiendo y me dijo: “La verdad, no creo que pase nada”. Recuerdo al consejero Paz hace pocas sesiones –no sé si fue la última reunión o la anterior– diciendo: “Creo que hay que ir a negociar con los funcionarios del Gobierno para que esto no traiga consecuencias”.
Realmente, me acongoja fuertemente que quienes son autoridades de la Facultad no hayan ido a negociar con los funcionarios ni se hayan puesto a la cabeza del reclamo porque de todas maneras se otorguen becas. O bien no tenían ninguna intención de hacerlo, lo cual me parece perfectamente válido, pero hubiera sido bueno más honesto que lo dijeran de antemano: “No tenemos ninguna intención de llevar adelante la decisión que llevó adelante el Consejo Directivo”; o bien tienen alguna atadura o miedo de enfrentarse, por cualquier cuestión mínima, con las decisiones del Ministerio. No sé. Realmente, no entiendo.
El Rector Risieri Frondizi se enfrentó con su hermano, que era el Presidente de la Nación, por la implementación del decreto que reglamentaba las universidades privadas, y hoy las autoridades no pueden tener una discusión con el Ministro de Ciencia y Tecnología. Entiendo que están en contra de la Ley de Educación Superior, con la política educativa menemista y creen que es una deuda, como decía la resolución del 2 de junio, de los poderes la modificación de la Ley de Educación, pero no pueden hacer absolutamente nada para llevar adelante el reclamo. Me avergüenza un poco.
Me parece que las autoridades de esta Facultad deberían reflexionar al respecto: o bien ser más honestas en un futuro o bien tener convicciones un poco más fuertes.
En último lugar, con relación a la fecha -no terminé de decirlo-, el 13 de diciembre se quiere retrotraer, sin los estudiantes en la Facultad, una resolución que fue tomada en un Consejo Directivo con la participación de más de mil estudiantes, docentes y graduados, luego de una consulta en la que participaron 4700 estudiantes, 700 u 800 graduados y algunos centenares de profesores. Si hay alguna razón, estaría bueno que se justifique y se argumente el motivo para hacerlo hoy. Si este es el único camino para garantizar las becas -obviamente, no estamos de acuerdo con que lo sea; eso lo saben todos-, no hay ninguna diferencia entre tomar esta decisión hoy o en abril.
Si efectivamente las autoridades de la Facultad consideran que el gobierno se tiene que dar a través de procesos democráticos, participativos y con inclusión de toda la comunidad, entendemos que corresponde, en todo caso, postergar esta decisión hasta el año que viene, abrir el debate y una instancia participativa para que la comunidad se exprese. Y si la comunidad se expresa a favor de la acreditación de los postgrados, habrá ganado esa posición. Es simple. Si la Facultad se hubiera expresado a favor de acreditar las carreras de grado antes del 2 de junio, hubiera ganado esa posición.
Hay que salir a discutir con la gente con ideas, con propuestas y argumentos y dar las herramientas para que los graduados y estudiantes de esta Facultad puedan sacar sus propias conclusiones y expresar su voluntad en función de ello. No es tan complicado.
Creo que hoy las autoridades de la Facultad sacan la conclusión que si salen a debatir, pierden; si no es así, que demuestren lo contrario. Salgamos a debatir a principio del año que viene. Si gana la posición de acreditar los postgrados “nos la comeremos doblada”. Es fácil.
- Aplausos y manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Petroni.
Sr. PETRONI.- Mi posición ya la expresé públicamente. No voy a explicar…
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PETRONI.- …cada punto de mi posición, porque ya hablé bastante en el ámbito del Consejo, por medio de e-mails que mandé a toda la Facultad. Me gustaría que en lo que resta de la sesión dejen hablar y votar. Es un pedido que le hago a toda la barra.
- Manifestaciones en la sala.
Sr. PETRONI.- Me gustaría que ahora escuchen y que dejen que siga la sesión.
Quiero pedir autorización para que haga uso de la palabra Florencia Zalazar, que es becaria de Química Biológica, que es uno de los departamentos afectados por el Artículo 5º.
Sr. DECANO.- ¿Está de acuerdo los consejeros con que haga uso de la palabra la estudiante?
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra.
Sra. ZALAZAR.- A la comunidad de la FCEN. Somos un grupo de becarios de varios departamentos afectados por la no acreditación de los postgrados. Somos de esta Facultad.
Como muchos saben, ya hay una respuesta oficial de que no nos harán excepciones. Y por lo tanto no podremos presentarnos a las becas, incluidas las becas Agencia que normalmente empiezan antes que las del CONICET. En realidad, no es lo mismo abril que hoy. Esta situación es gravísima, no sólo para nosotros, los afectados en forma inmediata y directa, sino también para todos: investigadores jóvenes, directores de grupo, todos aquellos que no van a poder presentar a sus becarios.
No queremos entrar en discusiones de los motivos por los cuales se llegó a esto. Sólo queremos que la comunidad de la Facultad de la FCEyN reflexione.
A los becarios de otros departamentos que no fueron afectados les pedimos solidaridad y que se den cuenta de que si no esto se soluciona para todos, mañana les va a tocar a ustedes.
A los profesores, investigadores y autoridades. Que entiendan la responsabilidad que tienen entre manos, que no es momento de hacerse a un costado, sino que es hora de apoyar activamente la solución de este problema.
A las agrupaciones de los distintos claustros. Entendemos que cada uno tiene sus ideas, pero les pedimos que entiendan que es nuestro trabajo, nuestro sostén lo que está en juego. Queremos que piensen en eso antes de actuar.
Muchas veces reconocer que las cosas no salieron como se pensaba es sabio. Es nuestro salario lo que está en juego.
A los que no están de acuerdo con nosotros les pedimos respeto. No arranquen los carteles. Nosotros escuchamos e invertimos muchas horas del doctorado para hablar con muchos de los que están acá. Les pedimos sólo eso: respeto. No nos tilden con adjetivos; sólo estamos defendiendo nuestro trabajo.
A los estudiantes. Esto también los afecta. Infórmense y piensen mucho. Simplemente, llamamos a la reflexión. Creemos que la derogación del Artículo 5º, que incide en la reacreditación de los postgrados, es la solución del problema con el que nos enfrentamos y que esta solución alcanza a todos por igual y a largo plazo, a diferencia de amparos y juicios que los becarios tendríamos que esperar y pagar.
No queremos vivir pidiendo excepciones a los distintos organismos. No queremos perder nuestros incentivos docentes. No queremos estar en desventaja con otros compañeros de otros departamentos. Solamente queremos investigar. No queremos estar fuera del sistema científico de becas.
- Aplausos y manifestaciones en la sala.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Petroni.
Sr. PETRONI.- Simplemente en cuanto a los otros recursos de
los cuales se habló en el sentido de que la justicia se expida con respecto al
fallo Marinelli, entiendo que la AGD presentó un amparo y que está haciendo los
procedimientos legales que corresponden para que la justicia se exprese sobre
el fallo. Esto obviamente me parece que no es excluyente del proyecto que
estamos presentando hoy. Pienso que el camino de la justicia obviamente es una
posibilidad -el Departamento de Industrias también presentó un amparo- y habrá
que ver qué dice la justicia. Pero creo que debemos dar una solución hoy a este
problema que tiene un montón de aristas y no solamente las becas como acaban de
decir.
Quisiera que traten de respetar a
las personas que van a hablar y de nuevo insisto con que dejen que la sesión
continúe con normalidad.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Beckwith.
Sr. BECKWITH.- Creo que ya se han expresado todas las
posiciones aquí presentes y que, como dijo hace un rato el consejero Paz, es
momento de pasar a votar particularmente el punto 2.14, si no me equivoco, del
Orden del Día, para después poder continuar con el resto de la sesión.
Sr. DECANO.- Tengo anotada a la consejera Almejún para
hacer uso de la palabra y después pasaremos a votar.
Sra. ALMEJÚN.- Respondiendo un poco a los becarios, me
conocen, he pasado a discutir con ellos, conocen mi posición que es la misma
que reflejé hoy en el Consejo. Creo que algunos la entienden al igual que yo
entiendo lo que ustedes están planteando pero no lo comparto. Y no lo comparto
porque tomamos otro camino una gran parte de la Facultad. Tanto becarios como
estudiantes estuvimos yendo al ministerio. Hay muchos que acá se están
expresando pero que hicieron ninguna acción para tratar de que esto cambiara y
esperaron a que suceda lo que está ocurriendo ahora.
Pienso que después de discutir con
Legales del CONICET, con el Vicepresidente Macagno, con Ceccatto en el
Ministerio, se han logrado destrabar algunas cosas que afectan a los actuales
graduados.
Sra. VERA.- ¡Hay una chica ahí! ¡No la empujen!
Sra. ALMEJÚN.- Esto no estaría pasando si nos hubiéramos
mudado.
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Basta de hipocresía.
-
Manifestaciones en la barra y en las bancas.
Sra. ALMEJÚN.- Dentro de la continuidad de los actuales
graduados que tienen beca, lo que primero respondió Rovira tras una decisión
del Consejo Directivo de pedir que se expida el CONICET fue que no iba a haber
problema para este llamado de 2010, que efectivamente no lo hubo. Hubo ya una
excepción para este año, tanto para las Becas Tipo I como para las Tipo II.
- Manifestaciones
en la barra y en las bancas.
Sra. ALMEJÚN.- Sí. El
Reglamento del CONICET establece que cuando se toma la beca, uno tiene que
estar inscripto en un postgrado acreditado seis meses después, o sea, lo que el
CONICET hizo en agosto de este año fue una excepción.
Sra. GALLO.- ¡Mentira!
Sra. ALMEJÚN.- ¡Por favor! Todos saben que es así.
Más allá de eso, además, yo presenté
mi caso –que me estaba presentando a Tipo II– y había muchos graduados
preocupados por la continuidad; o sea, los que estamos de este lado acá
pidiendo que se pase a abril fuimos quienes estuvimos en el Ministerio y
estuvimos en el CONICET reclamando por esto. Y lo que nos respondieron el
asesor legal del CONICET y el Vicepresidente Macagno es que la continuidad de
los actuales graduados, por derecho adquirido y que ya están presentados en un
postgrado acreditado, no iba a peligrar: los que están en tipo I o Agencia para
pasar a tipo II y los postdoctorados no tienen requisito alguno respecto de la
acreditación ante la CONEAU.
En lo que sí todavía tenemos un
problema y que si no estamos todos juntos lo vamos a seguir teniendo es en las
becas de tipo I, donde los que estén presentándose a tipo I para el año 2011
que aplicarían a beca para el año 2012 –y acá Florencia vos me dijiste también
de Agencia; Agencia pide que estén anotados en un postgrado acreditado seis
meses después, es decir, los que vayan a aplicar a agencia a partir de abril,
porque ahí empiezan los proyectos PICT, tienen seis meses para inscribirse en
un programa acreditado…
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Sí. Yo
soy becaria de Agencia y sé que es así. Tenés seis meses desde que te anotás en
el proyecto. Son seis meses.
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Esos puntos hacen que los que se están
presentando para el año 2011, ya sea para Agencia o para aplicar a becas del CONICET
en el 2012, son los actuales estudiantes, quienes hoy no se encuentran en la
Facultad, y no difiere la decisión que tomemos hoy respecto de la que se pueda
tomar en abril. Y eso lo saben. Logramos destrabar eso en el CONICET el 9 de
diciembre y, aún así, se está queriendo tomar esta decisión el 13 de diciembre.
Si de quienes está peligrando su
beca son los actuales estudiantes, que decidan los estudiantes. Acá hay muchos
estudiantes que no están cursando, algunos que han vuelto a su provincia
respectiva, otros que están estudiando para finales, no se están enterando de
esta discusión y me parece que lo más justo es que hoy pasemos la discusión al
año que viene. De lo contrario están confrontando sectores de la Facultad.
- Aplausos y
manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- ¡No queremos confrontarnos entre nosotros! ¡Yo
no quiero confrontar con ustedes! ¡Yo no tengo su sueldo en la mano! Entonces,
a los que están escuchando, son los que hicieron absolutamente nada y que
pretendían que hoy estemos votando. ¡Y
los están usando de rehenes, Florencia! ¡Es así! ¡Están confrontando entre
distintos sectores de la Facultad! Tratemos de que la decisión se tome
democráticamente, y la forma de hacerlo democráticamente, ya que los graduados
hoy no peligramos, es que los estudiantes también definan.
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Hoy hay un proyecto presentado para que la
discusión sea en abril y lo están presentando los estudiantes sobre la base de
que los que hoy están en el límite de la discusión, de quienes está peligrando
su beca son los estudiantes y creo que se tiene que dar una nueva discusión.
Pero dar una discusión sinceramente. Porque lo estamos votando en diciembre a
propósito y los están llevando de carne de cañón. ¡Por eso es un 13 de
diciembre!
-
Manifestaciones en la barra.
Sra. ALMEJÚN.- Hay una solución para los graduados. La
estuvimos discutiendo en el ministerio. Yo entiendo que esa discusión está pero
démosla sinceramente cuando estén los estudiantes en la Facultad.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- ¿Terminó de hablar, consejera?
Sra. ALMEJÚN.- Sí.
Sr. DECANO.- Entonces, en primer lugar hay que pasar a
votar la inclusión en el Orden del Día del proyecto presentado por el consejero
Vissani y el próximo punto que se va a tratar es el pedido del consejero Paz de
pasar a tratar después, dado que se ha estado discutiendo de ese tema, el punto
2.14.
Sra. ALMEJÚN.- Pido votación nominal.
Sr. DECANO.- Pasamos primero a votar la inclusión en el
Orden del Día del proyecto del consejero Vissani.
Por Secretaría se tomará el voto.
- Manifestaciones en la barra.
- Votan por la afirmativa los consejeros y consejeras: Almejún, Vissani;
Luda; Nieto Moreno y Adilardi.
- Votan por la negativa los consejeros y consejeras: Vera; Paz; Burton;
Romano; Calvo; Gallo; Ramos; Buera; Fernández Slezak; Beckwith y Petroni.
- Al
enunciar su voto:
Sra. VERA.- Apoyo la moción del consejero Paz de que esto
se discuta en comisión y en tal sentido voto en contra del tratamiento sobre
tablas.
-
Manifestaciones en la barra.
- Finalizada
la votación.
Sr. DECANO.- Por 5 votos a favor y 11 votos en contra, no
queda aprobada la inclusión de este proyecto.
- Manifestaciones
prolongadas en la barra.
- Luego de
unos minutos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. PAZ.- Mociono que todos los puntos que restan del
Orden del Día vuelvan a comisión excepto el punto 2.14 que quedará aprobado.
-
Manifestaciones en la barra.
Sr. DECANO.- Se va a votar la moción del consejero Paz para
que todos los puntos del Orden del Día vuelvan a comisión salvo el punto 2.14
que deberá ser votado.
- Manifestaciones
en la barra.
- Se vota y
resulta afirmativa.
Sr. DECANO.- La votación resulta afirmativa. Todos los
puntos que restan del Orden del día vuelven a comisión.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 2.14 del Orden del Día.
- Se vota y
aprueba.
-
Manifestaciones en la barra y en las bancas.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Se levanta la sesión.
- Es la hora
18 y 48.