FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS
Y NATURALES
CONSEJO DIRECTIVO
Acta
de la Sesión Ordinaria del 4 de junio de 2007
Versión
Taquigráfica
Presidencia del Decano Jorge Aliaga
CONSEJEROS PRESENTES
Paz, Juan Pablo
Burton, Gerardo
Moreno, Silvia
Maldonado, Sara
Marceca, Ernesto
Vilas, Juan
Palacios, Ramón
Gerschenson, Lía
Solovey, Guillermo
Pregi, Nicolás
Bikiel, Damián
Almejún, María Belén
Adilardi, Renzo
Ainciburu, Santiago
Ithuralde
-En el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a cuatro días de junio de 2007, a la hora 17 y 20:
Sr. DECANO.- Queda abierta la sesión prevista para el día de hoy.
Sr. DECANO.- Quiero comentar que entiendo que les hemos entregado a todos los consejeros el informe de gestión del primer año y el plan que hemos elaborado para el segundo año. De manera que quedo a disposición para los comentarios o sugerencias que nos quieran hacer llegar.
Por otro lado, la consejera Almejún la sesión pasada me solicitó información sobre el Expediente Nº 474.229. Remití la nota a la oficial sumariante que contestó lo siguiente.
-Se lee.
Sr. DECANO.- Entonces, no tengo más que informar.
Si ningún consejero tiene proyectos para ser presentados sobre tablas, pasamos al Orden del Día.
Sr. DECANO.-Corresponde considerar el punto 2.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.1.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra del claustro estudiantil respecto del artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 2.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.2.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra respecto del artículo 4º de la mayoría estudiantil.
Corresponde considerar el punto 2.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.3.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra respecto del artículo 4º de la mayoría estudiantil.
Corresponde considerar el punto 2.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.4.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.5.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.6.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.7 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.7.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra del claustro estudiantil respecto del artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 2.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.8.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.- Creo que hay un error respecto de las fechas que figuran en la carátula y en el expediente. No sé si es un error u obedece a otra cosa.
Sr. DECANO.- Creo que debe ser un error, pero vamos a consultar el expediente.
- Se consulta el expediente.
Sr.
DECANO.- Es un error: la resolución dice “5 de
mayo de 2008”.
Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 2.9.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.10.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.11.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.12 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.12.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.13.1.
-Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.14.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. SECRETARIA.- Hay una nota para modificar una materia.
Sr. DECANO.- Con relación al punto 2.14, después de que fuera tratado el expediente, la Dirección del Departamento de Matemática envió una nota por la que deja sin efecto la Resolución 30/07 y aprueba materias optativas que se dictarán durante el ciclo lectivo 2007. el programa es el mismo, sólo que hay una confusión en el nombre de la materia. Se adjunta la planilla.
Si están de acuerdo los consejeros, modificamos la resolución de acuerdo con lo que fue pedido por el Departamento.
Se va a votar el punto 2.14.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.15 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.15.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.16 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.16.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.17 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.17.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra del claustro estudiantil respecto del artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 2.18 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.18.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.19 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.19.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.20 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.20.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra del claustro estudiantil respecto del artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 2.21 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.21.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.22 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.22.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.23 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.23.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.24 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.24.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.25 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.25.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.26 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.26.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra del claustro estudiantil respecto del artículo 5º.
Corresponde considerar el punto 2.27 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.27.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado
Corresponde considerar el punto 2.28 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.28.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra del claustro estudiantil respecto del artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 2.29 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.29.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado con el voto en contra del claustro estudiantil respecto del artículo 4º.
Corresponde considerar el punto 2.30 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.30.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 2.31 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 2.31.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 3.1.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.1.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.2.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.2.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.3.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.3.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.4.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.4.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.5.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.5.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.6.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.6.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 3.7.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 3.7.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.1.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra la señora consejera Moreno.
Sra. MORENO.- Nosotros no pudimos saber muy bien de qué se trataba este expediente porque no había nadie que pudiera informarnos al respecto; estuvo quieto hasta el año 2003, ahora está el proyecto de resolución y como nadie nos pudo explicar...
Sr. DECANO.- No puedo explicarle sobre este expediente en particular, lo que sé es que estaba en el Consejo Superior a la espera de la solución de otro expediente relacionado con el profesor Zelasco; ese trámite se resolvió hace un mes y lo que estaba demorado a la espera de esa cuestión se destrabó.
Tiene la palabra el consejero Ainciburu.
Sr. AINCIBURU.- Puedo preguntar qué pasó con el otro expediente.
Sr. DECANO.- El otro expediente el Consejo Superior consideró que lo resuelto en el artículo 1º -que no recuerdo exactamente los términos pero era una especie de rechazo o repudio- era una atribución que tenía el Consejo Directivo, pero que a partir de allí, en los artículos segundo, tercero y cuarto, se había excedido.
Aquí hay una historia relacionada con la jurisprudencia en cuanto hasta qué punto algunas manifestaciones pueden ser consideradas ofensivas o no y hasta qué punto no se realiza un mecanismo en el que la persona pueda hacer un descargo. Por lo tanto, el Consejo Superior anuló los artículos segundo, tercero y demás de la resolución del Consejo Directivo y dejó firme el artículo primero.
Lo que ocurrió fue que el Consejo Superior no dejó sentado ningún juicio sobre lo que había suscitado el tema ‑que se trataba de un mail del profesor Zelasco- pero quedo sentado el rechazo que había previamente expresado el Consejo Directivo de la facultad a la manifestación en sí.
De alguna manera lo que pasa es que esa resolución establecía que debía incluirse en el legajo, por lo tanto, cualquier cosa que tuviera que ver con la tramitación del concurso y demás, quedaba supeditada a si tenía que incluirse en el legajo o no. Entonces no se podía tramitar ninguna instancia hasta que ese aspecto no se resolviera. Es decir, ahora lo que estaba demorado sigue su curso.
En este caso particular el profesor Zelasco estaba recusando dos jurados de un concurso, uno externo y uno interno. La recusación fue girada a los jurados, quienes hicieron su descargo diciendo que no consideraban que estuvieran involucrados en la forma que el profesor manifestaba en su nota y que consideraban que no tenían porqué dejar de actuar como jurados. Entonces el dictamen, sobre la base de lo que consideraban los jurados, solicita al Consejo Superior que desestime el pedido de recusación.
El Consejo Directivo lo que tiene que hacer es tramitar pero el que termina de decidir es el Consejo Superior porque es el que designa a los jurados. En definitiva, el Consejo Superior evaluará nuevamente la cuestión de fondo, si considera que los jurados están en condiciones de aprobar. Esta es la situación del punto 4.1.
Si no se formulan más preguntas, procedemos a votar le punto 4.1.1 del Orden del Día.
-Se vota y aprueba.
-Se registra la abstención del consejero Ithuralde y de la consejera Moreno.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.2. De aquí en adelante y hasta el 4.6 se trata de concursos que ya habíamos tratado en la sesión pasada, y en alguna oportunidad anterior, y que tienen que ver con concursos del Departamento de Ciencias de la Atmósfera.
En esta ocasión tenemos para cada uno de los expedientes dos proyectos: uno es similar a lo que se había tratado anteriormente y el segundo proyecto propone anular el presente concurso e iniciar los trámites para un nuevo llamado.
Tiene la palabra el consejero Ainciburu.
Sr. AINCIBURU.- En el caso de este concurso nosotros vemos que en la ampliación del dictamen los jurados modifican su forma de evaluar los antecedentes y a partir de eso se cambia el orden de mérito.
No estamos de acuerdo con que el orden de mérito se trate, a menos que se sea un caso de error en la contabilización de los puntajes, omisión de antecedentes o alguna falla reglamentaria en la que el jurado no haya seguido un reglamento al establecer el dictamen final. En este caso, no hay errores ni omisiones -como se ve claramente en la ampliación del dictamen- ni hay una falla en el reglamento en el dictamen original.
Consideramos peligroso que, como en este caso, se modifique la forma de evaluación a mitad de camino ya que puede alterar el orden de mérito una vez conocidos los antecedentes de los concursantes, lo cual nos parece un error de forma bastante grande.
Frente a esa situación consideramos que cuando el Consejo Directivo no esté de acuerdo con lo actuado por un jurado pueden tomarse dos caminos: o anular el concurso o modificar el orden de mérito como lo establece el reglamento, es decir con los dos tercios de los votos.
No estamos de acuerdo con el mecanismo de modificar el orden de mérito a mitad de camino. Por lo tanto, pensamos que en este caso sería correcto anular el concurso y resolver esta situación realizando un nuevo llamado.
Una cosa más. Me llama la atención de la discusión de estos proyectos ‑cuando se trataron en el año 2005 en el consejo anterior‑ que en más de una parte se manifestó que se trataba de un concurso desafortunado en el que el jurado emitió un primer dictamen y luego un segundo. También dice “coincido que es un concurso con un resultado no deseable en lo que hace a la forma", esto lo dijo el actual secretario de investigación, doctor Juan Carlos Reboreda. Con esto quiero decir que no es una visión solamente nuestra de los errores que se pasan en los concursos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Quiero manifestarme para hacer un apreciación general.
El jurado es, bajo circunstancias que nosotros debemos proteger, el que efectivamente hace la evaluación académica y científica de los postulantes. Por esa razón, está dentro de las instancias de la realización de un concurso que en algún caso, en el que no haya suficiente claridad para sostener u observar la identificación de los postulantes o lo que hace a su orden de mérito y sus cualidades, puedan ampliar el dictamen, pero de ninguna manera una ampliación implica la modificación del dictamen. Lo he dicho repetidas veces y es ocioso insistir sobre lo mismo.
En este sentido, voy a manifestar cuál es mi voto, porque entiendo que este jurado no ha actuado como corresponde a sus funciones. Por lo tanto, si el jurado en un momento emite un dictamen y cuando le pedimos una ampliación emite otro, podríamos volver a pedirle otra ampliación y así el proceso se transforma en infinito. La opción que tiene el jurado luego de emitir un dictamen es ampliarlo.
Como esto, además, puede traer repercusiones legales –por lo que cada uno de los consejeros de este Consejo Directivo debería identificar claramente su posición–, voy a solicitar que la votación sea nominal.
En este sentido, hago esta propuesta que, entiendo, debe ser considerada como una moción de orden.
Y así termino estas apreciaciones en relación a este concurso y a cualquier otro que tenga estas características.
Sr. PAZ.- Sobre lo que acaba de decir el consejero Vilas, voy a insistir respetuosamente en mi desacuerdo acerca de la idea de que las ampliaciones de dictamen sólo pueden hacer lugar a una aclaración respecto del orden de mérito y nunca a una modificación de ese orden de mérito. En este sentido, hay un dictamen del asesor legal que comparte el punto de vista que acabo de expresar.
En la sesión pasada dije que el dictamen de un asesor legal puede ser contrapuesto con el dictamen de otro asesor legal –se tratará de una discusión entre abogados–, pero lo cierto es que la mía no es una interpretación que carezca de sustento legal. Así es que se trata de una interpretación del Reglamento con la que coincido.
En una ampliación de dictamen, el jurado emite una fundamentación académica del mismo y puede modificar el orden de mérito. Entonces, quiero concentrarme en argumentar por qué pienso que lo que ha hecho el jurado está sobradamente explicado en la ampliación, que es muy extensa.
Y quisiera leer algunos párrafos de la ampliación. La labor del jurado ha sido trabajosa; su actuación podría haber sido mejor, no tengo la menor duda, pero el punto de vista que expresa en la ampliación es respetable y merece que lo tengamos en cuenta.
En la ampliación, el jurado expone los inconvenientes que tuvo durante la elaboración del orden de mérito e indica que en estos concursos de renovación, concentró la discusión en la siguiente recomendación: si los postulantes que concursaban debían o no renovar sus cargos.
Lo que voy a leer puede quedar fuera de contexto, pero todo está en el expediente. Igual aclaro que antes de lo que voy a leer, el jurado explica cuál fue la mecánica de su actuación: cómo establecieron los puntajes, lo trabajoso del análisis de algunos antecedentes y dice: (Lee).
Está bastante claro cuál fue la actuación inicial en el dictamen. El jurado se encontró con un problema de difícil solución y concentró su discusión en el aspecto más traumático. Y, efectivamente la renovación o no de una persona en el cargo, es la cuestión más traumática tanto en la facultad como en la Universidad. Y en ese punto fue que concentró su análisis. Lo dice aquí y lo repite más adelante.
De esta manera, el jurado dice que estas personas renuevan los cargos y recomienda que en nuevos cargos se designe a las personas que figuraban por encima de los que renovaban su cargo y que quedaban muy abajo en el orden de mérito.
Seguidamente, cuando el jurado se encuentra con la solicitud de ampliación de dictamen del Consejo Directivo dice: (Lee).
El jurado, a partir de aquí, detalla el análisis exhaustivo que hace de los méritos de los postulantes, que reconoce que no hizo con el detalle suficiente. Analiza más exhaustivamente los antecedentes de investigación de los postulantes y llega a la siguiente conclusión: (Lee). Los puntajes creo que eran de 89, 90 y 91.
Luego sigue el análisis y llega a la conclusión que acabo de indicar: hace su recomendación para cada uno de los concursos.
Estamos frente a una ampliación muy detallada, que es fruto de un trabajo donde el jurado no empieza de nuevo. Lo que hace es reconocer que concentró su discusión en algo que es relevante para este Consejo Directivo y también para la Universidad, donde tenemos como criterio que cuando postulantes que figuran por debajo del orden de mérito y cuya renovación se propone, el hecho de que el jurado proponga la renovación no implica que el Consejo Directivo la apruebe. El jurado entendió que cuando hizo esa recomendación el tema del concurso estaba saldado.
En la segunda instancia hace un análisis más detallado de los antecedentes y llega a una conclusión que altera el orden en que figuran los postulantes que estaban casi empatados arriba.
Con mi opinión no quiero polemizar con los que sostienen la posición de terminar con este concurso, porque la respeto. Simplemente, quiero que quede constancia que desde mi punto de vista, lo que tenemos aquí, es una evaluación académica, el uso de criterios académicos de parte de un jurado, que podemos compartir o no. Yo voy a votar a favor de la aprobación de este concurso, por estos motivos.
Sr. AINCIBURU.- Respecto de los dichos del consejero Paz quiero decir que nosotros pensamos que hubo un error de proceder por parte del jurado en su dictamen original al centrar simplemente en la renovación. Pero lamentablemente no se puede subsanar ese error cambiando la forma de evaluar a mitad de camino. Nosotros justamente consideramos que la forma transparente de proceder para garantizar que no haya arbitrariedades en un concurso es que la forma de evaluar la fije el jurado –que se siente y discuta- antes de conocer los antecedentes de los concursantes. En este caso, claramente, no procedió de esa manera, no nos parece correcto y precisamente por eso la única opción que consideramos viable para no caer en arbitrariedad es anular el concurso.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero
Ithuralde.
Sr. ITHURALDE.- Evidentemente –o por lo menos a mi
gusto- ni el dictamen original ni la ampliación de dictamen hacen el análisis
apreciable que uno esperaría. Creo que pensar en una tablita con puntajes en la
cual se van sumando de a un punto o de a porotos, claramente no es la mejor forma
de elegir profesores. De hecho, no se hace un gran análisis sostenido de las
líneas de investigación llevadas a cabo por los postulantes o la continuidad o
coherencia de ellas a lo largo del tiempo o el impacto que puedan llegar a
producir, aunque esto mejora en la ampliación de dictamen.
Sin
embargo, pienso que claramente respecto de los concursos a pesar de que hay un
cambio en el orden de mérito, está bien fundamentado. Manifiestamente el doctor
Barrera jamás puede estar en el primer lugar del orden de mérito, especialmente
porque su producción científica es inexistente desde el año ’97, porque la
producción científica de la doctora Fernández es inexistente desde el año ’90,
y estas situaciones serían simplemente perpetuar casi una estafa al Estado, de
gente que está cobrando cargos de dedicación exclusiva sin realizar una
investigación o cumplir con su trabajo que, en parte, es realizar
investigación.
En
la ampliación de dictamen el jurado, en el anexo, claramente muestra –al menos-
las publicaciones de los diferentes postulantes, y exhibe que la última
publicación del doctor Barrera fue en 1997 en la revista de la Facultad de
Agronomía; la última publicación de la doctora Fernández fue en el año 1990 y
su total de publicaciones es de tres en toda su carrera académica; ni siquiera
en la anteúltima designación ella tuvo alguna publicación, ni hablar de su
última designación como profesora.
Es
manifiestamente un caso en el cual pensar que esta persona pueda renovar su
cargo es una incoherencia absoluta con el hecho de pensar una Facultad en donde
se realice investigación. Una persona que durante sus últimos catorce años como
profesora recién ha logrado doctorarse en el último año y al momento del
concurso no estaba doctorada; que evidentemente su formación de recursos
humanos a nivel de doctorandos es nula, con lo cual a mi criterio también ha
incumplido parte de sus tareas docentes porque es una formación en el ámbito de
postgrado traducida en la dirección de maestrandos y doctorandos. Y simplemente
sostener esto a lo largo del tiempo es quedarse con recursos humanos que son
absolutamente incapaces o no quieren realizar sus tareas para las cuales el
Estado los emplea.
Me
parece que, más allá de la aberración existente en la designación del doctor
Barrera en el primer lugar del orden de mérito, y a pesar de las apreciaciones
que uno pueda tener, el orden de mérito se puede llegar a entender si uno
–reitero- excluye este puntaje concedido al doctor Barrera.
Varios
de los criterios del jurado no son de mi gusto pero tampoco los veo como
antirreglamentarios, como el hecho de que tengan más puntaje por haber tenido
más antigüedad en cargos ciertos postulantes a pesar de la disparidad en las
encuestas docentes, por ejemplo. No me parece satisfactorio pero tampoco es una
cuestión como para anular el concurso.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera
Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero leer el Artículo 40 para que
tengamos en cuenta lo que se puede hacer en el caso de un dictamen. El Artículo
40 habla de un solo dictamen y el problema de este concurso es que tiene dos
dictámenes.
(Lee): “Dentro de los treinta días de vencido el plazo para impugnar el
dictamen sobre la base de las observaciones formadas por los veedores a las que
hace referencia el Artículo 38 de este Reglamento y de las impugnaciones que
hubieran formulado los aspirantes, las cuales, salvo en el caso del inciso a)
deberán quedar resueltas previamente con el asesoramiento legal, el Consejo
Directivo expresando los fundamentos podrá: a) Solicitar al jurado por mayoría
absoluta la ampliación o aclaración del dictamen…” -y acá cuando se pide una ampliación, es una
aclaración, una extensión del dictamen y está hablando de un único dictamen- (continúa la lectura) “…El jurado deberá expedirse dentro de los
diez días de tomar conocimiento de la solicitud. b) Aprobar el dictamen del
jurado por mayoría absoluta, emitido por unanimidad o por mayoría, proponiendo
al Consejo Superior: 1) la designación del aspirante correspondiente; o 2)
declarar desierto el concurso. c) 1) adoptar el dictamen de minoría; 2)
apartarse del dictamen del jurado para declarar desierto el concurso o dejarlo
sin efecto; 3) efectuar una propuesta alterando el orden de mérito sugerido por
el jurado; en estos casos el Consejo Directivo deberá hacerlo de manera fundada
y con el voto de dos tercios de sus miembros”.
En ningún momento el Artículo 40 que
es el que se refiere a la ampliación de dictamen habla de que en ella se pueda
cambiar el dictamen y sí de que si uno no está de acuerdo con lo que realizó el
jurado, el Consejo Directivo podría cambiar el orden con dos tercios de sus
miembros.
En este caso hay dos dictámenes, uno
que emite el jurado a posteriori
cambiando las reglas del juego de cómo se miden los antecedentes científicos.
Yo en particular, aparte, no estoy
de acuerdo con lo que acaba de expresar el consejero Ithuralde, en particular
sobre cómo el hizo la apreciación de cómo evaluar porque me parece que en esa
apreciación, primero que es condición natural y segundo, que pienso que estamos
evaluando por la cantidad de publicaciones, medimos la cantidad de
publicaciones pero no su calidad ni tampoco sobre qué está investigando. Hay
una carta del doctor Barrera tras el pedido de ampliación en la que él dice que
si lo van a evaluar por la cantidad de publicaciones que él tiene y por el
impacto que éstas producen, seguramente no estaría en el primer lugar porque él
se dedicó a tomar una línea y llevarla hasta el final, hasta que tuviera una
aplicación. Evidentemente, eso no es lo que pasa en la mayor parte de nuestra
Facultad, siempre se mide la cantidad y el número y también el impacto de la
revista en la cual se está publicando pero no se evalúa profundamente eso. Creo
que es cambiar el eje de discusión. Pero para mí la discusión está centrada en
otra cosa, que es que acá tenemos un concurso con dos dictámenes en el cual el
jurado lo modifica y modifica las reglas del juego en el medio, tras conocer
los antecedentes de los postulantes. Y eso hace que el concurso tenga que ser
anulado y el juego tenga que empezar de nuevo llamando a un nuevo concurso. Y
si nos atenemos a lo que dice el Artículo 40 del Estatuto Universitario no es
potestad de los jurados cambiar, porque habla de un solo dictamen, y si en todo
caso el Consejo Directivo no está de acuerdo con el dictamen del jurado,
deberíamos modificarlo con una posición mayoritaria de dos tercios de los
miembros.
Sr. DECANO.- Quiero simplemente aclarar que el
Artículo 40 que leyó la consejera es del Reglamento de Concursos de Profesores.
Sra. ALMEJÚN.- Sí. Del Reglamento de Concursos de
Profesores.
Sr. DECANO.- Y otro tema es que cuando el jurado
emite el primer dictamen, también vio los antecedentes de los aspirantes,
porque de lo contrario no podría emitir el dictamen.
Sra. ALMEJÚN.- Sí, pero los criterios se
establecen antes.
Sr. PAZ.- No. En absoluto.
Sra. ALMEJÚN.- O deberían.
Sr. DECANO.- Justamente, el tema es que el
jurado hace una evaluación de los antecedentes y los pondera. ¿Y cómo puede
ponderarlos si no los vio?
Sra. ALMEJÚN.- Tiene que definir lo que va a evaluar.
Sr. DECANO.-Simplemente estoy diciendo que el argumento que plantea que el jurado opinó después de que vio los antecedentes no es válido, porque eso siempre ocurre así: opina después de que ve los antecedentes. Cuando escribe el dictamen ya vio los antecedentes.
Sra. ALMEJÚN.-No es eso lo que estoy diciendo. Me refiero a que cambia la forma de evaluar. Primero define la forma de evaluar, ve los antecedentes y después pondera. Si se define la forma de evaluar después de ver antecedentes para mí se está sesgando. No debería ser así.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Ithuralde.
Sr. ITHURALDE.- Quiero aclarar que tanto el doctor Barrera como la doctora Fernández no sólo no consignan publicaciones, sino que no consignan informes técnicos ni asesorías importantes. Se podría pensar que a pesar de eso una persona puede ser muy valiosa para la facultad. De hecho, cuando evaluamos la trayectoria del profesor Jorge Adámoli para consulto, el Consejo Directivo consideró que si bien es una de las personas que no tiene una gran cantidad de publicaciones –si se mide con el mismo parámetro que a otros investigadores– sí realizó una gran cantidad de informes técnicos para organismos internacionales, para el Estado, para diversos institutos de investigación, lo cual dejó de manifiesto que su capacidad como investigador y en la formación de recursos humanos, a través de la formación de cuatro o cinco doctorandos –no recuerdo bien-, era importante, a pesar de que sus publicaciones en revistas con referato tal vez no eran tantas.
Esta gente no consigna ningún tipo de actividad. Y eso es algo que no puede suceder.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Convoco a que no entremos en una polémica, porque creo que es estéril.
Me parece que hay que respetar los puntos de vista de los demás. Entiendo que puede haber gente que considera que este concurso debe ser anulado. Pero no quisiera que se acuse al jurado de haber actuado intentando favorecer a alguien o de hacer cosas que en general no se pueden hacer. Si se trata de opinar de una manera o de otra, está bien. Pero está claro que respecto de que en una ampliación de dictamen se puede modificar o no un orden de mérito, disentimos. Con relación a la interpretación del Artículo 40º del Reglamento de Provisión de Cátedras, no sólo disentimos entre consejeros, sino que por lo menos hay un abogado que opina de manera diferente a la consejera Almejún. Se trata del abogado de la facultad que forma parte de la planta permanente de esta Casa y que asesora al Consejo Directivo cuando este Cuerpo se lo pide.
Por otra parte, respecto de lo que pueden hacer o no los jurados antes de ver los antecedentes, tal vez se confunden con el Reglamento de Concursos de Docentes Auxiliares que establece una metodología mediante la cual primero se reúne el jurado, establece los criterios en cuanto a la división de puntos asignados a cada uno de los ítems que el concurso establece que se deben puntuar y recién después toma vistas de los antecedentes. Nosotros estamos hablando de un concurso de profesores universitarios que, supuestamente, deben ser científicos activos. Es muy sano dentro de la comunidad que el currículum de los investigadores sea público. Y el hecho de que los concursos de esta facultad se hagan con antecedentes y con pruebas de oposición implica que el currículum de todos los postulantes sea conocido. Espero que eso sea así a la brevedad, porque toda la actividad que hacemos en el marco de nuestro trabajo es pública. Mi currículim está en la web. Así que en los concursos en los que participe el jurado conocerá de antemano mis antecedentes. Así es la vida. Es evidente que todas las personas que participaron de este concurso tienen una trayectoria pública conocida. En algunos casos es desconocida y eso es un desmérito hacia ellos, pero es probable que la actividad de muchos de los participantes haya sido conocida por los jurados antes de tomar vista del expediente. Lo cierto es que los jurados se reúnen después de haber recibido el currículum de los aspirantes. No tienen pautado un procedimiento; no está pautado como sí lo está en el Reglamento de Concursos de Docentes Auxiliares, al que hizo mención el consejero.
No creo que sea productivo entrar en una discusión sobre si se puede o no modificar un orden de mérito en una ampliación de dictamen, porque acerca de eso tenemos puntos de vista diferentes.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Burton.
Sr. BURTON.- En realidad iba a hacer la misma aclaración que hizo el consejero Paz.
En los concursos de profesores los jurados reciben los antecedentes de los postulantes antes de haberse reunido. Es decir, no existe un criterio previo acerca de cómo se van a distribuir los puntajes. Eso es algo específico de los concursos de docentes-auxiliares.
De modo que ese tipo de argumentación en este caso no tiene ningún valor.
Sr. PAZ.- Pido la palabra para una aclaración.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- No tengo ningún problema en que la votación se haga en forma nominal. Apoyo que la votación sea nominal. No es necesario hacer una moción de orden, con que lo pida un consejero basta.
Sr. VILAS.-Una aclaración: el Reglamento exige que sea votada, porque es una moción de orden.
Sr. PAZ.- Pero alcanza que un consejero solicite que la votación sea nominal.
Sr.
DECANO.- Para que no queden dudas, voy a leer el
Artículo 56 del Reglamento Interno: “Las votaciones del Consejo Directivo
serán por signos, salvo que el Consejo resuelva –a pedido de un consejero- que
la votación sea nominal. La moción presentada en este sentido no podrá ser
discutida, debiéndose votarse directamente”.
Sr. PAZ.- Correcto. Apoyo que la votación sea nominal. Pero no creo que sea correcto que quede implícito que es el Cuerpo el que se hace cargo de su decisión. No puede quedar una amenaza implícita de iniciar acciones legales hacia los consejeros por tomar una u otra resolución. Es la facultad la que tiene que respaldar la actuación de los consejeros en éste y en cualquier otro caso. Rechazo cualquier tipo de actitud de otro tenor que podría ser caracterizada de intimidatoria hacia los consejeros para que tomen una u otra decisión. Es decir, “Si votan esto, háganse cargo porque les vamos a hacer juicio”. Si alguien le inicia un juicio a un consejero me voy a solidarizar con ese consejero si esa acción obedece s haber emitido un voto en el Consejo Directivo. En ese caso también voy a pedir que sea la facultad la que lo respalde.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Ainciburu.
Sr. AINCIBURU.- Quiero decir una sola cosa.
Tengo que admitir que es una pena la forma en que se realizó este concurso. Hay varias personas que renuevan que merecen una nueva renovación; hay varios de los que se presentan a los cargos libres que merecen un cargo de profesor. Creo que lo principal está en la actuación del jurado. Pero si no se está de acuerdo con una apreciación la forma reglamentaria consiste en discutir abiertamente dentro del Consejo Directivo y, con un acuerdo amplio –con el voto de los dos tercios de sus miembros-, se puede modificar el orden de mérito. Sin embargo no es lo que está sucediendo acá. El jurado hizo dos órdenes de mérito distintos. No nos parece que eso sea lo correcto.
Sr. DECANO.- Le puedo hacer una pregunta: ¿la propuesta era virtual o usted estaba dispuesto a aprobar una resolución que diga: “Desestimar la ampliación del dictamen, modificar el orden de mérito y aprobarlo”?
Sr. AINCIBURU.- En ese hipotético caso la manera de proceder es con un acuerdo amplio.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejero Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Quiero pedir que las discusiones que se dieron en el Consejo Directivo en el pasado, respecto de este concurso en particular y en todos que involucran a este jurado y a este orden de mérito sean agregados en el expediente cuando vaya al Consejo Superior. Para agregar a lo que decía Santiago, en mi opinión la modificación del orden de mérito tiene que ser sobre la base de una mayoría del Consejo Directivo que esté de acuerdo en modificarlo porque no considera que ese sea el correcto.
Si por medio de un pedido de ampliación de dictamen el jurado lo modifica, eso puede ser usado para que una parte del Consejo Directivo -que no esté de acuerdo- presione a los jurados para que evalúen de determinada manera y se cambien las reglas de juego a mitad de camino. Para mi es peligroso por eso nosotros vamos a estar en contra de anular este concurso. De lo contrario, el mismo juego puede darse en cualquier momento -no digo que esté pasando en este caso- una parte del Consejo Directivo puede presionar al jurado para que cambie su criterio de evaluación y cambie el orden de mérito; eso abre la puerta a cosas totalmente injustas y a que haya una parte de la facultad que determine cómo tiene que ser la evaluación de un concurso. Me parece grave que aceptemos un orden de mérito diferente por cambio de reglas de juego a mitad de camino a través de un pedido de ampliación de dictamen del jurado.
Sr. DECANO.- Lo que quiero aclarar es que desde el punto de vista eventual ‑como
decía el consejero‑ y sin entrar a discutir, ese tipo de situaciones
puede darse siempre, no necesariamente por miembros de este Consejo Directivo.
Fácticamente puede ocurrir.
En particular, por ejemplo, yo suelo tener
la actitud que se puede tildar de descortés de ni siquiera saludar a los
jurados que vienen a actuar en la facultad en un concurso; no los veo, no sé
que están, como para tratar de evitar todo contacto físico que pueda
malinterpretarse. No sé si los jurados entran, si hablan con alguien, si los
llaman por teléfono, con esto no estoy diciendo que lo llame un consejero,
puede ser cualquiera, hasta el mismo aspirante. Estas cosas pueden ocurrir no
podemos garantizar que eso no ocurra.
Tiene la palabra la consejera Almejún
Sra. ALMEJÚN.- No iba a que uno tenga contacto o no, simplemente si se quiere
modificar el orden de mérito que se modifique con los dos tercios del Consejo
Directivo y no por un pedido de ampliación de dictamen; puede ocurrir que una
parte del consejo, o un sector de la facultad, quiera que se evalúe de
determinada manera y por lo tanto, se sesgue un concurso.
En mi opinión, cualquier
modificación del orden de mérito que no sea por omisión de antecedentes, por lo
que dijo Santiago y que ya argumentamos en la sesión pasada, no puede tenerse
en cuenta. Por esa razón considero que hay que anular el concurso.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero
Vilas.
Sr. VILAS.- Quisiera referirme a dos o tres aspectos de los que aquí fueron
manifestados. En primer lugar, en lo que se refiere a las incumbencias de la
Asesoría Letrada de la facultad, como su nombre lo indica su función es
asesorar y los que entienden en la materia saben perfectamente que asesorar no
es dictaminar. Con esto quiero decir que efectivamente, cuando hay más de una
posible interpretación la decisión la darán los especialistas, no
necesariamente los asesores. Por esa razón, nosotros tomamos a la Asesoría
Letrada como un elemento de referencia o de consulta.
En este caso por ejemplo, la Asesoría
Letrada puede decir que sí, que el jurado puede emitir otro dictamen totalmente
distinto que quizás pueda ser tomado por el Consejo Directivo para fundamentar
el cambio que implica un dictamen del jurado dado en una primera instancia ‑que
es la única que está habilitada de acuerdo al artículo 40 del reglamento de
concursos. El jurado en su ampliación y su total modificación le está dando un
arma al Consejo Directivo para que la utilice y cambie, por lo tanto, lo
resuelto en el primer dictamen. Pero allí, como sabiamente se establece en la
reglamentación, serán necesarios los dos tercios.
Habría que ver, en primer lugar, si esta
Asesoría Letrada hace referencia a esa potestad que tiene efectivamente el
jurado de emitir un dictamen distinto. Dicho dictamen dirá que se tengan en
cuenta algunos aspectos, el Consejo Directivo los tomará y si es
suficientemente convincente contará con los dos tercios –tal como dije hace
unos instantes- que sabiamente contempla el reglamento de concursos, puesto que
para modificar el dictamen de un jurado hacen falta los dos tercios del Consejo
Directivo.
Eso es quizás lo que haya querido decir la
Asesoría Letrada de esta facultad, que efectivamente el jurado tiene la
potestad de cambiar el dictamen, pero el Consejo Directivo al asumir ese cambio
deberá contar con los dos tercios.
De todas maneras, me inclino en este caso
por la anulación del concurso puesto que no hay claridad por parte del jurado.
Como dije en un comienzo, es fundamental la transparencia y la claridad en la
definición de los concursos de profesores y en ese sentido insisto en que voy a
adscribir a la anulación del concurso pese a que en el primer caso no sé qué
resultado tendrá porque hacen falta los dos tercios. Esta será mi posición en
lo que respecta a esta votación.
En cuanto a la votación nominal, que
no es un tema trivial, personalmente siempre asumo las decisiones que tomo y
quizás esa sea un poco mi manera de proceder políticamente, es decir, asumir
las responsabilidades sin esperar que otros lo hagan por mí y sin diluirlas en
un cuerpo colegiado.
Hace dos sesiones dije que me parecería muy
prudente utilizar la votación nominal en los casos en que puedan herirse
ciertas susceptibilidades -como aquí se han presentado. Sin embargo, en su momento pedí que al votar
para adscribir a las recomendaciones del jurado en todo concurso de profesores,
incluso en aquellos casos que parecen ir en automático por ser tan claras y
acordadas sus decisiones, siempre deberíamos utilizar la votación nominal. No
sugiero lo mismo para otros aspectos de las resoluciones del cuerpo colegiado,
ya que muchas no veces es necesario, pero sí en estos casos para dar a cada uno
de sus integrantes el peso que tiene. Por lo expuesto, dejo aclarado cual es mi
decisión en lo que se refiere a las votaciones nominales.
Sr. DECANO.- Si ningún otro consejero quiere hacer uso de la palabra, tenemos dos
proyectos: el primero de ellos en su artículo 1° rechaza las impugnaciones
presentadas, en el artículo 2° aprueba el dictamen y su ampliación y en el artículo
3° propone al Consejo Superior la renovación de la licenciada Possia en su
cargo. El segundo proyecto propone anular el presente concurso e iniciar los
trámites para un nuevo llamado.
Por una cuestión de brevedad,
quisiera saber si los consejeros que van a votar en el primer proyecto tienen
algún cambio por artículo, porque si no podríamos votar nominalmente el
proyecto en sí. Si todos van a votar lo mismo en cada uno de los artículos es
inútil votar artículo por artículo.
Si los consejeros están de acuerdo, podemos votar los puntos de una sola vez y no artículo por artículo, salvo que los consejeros voten, en algún caso, diferente en general y en particular, alguno de los artículos.
Si les parece, hacemos una sola votación.
- Asentimiento.
Sr. DECANO.- Se va a votar nominalmente el punto 4.2.1.
- Votan por la afirmativa los consejeros Paz, Burton, Moreno, Maldonado, Marceca, Solovey, Pregi, Bikiel e Ithuralde.
- Votan por la negativa los consejeros Vilas, Palacios, Gerschenson, Almejún, Adilardi y Ainciburu.
Sr. DECANO.- Por nueve votos contra seis, queda aprobada la resolución.
Sr. ADILARDI.- Al haberse dado una modificación, debería ser aprobado con los dos tercios.
Sr. DECANO.- Este proyecto indica que se aprueba el dictamen y la ampliación del mismo. Entonces, lo que se está considerando es un solo dictamen. Se vota lo mismo que aprobó el jurado con su firma. Si hay alguna objeción, se presentará el recurso en el Consejo Superior.
Sr. PAZ.- Quedó claro que la mayoría de este Consejo Directivo considera que no son necesarios los dos tercios.
Sr. DECANO.- Más allá de si hay uno primero y otro segundo, lo cierto es que el 4.2.2 requería dos tercios y no hay discusión de si es la primera parte o la segunda.
Sra. ALMEJÚN.- En este caso, este Cuerpo considera que la ampliación no es una modificación y, por lo tanto, que no son necesarios los dos tercios de los votos. Esa interpretación nos indica que se trata de una ampliación.
Es interesante que la mayoría del Cuerpo reinterprete el Reglamento. Esto quiere decir que está dentro de las reglas de juego que se reinterprete el Reglamento. Eso es lo que entiendo de lo que dice el Decano.
Sr. DECANO.- Eso no es lo que se entiende de lo que yo digo; usted hace una interpretación libre y un resumen ad hoc.
Tal como quedó demostrado en este debate, hay consejeros que entienden que la ampliación tiene que ver con el propio dictamen y otros que consideran que es una modificación del dictamen original. Creo que eso fue parte de la discusión central.
Sr. PAZ.- En la ocasión anterior, el expediente fue elevado al Consejo Superior con ocho votos. Entiendo que el Consejo Superior devolvió el expediente con una nota, aunque no sé de qué tenor. No sé si nos indicaba que, para la aprobación de la resolución eran necesarios nueve votos o los dos tercios de este Cuerpo. Pero ahora lo sabremos.
Sr. DECANO.- Son cinco los concursos. El que hemos votado, el 4.3 y el 4.5, involucran a personas que no creo que inicien alguna acción, porque están renovando el cargo que tenían. Salvo que algún consejero tome la iniciativa de ir a cuestionar estos concursos para que se anulen, me llamaría la atención que los aspirantes se tomen ese trabajo.
Los otros dos concursos son diferentes. El 4.4 es el más conflictivo, porque no se propone la renovación, pero es el único.
Sr. AINCIBURU.- Quiero señalar –no sé si es estrictamente aplicable a este caso– que es ridículo que la mayoría simple de este Consejo Directivo diga cuándo se aplica la mayoría simple o la mayoría especial; es absurdo.
También quiero recordar lo que la consejera Almejún planteó en otra oportunidad, para que las actas de esta sesión y de la sesión pasada se incluyan en el expediente.
Sr. DECANO.- Vamos a adjuntar todas las actas taquigráficas en cuanto las tengamos.
Corresponde considerar el punto 4.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Este caso es similar al anterior. El 4.3.1 propone rechazar las impugnaciones, aprobar el dictamen y la ampliación y la renovación de la doctora Garín. El proyecto contenido en el punto 4.3.2 propone la anulación del concurso y el inicio del trámite para uno nuevo.
Se va a votar nominalmente el punto 4.3.1.
- Votan por la afirmativa los consejeros Paz, Burton, Moreno, Maldonado, Marceca, Solovey, Pregi, Bikiel e Ithuralde.
- Votan por la negativa los consejeros Vilas, Palacios, Gerschenson, Almejún, Adilardi y Ainciburu.
Sr. DECANO.- Por nueve votos contra seis, queda aprobada la resolución.
Sr. VILAS.- Estos tres o cuatro expedientes tienen una equivalencia absoluta por lo que voy a solicitar que conste la discusión inicial que se dio en ocasión de tratar el primer expediente.
Sr. DECANO.- Los cinco expedientes van a llevar los debates pertinentes.
Sr. VILAS.- Pido disculpas si he repetido algo ya expresado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 4.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
El punto 4.4.1 propone rechazar las impugnaciones presentadas, aprobar el dictamen y la ampliación del mismo y no renovarle el cargo a la licenciada Fernández. Por el contrario, propone la designación de la doctora Camillioni.
Se va a votar nominalmente el punto 4.4.1.
- Votan por la afirmativa los consejeros Paz, Burton, Moreno, Maldonado, Marceca, Solovey, Pregi, Bikiel e Ithuralde.
- Votan por la negativa los consejeros Vilas, Palacios, Gerschenson, Almejún, Adilardi y Ainciburu.
Sr. DECANO.- Por nueve votos contra seis, queda aprobada la resolución.
Corresponde considerar el punto 4.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Este expediente también tiene dos proyectos alternativos.
El punto 4.5.1 propone rechazar las impugnaciones y renovar el cargo a la doctora Alessandro y el punto 4.5.2 propone anular el proceso e iniciar los trámites de un nuevo llamado.
Se va a votar nominalmente el punto 4.5.1.
- Votan por la afirmativa los consejeros Paz, Burton, Moreno, Maldonado, Marceca, Solovey, Pregi, Bikiel e Ithuralde.
- Votan por la negativa los consejeros Vilas, Palacios, Gerschenson, Almejún, Adilardi y Ainciburu.
Sr. DECANO.- Por nueve votos contra seis, queda aprobada la resolución.
Corresponde considerar el punto 4.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
En este caso, Rosa Compagnucci no se ha presentado al concurso.
El punto 4.6.2 es similar a los anteriores y propone anular el concurso e iniciar el trámite de uno nuevo.
El punto 4.6.1 rechaza la impugnación presentada, aprueba el orden de mérito y propone al Consejo Superior la designación de la doctora Saulo como regular, adjunto con dedicación exclusiva.
Se va a votar nominalmente el punto 4.6.1.
- Votan por la afirmativa los consejeros Paz, Burton, Moreno, Maldonado, Marceca, Solovey, Pregi, Bikiel e Ithuralde.
- Votan por la negativa los consejeros Vilas, Palacios, Gerschenson, Almejún, Adilardi y Ainciburu.
Sr. DECANO.- Por nueve votos contra seis, queda aprobada la resolución.
Corresponde
considerar el punto 4.7 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.7.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.8 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. ITHURALDE.- Me abstengo.
Sr. AINCIBURU.- Como yo estaba mirando otro
expediente y no sé cómo terminó la discusión en la Comisión quiero saber si la
Directora del CEFIEC accedió a este jurado y si dio su acuerdo.
Sr. PAZ.- Sí. Estuvimos en pleno acuerdo.
Sr. AINCIBURU.- ¿Eso está firmado? Querría ver si
está dentro del expediente.
Sr. DECANO.- No creo que la directora haya
firmado el dictamen.
Sr. PAZ.- En todo caso si no me cree puede
pedir el pase a comisión y yo lo voy a votar en contra.
-Risas y
manifestaciones en las bancas.
Sr. DECANO.- El consejero dijo que si no le cree
puede pedir el pase a comisión.
Sr. PAZ.- Que cuenta con mi voto en contra.
Sr. DECANO.- Para su tranquilidad, consejero:
usted preguntó una cosa muy concreta y el consejero le está dando una respuesta
muy concreta.
Sr. AINCIBURU.- Me está cargando.
Sr. DECANO.- Él podría decir: “no sé”, o hacerse
el distraído. Pero le está diciendo una cosa muy concreta.
Sr. PAZ.- Caradura.
Sr. DECANO.- A mí me pasó como consejero
superior. Si usted encuentra que el consejero Paz está faltando a la verdad en
este momento, la próxima sesión plantee una cuestión de privilegio.
Sr. DECANO.- El consejero puede mirar el
expediente de antemano. Si pregunta, entonces se tiene que quedar con la
respuesta. Tuvo una respuesta. ¿Quiere algo por escrito?
Sra. ALMEJÚN.- Eso es algo no-científico. Si
pregunto y hallo una respuesta, entonces no investigo; listo y me quedo con su
respuesta. Sabemos que tenemos posiciones muy encontradas respecto de lo que es
la política científica, la política dentro de la Facultad y un montón de cosas.
Por lo tanto, puede ser que uno diga algo y el otro no le crea porque sabemos
muchas cosas que fueron pasando en esta Facultad en las cuales…
Sr. PAZ.- Por favor. Hago una moción de orden
para que votemos.
Sra. ALMEJÚN.- Está bien. Votemos.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 4.8.1.
-Se vota y
aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado y consta la
abstención del consejero Ithuralde.
Corresponde
considerar el punto 4.9 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.9.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.10 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.10.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.11 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 4.11.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 4.12 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. ALMEJÚN.- Para nosotros este es el concurso
conflictivo que hubo el año pasado. Consideramos que tendría que anularse el
concurso y llamarse a un nuevo concurso regular pero se está llamando a una
selección interina del cargo que está ocupando hoy Diana Mola.
Nos
parece que la forma no es llamar a un interino como para emparcharlo sino
anular este concurso y, por otro lado, Mola dice que se está llamando a una
selección interina justo cuando ella se encuentra afuera. No nos parece justo
llamar a una selección interina en el momento en que la persona que está
ocupando el cargo está afuera. Ella por eso solicita que se suspenda esa
selección interina.
Nosotros
vamos a votar en contra. La forma de solucionarlo es que el concurso en el
Superior ahora se anule y se vuelva a llamar a un concurso regular, pero no
emparcharlo con una selección interina.
Sr. DECANO.- ¿Le puedo aclarar un punto
consejera? De acuerdo con la resolución vigente, si el concurso se anula, ella
no puede ser prorrogada indefinidamente en el cargo interino. Debería llamarse
a una selección interina.
Sra. ALMEJÚN.- No estoy de acuerdo con eso.
Sr. DECANO.- El departamento lo que decidió es
cómo. No había una salida clara por la vía del concurso regular. Se podía
demorar si no había una mayoría que decidiera y se pusiera de acuerdo en algo
en un tiempo del que ni siquiera había cierta certidumbre. Y el concurso ya
tiene varios años en el cargo interino sin llamar nuevamente el cargo así que
se decidió hacer lo que corresponde y es que no se puede prorrogar más y hay
que llamar nuevamente en forma interina el cargo, porque el cargo está
interino, no es que el concurso que está cuestionado es el concurso de renovación
de la persona. La persona tiene un cargo interino.
Sra. ALMEJÚN.- Pero no me parece que corresponda
llamar a una selección interina cuando la persona que lo está ocupando no se
encuentra…
Sr. DECANO.- Espere: usted estaba discutiendo la
oportunidad de llamar al concurso pero yo le aclaré por qué se estaba llamando
a una selección interina.
Sra. ALMEJÚN.- Ya sé por qué se está llamando a
una selección interina.
Sr. DECANO.- Después, el departamento empezó a
tramitar esto creo que en marzo. El pedido en el CoDep se trató en marzo. Vino,
bajó, se aprobó el llamado a selección y demás. Yo no sé en qué momento la
doctora Mola decidió que viajaba, lo desconozco. Pero este tema está dando
vueltas desde hace meses.
¿Algún
otro consejero quiere hacer uso de la palabra?
Sra. ALMEJÚN.- Yo pido la vuelta a comisión.
Sr. ITHURALDE.- Si no me equivoco, esto se discutió
en comisión y de hecho la doctora Mola volverá, a lo sumo, dentro de dos
semanas, creo que en los próximos días. Eso fue lo que se aclaró en comisión y,
por lo tanto…
Sra. ALMEJÚN.- Desconozco.
-Manifestaciones
en la barra.
Sr. ITHURALDE.- Eso se aclaró en la comisión. Si no
estuvieron presentes en la comisión lo único que les resta es creerlo.
-Manifestaciones
en la barra.
Sr. DECANO.- Consejero: siga, por favor.
Sr. ITHURALDE.- De hecho se dijo que si ella se
demoraba un tiempo más de lo previsto, la inscripción perfectamente se puede
realizar por correo y que se podía instruir al jurado a esperarla para tomar la
prueba de oposición. Esto si ella se demoraba un mes más de lo previsto, porque
si hoy se aprueba esta resolución, hasta que suba al departamento, se piense en
abrir la inscripción y todos los plazos eternos que tiene una selección
interina, hasta dentro de dos semanas al menos no se abre; va a tener al menos
dos semanas más desde que se abra la inscripción. Hasta dentro de un mes no
cerrará la inscripción, con lo cual no debería haber problema alguno, ella
debería estar en Argentina para cuando la inscripción se cierre. Y aún cuando
por una eventualidad esto no ocurriera, ella tiene todo el derecho y la
posibilidad de inscribirse por correo.
Sra. ALMEJÚN.- ¿Puedo pedir el pase a comisión?
Sr. DECANO.- Hay una moción de orden realizada
por la consejera Almejún que es el pedido de vuelta a comisión; pasamos a votar
en primer lugar esta moción y de resultar negativa la votación pasaríamos a
votar el despacho.
Se
va a votar la moción de vuelta a comisión.
-Votan por
la afirmativa cinco consejeros.
-Votan por
la negativa nueve consejeros.
-Se abstiene
un consejero.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es:
cinco votos por la afirmativa, nueve por la negativa y una abstención. Queda
rechazada la moción de vuelta a comisión.
Sr. AINCIBURU.- Una cosa que quiero agregar es que
no sé en qué momento se discutió esto; supongo que habrá sido en la última
comisión, yo estuve acá, estuvo el expediente encima de la mesa y no hubo
discusiones en momento alguno. Simplemente quería aclarar eso.
Sr. PAZ.- Habrá sido después de que se
discutió lo del CEFIEC tal vez.
Sr. DECANO.- Tenemos las actas de los
expedientes que se tratan y los consejeros están presentes en la comisión.
¿Quiere que vayamos a buscar los registros?
Sr. AINCIBURU.- Pero una cosa es que se discutió y
otra cosa es que se trató. Sí, se trató, el expediente estaba sobre la mesa,
pero discusión no recuerdo que haya habido.
Sr. DECANO.- ¿Puede hacer una aclaración la
Secretaria Académica?
-Asentimiento.
Sra. SECRETARIA
ACADÉMICA
(Ceballos).- No es una cuestión de creerles o no a los consejeros. La doctora
Mola tiene un pedido de licencia hasta el 15 de junio.
Sr. PAZ.-¿Todavía no está abierta la inscripción?
Sra. SECRETARIA ACADÉMICA.- No.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 4.12.1 del Orden del Día.
- Se registran nueve votos por la afirmativa.
- Se registran seis abstenciones.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.13 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Ithuralde.
Sr. ITHURALDE.-Quiero hacer una pregunta.
Ya hemos aprobado la realización de dos selecciones interinas más para el mismo cargo, la misma área; todo lo mismo. ¿No sería oportuno juntarlas de alguna manera? De ese modo no hay que hacer doble inscripción.
Sr. DECANO.-La verdad es que desconozco por qué el departamento lo pidió así. ¿Se trataron hace mucho?
Sr. ITHURALDE.-Todavía no está abierta la inscripción de los otros cargos.
Sra. SECRETARIA ACADÉMICA.- Efectivamente, todavía no está abierta la inscripción.
Sr. DECANO.- Puede haber ocurrido que el cargo se liberó después.
Sr. ITHURALDE.- Creo que eso ocurrió. ¿Pero no hay posibilidad de que vayan juntos?
Sr. DECANO.-No de esta manera. Habría que hacer un proyecto de resolución distinto que de alguna manera deje sin efecto la otra resolución y apruebe todo de nuevo, pero unificando. No sé cuánto consenso e interés hay en modificar eso.
Sr. BURTON.-¿Tiene jurados distintos?
Sr. ITHURALDE.- No.
Sr. DECANO.- Al ser dos expedientes distintos, los aspirantes van a tener que presentar papeles diferentes. Una posibilidad es que esperemos hasta mañana que se reúne la Comisión de Enseñanza para hablar con el Director del Departamento. Esto se podría aprobar pero si mañana en la Comisión de Enseñanza se plantea una opinión del Departamento a favor de simplificar los trámites, entonces la Comisión de Enseñanza podría aprobar un dictamen que se elaboraría haciendo todo lo que haya que hacer –dejando sin efecto las resoluciones anteriores, etcétera– que podría firmarlo ad referéndum. Quiero saber si hay consenso en que se haga de esta forma.
Sr. ITHURALDE.- Se puede aprobar esto.
Sr. DECANO.- No me quiero comprometer ahora, porque quiero hablar con la directora del Departamento ya que a lo mejor hay algún dato que se nos escapa. Si es como creemos, tal vez valga la pena simplificar el trámite y evitar hacer un trabajo innecesario.
¿Hacemos el intento de hablar con la directora del Departamento?
-Asentimiento.
Sr. DECANO.-De todos modos, vamos a votar el punto 4.13.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 4.14 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 4.14.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 5.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
La redacción es complicada y no entendía de qué se trataba.
Es una persona que se fue con beca al exterior y no quiere devolver los fondos. De manera que está en mano de los abogados. Ésta es una resolución del Consejo Directivo rechazando la presentación del abogado del doctor Orgueira, solicitándole que deposite la plata que debe, que son 15.600 pesos.
Sr. BURTON.- ¿Es la totalidad de la beca FOMEC?
Sr. DECANO.- No sé exactamente cuánto es el monto. Es una parte de lo que no cumplió.
Sr. BURTON.- Es una parte de la beca en pesos pero con el uno a uno.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 5.1.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.2.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.3.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.4.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 5.5.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-En consideración.
Se va a votar el punto 5.6.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 5.7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Quiero hacer referencia al horario de 8 a 23 horas.
Debo aceptar mi desconocimiento respecto de las leyes laborales después de la flexibilización de la década del ’90, No sé si se dejó de tener en cuenta que los horarios de trabajo son hasta las 22 horas. Eso lo desconozco. De todas maneras, adhiero a la filosofía de que las leyes –muchas de ellas han sido mutiladas- que establecían ese tope. De modo que no estoy de acuerdo con que los docentes realicen actividades hasta las 23, si esa hora adicional no es reconocida como hora extra y, por lo tanto, se computa doble.
Por lo tanto, no estoy de acuerdo con esta resolución.
Sr. DECANO.- ¿Votaría en contra de los dos proyectos?
Sr. VILAS.- No estoy de acuerdo con el horario. De manera que votaría en contra de los dos.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Ainciburu.
Sr. AINCIBURU.- Quiero hacer un comentario sobre algo que se discutió varias veces, y que tiene que ver con qué se entiende por dedicación exclusiva.
Nosotros hemos leído el Reglamento y se establece que las tareas de investigación se deben realizar en el ámbito de la facultad. La gestión tiene una política en ese sentido, posición que no compartimos. No estamos de acuerdo. Creemos que la única finalidad es favorecer la endogamia y que sólo se presente a concurso la gente que se encuentra dentro de la facultad. Eso limita mucho a quienes se van a presentar, lo cual nos parece contraproducente en cuanto a la formación humana que se quiere dar a los estudiantes.
Sr. DECANO.- Lo que quiero decir es que este tema se ha discutido varias veces en la Comisión de Interpretación y Reglamento del Consejo Superior. De hecho, cuando plantee esta inquietud lo que les pregunté a los consejeros superiores es si estaban dispuestos a aprobar la departamentalizaciòn de la Universidad y en general no hubo acuerdo.
Cuando yo propuse que me presentaba en un cargo del Departamento de Física de la Facultad de Ingeniería y venía a trabajar de Exactas, me miraron como si estuviera hablando desde otra galaxia. Da la impresión que ninguna facultad está dispuesta a que el presupuesto que tiene asignado permita que el aspirante unilateralmente elija en qué lugar ejerce la dedicación exclusiva. Distinto es si se trata de una cuestión de intereses entre dos facultades y el aspirante de común acuerdo; en eso en general hay consenso, pero no creo que vaya a haber demasiado acuerdo en que el aspirante elija unilateralmente ejercer la dedicación exclusiva, porque eso implicaría en la práctica departamentalizar la Universidad. Si vamos por eso Exactas es la más beneficiada y no creo que el Consejo Superior vaya a aprobarlo.
Tiene la palabra la consejera Moreno.
Sra. MORENO.- En realidad iba a manifestar los mismos argumentos que el señor decano.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Bikiel.
Sr. BIKIEL.- Yo sólo quería preguntar si no es más contraproducente que para ejercer la investigación aquí un docente con dedicación exclusiva no trabaje en esta facultad.
Aunque es una obviedad decir que va a tener que ser dentro del departamento, si bien todo el mundo cree que es una obviedad que una persona que trabaja en forma exclusiva tiene que trabajar en la facultad, conocemos casos en que eso no sucede. No considero que esté mal esa acotación sino que es lógica y que es parte de la política del departamento no hacer endogamia sino formar masa crítica en ese departamento. No me parece que sea una cuestión endogámica ni contraproducente sino que es más contraproducente que nuestros docentes con dedicación exclusiva no trabajen en el ámbito de la facultad.
Sr. DECANO.- Por supuesto que esta es una cuestión de política académica.
Quisiera acotar simplemente que la secretaria académica ya habló con el doctor Cánepa y está de acuerdo con la unificación de los concursos que tratamos en los puntos 4.2 a 4.6, por lo tanto vamos a avanzar en ese sentido.
Tiene la palabra el consejero Ithuralde.
Sr. ITHURALDE.- Creo que de alguna manera decidir donde se realiza la dedicación exclusiva hoy es una de las pocas formas que tiene una facultad o la universidad de hacer política científico académica.
Digamos que si la universidad pretende crear institutos o departamentos en los que se realice investigación en ciertas áreas y un núcleo de grupos de investigación interconectados en ciertos temas la única forma que hoy tiene de hacerlo es dándole autorización a sus docentes dedicación exclusiva a que realicen sus tareas de investigación solamente en ese instituto. Esto es algo que plantea el reglamento de dedicación exclusiva cuando dice que las tareas inherentes a dedicación exclusiva podrán ser realizadas dentro de la Universidad de Buenos Aires o en aquellos lugares en donde los consejos directivos autoricen.
En este caso la autorización la da solamente al ámbito del Departamento de Química Biológica. Considero que si uno quiere justamente crear una masa crítica en los departamentos para que haya formación de recursos humanos y una conexión real entre los grupos en los que se discuta con cierto lenguaje común, esta es una de las pocas formas de hacerlo que tiene la universidad y creo que es una política que debería seguirse.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra la consejera Almejún.
Sra. ALMEJÚN.- Volvemos a no coincidir en la interpretación de lo que dice el reglamento.
En mi opinión el reglamento es para ampliar los lugares en los que se puede ejercer la investigación, no para restringirlos. Tampoco coincido en cuanto a la política académica, porque supongamos que queramos que la investigación se haga toda en la facultad, esa puede ser una restricción que está tomando el Consejo Directivo.
En mi opinión académicamente encontrar diversidad significa que pueda trabajar dentro de la facultad pero en otro departamento; se trata de una diversidad que hace a la investigación del docente que tiene un alumno que, por ejemplo, podría estar trabajando en el Departamento de Biología Molecular y Celular -que tiene mucha conexión con química biológica‑ pero eso restringe al docente a trabajar sólo en el Departamento de Química Biológica. Esa restricción acota la diversidad no la amplía en cuanto a líneas de interconexión de investigación. Esta es una discusión de política académica con la que no estamos de acuerdo.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Bikiel.
Sr. BIKIEL.- Quiero volver sobre el tema de la endogamia. Hacer investigación en el Departamento de Química Biológica no significa que sólo se tengan que presentar las personas que están en ese departamento sino todo lo contrario, se está pidiendo gente para ingresar al departamento. Eso no significa endogamia sino ofrecer lugar de trabajo y por ende aumenta la masa crítica. Claramente el departamento lo que está haciendo es traer gente, no que la gente de adentro se vuelva a presentar en sus cargos -cosa que no ocurre en otros departamentos.
Sr. DECANO.- Está claro que el tema del Departamento de Química Biológica ha tomado una política activa justamente reasignando espacios y llamando a concursos abiertos para incorporar nuevos investigadores.
Sra. ALMEJÚN.- ¿Entonces, los que investigan en el segundo piso debería mudarse al cuarto?
Sr. DECANO.- Estamos hablando de docentes auxiliares que tienen que tener ‑por reglamento vigente‑ en su plan de trabajo aprobado la firma de un profesor del departamento.
Tiene la palabra el consejero Palacios.
Sr. PALACIOS.- Quisiera formular una pregunta con respecto al horario. Las personas que trabajan y firman declaraciones juradas de horarios están protegidas por el seguro de la ART.
Mi pregunta es qué pasa cuando a una persona se le cambia el horario de trabajo y de qué manera queda protegida. ¿Tiene que hacer una nueva declaración jurada? Considero se trata de una cuestión legal crítica en el caso de que alguien llegara a tener un accidente.
Sr. DECANO.- En general se comunica a la ART cuando hay un cambio en la localización de las personas, si viajan o si se desplazan. En cuanto al tema de los horarios, se entiende que la actividad docente no es igual a la que se desarrolla en una fábrica en la que se trabaja con horarios fijos de entrada y salida; en general, el docente entra y sale a distintos horarios todos los días. Eso está contemplado con la flexibilidad con la que la universidad contrató a la ART. No sucede lo mismo cuando los investigadores se van de trabajo de campo o al exterior, en esos casos se avisa a la ART para que tenga constancia de ello.
Tiene la palabra el consejero Vilas.
Sr. VILAS.- Si
hay todavía una posibilidad de hacer uso de la palabra quisiera proponer, en
aras de la búsqueda del consenso, que en lugar de colocar el horario límite de
las 23 horas pusiéramos el horario límite de las 22 horas. Creo que de esa
manera estaríamos encuadrados dentro de lo que son las leyes laborales y desde
mi perspectiva me parece lo más aconsejable.
- Varios consejeros hablan a la vez.
Sr. DECANO.- Pediría a los señores consejeros un mínimo de atención. El consejero Vilas está proponiendo que en principio en los dos proyectos –ya que los dos dicen lo mismo- en lugar de 23 horas diga 22 horas.
Sr. VILAS.- La fundamentación se basa simplemente en las leyes laborales que, después de tantas luchas, los trabajadores consiguieron que hasta las 22 horas fuera horario normal de trabajo y luego de esa hora se consideren horas extras.
Lo que manifesté en su momento fue mi desconocimiento acerca de si la flexibilización laboral abolió esos derechos.
De todas maneras, sigo adhiriendo a tales definiciones y simplemente, para la búsqueda de consenso, propongo que en lugar de que diga “23 horas”, que diga “22”; de esta manera, estaríamos cumpliendo con la filosofía, con la modalidad que terminó siendo un éxito en lo que hace a las conquistas laborales. Entonces, donde dice de “8 a 23” podemos poner de “8 a 22” y no tendría inconvenientes en que funcionara de esta manera.
Sra. ALMEJÚN.- Que el horario termine a las 23 favorece a los turnos noches que empiezan a las 18, en materias que dictan 5 horas de cursada. Ese horario es beneficioso para los alumnos.
Entiendo lo que se dice respecto del conflicto laboral, pero una alternativa es que se ponga hasta las 22 horas y que a los que se quedan hasta las 23 se les paguen horas extras. Pero esto favorece a los turnos noches, aunque no es nuestra intención perjudicar a los docentes. Creo que así encontramos un equilibrio que soluciona la cuestión.
No sé qué modalidad tiene la Universidad pero, si el turno noche empieza a las 18 horas –si la materia tiene 5 horas–, termina a las 23 horas. En ese horario termina también el CBC y algunas cursadas de Arquitectura. Hay mucha gente que sale en ese horario.
Entiendo la cuestión de los derechos laborales de los docentes, pero si ponemos “hasta las 22 horas”, que a los que trabajan hasta las 23 se les paguen horas extras.
Sr. BIKIEL.- Le quiero preguntar a la gente de Ciencias Biológicas si realmente hay turnos que duren hasta las 23.
Sra. MORENO.- Química Biológica se dicta hasta las 23, pero no sé si se podría reprogramar para dar la materia hasta las 22. Pero sí, se dicta hasta las 23.
Sr. PAZ.- La cuestión del horario le da al director del departamento una herramienta para que se instrumenten de manera eficiente los turnos noches en las materias, como se dijo muchas veces. Desde mi punto de vista es hasta innecesario ese párrafo. De esa manera, sería atribución del director del departamento asignar la carga docente en el horario en que la materia deba darse.
Que yo sepa, nunca se pagaron horas extras; creo que nunca se ha pensado en esa alternativa. Además, en un lugar más o menos civilizado, donde hay buena convivencia, a un docente que cubre un turno hasta las 23 horas se lo puede compensar al día siguiente o al cuatrimestre siguiente. Creo que no se trata de darle una herramienta abusiva al departamento.
Creo que se pueden buscar mecanismos de compensación entre docentes, sin apelar al pago de horas extras. El hecho de que se incluya el horario responde a un pedido del director del departamento, que refleja que hay dificultades para lograr que se cumpla con esos requisitos. Y por eso pide esto al Consejo Directivo, para que quede claro que los docentes tienen la obligación de cubrir los turnos noches. Conociendo al director del departamento, sé que no se trata de dar pautas abusivas. Él no tiene la intención de obligar a todos a trabajar en un horario en que sistemáticamente les resulte inconveniente.
Puede ser que algún docente, algún cuatrimestre, trabaje en un horario más molesto, pero lo tendrá que hacer igual. Si el director pide que figure el horario habrá que respaldarlo. No se trata de obligar a los docentes a que se queden hasta las 23 horas, en contra de su voluntad. Es algo de sentido común.
Sr. DECANO.- Imagino que deben tener el caso puntual de alguien que no quiere que le toque nunca quedarse el sábado a tomar un parcial o dar clases hasta las 23 horas. No debe ser que a todos los van a mandar. Esto debe ser para el que nunca quiere hacerlo.
Entonces, quieren una herramienta para decir “esta vez te toca”. Yo he dado clases los sábados –no es que vine a tomar un examen– y entre que limpiaba el laboratorio y ordenaba las cosas, llegaba a mi casa a las 16 horas y perdía todo el día. La verdad es que es un poco pesado. Si me hubiera tocado siempre no hubiera sido muy feliz, pero si es cada tanto, no pasa nada.
Sr. VILAS.- Lo que dije sobre las 23 horas fue desde una perspectiva de posición política, pero adhiero a lo que dice el consejero Paz. Quizás no sea necesario poner el horario, pero sí lo de los días sábados.
La Ley de Sábado Inglés sigue vigente y perfectamente se puede trabajar hasta las 13. No hay ninguna restricción y el departamento podría negociar en ese sentido. Los que no quieren venir el sábado, quizás tendrán que trabajar más otros días, pero es una negociación que deberá establecer el departamento, sin que figure un horario inapropiado desde el punto de vista laboral.
En ese sentido es que hacía el llamado de atención. No me parece apropiado y me parece más sensato no poner nada sobre el horario y adhiero completamente a la propuesta del consejero. Pero sí podríamos indicar la posibilidad de trabajar los sábados hasta las 13, porque eso está perfectamente reglamentado. Se podría hablar de la obligatoriedad de responder a horarios que incluyan el sábado hasta las 13 horas; eso es perfectamente legal.
Sr. DECANO.- Está claro.
Lo que pasa es que cuando usted empezó su intervención, mencionó que no sabía si se trataba de una adecuación a las modificaciones de las reglas laborales de los ‘90 y creo que obviamente, eso no es así. En la facultad, desde siempre, de toda la vida, hubo actividades los sábados. También hubo turnos de noche; a lo mejor ahora hay más, pero siempre hubo y nadie planteaba una cuestión laboral.
Se sabe que no resulta igualmente cómodo un horario que otro y hay gente que puede preferir trabajar durante el día y otra que prefiere vivir la facultad un poco más tarde. Los gustos son variados. Pero nada de esto tiene que ver con la flexibilización laboral.
Se trata de querer cubrir con los requerimientos y de hacerlo lo más justo posible, para que no recaiga siempre en las mismas personas, que normalmente son las que ponen mejor voluntad.
Tenemos dos proyectos redactados. Algunos han propuesto modificaciones, pero en definitiva no sé que quieren hacer.
Pasemos a votar.
Sr. VILAS.- Agarramos la maquinita, apretamos el botón y votamos.
Sr. DECANO.- Consejero: si no le gusta lo que se ha redactado, podría haber asistido a la comisión y presentar un proyecto alternativo. Algunos consejeros no estaban de acuerdo con sacar el horario y es una herramienta que el director necesita.
Sr. BIKIEL.- El director lo necesita, pero también los necesitan los docentes. Sabemos que los turnos noche son necesarios para los alumnos, pero también para los docentes. Puede verse esto como una imposición, pero yo prefiero dar clases en el turno noche, porque durante el día hago tareas de investigación.
O sea, creo que en el caso de que
alguien se sienta exprimido o esclavizado porque tiene que ir hasta las 23
horas de la noche, lo va a manifestar y el Consejo Directivo hará su descargo
también. Me parece que no hay que sacar ese horario, por algo está, por algo el
Director del Departamento lo pidió.
Sr. VILAS.- Creo que no se entendió lo que
dije.
Sr. DECANO.- Tiene la palabra el consejero Paz.
Sr. PAZ.- Pienso que el Director lo necesita
para tener respaldo para resolver algunas situaciones puntuales que conozco y,
en ese sentido, considero que es recomendable respaldarlo. Hay un conflicto. El
Consejo Directivo podría entender en algún tipo de conflictos que no han
llegado a él. Situaciones como, por ejemplo, quejas sistemáticas de docentes a
los que se los obliga a trabajar en horarios en los que no pueden hacerlo y en
particular en los turnos noche. Hasta ahora, en mis años de Consejo Directivo,
yo no recuerdo que haya habido algún caso como este. Si los hubiera en
particular en el Departamento de Química Biológica, yo invitaría al director de
departamento a que explique qué es lo que está sucediendo y lo invitaría a que
resuelva el tema de los turnos noche sin afectar demasiado a alguna de las
personas a las que les resulta más inconveniente trabajar en ese horario. Pero
que alguna vez todos tendremos que trabajar en el turno noche, es así. Y que se
lo compense al día siguiente, o al cuatrimestre siguiente, etcétera. Mecanismos
de compensación que sean equivalentes en algún sentido a horas extra, esta
Facultad los puede instrumentar fácilmente. ¿Por qué el Director de
Departamento necesita este tipo de respaldo? Obedece a algún tipo de conflicto
interno y me parece que el Consejo Directivo tiene la opción de respaldarlo o
no. Yo opto por respaldarlo.
Sr. BIKIEL.- La resolución no dice que tengan sí
o sí que trabajar todos los cuatrimestres todo el tiempo en el turno noche.
Sr. DECANO.- No. Eso está claro, consejero.
Sr. BIKIEL.- Dice que existe la posibilidad de
que tengan que ir a ese turno y que lo tengan en cuenta en el momento en que se
inscriben en ese concurso.
Sr. DECANO.- Cuando yo hice la interpretación de
que podría ser que el Director de Departamento tuviera que solucionar algunos
casos puntuales de personas que sistemáticamente se negaban, la consejera
Moreno -que es del departamento- asintió con la cabeza diciendo que
efectivamente ella conoce que hay casos puntuales en los que se trata de tener
una herramienta para que alguna vez les toque esos horarios o esa actividad.
Sr. BIKIEL.- Por eso veo con buenos ojos que
diga: “hasta las 23”. No me parece mal.
Sr. DECANO.- Entonces, pasamos a votar el 5.7.1
y de no resultar aprobado, se tratará el 5.7.2.
Se
va a votar el punto 5.7.1.
-Votan por
la afirmativa nueve consejeros.
-Votan por
la negativa cinco consejeros.
-Se abstiene
un consejero.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es:
nueve votos por la afirmativa, cinco por la negativa y una abstención. Queda
aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.8 del Orden del día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Este
punto y el 5.9 son iguales a los que acabamos de debatir sólo que con otros
cargos, de manera que probablemente la argumentación se dio ya en el 5.7.
Se
va a votar el punto 5.8.1.
-Votan por
la afirmativa nueve consejeros.
-Votan por
la negativa cinco concejeros.
-Se abstiene
un consejero.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es:
nueve votos por la afirmativa, cinco por la negativa y una abstención.
Queda
aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.9 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
También
hay dos despachos.
Se
va a votar el punto 5.9.1.
-Votan por
la afirmativa nueve consejeros.
-Votan por
la negativa cinco concejeros.
-Se abstiene
un consejero.
Sr. DECANO.- El resultado de la votación es:
nueve votos por la afirmativa, cinco por la negativa y una abstención.
Queda
aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.10 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.10.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.11 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.11.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.12 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.12.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.13 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.13.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.14 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.14.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.15 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.15.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.16 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.16.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.17 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.17.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.18 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.18.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.19 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.19.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.20 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Quiero
que se haga una aclaración. ¿Es un área u otra u otra? ¿O es cualquiera de
ellas?
Sra. SECRETARIA
ACADÉMICA
(Cevallos).- Cualquiera de ellas. Para todas.
Sr. DECANO.- ¿Los aspirantes se pueden presentar
indistintamente a los tres cargos?
Sra. SECRETARIA
ACADÉMICA
(Cevallos).- Indistintamente.
Sr. DECANO.- ¿Podría ser que los tres cargos
fueran de un físico o de un matemático?
Sra. SECRETARIA
ACADÉMICA
(Cevallos).- Que ganara un físico o un matemático.
Sr. DECANO.- Correcto. Quería estar seguro de
qué es lo que se quería hacer.
Sra. ALMEJÚN.- Si no, un filósofo griego. (Risas).
Sr. DECANO.- No por eso. Pensé que a lo mejor
eran los tres cargos de la Ad-Hoc que se habían hecho con áreas
interdisciplinarias.
Sra. SECRETARIA
ACADÉMICA
(Ceballos).- No, es el macrocargo.
Sr. DECANO.- Se va a votar el punto 5.20.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.21 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.21.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.22 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.22.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 5.23 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 5.23.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Pasamos a los despachos de la
Comisión de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Corresponde
considerar el punto 6.1 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 6.1.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Pasamos a los despachos de la
Comisión de Interpretación y Reglamento.
Corresponde
considerar el punto 7.1.
Este
proyecto ya vino varias veces.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 7.1.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Pasamos a las Resoluciones Decano
Ad Referéndum.
Corresponde
considerar el punto 8.1 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 8.1.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Pasamos a las Resoluciones Decano
para aprobar por Consejo Directivo.
Corresponde
considerar el punto 9.1 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se
va a votar el punto 9.1.1.
-Sin
observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde
considerar el punto 9.2 del Orden del Día.
-Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. ITHURALDE.- Tengo una consulta.
¿Por
qué se hace la designación hasta el 31 de marzo y no hasta el 29 de febrero?
Sra. ALMEJÚN.- Porque quieren que trabaje un mes.
Sr. PALACIOS.- Por ahí el Consejo Directivo no
logra reunirse antes del 28 de febrero y queda en el aire.
Sr. DECANO.- De hecho, el 9.1 y el 9.3 se están
haciendo hasta el 29/2. ¿Por qué el 9.2 no? No sé, ahora veremos.
Sra. SECRETARIA (González).- Hasta el 28, dice acá.
Sra. SECRETARIA
ACADÉMICA
(Ceballos).- Porque la nota dice 28/2.
Sr. ITHURALDE.- La lógica sería que las prórrogas coincidan con los cuatrimestres.
Sr. DECANO.- Hay una resolución que designa al doctor Slep desde el 1º de abril de 2004, por el término de tres año. Entonces, la designación se acaba el 31 de marzo de 2007. Éste es uno de los cargos que se acaba de aprobar en el llamado a concursos.
Si no hay más observaciones, se va a votar.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.3.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.4 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.4.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.5 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sr. ITHURALDE.- ¿Estos son los llamados a concursos que se estuvieron tratando o hay otros?
Sra. SECRETARIA ACADÉMICA.- Son estos.
Sr. DECANO.- Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 9.5.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.6 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.6.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
. Corresponde considerar el punto 9.7.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Sra. GERSCHENSON.- -Quiero dejar constancia de mi abstención.
Sr. DECANO.- Se deja constancia.
Se va a votar el punto 9.7.1 del Orden del Día.
- Se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado, con la abstención de la consejera Gerschenson.
Corresponde considerar el punto 9.8 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.8.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.9 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.9.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.10 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.10.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 9.11 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a votar el punto 9.11.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 10.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se hicieron elecciones en el Departamento. El futuro director es el doctor Caselli, quien está con licencia en el exterior y vuelve el 24 de junio. Se decidió prorrogar la designación del actual director, hasta que regrese el doctor Caselli.
Si no hay más observaciones, se va a votar el punto 10.1.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.-Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-En consideración.
Se va a votar el punto 10.2.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Corresponde considerar el punto 10.3 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-En consideración.
Se va a votar el punto 10.3.1 del Orden del Día.
- Sin observación, se vota y aprueba.
Sr. DECANO.- Queda aprobado.
Sr. ITHURALDE.- Quiero referirme a este punto.
Según el acta hubo veintinueve votantes en profesores y una persona obtuvo cuatro votos, con lo cual contó con el 10 por ciento de los votos, sin embargo no son designados suplentes.
Sr. DECANO.- Suele ocurrir que los departamento se confunden votos con votantes. El 10 por ciento es sobre los votantes. Está claro que un profesor no puede votar dos veces por la misma persona del CoDep; es decir, ninguna persona puede tener más votos que la cantidad de votantes. Entonces, el piso tiene se tiene que establecer sobre la cantidad de votantes y no de votos.
Tiene la palabra la Secretaria Académica, para hacer una aclaración.
Sra. SECRETARIA ACADÉMICA.-Hicimos esa aclaración y además como había empate, la Junta Electoral por sorteo estableció un orden. El orden es el que figura en el expediente.
Sr. DECANO.- Probablemente el Departamento mal interpretó el tema del 10 por ciento. En la próxima reunión del Consejo Directivo vamos a emitir una resolución incorporando los suplentes.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar los despachos de la Comisión de Doctorado.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.-Si no hay objeciones, vamos a votar en forma conjunta los proyectos incluidos en los puntos 11.1 a 11.64.
Sra. MORENO.- Quiero dejar constancia de mi abstención respecto del punto 11.34.
Sr. DECANO.- Se deja constancia.
Si no hay más observaciones, se van a votar.
- Se votan y aprueban.
Sr. DECANO.- Quedan aprobados.
Sr. DECANO.- Corresponde considerar el punto 12.1 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a tomar conocimiento del punto 12.1.1
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El Cuerpo ha tomado conocimiento.
Se va a tomar conocimiento del punto 12.1.2.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El Cuerpo ha tomado conocimiento.
Corresponde considerar el punto 12.2 del Orden del Día.
- Se enuncia.
Sr. DECANO.- En consideración.
Se va a tomar conocimiento del punto 12.2.1.
- Se toma conocimiento.
Sr. DECANO.- El Cuerpo ha tomado conocimiento.
Antes de dar por finalizada la sesión, quiero informar que el consejero López no se podía sentar hasta las 18 horas, entonces, si hubiéramos tenido que hacer la sesión con quince consejeros se hubiera sentado y podríamos haber realizado la sesión secreta. Como no teníamos quince consejeros no se quedó.
Lo que les informo es que hay un pedido de profesor emérito más que debe ser considerado.
Les pido nuevamente que si alguna lista tiene observaciones que hacer con respecto a alguno de los pedidos ‑dado que son todos para eméritos‑, que por favor me las hagan llegar así podemos darle otro curso al trámite y no seguir postergándolo infinitamente.
Por otro lado, dentro de quince días tenemos un feriado, por lo tanto si el Consejo Directivo está de acuerdo volveríamos a reunirnos el día 25 de junio.
- Asentimiento.
Sra. MORENO.- Luego de eso continuamos reuniéndonos cada quince días.
Sr. DECANO.- Exactamente.
Sr. DECANO.- Como no hay más asuntos que tratar, queda levantada la sesión.
- Es la hora 19 y 31.